Cedida

Equipo de mujeres de Terapia Ocupacional investiga estrategias y buenas prácticas con enfoques de DD.HH y género

Equipo de mujeres de Terapia Ocupacional investiga estrategias y buenas prácticas con enfoques de DD.HH y género

Desde un diseño cualitativo, mediante entrevistas grupales e individuales, y análisis de contenido temático y la co-creación de estrategias con enfoque de género, se ha logrado un progreso tangible en la identificación de estrategias significativas para mejorar la adherencia y alta terapéutica.

Un elemento importante que destacar de este proyecto es la constitución del equipo investigativo: sólo mujeres y con formación -y algunas activismo- en materias de género, salud mental y derechos humanos. Esto ha facilitado que desde el inicio el proceso esté atravesado por miradas feministas, comunitarias y colectivas.

El grupo de trabajo está compuesto por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios; las académicas Mónica Díaz, Tamara Palomino, Gloria Silva, Carolina Frías y Maira Arriagada. A estas se le suman las estudiantes Javiera Leal, Valentina Reyes, Laura Bravo y Valentina Rivera, quienes desarrollaron su seminario de grado en el marco de este proyecto durante el año 2023, y Fiorella Vilela quien participó con una beca en el contexto de InES + Género.

Asimismo, el proyecto cuenta con la colaboración de profesionales de la salud del Hospital El Pino, lo que ha permitido avanzar significativamente en la caracterización de estas estrategias interventivas en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Maule.

Los avances hasta la fecha incluyen un análisis integrado de resultados preliminares que servirán como base para la construcción de una guía de recomendaciones, objetivo principal de la investigación que promueva la adherencia y la efectividad terapéutica en mujeres en situación de embarazo y postparto con consumo de alcohol y/o drogas.

''Mientras conversábamos con los equipos, mujeres y expertas (os), hemos aprendido mucho sobre las estrategias implementadas. Notamos que, aunque se aplican enfoques de género, su profundidad varía. Es crucial crear espacios para reflexionar sobre las estrategias más efectivas para la adherencia a los programas’’, detalla Mónica Díaz, terapeuta ocupacional, miembro del equipo investigador.

El método fenomenológico empírico, junto con entrevistas personales y grupales, así como el análisis de contenido temático, han sido utilizados para recopilar datos relevantes. Se espera que los resultados no solo mejoren la atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalezcan las políticas públicas y la formación de capacidades en los equipos de salud con un enfoque de género.

Mónica Palacios, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, destaca que ‘”se realizó una primera investigación para preguntarnos cuáles eran las mejores estrategias para trabajar con mujeres en condición de vulneración, en embarazo, consumo de alcohol y drogas, y que en el fondo este grupo de mujeres y estos programas tienen muy baja adherencia y muy poca alta terapéutica exitosa. Entonces quisimos relevar esta experiencia y llevarla a nivel nacional’’.

Los próximos pasos en este proyecto incluyen la finalización de la guía de recomendaciones, la realización de capacitaciones, un seminario internacional y la presentación y divulgación de resultados a través de diversos medios.

 

Asignatura “Creatividad e Innovación” da inicio a Minor en Innovación y Emprendimiento orientado a estudiantes de ciencias

Asignatura “Creatividad e Innovación” da inicio a Minor en Innovación y Emprendimiento orientado a estudiantes de ciencias

El primer semestre de 2024 comenzó oficialmente el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile. Una certificación creada por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología para sus estudiantes de pregrado, cuya primera generación está conformada por integrantes de las carreras de Analista en Computación Científica y Bioquímica. 

“Este tipo de estudiantes tienen la creatividad más desarrollada que los de otras carreras, el tema es que ellos se lo crean. La creatividad es usar la inteligencia jugando, con técnicas que ahora pueden utilizar en otros ramos, ayudándoles a ver las cosas desde otras perspectivas”, destacó la profesora de la asignatura “Creatividad e Innovación”, Ilse Valcarce Godoy, ingeniera comercial y MBA, académica de la Facultad de Administración y Economía Usach. 

La asignatura “Creatividad e Innovación” es la primera de las cinco asignaturas de este Minor en Innovación y Emprendimiento, diseñado por el Eje de Armonización Curricular del Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, que busca impulsar la innovación y el emprendimiento en las mallas curriculares de las carreras de sus facultades científicas. 

“Nuestra propuesta es entregarles herramientas para que desarrollen sus ideas y puedan proponer soluciones en el ámbito científico-tecnológico. Como profesionales de Science Up, pretendemos acompañarlos en esta trayectoria desde la detección de oportunidades hasta lograr validarlas a través de prototipos en nivel inicial. Las competencias adquiridas en el Minor les permitirán enfrentar desafíos laborales que impliquen procesos de innovación, como emprendedores o bien liderando procedimientos que se generen desde las organizaciones en las cuales estén trabajando”, indicó la profesional del Eje de Armonización Curricular, Mónica Páez Iglesias.  

Esta ha sido una experiencia positiva, señalan quienes cursan esta primera asignatura. Expresan que es un espacio interactivo en el que todas y todos participan, viendo diferentes realidades desde un prisma didáctico, donde cada uno siente estar logrando el objetivo por el cual se matricularon.  

Actualmente, el Minor es cursado por tres estudiantes. Dos de ellas son de la Facultad de Química y Biología y uno pertenece a la Facultad de Ciencia. Con aproximadamente un mes de clases, su percepción es muy positiva. Señalan que muchas de las herramientas han sido muy beneficiosas para su desarrollo personal y académico, agradeciendo que las clases se construyan a partir de la materia e inquietudes, que refuerza su confianza en sus ideas. Algo que ha repercutido en su relación, decidiendo postular un proyecto en conjunto a Growing Up ¡Cuéntanos tu idea!

En cuanto a sus metas, Catalina Olate Pradenas, estudiante de 4to año de Bioquímica, busca potenciar su carrera en la investigación desde la creatividad, para en el futuro dedicarse a la innovación. Por su parte, la motivación de Daniela Gómez Fuentes, también de 4to año de Bioquímica, y Gabriel Valdez Nole, de 4to año de Analista en Computación Científica, es incorporarse al ecosistema de empresas de base científica-tecnológica (EBCT), la primera porque quiere comenzar su carrera profesional con un emprendimiento y el segundo porque quiere potenciar el emprendimiento familiar con su fuerte base de conocimiento producto de su carrera y estas nuevas habilidades que aporta el Minor.

Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU cita investigación de académico FAE en nueva normativa ambiental

Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU cita investigación de académico FAE en nueva normativa ambiental

Entre las disposiciones de la nueva norma, la SEC hace referencia a una investigación que fue llevada a cabo por el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Castillo Bustamante. El título de la investigación “¿Hablar del cambio climático afecta al valor de la empresa? Evidencia del Acuerdo de París” (originalmente en inglés “Does Talking the Climate Change Talk Affect Firm Value Evidence from the Paris Agreement”) es citado en la página 640, nota al pie 2721 de la normativa. 

En este estudio el Dr. Castillo y sus colegas estudian el impacto que tienen las revelaciones medioambientales de carácter voluntario en el valor de la empresa. El acceso público a este artículo de investigación se puede realizar en el siguiente link: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4411193 

El académico ha continuado ahondando en el impacto que tienen las revelaciones medioambientales voluntarias en las operaciones reales de las empresas en su tesis doctoral titulada "El Efecto de Propagación de las Revelaciones Medioambientales: Evidencia de los Compromisos de Cero Emisiones Netas de Clientes", la que defendió con éxito en abril del presente año en la Escuela de Negocios de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

En la investigación que fue citada por la SEC, el Dr. Castillo junto a colegas de la Universidad de Maryland y la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY por sus siglas en inglés), analizaron el comportamiento de aquellas empresas que voluntariamente divulgan información medioambiental en sus presentaciones de resultados trimestrales. 

La idea, señala el Dr. Castillo, fue preguntarse si estas revelaciones voluntarias sirven para proteger el valor de la empresa ante shocks de regulación medioambiental que puedan conllevar aumentos significativos en los costos. “Nos dimos cuenta que las compañías que hablan acerca del medio ambiente generan una suerte de ‘escudo’ que protege su valor ante shocks regulatorios. El mercado parece interpretar que estas empresas están mejores preparadas. Entregar revelaciones medioambientales de manera voluntaria les permite proyectar una imagen de ser mejores que el resto”, explica.

En resumen, agrega, esta práctica demostraría un mayor compromiso y responsabilidad medioambiental por parte de las empresas, lo cual a la vez les ayudaría a posicionarse como empresas mejor preparadas para enfrentar los desafíos climáticos.

La norma de la SEC, que comenzaría a regir el 2025 en el país anglosajón, ha suscitado diversos debates en el ámbito político - financiero y hoy se encuentra detenida por un proceso de litigación, ya que diversos grupos políticos y empresariales argumentan que, entre otros, la SEC no tiene la jurisdicción legal para emitir esta normativa, ya que los reportes medioambientales no se encontrarían dentro del alcance de las regulaciones financieras de su competencia. No obstante, grupos ambientalistas respaldan esta iniciativa considerando que es un paso crucial hacia la transparencia y la responsabilidad empresarial en materia medioambiental.

Sinapsis Usach anuncia proyectos preseleccionados de los desafíos Estación Futuro y Usach Sostenible

Sinapsis Usach anuncia proyectos preseleccionados de los desafíos Estación Futuro y Usach Sostenible

Sinapsis Usach inició una nueva fase con una sesión de Kick Off dirigida a los proyectos preseleccionados de los desafíos Estación Futuro (cuya entidad mandante es Metro de Santiago y entidad ejecutora es el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería) y Usach Sostenible (con entidad mandante el área de Sostenibilidad y entidad ejecutora a la Dirección de Innovación y Emprendimiento). 

Sinapsis Usach, una plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible, es gestionada por la Dinem de la Vriic. Según Diego San Martín, coordinador del área de Innovación, la misión de Sinapsis Usach es "conectar a la comunidad universitaria para resolver desafíos complejos, impulsando la innovación y la sostenibilidad".

El programa abrió sus puertas a la comunidad usachina durante marzo y abril, lanzando la convocatoria 2024 para participar en los desafíos Estación Futuro y Usach Sostenible. Durante este período, las personas interesadas presentaron sus propuestas de soluciones innovadoras y abordaron los desafíos planteados.

Tras cerrar las postulaciones se anunciaron los equipos preseleccionados, marcando así el inicio de la etapa Axón, que se desarrollará durante mayo.

Durante la sesión de kick off, se proporcionó información sobre las normas básicas, el plan de la etapa, los requerimientos y las fechas límites. Los participantes también recibirán los kits de instrumentos necesarios y se brindaron indicaciones sobre la forma de comunicación venidera y se presentó el formulario de Línea Base.

Durante la etapa de Axón, participarán en talleres formativos y sesiones de trabajo donde desarrollarán sus propuestas de valor. Entre las próximas actividades se encuentra el Bootcamp, un evento donde los equipos mejorarán sus soluciones en tiempo real y recibirán retroalimentación directa de personas mentoras. La etapa de Axón se extenderá hasta finales de mayo, momento en el cual se llevará a cabo una evaluación que definirá los equipos seleccionados que avanzarán a la siguiente fase del proceso: PreSinapsis. En esta etapa comenzarán a prototipar sus soluciones y recibirán mentoría, seguimiento y recursos para desarrollar los primeros prototipos. Luego, presentarán estos prototipos en un Demo Day, donde se evaluarán y se seleccionarán los equipos ganadores.

Finalmente, los equipos ganadores pasarán a la etapa de Sinapsis, que tendrá una duración de aproximadamente tres meses. Durante esta fase, se proporcionarán recursos adicionales para implementar las soluciones y permitir a los equipos impulsar los prototipos a una fase piloto para probar en un entorno real.

Con 31 equipos preseleccionados en total, divididos en los desafíos de Estación Futuro y Usach Sostenible, Sinapsis Usach busca promover la innovación, el desarrollo de soluciones efectivas y la implementación exitosa de proyectos que aborden los desafíos planteados por la comunidad.

Estudiantes de Arquitectura desmantelan automóvil para acercarse a sus herramientas de trabajo y ampliar áreas de desarrollo profesional

Estudiantes de Arquitectura desmantelan automóvil para acercarse a sus herramientas de trabajo y ampliar áreas de desarrollo profesional

¿Qué hace una camioneta Fiorino desarmada en el sector de la Facultad de Arquitectura? La respuesta la tiene Pablo Zúñiga Roca, profesor del electivo Taller de reparaciones. El docente explica que es una actividad enmarcada en un ramo de quinto año de la carrera, donde un vehículo es cortado longitudinalmente, con el objetivo de entender “cómo funcionan los elementos que van surgiendo y utilizamos para extraerlos”, dice.

Por este motivo, agrega y puntualiza que “cada material requiere de una herramienta en específico, un tratamiento en específico. Creemos que todos los arquitectos deberíamos tener una relación formal con ciertas herramientas, porque es parte de nuestro oficio, después nos dedicamos, generalmente, a proyectar y construir. (…) Paralelamente vamos motivando y mostrando a las (os) estudiantes que hay una manera, quizás, de seguir su profesión, que no es necesariamente cortando un auto, pero sí dedicándose a una cuestión más cercana”.

La acción se enmarca en la semana de la Escuela de Arquitectura, actividad donde se han realizado ejercicios similares, pero no con artefactos de esta envergadura. “Estamos en un lugar estratégico, porque pasan muchos estudiantes de otras carreras que miran, nos preguntan y se cuestionan qué es esto”, asegura el arquitecto sobre la respuesta que han recibido por parte del público. 

Además del profesor Zúñiga, el proyecto cuenta con la colaboración de los docentes Jorge Lobiano, Iván Jiménez y Pedro Pablo Cordovez, como también con el apoyo del director de la Escuela de Arquitectura, David Cabrera.   

“Un plus a la experiencia de estudiar arquitectura”

El automóvil es un modelo del año ochenta fabricado y ensamblado en Brasil. “Es de una desarmaduría de la vía del sector sur (…) fue como un regalo, entendiendo que era una actividad de carácter educativo”, cuenta el arquitecto.

Mayte Bravo es parte del grupo que componen trece estudiantes que cursan el Taller de reparaciones. Para ella la experiencia le ha dado “un plus a la experiencia de estudiar arquitectura. Como salirse de hacer la maqueta, diseñar y hacer los planos”, comenta. 

Con la futura profesional, trabajaron en el proyecto Edgardo Barrios, Felipe Bilicic, Exequiel Marambio, Dilan Carrillo, Andy Cadillo, Ivania Arancibia, Cristóbal Martínez, Gabriel Alcarraz, Rafaella Rivera, Constanza Rojas, Rurrick Arroyo, David Iturrieta.

Agencia de Sostenibilidad Energética y nuestro Plantel lideran diálogo sobre el futuro de la electromovilidad

Agencia de Sostenibilidad Energética y nuestro Plantel lideran diálogo sobre el futuro de la electromovilidad

El auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach fue el escenario del evento presidido por Cristina Victoriano, subdirectora de ASE, Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, y la Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado. También participaron representantes de los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente, además de empresas, universidades y organizaciones civiles. Todos articulados por la ASE.

Durante la jornada, la Agencia expuso sus principales compromisos y resultados en la materia alcanzados en 2023-2024, presentados por Luz Ubilla, coordinadora de electromovilidad, y Noemie Noel, profesional del Área de Movilidad Sostenible y H2V, quienes destacaron la incorporación de nuevos vehículos eléctricos homologados, instalación de puntos de carga que llegan hasta la región de Magallanes, formación de capital humano e incorporación de 363 entidades en el acuerdo. 

El DIE también presentó sus iniciativas y logros recientes, como sus proyectos de investigación aplicada, la creación del primer cargador de vehículos eléctricos hecho 100% en el país, formación de profesionales en el Diplomado de Electromovilidad y la adjudicación de 18 proyectos de investigación con un financiamiento externo de casi 4.000 millones de pesos. 

Junto a lo anterior, el encuentro facilitó el desarrollo de networking entre las y los participantes, permitiendo establecer conexiones importantes y promover la colaboración en esta industria de constante evolución. Con la presencia de los diversos estamentos involucrados en el área, el evento se convirtió en un espacio clave para intercambiar ideas y experiencias sobre el futuro de la electromovilidad en Chile.

“Creemos que hay un espacio común de interés en que nuestro país avance por la electromovilidad y que podamos en conjunto con otros actores del ecosistema ir impulsando este nuevo mercado que le aporta a descarbonizar un sector que realmente la tiene muy difícil como es el sector transporte”, señaló Cristina Victoriano respecto a la larga colaboración con la Usach, destacando también la formación entregada por el Diplomado de Electromovilidad del DIE, del cual muchos profesionales de la agencia han sido parte. 

El Dr. Matías Díaz, director del Diplomado en Electromovilidad y académico del DIE, señaló que "la Usach es parte de este compromiso desde el 2018 a través de actividades coordinadas por el DIE, por lo que estamos muy contentos de albergar este evento en nuestra universidad, pues viene a reconocer la labor que realizamos para masificar la electrificación del transporte”. 

A ello agregó que, en la actualidad, el Departamento "cuenta con un portafolio de proyectos I+D, vinculación con la industria, patentes y empresas tecnológicas que nos permite posicionarnos como referente en el país. Así lo confirma el ranking Times Higher Education 2023, que ubica a la Usach como número uno en el país en el ODS7 relacionado con energía limpia y accesible”.  

Serviu reúne al funcionariado de nuestro Plantel en charla informativa sobre subsidios habitacionales

Serviu reúne al funcionariado de nuestro Plantel en charla informativa sobre subsidios habitacionales

Una amplia convocatoria de funcionarias y funcionarios registró el pasado miércoles (8) una charla informativa del Servicio de Vivienda y Urbanización en la Universidad de Santiago. 

La instancia fue organizada por el Departamento de Bienestar del Personal, perteneciente a la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, y abordó el Decreto Supremo Nº1, correspondiente a los subsidios habitacionales.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, ratificó la importancia de esta actividad, señalando que “es relevante considerar actividades en el ámbito habitacional destinadas a la comunidad universitaria, teniendo presente que es una temática prioritaria para todas las personas”.

“Nuestro quehacer como Departamento es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, y sabemos que contar con un bien raíz propio, trae consigo tranquilidad y bienestar emocional”, agregó Carrasco.

Por su parte, Claudio Ahumada Navarrete, funcionario encargado de atención de público e información general del Serviu, comentó que la charla se enfocó, principalmente al DS1 (tramo, 1, 2 y 3), ya que “son a los que más gente postula”.

Además, sostuvo que en la misma actividad “vimos cómo influyen los diferentes puntajes y el nivel de vulnerabilidad a la hora de ver a qué tipo de subsidios calificamos”.

¿Cuáles son los requisitos para postular a un subsidio habitacional?

●      Tener mínimo 18 años de edad.

●      Contar con Cédula Nacional de Identidad Vigente.

●    Las personas extranjeras deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros con permanencia definitiva y Certificado de Permanencia Definitiva (emitido por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior o por Policía de Investigaciones de Chile).

●      Acreditar una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad mínima de 12 meses (solo para el subsidio D.S. 01).

●      Ninguno de los miembros del hogar debe poseer una propiedad habitacional.

●      El monto del ahorro mínimo dependerá del programa habitacional al que se quiera postular. El dinero que conforma el ahorro debe estar depositado en una cuenta para la vivienda a más tardar el último día del mes anterior a la postulación, a partir de esa fecha no se deberán efectuar giros en la cuenta hasta que finalice el proceso de postulación.

●      Contar con un monto de ahorro mínimo, el cual dependerá del programa habitacional al que se quiera postular.

Verónica Messina Carrasco, funcionaria de la Usach y asistente a la charla, agradeció la instancia y aseguró que “para mí y para mi familia es muy importante entender estos temas y con la información que nos dieron me quedó claro quiénes pueden postular a un subsidio”.

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Los desarrollos tecnológicos que surgen en laboratorios, centros y facultades de la Usach, pueden acercarse al mercado gracias al apoyo que brinda Transfiere DGT a investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

Este es un programa de apoyo a la investigación aplicada, que convoca la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). Su objetivo es otorgar financiamiento a los equipos de investigación para que puedan ejecutar pruebas de validación a escala preindustrial o industrial y además de ello, acompañarlos en las etapas de negociación, vinculación y articulación con actores claves.

“A través de Transfiere DGT buscamos impulsar la transferencia de tecnologías de la Universidad de Santiago a entidades del sector productivo y social, para lo cual hemos venido promoviendo esta iniciativa para apoyar a los equipos de investigación con hasta $10 millones de pesos, para que financien pruebas de validación a escala preindustrial o industrial”, explica Rodrigo Morgado Contardo, director de la DGT. 

Agregó que “quienes se adjudiquen la convocatoria, durante el proceso de validación tecnológica con empresas, instituciones o socios estratégicos, serán acompañados por un gestor o gestora de nuestra Dirección. De esa manera, podrán enfrentar eficazmente las etapas de negociación, vinculación y articulación con estos importantes actores del ecosistema”. 

Un aspecto relevante para destacar es que el programa se realiza bajo la modalidad de ventanilla abierta, es decir no tiene fecha de cierre, por lo cual los equipos de investigación podrán participar a lo largo de todo el año, completando el formulario de postulación y adjuntando los documentos requeridos que se encuentran disponibles en la web de Transfiere DGT.

Todas las postulaciones que se reciban serán revisadas y seleccionadas por un Comité de Evaluación interno conformado por profesionales de la Vriic. Al respecto, Rodrigo Morgado detalla que “se evaluarán diversos puntos, entre ellos la coherencia de la propuesta basada en las actividades a ejecutar, resultados, presupuesto y plan de trabajo; la oportunidad de transferencia de acuerdo con la pertinencia y relevancia de la o las entidades asociadas del proyecto, y, por último, la correcta identificación de los riesgos, barreras comerciales y regulatorias que enfrentará el desarrollo tecnológico”.

La adjudicación de Transfiere DGT, se comunicará directamente a las y los investigadores responsables, durante los siguientes 10 días hábiles desde la recepción conforme de la postulación.

Toda la información, bases del programa, requisitos de postulación y documentación sobre Transfiere DGT, se encuentran disponibles en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica dgt.usach.cl o directamente en este link.

Ante cualquier consulta, las y los interesados pueden dirigirla al email dgt@usach.cl

Género y Nanociencia marcan el inicio de charlas dirigidas a escolares en Estación Central

Género y Nanociencia marcan el inicio de charlas dirigidas a escolares en Estación Central

En el marco de un acuerdo de compromiso suscrito entre la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y la Municipalidad de Estación Central, se dictó la charla “Participación de las mujeres en ciencia desde la mirada académica y territorial”. La instancia orientada a escolares, contó con la asistencia de 90 alumnas de esta comuna en el Salón Consistorial del municipio.

“Nuestro objetivo es acercar a las estudiantes a la ciencia y motivarlas a seguir una carrera científica y con ello aumentar la participación femenina en ciencia”, indicó el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Elorrieta López, cuyo propósito para este 2024 es estrechar sus lazos con el territorio.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, fue quien abrió la jornada, visibilizando científicas de diferentes épocas y planteando actividades interactivas a la audiencia. “Las estudiantes fueron muy receptivas a las historias de las mujeres que hacen ciencia. Tenían mucho conocimiento y eso generó un espacio de diálogo súper nutritivo entre todas”, señaló Natalia Aguayo León, profesional de este Eje. 

“Buscamos mostrarles la ciencia que se realiza en la Universidad de Santiago, aquí en Estación Central, sobre todo hablando de la Nanociencia y la Nanotecnología, porque la idea es mostrarles que si no podemos resolver los problemas que nos aquejan como sociedad con lo que tenemos, tenemos que investigar un nuevo abanico de posibilidades”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, quien dictó la segunda charla de la jornada “Lo esencial es invisible para los ojos”.

Esta instancia nació de la asociatividad que tiene el proyecto Cuenta Usach con la Ludoteca de la Municipalidad de Estación Central, a la cual luego se sumó la Oficina de la Mujer y las Disidencias, describió Ernesto Mardones Carocca, encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia. “Creemos necesario que las actividades de divulgación científica para la niñez se puedan hacer durante todo el año desde la perspectiva de género, por lo que ya estamos trabajando en las próximas actividades”, señaló. 

“Es sumamente importante la realización de este tipo de actividades que contribuyen un granito para acortar la brecha existente al momento de que nuestras niñas piensen en acceder a estudiar ciencia, desarrollarse y generar un pensamiento más crítico en esta sociedad. Estamos súper agradecidas y queremos continuar trabajando en conjunto para construir un mejor futuro”, expresó Barbara Arriagada Becerra, encargada de la Oficina de la Mujer y Disidencia de la Municipalidad de Estación Central.

Marcela Vilchez, apoyo de UTP Escuela República de Francia, destacó esta instancia como fundamental, pues acerca a la Usach y produce en las niñas una “vinculación directa con el medio, con su territorio y las acerca a las ciencias, algo que se ve poco en la sociedad”. Punto que apoyó Magdalena Silva, coordinadora de la Biblioteca de la Escuela Arnaldo Falabella, quien relevó el empoderamiento que genera en las estudiantes, mostrando “que la ciencia no solo la hacen hombres, que ellas pueden estudiar lo que quieran y ser lo que quieran”. 

Innovación pedagógica con aprendizaje activo: Académica FAE involucra a estudiantes aplicando métodos experimentales en terreno

Innovación pedagógica con aprendizaje activo: Académica FAE involucra a estudiantes aplicando métodos experimentales en terreno

En el marco del Proyecto Fondecyt Nº 11230744, enfocado en desigualdades y preferencias sociales e individuales, realizado por la Dra. Alejandra Vásquez, académica del Departamento de Economía de la FAE Usach, se llevó a cabo una jornada de aprendizaje activo con estudiantes de la cátedra de Economía del Comportamiento, alumnas (os) de los últimos años, tesistas y practicantes de Ingeniería Comercial en Economía, junto a la investigadora visitante, Valentina Goglio de la Universidad de Turín.

El trabajo de la doctora Vásquez examina la interacción entre las preferencias individuales y sociales para analizar el grado y los determinantes socioeconómicos de la aversión a la desigualdad en el país y su influencia en el comportamiento pro social.

“Visitamos la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes con la finalidad de implementar la toma de datos experimentales. Aplicamos la encuesta y con esa información realizaremos un análisis entre distintos planteles educacionales, con el objetivo que la muestra sea heterogénea y de ese modo recabar más información que nos acerque a inferir datos de la sociedad chilena con más diversidad y representatividad”, explicó la Dra. Vásquez.

Las y los estudiantes, conformaron duplas y realizaron la toma de antecedentes. Posteriormente, se reunió todo el equipo a analizar y compartir experiencias. “Las y los jóvenes aplican, por un lado, comprenden de mejor modo que hay, a priori del análisis estadístico una vez que tomamos los datos. Por lo tanto, entienden que las preguntas a implementar en los cuestionarios son relevantes y que detrás de esas preguntas también hay muchos condicionamientos (sesgos y heurísticas) que implican cómo las personas pueden responder. Esto aporta a que exista una mayor reflexión a sus análisis estadísticos econométricos, de modo que comprendan más el contexto donde se obtiene la información, fundamentos de la realidad y que ayudan a mejorar su pensamiento crítico”, agregó la académica del Departamento de Economía.

El curso Economía del Comportamiento se basa en nuevas teorías de análisis del proceso de toma de decisiones, de ayuda instrumental experimental. De especial manera, se estudia evidencia empírica aplicada en experimentos de laboratorio y de campo a nivel mundial. “Esta experiencia ayuda a que las y los estudiantes puedan recabar datos en Chile y ver la respuesta de los sujetos, entender la lógica, la implementación y la retroalimentación en terreno acerca de las preguntas en un instrumento”, aseveró la académica.

Alexis Aravena, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial en Economía, indicó que “la experiencia en terreno fue muy gratificante y ayuda mucho más a entender cómo uno puede investigar, cómo es la forma en que se captan datos. Muchas veces nosotros trabajamos con los softwares y la verdad que estar en terreno, demuestra qué tan difícil es contestar preguntas”. 

El futuro economista agregó que “para formular ciertas interrogantes, tenemos que ver qué tan difíciles se hacen para poder captar mejor la información. Entonces esa experiencia fue muy gratificante y espero que en algún otro momento podamos volver a repetirla”.

De este modo, las y los estudiantes abren sus horizontes participando en la aplicación empírica de las teorías aprendidas en clases. Este tipo de innovación pedagógica acerca a las y los estudiantes a experiencias que les brindan más herramientas y competencias para desenvolverse de mejor modo en su vida profesional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida