Cedida

Formación integral fue foco del segundo panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

Formación integral fue foco del segundo panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

En el marco del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad de Santiago, el jueves 2 de mayo se llevó a cabo el segundo panel de reflexión y análisis de su Comité Directivo, encabezado por la Dra. Patricia Pallavicini Màgnere, vicerrectora Académica, e integrado por vicedecanas y vicedecanos de Docencia, representantes del funcionariado no académico y del estudiantado.

La jornada se centró en la formación integral de las y los estudiantes y la necesidad de que la diversidad de estos sea recogida por el MEI. “Tuvimos un panel muy interesante, con mucha reflexión y análisis, pero sobre todo, con visiones compartidas en torno a la necesidad de responder a los desafíos de los nuevos tiempos. Hemos revisado temas relativos a formación integral, diversidad y formación ciudadana, entre otros, desde diferentes perspectivas, lo que ha aportado información muy valiosa para la discusión”, señaló la vicerrectora Académica.

Exposiciones

El programa del segundo panel contempló las exposiciones del Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil; de la Dra. Carolina García González, representante técnica de la Usach en la Mesa de Formación Ciudadana del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, y de Daniela Torres Torres, vicepresidenta de la Feusach y representante del estudiantado en el Comité Directivo MEI. 

En su presentación, el Dr. Guerra expuso acerca de la formación integral del estudiantado, las dimensiones que le competen a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (Vida Saludable y Desarrollo Cultural y Artístico) y su oferta en esos ámbitos. Además, dio a conocer propuestas para potenciar la formación integral, como la implementación efectiva de la actual normativa al respecto y la actualización de oferta de cursos y procedimientos, entre otras. 

“Como Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil vinimos a presentar lo que ya existe en formación integral en la Usach y también a compartir los desafíos que tenemos institucionalmente. Como VRAE invitamos a que la comunidad comprenda que la formación integral no debiese ser algo optativo, sino que cada estudiante pueda participar en procesos de formación integral que sean complementarios a la formación disciplinaria de sus carreras”, manifestó. 

Hizo un llamado a la comunidad Usach a involucrarse en este proceso. “Su participación y contribución es clave para pensar la universidad del futuro”, subrayó. 

En tanto, la Dra. García presentó diagnósticos y propuestas en materia de formación ciudadana. Señaló que si bien hay principios y enfoques presentes en el Sello Institucional de la Usach, algunos de ellos requieren una profundización y ampliación, y también promoverse en nuevos niveles, por ejemplo, en la producción del conocimiento, en la vinculación con el medio y en la formación y docencia. 

Agregó que “este segundo panel es clave para poder garantizar a las y los estudiantes espacios concretos de desarrollo profesional, sobre todo en la línea de la formación integral y, en particular, respecto de un sello característico de la Usach, que es desarrollar en estas y estos profesionales la responsabilidad social universitaria”. 

Por su parte, Daniela Torres planteó la propuesta del estamento estudiantil, la cual apunta a incorporar al MEI dimensiones como el Bienestar y el Desarrollo Integral, la Perspectiva de Género, Diversidad y Equidad, y la Inclusión y No Discriminación. “Tenemos mucho interés en que las reales preocupaciones del estudiantado se vean reflejadas en el nuevo MEI, que pueda reconocer nuestra diversidad y que, a su vez, trabaje en la formación de profesionales que sean lo que realmente la sociedad necesita, por eso invitamos a la comunidad estudiantil a informarse de este proceso y a mantenerse preocupadas y preocupados de cómo esto nos afecta como estudiantes”, expresó.  

 

Estudiantes celebraron la innovación y el emprendimiento en Lions Fest 2024

Estudiantes celebraron la innovación y el emprendimiento en Lions Fest 2024

Estudiantes de diversas facultades como Ingeniería, Administración y Economía, Derecho y Humanidades, por nombrar algunas, se congregaron frente a Casa Central para disfrutar de múltiples actividades que fomentaron la innovación y emprendimiento. El evento incluyó el lanzamiento Lions Up, stands del ecosistema, un conversatorio con alumnas (os) que participaron en los distintos programas de i+e del CI, una charla motivacional impartida por la gerente comercial de Avon Natura, actividades lúdicas y la entrega de premios para las y los asistentes.

En representación del rector de la Usach, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, inauguró la actividad resaltando que este tipo de iniciativas son fundamentales para la vida universitaria. Subrayó la importancia del emprendimiento a nivel global y la responsabilidad que tiene la academia de mantenerse vinculada y comprometida con la sociedad. “Con el emprendimiento que aquí se genera somos capaces de poder dar respuesta a los desafíos globales. Nuestra comunidad universitaria debe estar a disposición de dar respuesta a lo que el país hoy nos demanda.  Las universidades deben estar dispuestas a generar estos puentes de entrega del conocimiento a través de iniciativas como Lions Fest”, dijo la autoridad.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, resaltó el compromiso constante de la Facultad con la comunidad usachina en materia de innovación y emprendimiento. "Desde que comenzamos con el proyecto de Ingeniería 2030, hemos avanzado significativamente en nuestras iniciativas de innovación y emprendimiento. Lions Up comenzó como una propuesta formativa dentro de nuestra malla curricular, pero con el tiempo, el Centro de Innovación ha logrado fortalecer y expandir este programa para toda la universidad. Esto se ha logrado a través de la colaboración con el Gobierno Central y diversas unidades y direcciones de la universidad", indicó.

“El programa como tal, ha evolucionado, y por segundo año consecutivo, estamos desarrollando este festival que congrega a todas y todos los estudiantes, a la gente de la industria, a mentores y mentoras, y a todo el ecosistema, que fomenta la innovación y el emprendimiento”, agregó el decano.

De la misma manera, la encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, Lorena Victoria Durán señaló que “esta jornada se ha transformado en la punta inicial del programa de innovación abierta, Lions Up. La idea fue que las y los estudiantes se conocieran entre ellos y generen networking con los diferentes actores del ecosistema de la Universidad de Santiago que lo componen”.

Lions Fest fue un evento emocionante en donde se promovió la creatividad, el compañerismo y el espíritu emprendedor de la próxima generación de innovadores e innovadoras de la Usach.

Revisa la nota completa acá

Académico Dimin asume como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas

Académico Dimin asume como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas

El Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, asumió como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) para el periodo 2024-2025, consagrando así sus más de 25 años de trayectoria en la industria minera y otras dos décadas de experiencia en la academia.

“Mi principal motivación para sumarme a este desafío es poder atraer a socios jóvenes, principalmente recién egresados de las distintas instituciones de Educación Superior, generando espacios de motivación para pertenecer al IIMCh que actualmente no existen”, declaró el docente Dimin Usach.

En ese sentido, el Dr. Vargas agregó que “queremos trabajar en la generación de alianzas estratégicas y robustas entre la empresa, el IIMCh y la academia, tomando como enfoque principal un rol más activo de los profesionales jóvenes”.

Como primera actividad oficial, el académico Dimin, junto al resto de los integrantes de la mesa directiva del IIMCh, se reunieron con la ministra de Minería, Aurora Williams, y la subsecretaria de la cartera, Suina Chachuán, con el fin de manifestar la disposición del organismo para la generación de espacios de trabajo conjunto para el desarrollo del negocio minero, considerando aspectos técnicos, ambientales, legales, comerciales y estratégicos.

Cabe mencionar que el Dr. Juan Pablo Vargas ha participado activamente en otras instancias como el Consejo de Expertos para la estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2016-2029” y, actualmente, forma parte del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Ministerio de Minería, cuya principal función es representar y darle visibilidad a la ciudadanía en los procesos de desarrollo de políticas, planes, programas y acciones de este rubro.

Departamento de Contabilidad y Auditoría lanza libro sobre trayectoria de destacado académico

Departamento de Contabilidad y Auditoría lanza libro sobre trayectoria de destacado académico

El evento contó con la participación de las Premios Nacionales de Educación, Beatrice Ávalos (2013), María Victoria Peralta (2019) y del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quienes sostuvieron una interesante conversación en torno a la creación y contenido del libro.

La autora del libro Estela Socías expresó que la motivación principal para escribir sobre la vida y trayectoria de Jaime Caiceo es “agradecer por toda la ayuda que me dio y la vocación (…) Para mí de todos los premios y presentaciones que he tenido, este es el premio mejor”, mientras que para el director Juan Abello “el título refleja cabalmente lo que ha sido Jaime Caiceo Escudero, un educador, humanista y cristiano”.

Por su parte Jaime Caiceo protagonista de esta obra, complementó algunos pasajes de su vida señalados en esta biografía, retribuyendo el gesto a quienes asistieron a la actividad. “Quiero subrayar el agradecimiento a la Facultad, al Departamento y a la Universidad de haber podido aceptar el texto que escribió después de seis años de investigación la señora Socías acerca de mi perfil personal, humano, profesional y académico”, destacó.

La ocasión contó con la presencia de un alto número de personas, entre ellas colegas del profesor Caiceo, amigos y familiares que elogiaron el logro del educador incluso a la distancia, ya que la actividad fue transmitida por YouTube.

La profesora Peralta resaltó que “este es un libro apasionado por la educación porque nos cuenta la vida tanto personal del profesor Caiceo desde que era un niño en una escuelita de campo hasta lo que es ahora, un doctor en Educación”.

Para Beatrice Ávalos “es un libro valioso que debe darse a los estudiantes de pedagogía,  a los profesores y a toda persona que le interesa la educación y más allá de la educación, la política que inspira a la educación, porque al tocar diversos periodos también se toca los aspectos políticos de esos periodos”.

Programa CLIP Usach concluye etapa virtual de fortalecimiento de diversos espacios de innovación

Programa CLIP Usach concluye etapa virtual de fortalecimiento de diversos espacios de innovación

Tras más de 5 meses de trabajo, representantes y directores de 7 laboratorios y espacios de innovación de la Universidad de Santiago, finalizaron la etapa virtual del programa Clip Usach, una iniciativa que ha tenido como objetivo el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, financiamiento e impacto, y así levantar una red que fortalezca la cultura innovadora dentro de la institución.

El Programa, que comenzó en noviembre de 2023, ha sido ejecutado en colaboración entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach, a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind Usach) y la Universidad de Lorraine.

“El programa CLIP Usach fue una respuesta al dinamismo de la innovación en nuestra Universidad, que en los últimos años ha venido transformando los entornos de investigación y de enseñanza tradicionales en espacios caracterizados por estructuras abiertas y flexibles, que facilitan la convergencia de diferentes profesiones y disciplinas, promoviendo la eficacia en la colaboración”, explica el director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra.

Metodología de Trabajo

De esta manera, Clip Usach ha contado con la participación de directores y representantes de diversos actores del ecosistema de innovación de nuestro Plantel, como el Espacio Innovación Amengual, de la Facultad de Química y Biología; el Centro Innovación, de la Facultad de Ingeniería; el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía; el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind Usach), de la Facultad de Ingeniería; el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa), de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido;  el Laboratorio de Fabricación Physalis, de la Facultad de Ciencia; y el Núcleo de Innovación Operación de Proyectos (Psinop), de la Facultad de Humanidades. 

El programa se estructuró en seis “sprints” o instancias de trabajo, cada uno presentando contenido conceptual y workshops estratégicos. Estas instancias tuvieron objetivos específicos que los participantes tuvieron que lograr para completar exitosamente el programa. El primer sprint fue realizado de manera presencial en Santiago, oportunidad en que el equipo de la Universidad de Lorraine tuvo la oportunidad de visitar y conocer en detalle los espacios participantes, además de desarrollar diversas actividades prácticas.

Tras ello, los equipos participaron en los siguientes sprints en formato online, llegando al quinto con una propuesta de diseño estratégico del espacio de innovación, que fue presentada el pasado 24 de abril a un panel de expertos, quienes entregaron feedback para potenciar estas propuestas.

Para Ferney Osorio, investigador de la Universidad de Lorraine, y quien fue parte del equipo académico que lideró el programa, el potenciar espacios de innovación dentro de las universidades resulta fundamental en los tiempos actuales. “Nos encontramos en un momento crucial donde necesitamos trabajar cada vez más de la mano con nuestros territorios, actores locales y empresas. En este sentido, las universidades debemos adaptarnos y equiparnos para ser líderes y mediadoras en las transformaciones que estamos experimentando como sociedad”, explicó.

Por su parte, la Dra. Lorena Delgado, académica Departamento de Ingeniería Industrial Usach y directora Laboratorio de Emprendimiento e Innovación - Leind, celebró que la Vriic haga uso de las capacidades y recursos que la universidad tiene para llevar a cabo iniciativas que fortalezcan los ejes de investigación, innovación y desarrollo en las diferentes facultades. 

Respecto del desarrollo del programa, señaló que la participación en Clip Usach “nos ayudó a cuestionarnos sobre la dirección y gestión que debemos implementar en cada laboratorio. La asesoría personalizada de la Universidad de Lorraine permitió que a este punto todos los espacios de innovación lograran definir su misión, público objetivo, proceso de innovación y proceso de planificación”.

Pasantía Internacional

La metodología Clip Usach incluye una pasantía internacional para los espacios de innovación participantes en la Escuela de Ingenieros en Innovación de la Universidad de Lorraine, en la ciudad de Nancy, Francia, una institución educativa certificada en la formación de sistemas de ingeniería e innovación.

Durante 4 días, entre el martes 21 y viernes 24 de mayo, la Universidad de Lorraine, entregará a los participantes una experiencia internacional para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, financiamiento e impacto, a través de la vinculación con modelos de referencias de esta casa de estudios. Para ello, se contemplan sesiones inmersivas de formación, visitas a diversas instituciones para conocer buenas prácticas y actividades de networking.

Lee la nota completa aquí.

 

 

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Desde el año 2007 que se viene celebrando el Día Nacional del Teatro, y la Universidad de Santiago de Chile se hará parte de estos festejos, que se desarrollan cada 11 de mayo, en recuerdo del natalicio del director nacional Andrés Pérez Araya.

En esta ocasión, el Departamento de las Culturas y las Artes Usach, preparó un conversatorio con destacados protagonistas del teatro chileno, y el montaje de una obra interpretada por el Grupo de Teatro de nuestra Casa de Estudios.

María Paulina Soto Labbé, directora del Departamento perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se refirió a la importancia de esta disciplina artística y su aporte a la formación integral de nuestro estudiantado. “Esta fecha nos da la posibilidad de traer a la memoria el gran trabajo realizado por el director Andrés Pérez, y también, la oportunidad de ver cómo el teatro se repiensa y vitaliza mostrando su evolución en las artes, en nuestro caso, a través de producciones dramáticas representadas por nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Celebrando al Teatro 

Los festejos se iniciarán hoy a las 11:30 horas, en la Sala de las Artes Víctor Jara, con un conversatorio a cargo del reconocido actor nacional Humberto Gallardo y el director teatral Claudio Pueller, quienes comentarán la puesta en escena de la obra “El Gran Sueño de Shakespeare”.

La actividad girará en torno a un unipersonal protagonizado por Gallardo, en el que representa a uno de los actores de la compañía de William Shakespeare, que retorna al teatro El Globo, luego del incendio que azotó el lugar en 1613. En ese ruinoso sitio, se encontrará con las almas de los personajes más importantes de la obra del autor: Hamlet, Julieta, Rey Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercucio, entre otros. Esto es pretexto para ir descubriendo aspectos desconocidos de las creaciones teatrales del más grande dramaturgo británico de todos los tiempos.

Por la tarde, a las 18.30 horas, y en la misma sala artística, el Grupo de Teatro Usach, bajo la dirección de Mario Gatica Maycock, pondrá en escena el clásico “El Médico a Palos”, escrita por el dramaturgo francés, Molière.

“Creo que lo más importante de estas actividades es que por un lado podremos conocer a Shakespeare -en su estilo y contenido- a través de un conversatorio, y a Molière, gracias al montaje de ‘El Médico a Palos’, que hemos preparado con las y los estudiantes del Grupo de Teatro”, sostuvo el profesor de actuación.

Esta versión de la obra fue musicalizada por Mauricio Troncoso, director de la Tuna Usach, para acercar este clásico de Molière al mundo estudiantil. “Este es el objetivo central que tenemos, y es por este motivo que estamos preparando para finales de noviembre de 2024, una adaptación del ‘Sueño de una Noche de Verano’, de William Shakespeare”, reveló.

El profesor Gatica, recordó el montaje realizado por estudiantes el año pasado, correspondiente a la obra “El Rey se Muere”, un texto contemporáneo del autor rumano Eugène Ionesco, lo que sumado a Shakespeare y Molière, conforman una gama de autores que permiten a nuestra comunidad tener cercanía con cada uno de ellos y sus visiones de mundo y mirada crítica de su época.

Diplomado busca entregar soluciones a las industrias farmacéutica, minera y alimentaria

Diplomado busca entregar soluciones a las industrias farmacéutica, minera y alimentaria

Con una duración de cuatro meses y orientado a la preparación de técnicos y profesionales especializados en la disciplina de Química Analítica y Análisis Instrumental, el nuevo programa de educación continua de la Universidad de Santiago está enfocado en la formación de capital humano avanzado que irá en apoyo de las principales industrias del país.

“Queremos incrementar nuestra relación con el entorno y generar un círculo virtuoso entre universidad e industrias”, afirmó el Dr. Jaime Pizarro, académico de la Facultad de Química y Biología y director del Diplomado. “Esto nos obligó a generar una propuesta que resolviera problemáticas industriales que existen actualmente”, señaló el investigador acerca del programa de educación continua. 

Durante sus siete módulos las y los estudiantes aprenderán temáticas relacionadas con análisis espectrofotométrico UV-Vis, de emisión fluorescente, atómico, electroquímico y cromatográfico, como también en la entrega de información de protocolos y normativas (ISO). Además, durante el diplomado se abordarán tópicos ligados a la resolución de conflictos, proporcionando habilidades prácticas para comprender e intervenir en conflictos organizacionales y de gestión de proyectos.

Una mirada integral que, a juicio del director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dr. Eduardo Pino, contribuirá a la formación de un capital humano “que cuente con conocimientos disciplinares que apoye el desarrollo de los sectores productivos y las industrias mencionadas”.

“Una de las fortalezas de este programa es que está orientado a un público activo laboralmente, y su aprendizaje teórico y su carácter experimental cuenta con un alto estándar de calidad y con un sello excelencia que distingue a nuestra Universidad”, agregó el Dr. Pino.

Para consultas, escribir a: diplomado.tecanalitica@usach.cl  

Misión tecnológica colombiana visita Centro de Innovación de la FING

Misión tecnológica colombiana visita Centro de Innovación de la FING

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) recibió la visita de una delegación de la Universidad de Cartagena de Colombia en el marco de una misión tecnológica, cuyo objetivo fue compartir experiencias similares y ofrecer a emprendedores de la región, la oportunidad de expandir sus horizontes, validar sus ideas de manera internacional y establecer diversas redes de contacto.

La comitiva estuvo liderada por el rector de la universidad, William Malkún, quien, junto a su Centro de Transferencia, Innovación y Emprendimiento (CTie) y un grupo de académicos e investigadores de la casa de estudios, visitaron diversas instituciones y unidades de nuestro país que fomentan la innovación y el emprendimiento dentro de sus labores.

En este contexto, el rector Malkún comentó las razones por las que la universidad decidió realizar esta misión tecnológica a nuestro país: “Chile, en el contexto latinoamericano, es uno de los países que lleva la delantera en innovación, y la Universidad de Santiago de Chile, es una de las instituciones fuertes en estos temas. Visitando el Centro de Innovación, quedamos sorprendidos por cómo han estructurado su trabajo, la forma en que interactúan y el apoyo que brindan al cuerpo universitario y empresarial”.

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien recibió a la delegación internacional en las instalaciones del CI, agradeció la visita, destacando la experiencia y trayectoria que tiene la Facultad con su Centro. “Esta visita es muy motivante, ya que vinieron a conocer lo que hemos hecho en este Centro de Innovación, pero más importante, cómo hemos avanzado en la universidad y en la Facultad de Ingeniería en las temáticas de innovación y emprendimiento”.

“Es importante compartir que alinear los incentivos hacia la comunidad académica es muy valioso para generar una gran motivación hacia estas temáticas que son tendencia a nivel global. Esto es algo que hemos estado haciendo aquí, impulsando desde la academia la inserción de la innovación y el emprendimiento mediante el proyecto nacional Ingeniería 2030, y a través de él, hemos potenciado programas e iniciativas dirigidas a nuestra comunidad estudiantil, integrando así también, a nuestro personal y a la comunidad externa. Todo esto con el fin de establecer un ecosistema completo de investigación, innovación y emprendimiento”, agregó la autoridad.

De la misma manera, Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), comentó que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra bien posicionada en términos de programas que brindan apoyo interno, así como iniciativas enfocadas en desarrollar y potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional.

“Por una parte, tenemos una incubadora de negocios que sigue esta línea. Tenemos centros de negocios e innovación que también proponen programas y servicios enfocados en estudiantes, emprendedores, empresas y organizaciones estatales. Además, en el ámbito de la innovación, trabajamos con instituciones públicas para apoyarlas en desarrollar soluciones y programas que permitan generar innovación en sus estructuras. Creo que estamos en muy buen pie para compartir experiencias y demostrar nuestro quehacer con otras instituciones académicas”, comentó.

En su misión tecnológica, la delegación colombiana realizó un seminario en el que invitó a diversos actores del ecosistema nacional a presentar y compartir su labor y experiencias con los emprendedores extranjeros. En esta actividad, la Universidad de Santiago de Chile compartió, por medio del director de Innovación y Emprendimiento de la Vriic, su estrategia de vinculación territorial con el sector poniente que ejecuta el Centro de Innovación, presentando así el Polo de Innovación Tecnológica.

 

FAE y Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile trabajan en acuerdo de colaboración

FAE y Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile trabajan en acuerdo de colaboración

La Facultad de Administración y Economía recibió al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile para trabajar en un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 

El director de relaciones internacionales y vinculación con el medio de la FAE, Dr. Gregorio Pérez-Arrau y el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, Jorge Cienfuegos Silva, tuvieron una jornada de trabajo para acordar ciertos lineamientos de contribución en investigación, prácticas profesionales y becas de educación continua.

De acuerdo a lo conversado en la reunión, se comenzará a trabajar en un acuerdo de colaboración en investigación en temas específicos relativos a problemáticas del sector y salud pública en general. 

El Dr. Pérez Arrau indicó que “la vinculación con el medio es un objetivo central de nuestro quehacer como facultad y este tipo de acuerdos lo demuestra. No basta con ser buenas investigadoras o buenos investigadores o docentes, necesitamos que el conocimiento tenga un impacto territorial, cumpliendo así de mejor manera uno de los aspectos clave de la misión institucional, el cual es la de aportar al desarrollo del país”.

Junto con esto, se estableció la realización de prácticas profesionales para las carreras de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial en Economía, de acuerdo a los requerimientos específicos del colegio o de alguna de las organizaciones de sus afiliadas (os).

Además, se está trabajando para crear un sistema de becas y descuentos en los programas de cursos y diplomados de la Facultad de Administración y Economía de la Usach. En un inicio la FAE podría ofrecer dos becas de 50% para profesionales jóvenes destacadas (os) para el Diplomado en Gestión de Compras y Operaciones en la Industria Farmacéutica. También se está gestionando una posible beca especial de 75% para personas en situación discapacidad, la que está en tramitación interna para su aprobación.    

Estudiantes visitan faena Andina de Codelco y evidencian en terreno los alcances de la profesión minera

Estudiantes visitan faena Andina de Codelco y evidencian en terreno los alcances de la profesión minera

Un grupo de 24 estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, visitaron recientemente la división Andina de Codelco, con el fin de ver en terreno las actividades operativas relacionadas a su desarrollo profesional.

A los futuros ingenieros e ingenieras les acompañó la docente Dimin,Tatiana Órdenes, en el marco del laboratorio del curso Geología Económica y de Minas, quien comentó que “la importancia de estas actividades prácticas es que se logra un aprendizaje profundo y significativo, junto con acercar al alumnado tempranamente al mundo minero, en este caso, a la gran minería del cobre”.

Dentro del itinerario de la visita, el estudiantado tuvo la posibilidad de observar una tronadura, junto con conversar con los especialistas en terreno, tanto de Codelco como de Enaex, sobre las características y objetivos de esta labor, profundizando en el tipo de explosivos utilizados, la fragmentación requerida, entre otros detalles. 

Otra de las acciones realizadas fue la visita a una plataforma de perforación de sondajes diamantinos, en el marco de una campaña de aseguramiento de planes mineros a largo plazo, donde el operador mayor entregó detalles in situ sobre el mecanismo de perforación, los riesgos y consideraciones. 

Además, también se realizó un recorrido de la muestrera ubicada en Saladillo, donde el experto en calidad QA/QC ("Quality Assurance/ Quality Control") explicó en profundidad la preparación mecánica de las muestras geológicas, con el fin de reforzar la idea de la cadena de valor y la importancia de la información geológica.

“Los alumnos lograron vivenciar de manera concreta diversas actividades que están relacionadas con la industria minera, ámbito donde se van a desenvolver en el futuro”, destacó la docente Tatiana Órdenes, agregando que “también evidenciaron la fuerte presencia de profesionales egresados de nuestra universidad y de nuestro Departamento a lo largo del recorrido, lo que fue altamente motivador para ellos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida