Cedida

Especialista en área de extracción de cannabinoides de uso farmacéutico participa en BizCannExpo en Colombia

Especialista en área de extracción de cannabinoides de uso farmacéutico participa en BizCannExpo en Colombia

Con el objetivo de promover la innovación y el desarrollo sostenible en la industria del cannabis en América Latina, la académica y miembro del Grupo de Investigación del Dr. Leonel Rojo Castillo en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Antara Guajardo Herrera, participó en la BizCannExpo, el evento más importante de la región en este sector. La convención se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, y reunió a personas líderes y especialistas para intercambiar conocimientos y fomentar el emprendimiento y la educación en todos los aspectos de la industria del cannabis.

Durante la BizCannExpo, se exploraron los últimos avances y tendencias de esta industria. En esta línea, la exposición de Antara Guajardo, especialista en el área de extracción de cannabinoides de uso farmacéutico, se centró en el uso de solventes de diseño para la extracción selectiva de fitocannabinoides, destacando la importancia de promover una industria basada en principios activos que esté alineada con los objetivos de desarrollo sostenible. 

“Me traje mucha información valiosa, entre ellas el desarrollo de nanotecnología enfocado en CBD que yo no conocía y me pareció interesante, también hubo charlas de economía circular sobre el mundo del cannabis, así que salieron varias ideas de cómo revalorizar los residuos de la industria, entre ellas el biochar que permite generar bonos de carbono. Por otro lado, se está trabajando con tecnologías basadas en la química verde, como el uso de CO2 supercrítico para extraer cannabinoides, y luego mezclar con los terpenos para hacer ensambles, este tipo de extractos no los he visto en Chile, y demuestra lo importante que es para la comunidad investigadora colombiana el tema de la sustentabilidad, entonces fue muy grato poder coincidir con ellos en eso. No sabían de mi tecnología, así que fue muy entretenido en ese sentido”, concluyó.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES I+D de la Usach, destacó la labor que desarrolló la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación en apoyar la realización de este viaje como parte del programa Get Ready USACH!. “La financiación facilitada para presentar los resultados de este proyecto a nivel internacional no solo refleja el compromiso de la Universidad de Santiago con la innovación y la sostenibilidad, sino que también subraya la importancia de apoyar a la comunidad investigadora en la participación de plataformas fuera de Chile que fomenten el intercambio de conocimientos y el desarrollo tecnológico”, añadió Samanta Elgueta.

Revisa la nota completa en el siguiente link. 

Interculturalidad y vinculación con el medio: estudiantes participaron en taller de instrumentos filipinos

Interculturalidad y vinculación con el medio: estudiantes participaron en taller de instrumentos filipinos

En el marco de las relaciones de cooperación interinstitucionales, la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo recientemente el taller “Introducción a Instrumentos Musicales Filipinos”, instancia que tuvo lugar en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y fue organizada conjuntamente por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) y la Embajada de la República de Filipinas. 

La actividad contó con la presencia de una delegación de la Embajada de la República de Filipinas en Chile encabezada por el cónsul general, Jim Tito San Agustin, mientras que en representación de la Usach estuvo presente el equipo del DRII, liderado por el director Fernando Olmos Galleguillos.

A cargo del taller estuvo la agrupación musical Rondalla de la Universidad de Filipinas, constituida por 9 estudiantes y 2 profesores, quienes en una primera instancia presentaron y explicaron cada instrumento musical. El grupo de participantes del taller estuvo conformado por estudiantes del Programa Usach Sin Fronteras, del Departamento de las Culturas y las Artes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), y por alumnas (os) de enseñanza básica de la Escuela República de Filipinas de Lo Espejo.

Más adelante, la agrupación puso los instrumentos a disposición de los participantes para que pudieran revisarlos y tocarlos, lo que les permitió practicar acordes y melodías mediante la instrucción de integrantes de Rondalla. Luego, los músicos de la Universidad de Filipinas respondieron a las preguntas que surgieron del público.

Una vez acabado el taller, la agrupación Rondalla interpretó un par de piezas icónicas de la música folclórica filipina, recibiendo el caluroso aplauso de quienes asistieron y regalos institucionales por parte del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Luego del cierre, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, celebró la realización de esta actividad conjunta y destacó que “la cooperación internacional y cultural con delegaciones diplomáticas es un camino para profundizar la internacionalización en casa y también una puerta para acceder a otro tipo de vínculos, como acciones académicas y de investigación, entre otros”.

Las relaciones entre la Universidad de Santiago de Chile y la Embajada de la República de Filipinas en nuestro país se han estrechado luego de los últimos encuentros en los que también ha participado la embajadora Celeste Vinzón Balatbát y que han permitido explorar alternativas de colaboración.

Los vínculos entre nuestro Plantel y la representación diplomática de Filipinas son importantes para promover la cooperación internacional a nivel de educación, el intercambio de conocimientos y la comprensión mutua, y sientan las bases para una relación duradera y beneficiosa entre instituciones de ambas naciones.

Curso de Magnetismo y Materiales de Base Molecular culmina con éxito en la Facultad de Química y Biología

Curso de Magnetismo y Materiales de Base Molecular culmina con éxito en la Facultad de Química y Biología

Este mes concluyó la última sesión del Curso Magnetismo y Materiales de Base Molecular a cargo del Dr. Javier Campo Ruiz, investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) de la Universidad de Zaragoza -quien visitó la Facultad de Química y Biología como parte del Proyecto USA21991-, y del Dr. Diego Venegas Yazigi, investigador de la Facultad y del Centro Cedenna.

“Estamos muy satisfechos con la asistencia y con la audiencia. Hay mucho interés y buenas preguntas”, comentó el investigador español respecto de cómo fue el desarrollo del curso al que asistieron estudiantes de pre y postgrado tanto de la Facultad como de otras facultades y universidades. El programa abordó temáticas relacionadas con los fundamentos del magnetismo, mecánica cuántica, interacciones magnéticas, campo molecular, entre otros temas.

Sobre su relación con la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Campo señaló que “se ha dado de manera fluida y está funcionando bien (…) Creo que esto es un caso de éxito. Una de las razones es que desde hace cuatro años codirigimos la tesis de Francisco con el método de cotutela. Eso quiere decir que él ha pasado al menos un año en cada universidad. Eso le va a permitir tener el doble grado lo que significa que su doctorado será válido inmediatamente en Zaragoza, en España y en Europa”, comentó.

Para el Dr. Diego Venegas Yazigi, la estadía del investigador español ha sido un gran aporte a la enseñanza de la disciplina del magnetismo, el cual desde hace un par de años se ha incluido en el curso de Química Inorgánica III de Licenciatura en Química y de Química Inorgánica Avanzada del Doctorado en Química, ambas asignaturas con participación del Dr. Venegas.

“El curso me pareció muy bueno, muy completo. Las horas de sección fueron correctas, no muy largas para no perder el hilo conductor y muy dinámico a la hora de generar espacios para resolver dudas”, señaló Andrés Barrientos, estudiante del doctorado en Química, quien destacó el espacio de aprendizaje y las clases del Dr. Campo.

“Al ser estudiante de pregrado y encontrarme en formación todavía, creo que estas son instancias en donde uno puede adquirir mayores conocimientos y ayuda significativamente al tipo de profesional que quieres llegar a ser”, mencionó Monserrat Jaque, estudiante de Química de 4to año.

“Fue un curso súper amigable en el sentido de que se parte de lo más básico, por ende, si uno no tenía conocimiento previo, era fácil seguirlo. En general, me gustó bastante, ya que el magnetismo molecular en la carrera no se ve muy a profundidad y es interesante obtener mayores conocimientos de este y sus aplicaciones”, agregó.

El Dr. Javier Campo es autor de más de 170 artículos científicos e investigador principal en 56 proyectos y ha tenido varias membresías internacionales, entre las que destacan la vicepresidencia de la Asociación Europea de Dispersión de Neutrones (ENSA) de 2009 a 2014, haber sido delegado de España en el Comité Directivo del ILL desde 2008, asesor internacional del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Benninson y presidente del Congreso Europeo de Dispersión de Neutrones VIECNS. 

Cabe recordar que la firma del convenio se realizó durante octubre 2019 con la decana Leonora Mendoza Espínola, siendo la Facultad de Química y Biología la primera unidad en establecer un acuerdo específico de colaboración en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales con la Universidad de Zaragoza.

En particular, el propósito de la cooperación se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales, específicamente, en aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes y fortalecimiento de las relaciones académicas.

Seleccionada nacional de Escalada: la historia de una joven apasionada por el deporte extremo en altura

Seleccionada nacional de Escalada: la historia de una joven apasionada por el deporte extremo en altura

Si te dieran a elegir entre comer en un local de comida rápida, patinar sobre hielo o ir a un muro de escalada a celebrar tu cumpleaños número siete, ¿qué preferirías? Alejandra Contreras Pérez, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo, escogió la tercera opción. Meses después le dijo a su padre que quería volver, pero ahora a practicar, no a festejar. Esto ocurrió en Barquisimeto, capital del Estado Lara, Venezuela, ciudad de donde es oriunda.  

“No tengo una respuesta precisa de por qué me gustó. Simplemente me atrajo. Me divierte la adrenalina que se siente cuando estás en las alturas y el hecho que todos los días es algo nuevo. No haces siempre lo mismo, sino que tienes que estar buscando cómo resolver un boulder —escalada en bloque— o una ruta, entonces uno nunca sabe qué esperar”, asegura. 

A diecisiete años de ese primer acercamiento, Alejandra se ha convertido en una referente de la disciplina en Chile. Estatus avalado por títulos nacionales e internacionales, entre los que destacan la medalla de oro en el Panamericano Juvenil de Escalada Deportiva en 2019, como también las preseas de plata obtenidas en el Mundial Juvenil de Escalada y en el Panamericano adulto, ambas conseguidas en 2020. Si bien no estuvo en el podio, el quinto lugar obtenido en Santiago 2023 también se transformó en un hito dentro de su carrera, pensando en el desarrollo e infraestructura con la que cuenta este deporte en el país.

Éxitos que se han extendido al seleccionado que practica este deporte en el Plantel. “Cada vez que hacen el Fenaude nacional de escalada, yo estoy en las copas del mundo. Este año iba a participar en mi primer nacional, pero la organización lo suspendió. Pero en 2022 representé en un Metropolitano a la Usach y salí campeona”, señala.    

Al mismo tiempo, este espacio le ha servido para compartir sus experiencias escalando muros alrededor del mundo. “Cuando voy a entrenar al Estadio Usach, soy como una especie de entrenadora, porque les doy consejos a mis compañeras (os) y los veo receptivos con eso. La verdad es que son motivadas (os) para entrenar y a seguir mejorando cada día”, comenta la medallista de oro.  

Flexibilidad, organización y aprovechar el tiempo

Las buenas referencias, más el apoyo del profesor del taller de Escalada y entrenador de la selección de esta rama deportiva, Claudio Carozzi, hicieron que en 2020 se decidiera entrar a estudiar la carrera de Entrenador Deportivo en nuestra Casa de Estudios. Uno de esos comentarios se refería a la flexibilidad que tienen para estudiar, entrenar y competir las (os) deportistas de alto rendimiento en la Usach. 

Ejemplo de aquello, relata Alejandra, fue en la época anterior a los Juegos Panamericanos del año pasado. Estuvo tres meses entrenando y compitiendo en torneos mundiales para clasificar a Santiago 2023.  Como en otras ocasiones, sus compañeras (os) le facilitaron los apuntes de clases y le comentaban los contenidos vistos en aula. Por su parte, las (os) profesoras (es) “me pasaban las clases y me hacían evaluaciones online, porque yo volvía después del cierre del semestre”, recuerda.

Sin embargo, esa flexibilidad requiere organización y saber sacarle el máximo de provecho al tiempo para “no descuidar los entrenamientos ni la parte académica. Al principio me costó un poco, pero con los años he ido agarrando el ritmo haciéndose cada vez más fácil”, reconoce.  

Lo bueno y lo malo de escalar 

El factor mental en este deporte es fundamental, ya que requiere seguridad y claridad para enfrentar los desafíos que presentan los muros. También se necesita fortaleza para recibir las críticas malintencionadas, sobre todo por redes sociales. “Existe gente que todos los días te escribe ‘tú no mereces esto’, ‘hay gente mejor que tú’, entre otras cosas. Yo sufría cuando era menor de edad, pero ahora me defiendo y si dicen cosas, lo hacen a mis espaldas, pero no se atreven a decírmelo a la cara”, afirma.

Pese a los momentos difíciles que ha pasado, la campeona panamericana juvenil recomienda la práctica de este deporte. “La Escalada en muro es bastante completa, se tiene que utilizar todo el cuerpo, no se puede descuidar nada. Además, te entrega muchas herramientas que puedes utilizar a diario. Por ejemplo, cuando vas a un boulder nuevo. Tienes que tener una buena estrategia”, concluye la destacada deportista que hace diecisiete años eligió celebrar su cumpleaños trepando un muro por sobre el patinaje en hielo y la comida rápida. 

“No es chistoso, ¡y punto!”: Plantel inicia programa de prevención del bullying en liceo de María Pinto

“No es chistoso, ¡y punto!”: Plantel inicia programa de prevención del bullying en liceo de María Pinto

La Universidad de Santiago de Chile se trasladó a la comuna de María Pinto para el lanzamiento del programa “No es chistoso, ¡y punto! El bullying y sus consecuencias legales”, que se realiza como parte de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho con el Liceo Municipal Polivalente de la comuna, bajo la modalidad de Asignatura Vinculada.

La iniciativa se impartirá durante todo el año, con un programa focalizado en tres agentes clave en la prevención del bullying: el estudiantado, concretamente en cursos de 1° Medio; la comunidad de apoderados y apoderadas; e integrantes de la comunidad educativa, como docentes, directivos/as, profesionales asociados a la educación, administrativas (os) y autoridades comunales.

Patricia Ramírez López, académica de la Facultad de Derecho y coordinadora de la asignatura, detalló que los contenidos “están enfocados a estos tres públicos para ver cuál es el rol de cada uno con ocasión del bullying y la forma en que se debe abordar, sin olvidar que los niños, niñas y adolescentes no son sujetos de protección, sino sujetos de derecho”.

“Quiero felicitar a las autoridades de la Universidad de Santiago y agradecer a quienes hacen posible esta alianza, porque éste es un tema que debería abordar el país en su conjunto. Entregarles la información correcta en este momento crucial de sus vidas es clave para la formación integral de nuestros estudiantes”, destacó la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim Fajuri, quien presidió la ceremonia de lanzamiento.

Docencia bidireccional

De acuerdo con Ramírez, la integración de la vinculación con el medio en el desarrollo de la Clínica Jurídica permite, por un lado, un primer acercamiento al manejo de casos para el estudiantado, y por otro, la generación de acciones que respondan a los intereses y necesidades del entorno.

“Las clínicas jurídicas son una herramienta de acceso a la justicia, y cuando nosotros nos vamos acercando a la comunidad, buscamos visibilizar ciertas situaciones que, además de no ser normales, generan conflictos de orden legal, como es el caso del bullying. Afecta a la convivencia pacífica en lugares donde niñas y niños tienen que estar debidamente resguardados, y en algunas circunstancias pueden incluso implicar la configuración de delito”, señaló la académica.

Materializar acciones de docencia con sello de vinculación con el medio es el objetivo del programa Asignatura Vinculada, en el que la VIME articula con las unidades académicas del Plantel el desarrollo de asignaturas colaborativas con agentes del entorno. Ximena Cáceres Jorquera, encargada del Vínculo Universidad - Comunidades Educativas de la VIME, valoró el significativo aporte de la iniciativa “y la colaboración de la Facultad de Derecho y el equipo de la asignatura, quienes fueron los artífices de este programa de excelencia asociado al bullying”.

“Estos proyectos reafirman la trayectoria de compromiso y responsabilidad social de nuestra Casa de Estudios, donde el sello de vinculación con el medio juega un rol preponderante al constituirse en un canal de transferencia de conocimiento, cultura, prestación de servicios, docencia e investigación, grandes áreas que nos permiten integrar y canalizar orientaciones, acciones y estrategias derivadas de nuestra Política de Vinculación con el Medio”, profundizó.

El compromiso de la Usach con su entorno implica también vincularse y trasladarse a los territorios que atraviesan necesidades más urgentes. En este sentido, acercarse a las comunas rurales para abordar sus problemáticas específicas se hace necesario para dar respuestas efectivas y participativas. “Como Universidad de Santiago no podemos desatender la realidad de nuestra sociedad en su conjunto, ya que implicaría que no estamos cumpliendo con nuestro rol, en tanto agente estatal, de tener una mayor preocupación si hay niños, niñas y adolescentes que están en especial situación de vulnerabilidad”, planteó la académica de la asignatura, Patricia Ramírez.

 

Exitosa participación de delegación Usach en el primer Congreso Nacional de Ciencias con enfoque de género en Talca

Exitosa participación de delegación Usach en el primer Congreso Nacional de Ciencias con enfoque de género en Talca

Más de 300 investigadoras e investigadores de todo Chile se reunieron en la ciudad de Talca para participar del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género. Este evento inédito buscó avanzar en materia de equidad en la investigación, así como reflexionar sobre la mirada integral que entrega la perspectiva de género en la generación de conocimiento en distintas disciplinas. 

La actividad, organizada por la Red de Proyectos de Innovación en Educación Superior, InES Género, con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio en la Universidad de Talca y la Universidad Autónoma de Chile, respectivamente.

Durante la ceremonia inaugural, la subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, destacó la realización de este primer congreso, señalando que ha demostrado que es posible la colaboración más allá de la competencia, la cual estaba muy naturalizada en el sistema de CTCI. “Desde los inicios, los proyectos InES Género han impulsado el trabajo colaborativo, acompañando y visibilizando su práctica. Hemos visto cómo se ha consolidado esta red que hoy muestra toda su potencialidad”, detalló la subsecretaria.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, destacó lo inédito del Congreso donde, por primera vez, diversas representaciones del sistema CTCI se reunieron para reflexionar sobre cómo avanzar en la incorporación del enfoque de género en las instituciones y cómo fortalecer esta dimensión en la investigación, de la mano de experiencias nacionales e internacionales. 

En tanto, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach, valoró la gran participación alcanzada por la universidad y el compromiso demostrado con la equidad de género en la investigación. “El Congreso fue un espacio propicio para el intercambio de experiencias y la construcción de redes colaborativas que promuevan la equidad de género en el ámbito científico y académico. La presencia de nuestra casa de estudios fue relevante no sólo en las ponencias, sino también como parte del Comité Científico, con la participación de la Dra. Xochitl Inostroza Ponce y la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que refuerza el compromiso con la equidad y la excelencia en la investigación por parte de la Usach”, añadió.

La Universidad de Santiago de Chile destacó en el congreso con la presentación de 19 ponencias provenientes de diversas facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Ciencia, la Facultad de Química y Biología, el Instituto de Estudios Avanzados y la Dirección de Género Diversidad y Equidad.

Revisa la nota completa en: https://vriic.usach.cl/index.php/exitosa-participacion-de-delegacion-usach-en-el-primer-congreso-nacional-de-ciencias-con-enfoque-de-genero-en-talca/

 

 

Académico expone sobre neuroderechos en Chile en encuentro anual de la Red Iberoamericana de Protección de Datos 2024

Académico expone sobre neuroderechos en Chile en encuentro anual de la Red Iberoamericana de Protección de Datos 2024

La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) - que integran 12 países, como España, Portugal, México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, entre otros - nace como un foro integrador de los diversos actores, tanto políticos como privados, con el fin de desarrollar iniciativas y proyectos relacionados con la protección de datos personales en Iberoamérica. Esto, con la finalidad de fomentar, mantener y fortalecer un estrecho y permanente intercambio de información, experiencia y conocimientos entre ellos, así como promover los desarrollos normativos necesarios para garantizar una regulación avanzada del derecho a la protección de datos personales.

El académico, quien representó a nuestro país en el encuentro, destacó lo señalado por la RIPD en cuanto a que Chile es uno de los líderes a nivel mundial en el debate de neuroderechos, neurotecnología y neurodatos. 

En su ponencia, Navarrete explicó la situación que existe en nuestro país en esta materia, detallando que desde 2021 está regulada en la Constitución Política de la República, la cual establece que “se asegura que el desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se llevará a cabo con respeto a la vida y a la integridad física y psíquica. La normativa regulará los requisitos, condiciones y restricciones para su utilización en las personas, debiendo resguardar especialmente la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella”. Asimismo, actualmente se discute en el Congreso el proyecto de ley sobre neuroderechos que busca materializar la protección constitucional en la materia. “Tanto la modificación a la Constitución el 2021 como este proyecto de ley fueron impulsados por el exsenador Guido Girardi y nacieron en el contexto del evento Congreso del Futuro”, puntualizó.

Sin embargo, añadió que “sin perjuicio de los avances que suponen los neuroderechos, hay debate al respecto. Existen académicos que observan inconvenientes en el proyecto de ley, porque su aprobación generaría una posible duplicidad de derechos o una devaluación de los ya existentes”. Además, advirtió que “el avance que significó la reforma constitucional no se refleja en el proyecto de ley sobre neuroderechos que ingresó el 7 de octubre de 2020 y hoy se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados, donde está desde diciembre de 2021”.

Por otra parte, reveló la escasa discusión que existe en los medios de comunicación sobre esta materia: “Los neuro-derechos en los medios de prensa entre los años 2019 y 2024 arrojaron solo 101 noticias en los 5 medios digitales más leídos de nuestro país”. 

Por último, el académico expuso el caso “Girardi con Emotiv Inc” conocido recientemente por la Corte Suprema de Chile que alimentó el debate de los neuroderechos en nuestro país. La controversia tuvo por objeto la compra de un dispositivo “Insight” de electroencefalografía, respecto del cual se polemizó que el tratamiento de información cerebral conllevaba riesgos de re identificación de datos anónimos, hackeo y vigilancia digital, entre otros. Ello, según se argumentó, vulneraba las garantías constitucionales de una persona. Así, la justicia resolvió que la empresa Emotiv debía modificar las políticas de privacidad para proteger datos cerebrales, abstenerse de comercializar el producto mientras no se modifiquen las políticas, eliminar los datos cerebrales almacenados y adoptar todas las medidas para restablecer el imperio del derecho.

 

Plantel y UFMG se unen a través de AUGM para abordar los desafíos de la comunicación en Latinoamérica

Plantel y UFMG se unen a través de AUGM para abordar los desafíos de la comunicación en Latinoamérica

En el marco del Programa ESCALA Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de Simone Rocha, profesora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) de Brasil, quien concretó una estadía de una semana en nuestro Plantel y participó de varias actividades en la Escuela de Periodismo.

La estancia de Simone Rocha fue gestionada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), mientras que la invitación fue emanada desde la Facultad de Humanidades. Ahí, la docente de la UFMG fue recibida por Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, con quienes desarrollaron un programa que incluyó una clase magistral, un minicurso, visitas técnicas y la redacción de un artículo.

La movilidad de la docente brasileña se enmarca en el Programa ESCALA Docente de AUGM, que promueve la cooperación e integración regional a través de la movilidad e intercambio de docentes, con el objetivo de fortalecer las relaciones académicas e impulsar la presentación de proyectos conjuntos de investigación. Para ello, los académicos deben contar con una invitación y un homólogo en la universidad que les recibe.

“Mi contraparte acá es el director Antoine Faure, que hace parte del equipo chileno en el proyecto ‘Sello América Latina de Exportación de la Ficción Televisiva’. Ahí trabajamos profesionales de universidades de 6 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”, comenzó contextualizando la profesora Rocha, agregando que “la colaboración surge en el marco de este proyecto que llevamos desde hace un par de años. La idea es estrechar los vínculos y ver si podemos pensar en una cooperación internacional entre universidades”.

La académica de la UFMG también lidera un grupo de investigación llamado “Comunicación y Cultura en Televisión”, que existe desde hace más de 15 años y en el cual participan estudiantes de pregrado, maestría, doctorado y residentes postdoctorales. Al respecto, detalló que “este grupo tiene como agenda principal los estudios de televisión en Latinoamérica. Siempre estamos monitoreando lo que pasa en la producción televisiva, sobre todo en la producción ficcional seriada. Al respecto, estamos trabajando sobre dos ejes principales: estudio de nuevas dinámicas de mercado y estudios de la narrativa”.

Mucho de su trabajo de investigación estuvo presente en las actividades que realizó junto a la Escuela de Periodismo, y particularmente en aquellas enmarcadas en el Magíster en Ciencias de la Comunicación. Tal fue el caso de la clase magistral titulada “Ambigüedad moral, empatía y vigilantismo”, que se llevó a cabo el martes 28 de mayo y que buscó entregar pistas para comprender las emociones en el drama contemporáneo. 

Al respecto, la profesora Rocha explicó que en la clase “se trabajó el tema de las emociones en el contexto del diálogo que una producción quiere establecer con una audiencia, es decir, qué cosas pretende provocar en la audiencia. También, se abordó la figura de los personajes transgresores, que la literatura los nombra como antihéroes”.

Asimismo, dentro de su programa se realizó un encuentro en el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), en el que se trabajó de manera más estrecha la importancia de fomentar el debate público acerca del mercado audiovisual, en cuanto a regulación, plataformas o las dificultades que tienen los profesionales creativos.

Finalmente, Simone Rocha analizó los vínculos de cooperación interuniversitarios. Declaró tener altas expectativas y complementó que “el impacto de esta colaboración podría estar relacionado con un espacio para pensar los temas de políticas públicas, en nuestro caso específico, para pensar las políticas públicas vinculadas a la producción audiovisual”.

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

El pasado 25 y 26 de mayo, Editorial Usach participó en la Feria Literal PRO y la Fira Literal, instancias de la cultura literaria que se desarrollan cada año en la ciudad de Barcelona en España.

En esta ocasión, el escritor Galo Ghigliotto, director de nuestra casa editorial, visitó la feria que se ha convertido en uno de los acontecimientos clave en el panorama literario, intelectual y político de la ciudad condal, atrayendo a miles de personas que visitan las exposiciones de libros, conferencias, debates y conciertos. 

“La feria corresponde a dos eventos en simultáneo. La Fira Literal, que es una feria de venta de libros de editoriales independientes de diferentes partes de España, y paralelamente Literal Pro, que es un encuentro de profesionales del libro de editoriales independientes, siendo la Editorial Usach, la única universidad invitada al evento”, sostuvo su director.

Litoral PRO es un espacio de negocio para casas editoriales en donde se realizan reuniones con agentes de libro, editores, traductores, autores, scouts literarios, como también instituciones ligadas a esta industria, como es el caso del Institut Ramon Llull, quienes financian proyectos de traducción del catalán al castellano y generan movilidad de escritores catalanes a Chile, entre otros apoyos.

“En este evento presenté el catálogo de nuestra universidad a editoriales de Indonesia, Nigeria, Croacia, Reino Unido, Francia, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, entre otros. También, asistimos como Editorial a la charla de Angela Davis, activista norteamericana que estuvo en la UTE en 1972 y a la que le hicimos llegar un ejemplar del libro del Rector Kirberg que publicamos el año pasado, con una cordial invitación a nuestra Universidad, esperando que ella pueda animarse para una futura visita”, indicó Ghigliotto.

En esta misma orientación, el director de la Editorial Usach, asistió a una charla magistral de la teórica feminista y experta en temas de descolonización y género, Sara Ahmed, con quien avanzaron en un acuerdo para que la pensadora visite nuestra universidad en una fecha próxima.

“En las diferentes reuniones dimos a conocer el catálogo de la Editorial Usach, con intención de hacer publicaciones en otros países. También conseguimos derechos de autor para publicar en Chile, en este caso dos escritoras extranjeras de renombre que estaremos confirmando en las próximas semanas”, aseguró.

Además, sostuvo significativas reuniones con editores de reconocimiento mundial, como fue el caso del escritor y crítico Ignacio Echevarría, quien escribió en un diario español sobre la antología Entre la lluvia y el arcoíris, editada por nuestro sello, a propósito de la exclusión de Roberto Bolaño en ella, ante la negación de su viuda Carolina López, dejando en blanco –como una acción de arte- las páginas que correspondían al afamado literato de Los Detectives Salvajes, La literatura nazi en América y los poemarios Los perros románticos y La universidad desconocida.

 

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Los días lunes 10 y miércoles 13 de junio los diferentes equipos de las siete vicerrectorías que integran nuestra Universidad participaron en una jornada de reajuste del Plan Estratégico Institucional vigente, comprendiendo los nuevos objetivos que la Casa de Estudios y los cambios que trajo consigo la pandemia Covid-19 y el malestar de la ciudadanía a nivel sociopolítico.

En la instancia, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, presentó el diagnóstico del Plantel, los objetivos que se requieren trabajar y los temas organizacionales que se debe avanzar en cada área. A su vez, el director de Desarrollo Institucional, Dr. Pablo Donoso García, detalló la propuesta de revisión y actualización a nivel de áreas misionales y ejes estratégicos con el propósito de sintonizar de manera orgánica el quehacer institucional con los instrumentos normativos tanto internos como externos, y potenciar el impacto de la Universidad de Santiago de Chile en beneficio de la sociedad. 

Con respecto a la importancia que significa trabajar en esta jornada, Donoso señaló que “el Plan Estratégico Institucional es la carta que da los lineamientos para que la Universidad pueda responder apropiada y oportunamente a los desafíos del entorno global y nacional”. Además, destacó que “estos ajustes están siendo construidos de manera conjunta con toda la comunidad Usach, incluyendo a la Junta Directiva, Rectoría, autoridades, funcionarios, estamentos y estudiantado. Estamos seguros que de estas jornadas participativas la construcción de la propuesta de actualización del Plan Estratégico Institucional saldrá mejorada”. 

“Estas primeras jornadas de planificación estratégica han sido  enriquecedoras. Se formaron discusiones beneficiosas, que tomaron en consideración elementos que anteriormente no eran parte del quehacer universitario, como por ejemplo la inteligencia artificial y la realidad virtual”, explicó el director de Desarrollo Institucional sobre este encuentro colaborativo con las vicerrectorías. “Estas jornadas y las metodologías activas son desarrolladas e implementadas por el equipo del Departamento de Planificación Estratégica de la Dirección, y han recibido una evaluación sobresaliente por parte de las y los participantes”, resaltó. 

Ante esto, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, manifestó que “me parece muy necesario actualizar el proyecto estratégico institucional, teniendo las miradas y el conocimiento de toda la comunidad, de todas las personas que participan de la gran estructura de lo que es la comunidad de la Universidad de Santiago”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, habló sobre el desafío que significa llevar a cabo este proceso para el Plantel, afirmando que “tener una mirada prospectiva, poder tener una mirada de futuro, poder anteponernos al país y a la sociedad que vamos a estar viviendo en seis años más, y cómo nosotros como universidad podemos generar un plan estratégico que dé respuesta a lo que el país requiere”.

Durante las próximas semanas, estas jornadas participativas y colaborativas continuarán desarrollándose con las autoridades de las unidades académicas, funcionarios, estamentos y estudiantes, esperando concluir esta etapa del proceso a mediados de julio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida