Cedida

Segunda versión de Fondo Inedi financiará importantes proyectos de innovación en educación en la FING

Segunda versión de Fondo Inedi financiará importantes proyectos de innovación en educación en la FING

En su segunda versión, el Fondo Inedi financiaría importantes proyectos de innovación en educación de la Facultad de Ingeniería. 

El financiamiento lo aporta la etapa 4 del proyecto Nueva Ingeniería 2030 y es administrado por Cices. Cada proyecto cuenta con el apoyo del Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, a través del área de Armonización Curricular.

En esta segunda versión, han sido seleccionados proyectos de los departamentos de Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Metalúrgica. 

Al respecto, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa, destacó su gran calidad y valoró el interés por innovar en la docencia que se realiza en ingeniería. 

Asimismo, el Dr. José Luis Jara, director de Cices, también felicitó a las y los académicos participantes y reiteró que el Centro se encuentra a disposición para resolver cualquier duda que surja en la ejecución de los proyectos. 

La Facultad de Ingeniería destaca las importantes iniciativas que han sido seleccionadas en esta versión del concurso, puesto que relevan temáticas esenciales para la docencia, como la equidad de género y la creación de nuevas estrategias para el aprendizaje. 

Cada una de ellas aportará a la preparación de las y los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo actual, promoviendo una educación inclusiva y adaptada a las necesidades tecnológicas que surgen día a día.

Editorial Usach presentó obra de su nueva colección de literatura americana en la Furia del Libro

Editorial Usach presentó obra de su nueva colección de literatura americana en la Furia del Libro

Con el lanzamiento del libro Notas de Campo, del escritor argentino Hernán Ronsino, la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, selló su participación en la decimoquinta versión de La Furia del Libro, que se realizó en la Estación Mapocho.

El escrito fue presentado en el Escenario Estación de la feria, por la destacada narradora nacional Alejandra Costamagna, el scout de la editorial Sexto Piso, José Hamad y el director de nuestra editorial, Galo Ghigliotto.

“La importancia de este libro es que es el cuarto título de la colección Amerindia, que tiene por objetivo realzar la literatura que se ha escrito en nuestro continente. La idea es publicar autores francófonos, lusófonos, anglófonos, de lenguas indígenas originarias y otras, y por supuesto del español, que se producen desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Sumaremos nuevos títulos, esperando llegar a diez a fin de año”, anunció Ghigliotto.

Incluido en la nueva colección de nuestra casa editorial, el ensayo aborda la experiencia lectora del autor, en un viaje por los diferentes territorios que marcaron su formación y las huellas que este recorrido dejó en su prosa.  

El viaje de Ronsino

-Hernán, cuéntanos ¿cómo nace este libro y cuál fue su finalidad?

La primera edición del libro apareció en Argentina, en la editorial Excursiones. A partir de la propuesta de las editoras, empecé a rescatar textos y artículos que venía trabajando de hace mucho tiempo y empezaron a aparecer ciertas ideas que se repetían como el tema del viaje, la experiencia, Chivilcoy, que es el pueblo en donde viví mis primeros 20 años, también la memoria y la política, ejes que ordenaron como un mapa el texto final.

-Pensando en que el viaje puede transformar las objetividades, para la edición chilena de Notas de Campo, ¿se realizaron modificaciones, se incluyó nuevo material?

En el caso de la edición del libro en Chile, a través de la Editorial de la Universidad de Santiago, hicimos algunos cambios y se introdujeron nuevos textos, que también piensan la cuestión del viaje y la memoria, que son los elementos que me interesan en la escritura de ficción en mis novelas y que en este libro los abordo desde una perspectiva diferente. Quiero decir que estos temas recurrentes en mi obra, los pensé desde otro lugar y con una óptica más cercana a la investigación y la reflexión.

-El tema de la travesía se hace notar en estos textos. ¿Qué es el viaje en esta obra y hacia dónde nos lleva?

El viaje – como vos decís- en estos textos que son artículos, crónicas y ensayos, es algo que te conecta con las huellas de lo autobiográfico, esa fuerza de la experiencia previa a la escritura. El viaje te deja descubrir algo, historias ajenas entre ellas. En efecto, yo estaba bien alejado de la literatura por aquella época, entonces, creo que el viaje en este libro funciona como una metáfora de la propia escritura.

-¿Por qué elegiste la Editorial Usach para publicar tu obra?

Digamos que me interesa enormemente el desarrollo de las universidades públicas. Soy académico de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, y la propuesta que está llevando adelante Galo Ghigliotto en la Editorial Usach, me cautiva e interesa muchísimo, y la colección Amerindia me parece fascinante. Considero un lujo el poder publicar con ustedes, además que la edición es muy bella, muy cuidada. El trabajo del equipo editorial fue fantástico y presentar en La Furia del Libro ha sido un cierre inmejorable para esta parte del proyecto.

Usach y MIT se unen para desarrollar IA en la investigación de la formación planetaria

Usach y MIT se unen para desarrollar IA en la investigación de la formación planetaria

Un nuevo proyecto interdisciplinario entre el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ha sido adjudicado con el fondo MIT Global Seed Fund. Este proyecto, titulado “AI Applications for Understanding Planet Formation Dynamics” o "Aplicaciones de IA para la Comprensión de la Dinámica de Formación de Planetas", tiene como objetivo avanzar en el análisis de datos astronómicos mediante técnicas de inteligencia artificial.

El recientemente adjudicado fondo MIT Global Seed Fund permitirá la colaboración entre el grupo del profesor Richard Teague del Planet Formation Lab en el Departamento de Earth, Atmospheric and Planetary Sciencesdel MIT y el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) de la Usach, liderado por los profesores Sebastián Pérez y Fernando Rannou. Este fondo, que asciende a aproximadamente 20 mil dólares, facilitará la movilidad académica y estudiantil, complementando esfuerzos interdisciplinarios en proyectos de tesis en el Centro Ciras de nuestro Plantel.

El proyecto, denominado "Aplicaciones de IA para la Comprensión de la Dinámica de Formación de Planetas", se centra en el uso de inteligencia artificial para mejorar la reconstrucción y el procesamiento de imágenes de los discos protoplanetarios observados por el Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Estos discos, considerados los lugares de nacimiento de los planetas, presentan complejos conjuntos de datos que requieren técnicas avanzadas para su análisis.

La colaboración entre el Dr. Teague y el Dr. Pérez comenzó en octubre de 2023, cuando identificaron intereses comunes en la dinámica de los discos protoplanetarios y su importancia para comprender la formación planetaria. Este proyecto busca aprovechar las fortalezas complementarias de ambos investigadores: el Dr. Teague en algoritmos complejos para el análisis de datos y el Dr. Pérez en modelado hidrodinámico de las interacciones planeta-disco.

"Este proyecto es un paso significativo hacia la integración de inteligencia artificial en la astrofísica", comentó Sebastián Pérez. "La combinación de nuestras habilidades y la colaboración con ingenieros informáticos permitirá avances en el análisis de datos complejos de manera más eficiente y precisa", afirmó.

El proyecto involucrará a varios estudiantes de ambas instituciones, quienes se centrarán en el desarrollo de algoritmos de IA para el análisis de datos y tendrán la oportunidad de participar en intercambios académicos. "Esperamos involucrar a varias y varios estudiantes, tanto del MIT como de la Usach, en el desarrollo de algoritmos de IA para el análisis de datos", añadió Pérez. "Estos estudiantes tendrán la oportunidad de participar en intercambios académicos que fomentarán la colaboración y el aprendizaje interdisciplinario”, indicó.

Se anticipan varias publicaciones en revistas de alto impacto y el desarrollo de software de código abierto para la comunidad científica. "Los desarrollos concretos incluirán nuevos algoritmos de reconstrucción de imágenes y métodos de análisis de datos, con el potencial de hacer contribuciones significativas a nuestro entendimiento de los procesos intrincados que subyacen a la formación planetaria", afirmó Pérez.

El fondo de 20 mil dólares será utilizado equitativamente para financiar intercambios y estadías de investigación, con el objetivo de explorar la aplicabilidad de técnicas modernas asistidas por IA en el estudio de la formación planetaria. Esta colaboración interdisciplinaria tiene el potencial de hacer contribuciones significativas a nuestro entendimiento de los procesos que subyacen a la formación planetaria, fortaleciendo la intersección entre el análisis observacional y el modelado teórico en astrofísica.

Para más información sobre proyectos anteriores financiados por el MIT Global Seed Fund, visite MIT Global Seed Fund Winners.

Plantel y UTEM lanzan libro colaborativo que recopila relatos del golpe de Estado de 1973

Plantel y UTEM lanzan libro colaborativo que recopila relatos del golpe de Estado de 1973

En el marco de la Semana de la Memoria y los DD. HH Ronald Wood de la UTEM, este miércoles (29) se realizó el lanzamiento del libro “Chile antes y después: Un País Transformado de Golpe”, una colaboración entre Editorial Usach y Editorial UTEM que tiene por objetivo sacar adelante un trabajo que reúne los testimonios de diversas personas en torno a cómo era Chile antes de la dictadura.

Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, aseguró que estas experiencias nos permiten reflexionar sobre la trayectoria del país “y en la constitución de una sociedad distinta, recuperando elementos que se creían olvidados y desde el ejercicio de la memoria, proyectar el futuro que queremos construir para el próximo medio siglo”, declaró.

En cuanto a la colaboración entre ambas editoriales, añadió que las instituciones trabajan en conjunto a través de la Reduch (Red de Editoriales Universitarias Chilenas). “Empezamos a estrechar lazos con diferentes universidades, en este caso con la UTEM. Tratándose de una universidad pública como la nuestra, decidimos hacer una colaboración pensando en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, y así fue cómo surgió la idea de hacer este libro”, sostuvo.

Por su parte, Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se refirió al rol de los planteles estatales en cuanto a la promoción y defensa de los DD.HH. “Las universidades estatales y públicas tenemos una misión que está dada por ley, pero creo que hay una convicción profunda que va más allá, que es la de formar ciudadanos y jóvenes profesionales con un fuerte sello social y público, además de un fuerte enfoque en Derechos Humanos y ciudadanía”, indicó Durán.

En las más de 300 páginas del texto, podrás encontrar los relatos de Sofía Prats, Marcia Scantlebury, Mónica González, María Inés Estrada, Isidro García, Osvaldo Puccio, Luis Alarcón, Jacques Chonchol, Roberto Celedón, Jorge Coulon, Diamela Eltit, Emilio Daroch, Alicia Vega, Rosa Becerra, Soledad Bianchi, Luis Corvalán Marquez, Agustín Squella y Víctor Osorio.

En la ceremonia de lanzamiento también expusieron Rosa Becerra, viuda de un campesino de Paine asesinado y Diamela Eltit, escritora ganadora del Premio Nacional de Literatura. La actividad concluyó con el número artístico de Jorge Coulón Larrañaga, miembro de la agrupación nacional Inti Illimani.

II Ciclo de Cineastas Nacionales: estudiantes analizan película “Bombal” junto a su director

II Ciclo de Cineastas Nacionales: estudiantes analizan película “Bombal” junto a su director

El pasado miércoles 29 de mayo la Sala Estación VIME se transformó nuevamente en el escenario del “Ciclo de Cineastas Nacionales”, evento organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI), que en esta oportunidad contó con la participación del destacado periodista y cineasta chileno Marcelo Ferrari.

Esta es la segunda versión de la iniciativa, realizada tras el éxito de “Ciclos de Cine”, llevada a cabo durante el segundo semestre del 2023. “El Departamento de Publicidad e Imagen continúa este año con sus ciclos de cine. El año pasado lo hicimos por temáticas, y este año lo hacemos con autores, finalizando el primer semestre en la última semana de junio, donde tendremos la participación de la directora chilena Tatiana Gaviola”, aseguró el académico, Dr. Jorge Brower Beltramin, uno de los organizadores del evento.

Por su parte, y según explicó el director del DPI, Dr. Armando Muñoz, luego de la participación del cineasta, guionista y productor chileno Gustavo Graef Marino, esta instancia se constituye como un “espacio de encuentro que es una gran oportunidad, porque permite a estudiantes, docentes y panelistas establecer un rico diálogo directamente con el autor de la obra cinematográfica”.

Marcelo Ferrari y Bombal 

Estrenada en 2012, la película Bombal retrata la vida de la escritora chilena María Luisa Bombal, caracterizada por ser una de las mujeres más influyentes de la literatura chilena, escribiendo reconocidas obras como “La última Niebla” y “La Amortajada”.

Según explicó Ferrari en una entrevista, el deseo de plasmar la historia de Bombal nace de una profunda admiración por la autora, quien además de romper con las convenciones de la época, mostró una visión única y adelantada sobre la realidad femenina y social. 

“Naturalmente esa es una de las razones y motivaciones para realizar la película y contar su historia. Pero, por otro lado, hay en mí un interés importante por indagar en la condición del ser humano, particularmente en aquellos que realizan una labor artística(...) Qué hay en el alma, en el corazón de una mujer o un hombre movido por las pasiones, el amor, la vida y sus complejidades”, declaró Ferrari. 

Sobre el evento, indicó: “Felicito al Departamento y la Universidad por realizar estas actividades, porque permiten un diálogo cercano en un contexto académico, que lo que busca es justamente intercambiar opiniones y experiencias. Poder compartir con ellos y ellas sus visiones, mi propia búsqueda, y saber cómo sienten la película y la puesta en escena, es para mí muy interesante”, aseguró.

Finalmente, el director se refirió al proyecto de creación de la nueva carrera de Cine, destacando que representa una gran oportunidad de enriquecer la escena chilena y latinoamericana, teniendo en cuenta la historia y potencialidad desde donde nacerían los discursos. 

“Es un lugar muy importante para Chile en términos académicos, culturales, políticos y sociales, entonces viene desde ya con una carga y con un nivel de riqueza enorme. Si desde este lugar se crea una Escuela de Cine en un momento donde hay muchas vocaciones en el ámbito audiovisual, yo creo que puede ser único y que va a marcar historia”, determinó Ferrari. 

Taller de Simulación de Relaciones Internacionales desarrolla su primera sesión presencial en Ministerio de RR.EE

Taller de Simulación de Relaciones Internacionales desarrolla su primera sesión presencial en Ministerio de RR.EE

Recientemente se llevó a cabo la primera sesión presencial del Taller de Simulación de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En esta instancia, estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales (Leeii) y de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello (Acade) se reunieron para establecer los acuerdos iniciales entre países.

Luego de encontrarse previamente de manera online el pasado 10 de abril, para emprender el Turno 0 del curso, en donde cada grupo coordinó y configuró la plataforma para representar a sus respectivos países, el Turno 1 se desarrolló de manera presencial, reuniendo por primera vez a las y los estudiantes de ambas instituciones.

La actividad constó de dos instancias principales. En la primera, los representantes de los ocho países definidos se presentaron y comunicaron los objetivos de desarrollo en los que habían estado trabajando. Esto permitió que cada grupo diera a conocer sus prioridades y desafíos específicos. Posteriormente, pasaron a la etapa de negociación, donde discutieron y llegaron a acuerdos sobre puntos en común de sus propuestas y así establecer la base sobre la que trabajarán.

Esta fase implicó el uso de habilidades de comunicación efectiva, dado que los participantes debieron abordar diferentes perspectivas y lograr acuerdos que beneficiaran a todas las partes involucradas. Al respecto, Cristian Piña, coordinador del curso, señaló que “esta es la ocasión en que aprenden a negociar, a encontrar acuerdos con grupos distintos a ellos mismos. En este caso, hay estudiantes de distintas instituciones y es mucho más complejo llegar a esos acuerdos”.

El encuentro fue particularmente significativo por ser la primera vez que las y los estudiantes de ambos establecimientos se reunían personalmente. Este contacto no solo fomenta el desarrollo profesional de los alumnos, sino que también les proporciona un acercamiento al funcionamiento de la Acade. A esto se suma la posibilidad de asistir al Ministerio de Relaciones Exteriores, permitiéndoles vivir una experiencia completa en un ambiente académico y profesional.

Arlette Leal Farías, futura diplomática de la Acade y egresada de Leeii, destaca la oportunidad de participar en la simulación de Statecraft, calificándola como una instancia productiva y enriquecedora para el desarrollo de habilidades diplomáticas. “Statecraft te da instancias de participación real. Uno se hace cargo de un país, de una población, de cómo aumentar sus niveles de calidad de vida, cómo comercializar con otros países”, comentó.

Por su parte, Viviana Cuevas, profesora y coordinadora docente de Leeii identificó la relevancia de esta instancia al establecerse como un espacio que fortalece ámbitos profesionales. “Es una de las grandes actividades que viene a instalar la carrera en el ámbito público, por lo que se espera seguir replicando a futuro”, explicó.

“Hicimos la apuesta este año a propósito de la necesidad de trabajar en conjunto con la Acade, porque somos la primera carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales en Chile y tenemos que instalarnos en los organismos públicos. Este es un plan piloto que esperamos se pueda seguir replicando no solo aquí, sino que también, con distintas instituciones”, concluyó.

El valor de estas instancias radica en la capacidad para motivar a los y las estudiantes a participar en actividades que potencien habilidades que contribuirán en su futuro profesional. Con más sesiones programadas en modalidad híbrida, revisa nuestras redes sociales para seguir el desarrollo de este taller.

Pasantía internacional a Universidad de Lorraine en Francia potenció capacidades de innovación de centros, laboratorios y espacios Usach

Pasantía internacional a Universidad de Lorraine en Francia potenció capacidades de innovación de centros, laboratorios y espacios Usach

Creatividad, métodos de innovación, prototipado y experiencias de vinculación entre la academia y el mundo industrial fueron algunos de los principales aprendizajes de la delegación de la Universidad de Santiago, compuesta por académicos y profesionales, tras la realización de una pasantía internacional a la Universidad de Lorraine, en la ciudad de Nancy, Francia, efectuada entre el 21 y el 24 de mayo.

La actividad se enmarcó en el Programa CLIP-Usach, iniciativa liderada desde noviembre de 2023 por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind-Usach) y la Universidad de Lorraine. Su objetivo fue fortalecer las capacidades de gestión, financiamiento e impacto de diversos laboratorios, centros y espacios de innovación de la Universidad de Santiago, y así levantar una red que fortalezca la cultura innovadora dentro de la institución.

Programa en Nancy

En su primer día en la ciudad de Nancy, el equipo de Usach asistió a una sesión sobre creatividad en el Lorraine Fab Living Lab, donde los investigadores asociados de la Universidad de Lorraine, Mauricio Camargo y Ferney Osorio, dieron la bienvenida. Posteriormente, el profesor Raphaël Bary profundizó en el proceso creativo y las claves para fomentar el pensamiento innovador.

El segundo día, participaron en reuniones con diversos laboratorios y unidades de innovación de la Universidad de Lorraine. Por la tarde, visitaron la empresa Noremat, donde observaron la colaboración entre la universidad y la industria en el diseño y comercialización de soluciones para el mantenimiento de infraestructuras y la gestión de residuos.

El tercer día, los participantes avanzaron en la creación de prototipos que comunicaran nuevas ideas y soluciones. Finalmente, el último día, los representantes de nuestro Plantel reflexionaron sobre los aprendizajes adquiridos y discutieron cómo aplicar estos conocimientos en sus espacios de innovación mediante la metodología de Impact Mapping.

Tras su participación, algunos de los representantes compartieron sus visiones sobre la experiencia. Roberto Bernal, del Laboratorio de Fabricación Physalis, valoró la oportunidad de potenciar la creatividad y colaboración, mientras que Lorena Durán, del Centro de Innovación de Ingeniería, destacó la planificación estratégica y las metodologías de creatividad aplicables a los estudiantes.

Por su parte Rodrigo Díaz, del Laboratorio de Biofísica Molecular, consideró la pasantía una experiencia enriquecedora que fomentó la colaboración interdisciplinaria y Rudy Martín Trasancos, del Espacio de Innovación Amengual, subrayó la importancia de la innovación multidisciplinaria.

Catalina Maturana, de Ciescoop, apreció la amplitud y profundidad de las herramientas de innovación aprendidas. Johana Cabrera, de Psinop, enfatizó la capacitación en procesos creativos y la colaboración internacional. Finalmente, Carla Chacón, de Lemaa, y Christopher Cáceres, de Leind-Usach, destacaron el valor del roadmap estratégico y las nuevas metodologías de prototipado.

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Con las palabras de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, la bienvenida del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas, y la presencia de directores de Departamentos y Programas, las y los estudiantes de postgrado de la Unidad Mayor fueron recibidos por la comunidad de la Facultad de Química y Biología.

“Con orgullo damos la bienvenida hoy al estudiantado de postgrado en nuestras aulas y espacios de investigación”, dijo la decana durante su alocución que contó con la presencia de los directores de los programas de postgrado y el cuerpo académico de la Facultad. Durante su saludo, la Dra. Mendoza además recordó el honor que significa realizar la ceremonia en el auditorio Dr. Claudio Vásquez, quien fue un gran investigador y formador de estudiantes de postgrado. 

La decana en sus palabras también abordó la importancia que significa cursar un postgrado en la Universidad de Santiago de Chile e invitó a los estudiantes a “generar conocimientos que aporten a la sociedad y a su bienestar”.

En esa misma línea, el invitado Dr. José Manuel Pérez Donoso, bioquímico de nuestra Casa de Estudios y actual académico de la Universidad Andrés Bello, dio la charla “Microorganismos como biofábricas de Nanopartículas metálicas: innovación en la síntesis de bionanomateriales e impacto en la respuesta a metales”. En esta se refirió a la importancia de hacer ciencia y de “orientar nuestra investigación a necesidades reales”.  

En cuanto a las recomendaciones a los estudiantes de postgrado, el egresado de la Facultad de Química y Biología les recomendó que “disfruten al máximo, que le pongan toda la energía porque este es el momento donde ellos tienen la mayor posibilidad de crecer, de crear cosas y de aprender”, indicó el Dr. Pérez, que además de académico es C.E.O. y director fundador de la empresa Pewman Innovation. 

En ese contexto, el investigador tuvo un tiempo también para recordar lo que significó hacer la charla en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, uno de sus formadores como científico durante su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Para mí es una emoción tremenda asistir a este Auditorio que fue donde tuve mis primeras clases, probablemente donde conocí a Claudio. Que el Auditorio lleve su nombre para mí es, de verdad, maravilloso. Es muy emotivo. Yo creo que es una de las charlas más emotivas que he dado por todo el contexto, pero además por la gente que estaba acá con la que compartí por tanto tiempo, con la que me formó y compartí. Fue maravilloso”, señaló.

“Mis expectativas son poder desarrollar mi propia línea de investigación. Estoy muy interesada en los temas ambientales”, indicó Silvana Guerra estudiante de pregrado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y que ingresó este año al Doctorado en Biotecnología.

“Me llamó la atención las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando acá, sobre todo en la línea de microorganismos que está trabajando con hongos, levaduras y bacterias”, puntualizó Stalin Bermúdez, estudiante de primer año del mismo programa.

“Este año, además de recibir la formación académica me interesa desarrollar investigación e incorporarme a algún laboratorio para ir desarrollando diferentes técnicas”, comentó el estudiante proveniente de Ecuador posterior a la inauguración.

Concluida la ceremonia, las y los asistentes tuvieron la posibilidad asistir a la presentación de posters preparada por estudiantes de los distintos postgrado, en los que pudieron mostrar las diferentes líneas de investigación de los programas y presentar sus resultados desarrollados en sus tesis a la generación entrante el 2024, compartiendo un café en la biblioteca del Edificio Louis Pasteur de la Facultad.  

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

“Duelo Perinatal, Parto Respetado y Patologías de la Gestación” fue el nombre de la jornada de actualización organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura, como parte de una serie de capacitaciones impulsadas desde el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile en conjunto con diversas casas de estudios superiores. 

La actividad se desarrolló en la antesala de la Semana Mundial del Parto Respetado, la cual se conmemora de forma anual y busca generar conciencia sobre los derechos, necesidades de las personas gestantes, considerando sus deseos y contextos socioculturales en el proceso de atención de salud. 

Bajo el lema “la persona decide”, el evento inició con palabras de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad, Verónica Flandes Vargas, quien resaltó la generación de una “alianza estratégica” entre el ente gremial y las universidades, siendo dicha actividad una instancia para generar lazos entre quienes asistieron. 

La jornada estuvo compuesta de cinco exposiciones, cuatro de estas dictadas por matronas y docentes de la Unidad Académica: “Duelo Perinatal” (Patricia Muñoz), “Tecnologías para la Diabetes Gestacional” (Carla Leyton), “Parto Respetado: la Mujer Decide” (Alejandra Montero) e “Implementación de un Centro de Nacimiento adosado a un Hospital Público” (Constanza Olivares). Mientras que la quinta charla, titulada “Implementación de la Ley Dominga”, fue dictada por Aileen Catalán, profesional que ha trabajado en la puesta en marcha de dicha normativa.

Para la presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, María Javiera Carrera, la jornada de actualización desarrollada en la Usach surge de la necesidad de capacitar “a las matronas y matrones del futuro en torno a temas actuales que les vayan insertando en los desafíos que enfrentarán como profesionales”, siendo las distintas escuelas de obstetricia la “base” para hacer frente a dichos contextos.

Conocimientos que, de acuerdo con Marcelo Ahumada, académico de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, el plan de estudios de la Universidad de Santiago tiene plenamente integrados. “Nuestra idea es llegar a otras instituciones, a colegas que ya se están desempeñando y que buscan capacitarse para adquirir nuevos conocimientos que tengan como base nuevas investigaciones o nuevas leyes (…) Tener estas experiencias es importante porque te mantienen actualizado y trabajando como se requiere en la actualidad”, añadió.

Parto respetado

La Semana Mundial del Parto Respetado es una instancia que se conmemora desde 2004, buscando sensibilizar sobre las formas en que los partos son atendidos alrededor del mundo. Al respecto, Alejandra Montero, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, señaló que en Chile, a pesar de contar con bajos niveles de mortalidad tanto materna como infantil al momento del parto, “estamos al debe en la calidad de atención o el escuchar lo que necesitan las mujeres”.

Montero recalca que “debemos mirar qué está pasando como país para después analizar y capacitar a las instituciones”, subrayando en la falta de datos en torno a, por ejemplo, “el porcentaje de mujeres que tienen partos verticales o de hospitales que han transitado a salas de parto integral”, siendo nuestro Plantel “precursor de este cambio de paradigma desde hace más de 10 años”.

Desde el gremio de profesionales de la matronería, María Javiera Carrera enfatizó en que dicha temática ha cobrado fuerza “en la medida en que la sociedad ha concientizado sobre lo que significa el proceso de nacer. Hemos querido involucrarnos no solo desde el ámbito técnico, sino que también afectivo, como también toda la comunidad en su conjunto y desde las políticas públicas”. 

Facultad de Ingeniería realizó exitoso workshop para apoyar a sus académicos y académicas en la formulación de proyectos Fondef

Facultad de Ingeniería realizó exitoso workshop para apoyar a sus académicos y académicas en la formulación de proyectos Fondef

Con un completo programa, que abordó la relevancia de la estrategia de revisión del estado del arte,  los impactos que busca Fondef con este tipo de convocatoria, las ventajas competitivas y parámetros de desempeño de las soluciones, cómo construir paquetes tecnológicos, escalamiento de las tecnologías y mucho más, las investigadoras y los investigadores de la FING que asistieron al workshop de formulación de proyectos ofrecido por el Vicedecanato de I+D, tuvieron la oportunidad de trabajar sus propios proyectos en cada una de las etapas del evento. 

El expositor fue el reconocido experto Edgardo Santibáñez, quien cuenta con vasta experiencia en dirección y gestión de innovación, transferencia y emprendimiento tecnológico en universidades, instituciones públicas y empresas.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme y la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses. La máxima autoridad de la Unidad Mayor destacó que “este tipo de actividades son muy importantes para el Decanato, porque estamos impulsando un acompañamiento en diversos aspectos con el objetivo de presentar más postulaciones a proyectos y obtener más adjudicaciones. Agradezco a Edgardo Santibáñez, quien lleva varios años trabajando estas instancias con nosotros”.

La vicedecana añadió que “está demostrada la mayor experiencia que tenemos en organizar estas jornadas; la convocatoria fue mejor que la esperada, lo que va en directa relación con la calidad del taller y los conocimientos del expositor. Hay mucho entusiasmo, los académicos y académicas han sido muy participativos y todos estamos aprendiendo más. En la versión pasada del concurso tuvimos récord de postulaciones y este taller contribuirá a mejorar la calidad de las propuestas y apoyar a nuevos colegas que postularán, por primera vez, a esta convocatoria”.

El workshop se llevó a cabo de manera presencial y con contenido teórico-práctico que abordó ejemplos y consideraciones al postular a Fondef IDeA 2024, concurso altamente competitivo.

Para la académica Dra. Aline Xavier, jefa de cartera de Ingeniería Civil Biomédica, “este workshop ha sido muy interesante porque nosotros necesitamos formular mejor; yo postulé y no tuve el resultado esperado, pero lo informado en el workshop me ha dado mucho feedback para mejorar. Agradezco a la Facultad la instancia, porque es necesario acceder a este conocimiento y la transferencia de información ha sido muy valiosa”.

Para el Dr. José Luis Jara, académico de Ingeniería Informática y director del Centro Cices, la expectativa era alta. “Vine por la calidad del expositor y por la experiencia que le está siendo transferida a quienes tenemos menos experiencia en la construcción de estas propuestas. El cómo organizar la información es siempre una duda y estoy aclarando muchos puntos acerca de lo que quiero plantear en una futura postulación a Fondef”. Por su parte, para el Dr. Felipe Castro, de Ingeniería Metalúrgica, el taller es relevante y necesario “porque apunta a un hecho estratégico, que es lograr más adjudicaciones para proyectos tecnológicos. Se trae a un orador de primer nivel, en un lugar donde realmente nos podemos concentrar, y está nuestra energía y necesidad de aprender de la experiencia en formulación, porque pasar de la idea al proyecto es una barrera que cuesta sobrepasar exitosamente”.

Esta instancia forma parte de las iniciativas organizadas por el Vicedecanato de I+D para fortalecer la formulación competitiva de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida