Cedida

Propuesta de estudiante de doctorado FING es seleccionada por prestigioso centro de investigación de EE.UU

Propuesta de estudiante de doctorado FING es seleccionada por prestigioso centro de investigación de EE.UU

Dilan Muñoz Vílchez entró en 2016 a estudiar Ingeniería de Ejecución en Metalurgia en  nuestra Facultad, y luego pasó a la Ingeniería Civil. Desde niño sintió curiosidad por la investigación y al ingresar a la educación superior, rápidamente se encaminó hacia el postgrado gracias a la articulación con el magíster, una posibilidad que muchas y muchos estudiantes aprovechan año a año.

Bajo la tutela del académico Dr. Felipe Castro, comenzó a visualizar la posibilidad de salir al exterior, adjudicándose en 2022 una beca del Gobierno de Canadá para una pasantía. “Desde el inicio en el Doctorado, hemos buscado nuevas oportunidades para postular, para experimentar, para innovar, y ahí es donde aparecen estos centros de investigación de Estados Unidos que tienen técnicas, en este caso en difracción de neutrones, muy avanzadas, y que están abiertas a la comunidad científica y a proyectos que sean realmente innovadores. Así es cómo fui aceptado para realizar experimentos en el Oak Ridge National Laboratory, en Tennessee”, señaló.

Dilan viajará a fines de octubre a este prestigioso laboratorio, pionero en ciencia de neutrones, computación de alto rendimiento, materiales avanzados, biología y ciencias ambientales, ingeniería nuclear etcétera, y cuyo objetivo es avanzar en la comprensión, el diseño y el uso de nuevos materiales y procesos químicos. Poder viajar a este lugar a realizar experimentos para su investigación, abrirá un sinfín de posibilidades. “Solo hay 5 centros en el mundo con la capacidad de usar neutrones, entonces, acceder a esa tecnología nos permitirá obtener información muy valiosa y, además, optar a otras técnicas que ellos tienen y que van a fortalecer nuestro trabajo”, puntualizó.

Por su parte, el Dr. Felipe Castro, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, indicó que la línea de investigación que fortalece esta experiencia en Tennessee, es la de Transformaciones de Fases. “La propuesta involucra aspectos de modelación microestructural de aceros, utilizando termodinámica computacional aplicada. Los test que se realizarán en el laboratorio estadounidense (ORNL) están orientados a evaluar in-situ la estabilidad de algunas fases durante un ensayo mecánico. Los resultados permitirán evaluar nuestra hipótesis de diseño de nuevos aceros con propiedades mejoradas”, agregó.

Como formador, el Dr. Castro indicó que haber sido aceptado en Tennessee es un éxito “y es relevante en 2 aspectos fundamentales: viene a confirmar la pertinencia de la investigación científico-tecnológica que se realiza en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra Facultad y posiciona la tesis doctoral de Dilan con excelentes perspectivas de producción científica de alto impacto, dada la alta complejidad de la medición de difracción de neutrones y el tratamiento de datos que realizará. Si bien el avance en nuevos materiales y tecnologías de manufactura ha abierto interesantes perspectivas de investigación, el acero es y seguirá siendo el material de ingeniería más importante a nivel mundial. El potencial de aplicación de esta nueva estrategia de modelación de aceros, desarrollada en nuestro grupo, podría impactar el desarrollo de nuevos grados de acero para transporte, energía y aplicaciones mineras”, destacó el académico.

El proyecto aceptado por el ORNL fue cuidadosamente elaborado por Dilan y su profesor, recibiendo positiva retroalimentación. “El trasfondo científico le pareció muy interesante a ORNL y su equipamiento cumple totalmente con lo que necesitamos para un óptimo resultado”, explicó.

Aparte de la experiencia en el laboratorio, Dilan quiere volver fortalecido en sus habilidades blandas, pues siempre ha sido introvertido y será un desafío llegar a un lugar nuevo e interactuar con la gente, más aún si es en inglés. “Me tengo confianza en que voy a conectar con las personas, hacer redes y networking.  Para mí, eso también es muy valioso en este viaje”, enfatizó.

Tras el doctorado, Dilan aún no tiene claro lo que vendrá para él, ni tampoco se desespera. Quiere vivir el momento, sorprenderse e ir sumando piezas para tomar buenas decisiones una vez titulado, pues con la posibilidad de ser investigador se le abren muchos caminos, cada uno interesante y lleno de desafíos desde la investigación y el desarrollo.

Facultad de Química y Biología sostiene reunión estratégica con representante de Asociación de Industriales Químicos de Chile

Facultad de Química y Biología sostiene reunión estratégica con representante de Asociación de Industriales Químicos de Chile

Como una forma de comenzar a generar vínculos con la industria, las autoridades de la Facultad de Química y Biología mantuvieron una reunión con la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile Asiquim A.G.

Se trata del gremio que agrupa a empresas del sector químico industrial y que incluye a 130 compañías que representan a más del 90% de las ventas del sector químico del país.

“La realización de la reunión entre la Facultad y Asiquim es importante dado que esta asociación es un actor relevante del sector productivo y estratégico en el campo de la química y sus áreas afines. Durante la reunión se abordaron diferentes áreas de interés de la Facultad, así como también los aspectos generales de la metodología de trabajo de Asiquim con instituciones de educación superior”, señaló el Dr. Eduardo Pino, director de Vinculación con el Medio.

En ese sentido su gerente General, Sergio Barrientos indicó que “Asiquim promueve la vinculación industria – universidad y tiene una historia en el desarrollo de actividades e iniciativas con el fin de romper la inercia en esta materia”.

“En este ámbito, la Asociación ha desarrollo trabajo colaborativo con 6 universidades en Chile apoyando con prácticas laborales, visitas a empresas, capacitaciones a profesores e incluso implementando un ramo universitario sobre la ética de Responsible Care ®”, explicó.

La reunión fue encabezada por el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, y participaron autoridades de la Facultad.

Académico Usach integra comisión experta que propondrá ruta para el desarrollo de tecnologías cuánticas

Académico Usach integra comisión experta que propondrá ruta para el desarrollo de tecnologías cuánticas

La tecnología cuántica y en especial la computación, tiene el potencial para cambiarlo todo y transformar, a niveles que aún no imaginamos, áreas tan diversas como la industria farmacéutica, energía, logística, finanzas, química, y muchas más. Por eso, la carrera por su desarrollo ya está desatada en todo el mundo, con diversos países realizando inversiones sin precedentes en este ámbito, en especial Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Y Chile no quiere quedar fuera de esta tendencia cuántica, para lo cual el Gobierno acaba de conformar una comisión experta integrada por diversos especialistas y académicos, entre los que destaca el investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Albarrán, quien gracias a su experiencia en este ámbito liderando diversas investigaciones, jugará un rol fundamental en el trazado de la hoja de ruta que tendrá como objetivo desarrollar ideas que impulsen el avance de estas tecnologías en Chile en 120 días, formulando 15 propuestas estratégicas a corto, mediano y largo plazo.

El Dr. Albarrán, junto al grupo de investigación de tecnologías cuánticas, ha participado en diversos proyectos en este ámbito, abarcando desde la generación de algoritmos ultra rápidos en el paradigma llamado computación digital contradiabática (DCQC siglas en inglés), siendo pioneros en este campo. Además, tiene una línea en torno a la computación y simulación cuántica digital-analógica, en donde, además de tener las compuertas lógicas para computar, toman ventajas de las interacciones físicas de los sistemas para proponer nuevas transformaciones cuánticas obteniendo algoritmos más rápidos y precisos. Eso entre muchos y diversos trabajos que ha incluido importantes colaboraciones con universidades y empresas internacionales.

Todo esto posiciona al Dr. Albarrán como experto en el ámbito y con la claridad para identificar los desafíos en la adopción y desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile, el impacto que tendrán en nuestro país en los próximos años y algunos riesgos asociados.

-¿Cómo definiría la tecnología cuántica?

Las tecnologías cuánticas en palabras simples son desarrollos tecnológicos basados en los principios de la Mecánica Cuántica. Las podemos clasificar en dos tipos, las de primera generación, que utilizan fenomenología cuántica de forma incoherente, donde podemos englobar los semiconductores, resonancia magnética nuclear, microscopios de efecto túnel, etc., desarrolladas y comercializadas desde hace bastante tiempo. Por otro lado, están las tecnologías cuánticas de segunda generación, basadas en el control coherente y manipulación individual de los sistemas cuánticos, que mantengan estable la coherencia y correlaciones cuánticas.  En esta familia tenemos la gran mayoría de tecnologías cuánticas que se están desarrollando hoy en día como computadores cuánticos, simuladores cuánticos, dispositivos de criptografía cuántica, comunicación cuántica, motores cuánticos, etc.

-¿Por qué es importante que una universidad pública como la Usach participe en esta comisión?

La universidad pública está llamada a desempeñar un papel importante en la vanguardia de la investigación científica que nos permita contribuir al país y su desarrollo tecnológico. Tenemos un rol importante en la educación de las nuevas generaciones de profesionales, por lo que es imperativo mantener un conocimiento actualizado de nuevas ideas y desarrollos tecnológicos que puedan impactar la sociedad. Somos una institución idónea para generar puentes entre el gobierno, la academia y la industria, que son los pilares para el desarrollo tecnológico de un país, por lo cual nuestra participación es un reconocimiento al trabajo permanente de nuestra casa de estudios en temas de vanguardia.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos en la adopción y desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile y cómo propone enfrentarlos?

Chile cuenta con dos desafíos muy grandes en esta área. Primero, la formación de capital humano avanzado en temas de computación cuántica, para lo cual se hace necesario avanzar en la creación de nuevos programas a nivel postgrado, o certificaciones intermedias como minors, o postítulos. Y segundo, el tema de infraestructura, en donde por el alto costo de los laboratorios asociados a tecnologías cuánticas de segunda generación hace casi imposible la implementación de estos en países como Chile. Aquí una opción es generar acuerdos con universidades o centros que posean dichas instalaciones, como también con el sector privado interesado en generarlas.

-¿Qué impacto espera que tenga el desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile en los próximos años?

Esperamos que en el corto plazo este tema comience a tomar más relevancia en la formación de capital humano, para que en el mediano plazo podamos agrandar la base científica a nivel país en estos temas, y a largo plazo comenzar a competir a nivel de software, para generar alianzas y producir hardware.

-¿Cuáles son los principales riesgos asociados al desarrollo de tecnologías cuánticas?

Un riesgo siempre presente está en la mala comunicación y falsas expectativas que se pueden generar en torno a nuevas tecnologías. Esto puede impactar en la generación de malas políticas públicas, en donde los esfuerzos vayan mal dirigidos. Por eso hay una gran responsabilidad en potenciar la generación de políticas que se fundamenten en las fortalezas que tenemos como país, ya que  contamos con muy buenos investigadores a lo largo de Chile, realizando diferentes estudios de posibles aplicaciones, que pueden impulsar el desarrollo de tecnologías cuánticas.

-¿Qué oportunidades únicas presenta Chile para el desarrollo de tecnologías cuánticas?

Chile, se caracteriza por ser un país con científicos de nivel mundial en diferentes áreas, lo que nos brinda una oportunidad única para que dicha calidad científica sea canalizada en estas tecnologías disruptivas y generar nuevos estudios alrededor de esta. Estamos en un momento clave para desarrollar conocimiento y promover la creatividad que nos permita hacer alianzas estratégicas con otros gobiernos y/o empresas para dar un salto en el desarrollo del área, como actualmente lo está haciendo nuestro grupo en la Usach con diferentes acuerdos de investigación.

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

La especialidad de Imagenología, perteneciente a la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas,  inició un nuevo proceso de acreditación, esta vez a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), entidad que evalúa y acredita la calidad del programa.

Anteriormente, la especialidad había sido acreditada por Ápice en el 2012, siendo la Usach, la primera Universidad del país en obtener la certificación en la especialidad de Imagenología por 5 años.

En esta línea, el doctor  Sergio Hott Armando,  jefe del programa de Imagenología de la Usach y jefe, además, del Servicio de Imagenología del Hospital Salvador, centro formador de la especialidad, señala que es muy importante acreditarse, pues esto asegura que cumplan con ciertos estándares de calidad establecidos, idoneidad del currículo, competencias del cuerpo docente, adecuación de las instalaciones, por ejemplo.

Para Hott, otro punto fundamental de la acreditación es el hecho de que los médicos que pasan por los programas acreditados son evaluados rigurosamente para asegurarse de que tengan las competencias necesarias para esa especialidad. Es decir, “la acreditación, actúa como un filtro que garantiza que los profesionales más capacitados y competentes puedan ejercer como especialistas, lo que impacta en la confianza del paciente porque el profesional que está atendiendolo es un profesional idóneo”.

El académico, señala además que si bien “quienes hacemos docencia lo hacemos con dedicación, siempre hay elementos que mejorar, ya que todas las universidades tienen fortalezas y debilidades” y agrega que al tratarse  de un proceso continuo, es decir, que se realice periódicamente permite determinar los avances entre una acreditación y otra. “En nuestra especialidad  es vertiginosa la tecnología como afecta a la radiología tenemos que estar permanentemente actualizando e incorporando las técnicas”, asegura.

Tras 14 años  al mando de la especialidad de Imagenología, Hott, quien además fuera subdirector de la Dirección de Postgrado y Postítulos, conoce de cerca los alcances de la acreditación y es consciente del trabajo  y esfuerzo que  hay detrás. “Con el tiempo el proceso se ha vuelto más riguroso, sin embargo, hemos contado con el apoyo de la Dirección de Postgrado  y de un equipo que trabaja en el área”, explica.

El programa de Imagenología se inició en el 2010, a la fecha cuenta con 75 médicos y médicas que se han titulado como especialistas de la Usach, cinco  de ellos están en proceso de formación. Del total y como asegura el doctor Hott, el 80% está trabajando en el sistema público, “por lo tanto el perfil de nuestros egresados y egresadas  es consecuente con la visión y misión del programa y el sello social de la Universidad”.

Paralelamente, la semana pasada la especialidad de dermatología recibió la visita de los pares evaluadores, sumándose al desafío que ha impulsado la Dirección de Postgrado y Postítulos de acreditar 5 ó 6 especialidades.

Académico publica investigación indexada sobre el uso de Inteligencia Artificial en modelos mineros

Académico publica investigación indexada sobre el uso de Inteligencia Artificial en modelos mineros

“Ore/waste identification in underground mining through geochemical calibration of drilling data using machine learning techniques” es el nombre de la investigación del académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Alberto Fernández, publicada de forma indexada en la revista “Ore Geology Reviews” y que se centra en el uso de técnicas de Inteligencia Artificial para procesar datos generados desde la operación de perforación, con el fin de construir modelos ingenieriles de predicción de propiedades del macizo rocoso, ajustado a las características del yacimiento y tecnología de perforación disponible en las operaciones mineras.

La importancia de integrar en el proceso minero este modelo, construido a través de la calibración de diferentes patrones y niveles en las señales de perforación con información geológica, geotécnica y/o geoquímica; es sumar valor tanto en las etapas de exploración, para una mejor caracterización de los recursos estudiados, como de producción, puesto que permite adaptar el diseño de tronadura.

“La investigación continúa una línea de trabajo del grupo Explosives and Blasting Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, la que comenzó hace 9 años con la participación en proyectos de investigación aplicada”, detalla el docente Dimin, agregando que los principales académicos que han llevado esta línea son José Ángel Sanchidrián y Pablo Segarra, quienes colaboraron en el artículo de “Ore Geology Reviews”, además de Rafael Navarro del Instituto Geológico y Minero de España.

En ese sentido, la experiencia previa de Fernández en el área estuvo enfocada en entender las correlaciones entre los parámetros de trabajos de la perforadora y crear modelos de clasificación de la roca en base a combinaciones lineales de parámetros, así como también modelos de Machine learning, tal como se evidencia en su pasado artículo “Rock mass structural recognition from drill monitoring technology in underground mining using discontinuity index and machine learning techniques”.

“Estas publicaciones han sido pasos muy relevantes en mi carrera. Tener la oportunidad de crear conocimiento y difundirlo, tanto hacia el área minera como geológica, me han entregado una visión más avanzada de la investigación científica, potenciada con el trabajo efectuado en proyectos de investigación aplicada con equipos de múltiples áreas y operacionales. Esta experiencia, además, contribuye a mi formación académica y científica, para luego entregar ese valor en el Dimin Usach”, concluyó el académico.

 

Mineduc convoca a académica como experta en Mesa Técnica de Lectura, Escritura y Comunicación Oral

Mineduc convoca a académica como experta en Mesa Técnica de Lectura, Escritura y Comunicación Oral

Con el propósito de robustecer el diagnóstico realizado por el Ministerio de Educación el 2020 debido a la crisis provocada por la pandemia, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Sandra Rojas fue invitada como experta por la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

“Leer, escribir y comunicar oralmente surge precisamente como uno de los aspectos comunes y necesidades urgentes en el sistema educativo”, señaló la académica acerca de su participación, junto a otros expertos en el área.

En esta reunión inicial se discutió sobre experiencias y aspectos teóricos del aprendizaje en torno a la lectura, la escritura académica y la comunicación oral desde 1° básico a 2° medio.

Respecto a su experiencia tras haber participado en esta primera reunión, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, comentó que representa “una gran oportunidad y una experiencia bastante enriquecedora, pues compartes con colegas de todo el país, destacando la participación también de diversas universidades y fundaciones de distintas disciplinas”.

Adicionalmente la académica de la Facultad de Química y Biología lidera su investigación Fondecyt de Iniciación en torno a las relaciones entre lo que piensa el profesorado, sus prácticas de lectura comprensiva e impacto en el aprendizaje de la química en estudiantes de segundo medio de la región Metropolitana, O’Higgins y Atacama, entre otras. 

La actualización de las bases curriculares es uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Educación y es considerado uno de los mayores ajustes generales al currículo nacional en los últimos ocho años. Ésta incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares del país y espera ser implementada a partir del año 2026 iniciando en los niveles menores del sistema escolar.

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Positiva fue la evaluación del Curso Internacional de Manejo del Software Científico Bernese, programa inmerso en el proyecto “Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile”, que lleva adelante el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente de nuestra Universidad.

En la actividad participaron profesionales del Instituto Geográfico Militar de Chile y del Instituto Geográfico Militar de Bolivia, y tuvo como objetivo entrenar en el manejo del software científico Bernese a las dos instituciones a objeto de homogenizar criterios y sacar dudas del procesamiento de antenas GNSS.   

“El propósito principal es difundir el conocimiento científico relacionado con el procesamiento de datos geodésicos. Siguiendo los más altos estándares, se busca lograr una visión unificada del proceso de cálculo en este campo. Además, se espera establecer lazos internacionales que fomenten colaboraciones conjuntas en proyectos de investigación científica”, señaló el Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, director del Departamento.

En este mismo escenario, el académico reveló que la Usach es uno de los dos Centro de Procesamiento Sirgas con los que cuenta el país, y que ellos están a cargo del grupo de trabajo 1, que se encarga de los sistemas de referencia a nivel continental. “El Instituto Geográfico Militar de Bolivia nos solicitó hacer una capacitación en procesamiento GPS científico, eso se basa a partir de datos entregados por satélites para calcular desplazamientos de la corteza, con el fin de implementar cartografía, trabajos de ingeniería y catastro. Paralelamente, están asistiendo profesionales del Instituto Geográfico Militar (IGM Chile), en el marco de otro proyecto de investigación que estamos llevando a cabo”, manifestó el Dr. Tarrío.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, director alterno del proyecto, el programa es parte de un proyecto Fondef, que tiene que ver con el cambio de datos de antiguo a moderno, y es parte de la propuesta generar cursos que permitan que otros organismos se puedan subir a esta nueva forma de ver la geodesia. “Esperamos lo máximo de este curso, apoyando de manera desinteresada a estas dos entidades, ya que el foco de nuestro centro es de carácter científico, pero por sobre todo al centro oficial de Chile perteneciente al IGM para aportar en la actualización de sus conocimientos, estrechar aún más los lazos y ojalá este organismo esté a la vanguardia de la geodesia del país”, afirmó.

El proyecto perfila homogenizar criterios a nivel nacional, en este caso en la minería, para mejorar la precisión, los litigios, las cartografías, las ingenierías de detalle. “Es decir, un mejoramiento absoluto en lo que se refiere a geodesia y en base a ella, todo lo que tiene que ver con ingeniería en general”, aseveró el académico  

Oscar Ariel Tito Céspedes, profesional del IGM Bolivia, señaló que este programa de software Bernese es de suma importancia, porque nuestra Universidad cuenta con un centro experimental de estaciones continuas que está directamente ligado a Sirgas, algo a lo que aspiran a replicar en su país. “El curso ha sido muy satisfactorio. La idea es capacitarnos, sacar experiencias y todos los conocimientos posibles del centro de procesamiento acá en Chile, que funciona de gran manera. Queremos trabajar en el área de geodesia para tener un centro experimental ligado a lo que es Sirgas, como lo tienen ustedes”, aseguró. 

Catalina Cáceres Venegas, ingeniera del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC - Usach y profesora del curso, señaló que el programa trata básicamente del procesado de las redes, tanto locales como continentales, de marco de referencia en base a observaciones GNSS de estaciones. “Trabajar con los IGM de Bolivia y Chile ha sido muy bueno, porque nos ha permitido desarrollarnos como docentes de otro tipo de cursos, y también para generar relaciones entre colegas de otros países, además de estrechar lazos con el IGM Chile, en ámbitos de procesados y centros de procesamiento”, concluyó.

Experiencia práctica: Estudiantes desarrollan proyectos audiovisuales para Departamento de Educación Continua

Experiencia práctica: Estudiantes desarrollan proyectos audiovisuales para Departamento de Educación Continua

En un esfuerzo por fomentar la colaboración interdisciplinaria y ofrecer a los estudiantes oportunidades prácticas de aprendizaje, el Departamento de Educación Continua y la Escuela de Periodismo realizaron una alianza estratégica a través de la asignatura de Laboratorio Audiovisual, impartida por la profesora Claudia Lewinsohn, donde estudiantes de cuarto año se embarcaron en el desarrollo de entrevistas audiovisuales que abordan una variedad de temas relevantes, entre ellos gestión de emprendimientos, Patrimonio cultural, Inclusión en Educación Superior, Comunicación Medioambiental, Deporte y enfermedades crónicas.

Para profundizar en estos temas, el estudiantado entrevistó a profesoras y profesores de programas de Educación Continua. Estos recursos no solo les permitieron obtener información valiosa sobre cada temática, sino también entender cómo la universidad aborda estos desafíos a través de los diplomados que ofrece.

El objetivo principal de estas entrevistas era acercar el conocimiento a la comunidad y difundir los programas de educación continua de la universidad. Cada grupo de estudiantes elaboró un video que posteriormente fue presentado en un visionado final, donde se ofreció retroalimentación constructiva y se entregaron cartas de agradecimiento por la participación de cada grupo. Según la profesora Lewinsohn, "esta experiencia complementa su formación académica y prepara a las y los estudiantes para desafíos del mundo profesional"

“Mediante un ajuste curricular planificado, hemos logrado integrar actividades prácticas que permiten a las y los estudiantes aplicar sus conocimientos de periodismo y realización audiovisual en un entorno real”, señaló.

“La oportunidad de producir contenidos utilizando formatos como la realización de entrevistas enriquece su aprendizaje y también les permite desarrollar un portafolio de trabajos auténticos respaldado por una carta de participación por parte del Departamento de Educación Continua” agregó Lewinsohn.

Esta iniciativa no solo destaca la importancia de la colaboración interna, sino que también promueve la vinculación de los estudiantes con el mundo profesional. Victoria Gutiérrez, estudiante de periodismo, valoró la iniciativa como “una muy buena experiencia” que espera repetir en el futuro. “Aprendimos a ser más estratégicas y solucionar los problemas de manera eficiente, así como también a identificar nuestras habilidades blandas y cómo estas se complementan al momento de trabajar”, subrayó.

“Esto definitivamente nos sirvió no solo para la evaluación en sí, sino también para una futura práctica profesional o para un trabajo que sea netamente audiovisual ya que pudimos experimentar al estar en terreno” agregó.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque reconoció esto como beneficioso bidireccionalmente. “Estamos muy felices de concretar esta iniciativa con la Escuela de Periodismo, ya que nos permite a través de la vinculación con unidades académicas, generar material que no sólo sirve para dar a conocer programas que imparte la universidad, sino también para posicionar ciertas temáticas relevantes para la sociedad y por tanto también para nuestra institución, en tópicos como emprendimiento, patrimonio, salud, medioambiente e inclusión, promoviendo la formación a lo largo de la vida y el acceso al conocimiento. Además, esto beneficia también a las y los estudiantes, como un primer acercamiento al mundo laboral en donde deben coordinarse entre ellos y con la persona entrevistada, resolviendo problemas técnicos y logísticos, lo cual los prepara para el futuro”.

La alianza entre el Departamento de Educación Continua y la Escuela de Periodismo es un ejemplo tangible de cómo la educación puede adaptarse para ofrecer experiencias prácticas y relevantes, preparando a los futuros profesionales para los desafíos del mundo laboral.

Puedes ver los videos en el canal de Youtube EducoUSantiago. Ver aquí

Proceso de Actualización del MEI aborda organización curricular de los programas formativos

Proceso de Actualización del MEI aborda organización curricular de los programas formativos

Con el objetivo de levantar nueva información que sirva de insumo para la actualización del Modelo Educativo Institucional de la Universidad de Santiago, el 30 de mayo se llevó a cabo un nuevo panel de reflexión y trabajo de su Comité Directivo, encabezado por la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora Académica.

La jornada, efectuada en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contó con las exposiciones de la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, Dra. Galina García; el jefe de la Unidad de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Postgrado, Diego Mandiola; el director del Departamento Clínico de Obstetricia y Ginecología, Dr. Patricio Vásquez; y el jefe de la Unidad de Armonización Curricular de la Facultad de Ingeniería, Víctor Araya. 

El tema central de la actividad fue la organización curricular de los programas de la Usach, tanto de pregrado como de postgrado. Entre las principales conclusiones de este cuarto panel, estuvo el consenso en la necesidad de avanzar hacia la flexibilización de los currículos. 

La Dra. Galina García manifestó que la flexibilidad curricular posibilita que “las y los estudiantes puedan ir armando su propio camino, que puedan seguir ciertas líneas de estudio y las incorporen a su formación”. 

En tanto, Diego Mandiola señaló que el MEI debe “ser capaz de responder a las complejidades de la sociedad actual y también es necesario avanzar hacia una mirada más holística en el diseño curricular, que integre componentes disciplinarios y componentes más integrales”. 

Respecto del sello institucional comentó que el MEI debiera considerar “la explicitación de las capacidades superiores que desarrolla el postgrado, como el pensamiento crítico, el creativo y el resolutivo. También se debieran explicitar mecanismos de evaluación que permitan saber cómo impactan los programas de postgrado en los territorios y en la industria”. 

Por su parte, el Dr. Patricio Vásquez, manifestó que es “relevante ir flexibilizando nuestras mallas curriculares y nuestros programas de asignaturas, ya que, si nos anquilosamos, no podremos ser garantes de una formación de calidad”. 

Asimismo, Víctor Araya, junto con plantear la importancia de la flexibilidad curricular, también sostuvo que el MEI debiera incorporar “la investigación en educación en el área disciplinar de cada carrera porque es un criterio nuevo de la Comisión Nacional de Acreditación”. 

Artículo científico de la Revista Historia Social y de las Mentalidades recibe reconocimiento internacional por estudio sobre monasterios femeninos

Artículo científico de la Revista Historia Social y de las Mentalidades recibe reconocimiento internacional por estudio sobre monasterios femeninos

Un artículo publicado en la Revista Historia Social y de las Mentalidades (RSHM) ha sido reconocido con el prestigioso premio Gemela 2024. El artículo, titulado “Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII”, fue escrito por Alejandra Fuentes González, investigadora de la Universidad de Los Andes.

Este premio, otorgado por el Grupo de Estudios sobre la Mujer en España y las Américas, pre 1800 (Gemela), destaca la calidad y el impacto de la investigación publicada en la RSHM. 

En su investigación, Fuentes analiza los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones, proporcionando una visión detallada del papel de las mujeres en el contexto religioso y social de Chile durante los siglos XVII y XVIII. El artículo también ha sido seleccionado como el artículo-sonoro del primer semestre de la RHSM, disponible para su escucha en la plataforma Spotify.

Carla Rivera, editora general de revistas Usach y editora de la publicación, celebró este reconocimiento internacional destacando que “subraya la calidad de las investigaciones de nuestra revista y su relevancia en el contexto histórico chileno”.

Añadió que “este premio releva la contribución de la Universidad de Santiago al conocimiento histórico y cultural desde una perspectiva de género”. 

Gemela es una asociación académica interdisciplinaria con más de 60 miembros de diversos países, que se dedica a fomentar vínculos internacionales entre investigadores y a promover el estudio de las mujeres como sujetas activas en el mundo medieval y moderno hasta 1800.

Lee el artículo en el Open Journal Systems (OJS) de la Usach a través del siguiente enlace.

Escucha aquí el Artículo Sonoro en Spotify.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida