Cedida

Investigación de director de Magíster en Marketing FAE obtiene premio en Conferencia Aciek 2024 en París Francia

Investigación de director de Magíster en Marketing FAE obtiene premio en Conferencia Aciek 2024 en París Francia

El director del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Enrique Marinao participó entre el 4 y el 6 de junio en la Conferencia Aciek 2024 realizado en la IAE Paris Sorbonne Business School en Francia con el paper “Business destination reputation. The moderating role of familiarity and emotional and cognitive experiences” junto a las doctoras Karla Barajas de la Universidad de Anáhuac y Leslier Valenzuela de la Universidad de Chile.

La Academia de Innovación, Emprendimiento y Conocimiento (Aciek) es la única organización mundial que acoge a investigadores que desean adquirir una comprensión profunda de la teoría y la práctica de la innovación y el conocimiento. Uno de sus objetivos es seleccionar trabajos que, dependiendo de la especialidad y de la calidad de estos, puedan ser publicados en las revistas científicas. 

En esta versión de la conferencia, el trabajo de investigación del Dr. Marinao, obtuvo el premio al mejor paper del track de marketing, reconocimiento alcanzado entre 240 papers de más de 100 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

“Business Destination Reputation. The Moderating Role of Familiarity and Emotional and Cognitive Experiences”, tiene como propósito aclarar el papel de la reputación de una ciudad capital considerada destino de negocios como resultado de la calidad percibida y como impulsor de la percepción de que es un destino de negocios confiable, de satisfacción y lealtad del gerente de negocios. “Con este estudio se comprobó el papel moderador de la familiaridad y de las experiencias emocionales y cognitivas del gerente de negocios”, explica el director del Magíster en Marketing.

Este estudio es transversal y los datos se obtuvieron de una muestra de 1.861 ejecutivos de empresas extranjeras que visitaron los distritos comerciales de Santiago de Chile y Ciudad de México.

Con el estudio del Dr. Marinao se generan importantes avances para las y los gestores de destinos de turismo de negocios. “Se ofrecen alternativas para mejorar la experiencia emocional y cognitiva del gerente de negocios, lo que optimizará la reputación y confianza del destino”, añade el investigador de la FAE Usach.

A juicio de académico de la FAE, se ha comprobado que la reputación y la calidad percibida no son sólo componentes de la marca de un destino de negocios, sino que la calidad percibida de este impacta positivamente en su reputación y no en la dirección contraria como se había argumentado. “Este efecto se ve reforzado por la familiaridad con el destino de negocios y por la experiencia emocional del gerente de negocios”, concluye.

La destacada participación del Dr. Enrique Marinao en la Conferencia Aciek 2024 subraya el compromiso de FAE Usach con la excelencia académica y la investigación de alto impacto. El reconocimiento al mejor paper del track de marketing no solo resalta la calidad y relevancia de su estudio, sino que también aporta valiosos conocimientos para la gestión de destinos de turismo de negocios.

Este logro no solo refuerza la reputación internacional de la FAE Usach, sino que también ofrece nuevas perspectivas para mejorar las experiencias emocionales y cognitivas de los gerentes de negocios, impulsando la confianza y satisfacción en los destinos.

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Luego de 10 meses de intenso trabajo e investigación a nivel consorcio entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN) , se dará fin a la Etapa 1 del proyecto Conocimientos 2030, que involucra a la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Usach, y la Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) en la UCN.

El proyecto ha desarrollado distintas instancias que han implicado la participación y reuniones con autoridades universitarias, académicas (os), estudiantes, egresadas (os), funcionarias (os) y actores externos claves de las universidades. Entre ellas, destacan la sesión de Análisis Diagnóstico Externo, una iniciativa de alta convocatoria diseñada para recopilar valiosos aportes colaborativos destinados a impulsar el desarrollo estratégico del proyecto.

Entre marzo y abril de este año se realizó un Estudio de Experiencias Comparadas que permitió visitar un total de 14 universidades internacionales por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, en el que se identificaron brechas y buenas prácticas en la generación de conocimientos inter y transdisciplinarios con enfoque en las problemáticas sociales y de género contemporáneas.

Posteriormente se realizaron seminarios webinar y una presentación a nivel consorcio en que se expusieron los hallazgos de los diagnósticos internos y externos de los escenarios institucionales y sociopolíticos, en el que se destacaron las iniciativas estratégicas propuestas para impulsar el futuro de la educación superior, y discutir los resultados del proyecto, destacando la importancia de cerrar brechas y fortalecer la formación académica, investigación e innovación en un nuevo estándar, resaltando el valor de Conocimientos 2030 que no solo funciona como un observador activo del panorama universitario actual, sino como un líder propositivo que impulsa el cambio y el crecimiento constante.

Así mismo, se desarrollaron instancias de conversación como las versiones Usach y UCN de Panel Diálogos 2030, que ofrecieron un espacio para compartir visiones, experiencias y conocimientos sobre las posibles colaboraciones y vinculaciones entre agentes universitarios e instituciones del mundo privado, público y organizaciones de la sociedad civil, asociadas a las Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Por su parte el Foro “Avances y Desafíos de las Políticas de Género en la Educación Superior” invitó a la comunidad a reflexionar sobre las orientaciones y estrategias universitarias que han contribuido a la equidad de género en la academia.

También se generó una intensa jornada en la región de Coquimbo en que se desarrolló el Seminario Internacional Conocimientos 2030, reuniendo a expertos de renombre mundial para abordar estrategias innovadoras para la educación superior en áreas HACS, desde la vinculación con el medio hasta la sostenibilidad social, ofreciendo una visión inspiradora de un futuro orientado a la interdisciplinariedad, el compromiso cívico y la solución a desafíos sociales.

Todas estas actividades permitieron construir un plan de desarrollo estratégico para una segunda etapa, en la que destaca la potencialidad del consorcio para promover la inter y transdisciplina, a través de un laboratorio de innovación, creación e investigación que potencie un nuevo quehacer de las HACS con marcado enfoque territorial donde se creen huellas sociales sostenibles.

Durante el mes de julio se llevarán a cabo los Hitos de Cierre de cada institución, en la UCN se realizará en su sede en la región de Antofagasta, en el Salón K 121-C, el jueves 11 de julio entre las 10:00 y 12:30 horas.

Por su parte en la Usach se hará en el Salón de Honor, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins Nº 3363, Estación Central, el miércoles 17 de julio entre las 15:30 y 17:00 horas. 

Con foco en economía, finanzas y administración: Plantel y SWUFE tuvieron primer encuentro exploratorio

Con foco en economía, finanzas y administración: Plantel y SWUFE tuvieron primer encuentro exploratorio

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste (SWUFE, por su sigla en inglés) de China, que fue recibida por el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

La comitiva de la SWUFE estuvo compuesta por el profesor Shi Daimin, vicepresidente de la universidad; Fu Daiguo, decano de la Escuela de Negocios; Wang Xin, director de la Oficina de Intercambio y Cooperación Internacional; Zheng Mao, secretario general del Comité de la Escuela de Administración de Empresas; Wang Xinhai, gerente general de la Corporación General de Servicios Logísticos; y Lyu Jia, vicedecano de la Escuela de Graduados.

En representación de la Usach estuvo Fernando Olmos Galleguillos, director del DRII; Mayerley Pacheco Piñango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales del DRII; Gregorio Pérez Arrau, director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía; y Robinson Dettoni Hidalgo, director del Magíster en Economía Financiera de la misma facultad.

La Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste es una universidad pública localizada en la ciudad de Chengdú, en la provincia de Sichuan. Es una de las 70 universidades administradas directamente por el estado y es líder en educación en el área de finanzas. Ocupa el tercer puesto en el ranking de universidades financieras y empresariales de China y también es una de las 100 universidades clave del Ministerio de Educación chino.

El vicepresidente Shi Daimin mencionó el interés de su universidad en estrechar lazos con la Usach, considerando el contexto de las relaciones entre China y Chile y la disposición de ambos gobiernos de fortalecer los vínculos más allá de los aspectos comerciales, siendo el área académica, cultural y de investigación un área de especial interés.

Actualmente hay 47 estudiantes chilenos realizando actividades de internacionalización en la SWUFE y el profesor Daimin explicó que su universidad ha puesto el foco en profundizar las relaciones de cooperación con América del Sur, especialmente con Chile. En este sentido, y habiendo ambas partes expresado su interés en profundizar los vínculos institucionales, se identificaron preliminarmente las áreas de finanzas, economía y administración (a nivel de pregrado y especialmente postgrado) como materias de interés. En tanto, la cooperación podría verse reflejada en iniciativas que incluyan convenios de movilidad docente y estudiantil, investigación conjunta, seminarios, entre otras.

Los académicos de la Facultad de Administración y Economía, por su parte, expresaron su disposición para vincularse con universidades asiáticas, destacando y reconociendo la importancia estratégica de China y su experiencia en temas relacionados a economía y comercio internacional. A ello se suma el creciente interés de los estudiantes de la FAE por sumergirse en programas de formación que incluyan la perspectiva asiática en el campo de la economía, lo cual representa una gran oportunidad para ambas instituciones.

Por último, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias comprometió el apoyo necesario para avanzar en las acciones preliminares identificadas y subraya la importancia de fortalecer y fomentar las relaciones institucionales con socios en Asia. Colaboraciones que no solo enriquecen nuestra perspectiva global, sino que también impulsan el intercambio de conocimientos, la innovación y el progreso conjunto.

Usach tuvo destacada participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile

Usach tuvo destacada participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile

Entre los días 28 y 31 de mayo se llevaron a cabo las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción. Luego de seis años de inactividad, el principal evento nacional de encuentro y diálogo de la comunidad historiográfica regresó en su formato presencial. Las amplias dependencias del Campus Concepción acogieron y animaron el debate en medio de las lluvias penquistas. 

Esta nueva edición de las jornadas congregó a un número significativo de investigadores y asistentes, destacando la amplia participación de la Universidad de Santiago a través de sus académicos, investigadores, funcionarios y estudiantes de pre y posgrado.

Dentro de la programación de las Jornadas, miembros de nuestra comunidad Usach participaron en la coordinación de 16 mesas. El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez destacó “la presencia que tiene en nuestros académicos y académicas en las líneas de vanguardia de investigación historiográfica a través de diversos proyectos y amplios equipos, consolidando la presencia de nuestro Departamento de Historia en estos espacios de encuentro.” De igual manera, Álvarez relevó el papel de los estudiantes de postgrado “nos referimos no solamente doctorado, sino que también de maestría, los cuales se las arreglan para participar, para armar sus mesas, su ponencia. De hecho, hubo una mesa que se constituyó solamente con una generación de estudiantes de un curso del doctorado, lo cual refleja esta vocación que tiene nuestro departamento por la investigación, por dar a conocer estos resultados y por el intercambio”.

Junto con estas mesas, la comunidad de nuestra casa de estudios se hizo presente de manera contundente a través de 75 ponencias que dan cuenta de la importante labor y producción historiográfica desplegada por la Universidad de Santiago. La extensa variedad de temáticas, líneas de reflexión y temporalidades refleja la amplitud de las investigaciones, abarcando historia cultural, política, social, intelectual, económica, internacional, indígena, entre otras áreas, realizadas por nuestra universidad. 

Otro elemento de relevancia fue la notable asistencia de estudiantes de pregrado, donde “se hizo presente una delegación de alumnos de Pedagogía en Historia que asistieron como público a conocer, a escuchar, a ser parte de la experiencia que significa un congreso de esta magnitud en una universidad tan grande, como es la Universidad de Concepción, con tanta tradición. En ese sentido, el Departamento tuvo la disposición de respaldar esta iniciativa de nuestros estudiantes de pregrado apoyándoles materialmente”, señaló el director. 

Para finalizar el encuentro, se realizó la tradicional elección de la próxima sede, la cual se asignó con una amplia mayoría a la Universidad de Los Lagos en su sede de Chiloé. Posteriormente, se llevó a cabo la presentación musical de la familia Viveros Cid, quienes compartieron su cantar campesino.

Consultado sobre los desafíos y expectativas, Rolando Álvarez planteó en primer lugar “mantener el nivel de participación y presencia de nuestro cuerpo docente en la investigación de vanguardia, así como también, mantener la iniciativa en los estudiantes de posgrado”. Así mismo, señaló la necesidad de estimular a las y los estudiantes de pregrado: “Me parece que nos queda como enseñanza que hay que dar la oportunidad de abrir al pregrado estos espacios de participación”.

Especialista en Química Verde destaca el impacto del Cambio Climático en mujeres y su papel como defensoras del medio ambiente

Especialista en Química Verde destaca el impacto del Cambio Climático en mujeres y su papel como defensoras del medio ambiente

A comienzos de junio, la especialista en Química Verde, Ana Laura Pino, dictó la charla “Mujeres y Cambio Climático”. En esta actividad realizada en el programa de visitas internacionales del proyecto USA 21991, la Dra. Iriux Almodóvar, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, buscó conmemorar el Día del Medio Ambiente incorporando la perspectiva de género, la cual fue patrocinada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up.

“El cambio climático nos afecta por cosas que podemos cambiar y por cosas que no podemos cambiar. Si dividimos la humanidad en mujeres y varones, somos la mitad, pero el Cambio Climático nos afecta más. No busco ser ‘colapsista’, porque la humanidad no va a colapsar, sino que cada día vamos a vivir peor, sobre todo las personas que menos tienen”, señaló la charlista. 

El proyecto USA 21991 “Docencia e investigación, robusteciendo su articulación a través de una mirada de I+D+i”, de la Facultad de Química y Biología, invita a profesores y profesoras de distintas partes del mundo. En este participa la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, quien ha buscado difundir los valores de la Química Verde y estrechar lazos con la comunidad latinoamericana.

“Las universidades son responsables de educar a las nuevas generaciones para que tengan una mirada de conservación del medio ambiente y respeto por la salud humana. Por eso enseñamos esto, para influir en su formación y que, posteriormente, cuando ellos hagan sus prácticas profesionales, se vea un impacto positivo y el mundo vaya mejorando cada vez más”, expresó la Dra. Almodóvar.

Esta visita afianzó la relación de colaboración entre las académicas a través de estas instancias de intercambio de saberes, la cual actualmente buscan consolidar con la creación de un curso de participación internacional (Chile, Argentina y Colombia).

Ensayo ganador del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina

¿Cuál es la situación de las mujeres ante el Cambio Climático? Es la pregunta que la expositora abordó en su ensayo ganador del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina (2022), el cual plasmó en su presentación realizada en el Auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos (REMS).

Desde sus características fisiológicas hasta aspectos socio-económicos y educativos, son los que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres. A estos factores se suma uno relevante para poder revertir la situación: su escasa participación en espacios de toma de decisiones. 

Un relato que se sitúa en la provincia de Santa Fe (Argentina), donde además de estos eventos extremos, también visibiliza diversas iniciativas lideradas por mujeres de la región. Ejemplos de acciones que promueven cambios, demostrando que ellas pueden y son agentes de cambio.

“La igualdad de género y la justicia ambiental están entrelazadas, y empoderar a las mujeres en la toma de decisiones mejora la eficacia y sostenibilidad ambiental. Reconocer y fortalecer el papel de las mujeres es esencial para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más justo y sostenible”, destacó.

Académico se sitúa en el 1% de los artículos más citados de Ingeniería en WOS

Académico se sitúa en el 1% de los artículos más citados de Ingeniería en WOS

El texto realiza una descripción general del estado del arte de los sistemas de control cooperativo distribuido para micro-redes aisladas, llamando la atención de diversos investigadores e investigadoras del área ingenieril.

Titulado "Distributed Control Strategies for Microgrids: An Overview", el trabajo realizado por el también director del Electrical Energy Technologies Research Center (E2Tech) del DIE ha capturado la atención de la comunidad científica global. En este trabajo, el profesor Espina revisa protocolos para el control cooperativo, incluyendo consenso lineal, heterogéneo y de tiempo finito, así como algoritmos para sistemas de control primario, secundario y terciario. 

Los contenidos del artículo no solo presentan el estado del arte en la materia, sino que también destacan los problemas actuales, desafíos de investigación y tendencias futuras, proporcionando una guía valiosa para futuros estudios y aplicaciones prácticas.

En palabras del autor, el situarse en el 1% de artículos más citados  en el campo de Ingeniería en WOS, se atribuye a la naturaleza integradora de su publicación. “Este artículo ofrece una visión general exhaustiva de un tema específico, recopilando y analizando diversas estrategias y algoritmos desarrollados, convirtiéndose en una referencia para aquellos que desean profundizar en el estudio del control distribuido en micro-redes”, señaló el Dr. Espina.

“Durante mi doctorado, noté la ausencia de algún paper que recopilara de manera integral todo lo que es control distribuido aplicado a micro-redes”, indicó el director del E2Tech respecto a la motivación para desarrollar esta investigación. La amplitud y profundidad de este análisis lo han convertido en un destacado recurso, siendo citado por investigadores de todo el mundo.

La amplia citación de este trabajo, utilizada en investigaciones de Europa, Norteamérica y Asia, subraya la relevancia global del tema y la calidad del estudio realizado. Esta publicación no solo ha avanzado el conocimiento en el área de micro-redes, sino que también ha establecido un punto de partida crucial para nuevas investigaciones en control distribuido.

Centro Laben-Chile de la Usach desarrolla innovadores envases de alimentos con PET reciclado posconsumo

Centro Laben-Chile de la Usach desarrolla innovadores envases de alimentos con PET reciclado posconsumo

Tras dos años de investigación, se realizó el evento de cierre del proyecto Fondef "Aplicación de Barrera Funcional para la Producción de Envases de PET Reciclado Posconsumo para Alimentos", el cual fue ejecutado por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Usach, en colaboración con las empresas Topcolor S.A. y Typack, además del apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

En la actividad participaron el Dr. Abel Guarda, director de Laben-Chile junto a investigadoras e investigadores del Centro. También concurrieron desde la Dirección de Gestión Tecnológica Vriic, el director Rodrigo Morgado y la gestora tecnológica Xaviera Hernández; así como Sebastián Aguirre, decano de la Facultad Tecnológica y la Dra. Begoña Giménez, vicedecana de Investigación y Postgrado de la misma facultad, y representantes de la industria del plástico.

El encargado de entregar las palabras de bienvenida a nombre de Laben-Chile, fue el Dr. Abel Guarda, quien además fue director responsable del proyecto. Luego, el Dr. Eliezer Velásquez, investigador y codirector de la iniciativa se refirió al trabajo desarrollado, los métodos usados y los resultados obtenidos.

El objetivo fue “desarrollar un envase basado en una formulación nanocompósito de PET reciclado posconsumo, a partir de un masterbatch mediante la aplicación de una barrera polimérica, procesable en los sistemas de producción industrial y con propiedades físico-mecánicas e inocuidad adecuadas para el envasado de alimentos”, dijo el investigador. 

Añadió que, para cumplir con ese propósito, se trabajó de forma asociativa con Topcolor S.A., con la cual se “produjo un masterbatch a nivel industrial. Posteriormente, este masterbatch se usó como aditivo para obtener envases incorporando PET posconsumo reciclado, lo que desarrollamos junto con Typack, compañía fabricante de envases”. 

Resultados y aporte a la industria

Velásquez señaló que “pudimos aumentar el uso de PET reciclado posconsumo para las formulaciones de envases, con propiedades físico-mecánicas similares a los que son desarrollados con resina virgen”. 

Detalló que en los prototipos se “incrementó la resistencia y barrera al oxígeno del PET reciclado, consiguiendo conservar alimentos que son sensibles al oxígeno o que necesitan tener una alta barrera”. Asimismo, se logró una inocuidad capaz de reducir el riesgo de migración de contaminantes presentes en el material reciclado, lo que permitiría producir potes más seguros para el consumo humano. 

Comentó que el proyecto se enfocó en la innovación para los fabricantes de envases y embalajes, incluyendo el envasado de alimentos. Además, impacta en estas empresas para que puedan cumplir con la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) en cuanto a la gestión de residuos y protección del medioambiente. 

Destacan colaboración 

Tanto desde Topcolor S.A como de Typack, valoraron la oportunidad de trabajar en conjunto en la investigación liderada por Laben-Chile.

En ese contexto, Marco Echeverría, R&D Chief - Toplab en Topcolor S.A, resaltó la colaboración que se generó entre los laboratorios de la compañía y Laben-Chile, lo cual los impulsó “a crear una nueva unidad de innovación y desarrollo”, para seguir testeando más productos.  

Por último, Alejandro Gutiérrez, gerente de Negocios de Typack, enfatizó que los resultados son muy interesantes y comprometió “nuestra colaboración para probar la tecnología en envases directamente y verificar su potencial escalamiento”.

Plantel intercambia experiencias sobre modelos de Educación Continua con otras universidades

Plantel intercambia experiencias sobre modelos de Educación Continua con otras universidades

En el marco de la actualización de su normativa, la Universidad de Santiago, representada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández; la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade y la jefa de Gabinete VIME, Marcela Galdames participaron en una reunión en la Universidad de los Andes. En este encuentro tuvieron la oportunidad de conocer el modelo de trabajo de la institución en la gestión de programas de educación continua.

Durante la reunión, se abordaron diversos aspectos clave relacionados con la creación, validación y resguardo de la calidad de los programas de educación continua. Este intercambio de experiencias y conocimientos permitió a las representantes de la Usach obtener una visión detallada sobre las mejores prácticas implementadas por la U. de los Andes, que podrían ser adaptadas y aplicadas en la propia institución.

Por parte de la Universidad de los Andes, participó el vicerrector de Relaciones Universitarias, Ignacio Illanes; la directora de Admisión de Postgrados y Educación Continua, Ana María Lamarca; el subdirector de Experiencia de Postgrados y Educación Continua, Octavio Ahumada, y el  jefe de Admisión de Postgrados y Educación Continua, Cristóbal Hollstein, quienes compartieron su experiencia y metodologías, destacando la importancia de mantener altos estándares de calidad y la continua actualización de los programas para responder a las demandas y necesidades del mercado laboral y académico.

La directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque, expresó su satisfacción por el encuentro y destacó la relevancia de estas iniciativas colaborativas para fortalecer la educación continua en ambas universidades. "Este tipo de reuniones nos permiten enriquecer nuestro conocimiento y asegurar que nuestros programas se mantengan a la vanguardia, garantizando así una educación de excelencia para nuestros estudiantes", afirmó Jaque.

Además, subrayó la importancia de incorporar modelos exitosos y adaptarlos a la realidad y necesidades específicas de la Universidad de Santiago. "La gestión y calidad de nuestros programas de educación continua son fundamentales para el desarrollo profesional de nuestros alumnos. Aprender de la experiencia de otras instituciones, como la Universidad de los Andes, y trabajar en red nos permite conocer otras experiencias para mejorar y crecer en esta área", agregó la directora de Educación Continua Usach.

Por su parte, Cristóbal Hollstein, jefe de Admisión de Postgrados y Educación Continua, destacó la importancia del trabajo colaborativo. “Este tipo de conversaciones propicia un espacio de colaboración y reflexión, siempre necesario a la hora de hablar de calidad. La educación continua se mueve muy rápido y evoluciona constantemente, por lo que si mantenemos prácticas rígidas y no vemos lo que se está haciendo, difícil será avanzar hacia una educación que responda a las necesidades de las personas y que cumpla su objetivo de formar personas, de actualizar conocimientos, de fomentar intercambio de ideas. Solo así fortaleceremos nuestros procesos que conlleva a una mejora en nuestros programas de formación”, señaló Hollstein.

“Por eso, el trabajo en red y la continua conversación abre espacio para analizar los desafíos y buscar formas en que esto se pueda abordar con distintas experiencias que tienen foco en la mejora continua en distintas áreas. Esto hay que abordarlo integralmente y no con unos únicos lentes, por eso la invitación es a seguir propiciando este sano intercambio de ideas”, agregó el jefe de Admisión de Postgrados y Educación Continua de la Universidad de los Andes.

Este encuentro marca un paso significativo en la colaboración interuniversitaria y en el fortalecimiento de la educación continua, asegurando que ambas instituciones puedan ofrecer programas de alta calidad que respondan efectivamente a las demandas actuales del entorno académico y profesional. 

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Camerata Estudiantil realizó presentación musical en Cesfam Juan Pablo II de La Pintana

Como una presentación que abrió espacios que atienden la segregación cultural, la Camerata Estudiantil Usach, dirigida por el profesor Ernesto Parra Navarrete, fue parte de una intervención musical en dependencias del Cesfam Juan Pablo II de la comuna de La Pintana.

El número artístico, que fue parte de la Cuenta Pública Participativa del Cesfam, estuvo compuesto por seis interpretaciones que destacaron la obra de autores clásicos y del catálogo popular como: Dmitri Shostakóvich, Ludwig van Beethoven, Víctor Jara, Astor Piazzola, entre otros. 

Marta Gajardo Pinto, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales, manifestó creer firmemente en que estas intervenciones pueden convertirse en un real aporte para la comunidad, ofreciendo cultura a sectores vulnerables de nuestra ciudad. “Estas vivencias son enormemente significativas para nuestros estudiantes, que son recibidos con admiración por las personas. En el caso del Cesfam Juan Pablo II, ha sido una gran experiencia, ya que se esmeraron por llevar un momento diferente, que fue recibido con sorpresa y alegría, levantando el espíritu de quienes tuvieron la suerte de estar ahí”, aseguró.

El ver y escuchar instrumentos musicales en vivo fue un grato momento, en especial para adultos mayores, niñas y niños, que con su curiosidad natural no dejaron de observar la actividad musical. “Creo que es una excelente ocasión para que nuestra Universidad realice un acercamiento con la comunidad, y podamos tener mayor presencia en estos centros comunitarios de salud e instituciones, que están tan alejadas y tienen bajo acceso a la cultura”, enfatizó el director de la Camerata Estudiantil Usach, Ernesto Parra Navarrete.

José Pizarro Allende, estudiante de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas y flauta traversa de la Camerata, sostuvo que estas intervenciones en espacios públicos, nos aproximan a la comunidad y enriquecen la perspectiva de cada integrante de este elenco. “Fue emocionante el recibimiento de las personas que trabajan y se atienden en este Cesfam. Todo salió a la perfección, a la gente le gustó nuestra interpretación, y para nosotros ha sido toda una experiencia el poder salir a comunas como La Pintana a mostrar nuestro trabajo musical”, expresó.

Asimismo,  Alejandra, vecina y usuaria del Cesfam, indicó que esta visita de la Camerata Estudiantil Usach, ha sido todo un acierto. “Aquí nos hacía mucha falta tener cultura. Ha sido muy bello, precioso el poder escuchar música en el Cesfam, porque esto no ocurre nunca por acá. Para mí es importante que ocurran estas cosas, imagínate que yo cuido a mi hija de 33 años que está postrada y acá en el Cesfam me atienden muy bien y es un gran apoyo el contar con este tipo de espectáculos mientras esperamos nuestra atención”, concluyó.

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Con fecha 8 de julio de 2024 se iniciará una nueva versión del Programa de Formación en Narración Oral, que lleva adelante la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de nuestra Universidad.

La iniciativa logró formar a 15 narradores durante el 2023 y este año, gracias al apoyo de la Facultad de Ciencia, pretende incorporar nuevos integrantes para su comunidad. "La narración oral es una herramienta valiosa que nos permite proyectar nuestro quehacer académico hacia la sociedad, promoviendo el arte y la cultura como pilares fundamentales de nuestra misión educativa, transformándonos en una facultad más humana y conectada con la sociedad", sostuvo el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia.

La iniciativa que ha realizado más de 60 intervenciones desde su creación, beneficiando a más de 1000 personas, procura seguir realizando aportes significativos en diversos espacios de la cultura y el conocimiento. “Creemos firmemente en la idea de concebir a la universidad como agente social y no solo como algo académico. La historia no siempre estuvo en los libros, sino que también existe el traspaso oral que practicaban nuestros antepasados. Ahí estaban la ciencia, la literatura, la naturaleza, la biología, el universo y eso es lo que como Facultad de Ciencia queremos recuperar a través de la oralidad”, enfatizó Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora del Colectivo CuentaUsach.

Una experiencia de oralidad

El programa nació como una inspiración que busca el traspaso de conocimiento a través de la oralidad, es por eso que las actividades se han centrado en el estudiantado y en los territorios que han podido visitar. “Estamos lanzando esta nueva convocatoria para que todas las y los integrantes de la comunidad universitaria Usach, puedan ser parte integral de este colectivo de narradores orales, que está en constante formación”, manifestó Silva.

Entre las actividades a destacar, se pueden mencionar la visita del maestro Manuel Peña, premiado escritor de la literatura infantil chilena, que realizó clases sobre el Teatro Kamishibai, una técnica milenaria de narración oral muy interesante.

En la comuna de Puente Alto, el colectivo estuvo participando con la Escuela Novomar, que trabajan con técnica denominada Escuela Nómade, en donde niñas y niños salen del aula para aprender de personas que trabajan en el diario vivir. “Estos aprendizajes van desde un encargado de un negocio que les enseña sobre matemática y el emprendimiento, hasta lo que significa ser familia, por ejemplo”, destacó la bibliotecóloga.

La incorporación del colectivo con la escuela, los llevó a la firma de un convenio que en el futuro podrá capacitar a profesores dentro de lo que realiza Cuenta Usach, pero también, para acudir a los territorios con la intención de efectuar jornadas de susurradores y cuentacuentos sobre alguna temática específica, lo que se condice con lo que representa nuestra Universidad, en cuanto al rescate de lo social y la vinculación con el entorno.

“En la semana del libro estuvimos en muchos territorios, como, por ejemplo, en la localidad de Chimbarongo, en la que fuimos a una escuela rural a realizar una actividad de susurradores. También, efectuamos un taller para 30 personas en la Casa de la Cultura, en donde nos reunimos con encargados CRA y agentes culturales de la región, para enseñarles a hacer un libro plegado relacionado con biografías de mujeres científicas”, destacó.

Asimismo, dentro de los logros, se pueden señalar: el acuerdo firmado con la Municipalidad de Quinta Normal y Casa Dubois, participando en ferias de libro y conciertos; la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, en la que susurraron versos de la poeta María José Ferrada, escritos para niñas y niños ejecutados y desaparecidos en la dictadura; la visita a 5 residencias de la Fundación Abrázame, que trabaja con el programa del gobierno Mejor Niñez y el lanzamiento de la Primera Antología de Microcuentos, creados por integrantes del colectivo en colaboración con Lorena Díaz, directora de la Editorial Sherezade.

Para postular a la nueva versión del Programa de Narración Oral, ingresa AQUÍ

Para seguir las diferentes actividades del colectivo puedes seguir su Instagram

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida