Cedida

Programa Lions Up inició sus sesiones con taller de conformación de equipos

Programa Lions Up inició sus sesiones con taller de conformación de equipos

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) inició su ciclo de talleres del programa de innovación abierta Lions Up, con una exitosa sesión dedicada a la "Conformación de Equipos". Este primer taller reunió a estudiantes de diversas disciplinas de la Universidad de Santiago de Chile para explorar elementos clave para la constitución de un equipo de trabajo efectivo.

Durante la jornada, el gestor de emprendimiento del Centro de Innovación, Joaquín González, abordó temas esenciales para la creación de grupos de trabajo que tengan entre sus características esenciales la productividad y la cohesión, por nombrar algunas. En este sentido, el profesional destacó aspectos como la productividad, el apoyo moral y emocional, la complementariedad de habilidades y la percepción del entorno como temáticas fundamentales de la jornada.

Acorde a esto, el relator dijo que “es importante conformar un buen equipo de trabajo para llevar adelante una iniciativa, ya que el equipo de trabajo es quien tiene que construir la iniciativa y quien debe tener la capacidad de: primero, identificar el problema que está intentando atacar; segundo, conocer el usuario a quien le quiere resolver el problema; y tercero, ser capaces de construir la solución que quieren presentar, iterando rápido”.

Según lo expuesto, los equipos de trabajo deben ser compatibles y, para esto, hay que considerar los objetivos y valores de cada una de las personas que conforman el grupo; el cómo los integrantes se manejan ante situaciones de estrés; el generar confianza en la comunicación entre los integrantes para poder decirse las cosas claramente; el compartir criterios y orden económico para la toma de decisiones financieras; y debe existir un nivel de compromiso similar en el que todos estén inmersos de la misma manera con la causa.

“Las habilidades del equipo tienen que ser complementarias, las personalidades tienen que ser afines. Sobre todo, en etapas iniciales. El equipo es lo más importante, el principal capital que tienen los emprendimientos en fases tempranas. Es su único capital”, agregó el gestor de emprendimiento.

Estos y otros elementos fueron analizados y discutidos a fondo en el taller, proporcionando a los participantes una comprensión integral de cómo formar y mantener equipos que puedan afrontar exitosamente los desafíos del ámbito académico y profesional. Luego de esto, los estudiantes conformaron sus propios grupos de trabajo.

Lions Up continuará ofreciendo herramientas y conocimientos prácticos que serán de gran valor para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La siguiente jornada hablará acerca de la definición del problema y el brainstorming, y será desarrollada de manera presencial para que los participantes puedan conocerse y trabajar en conjunto.

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

Con 33 años de trayectoria este programa se orienta a la formación de profesionales para gestionar y dirigir empresas, entregándoles herramientas de administración, estrategias innovadoras y un pensamiento creativo, reflexivo y crítico para las organizaciones.

El Dr. Christian Espinosa Méndez, director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía, MBA Usach, ha anunciado que este programa se encuentra actualmente en proceso de autoevaluación para su reacreditación ante la CNA. A la vez, destaca las características que hacen de este programa de postgrado uno de los más vanguardistas para favorecer la integración de la vida familiar y laboral.

“Nuestro plan de estudios, moderno y flexible, se orienta a la gestión y dirección de empresas, y también de nuevas ideas o negocios. Nuestras y nuestros estudiantes cuentan con posibilidades de obtener minors, asistir a cursos con profesores extranjeros y también a charlas o foros con actores del ámbito empresarial. Sin embargo, nuestra formación también cuenta con modalidades evening o weekend para que las personas puedan combinar la vida profesional, académica y familiar”, señala el Dr. Christian Espinosa.

Asimismo, el director sostiene que además del objetivo principal de formación de profesionales para la dirección  de empresas, el programa también se orienta específicamente a desarrollar capacidades de análisis y de estrategia para que los profesionales puedan alinear los objetivos de la empresa en todos los niveles, utilizando metodologías de mejoramiento organizacional, herramientas propias de la administración para fortalecer la gestión y resolver problemas o tomar decisiones a largo o corto plazo a través del pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico. 

El perfil de egreso indica que quienes se gradúan de este Magíster poseen los conocimientos y las habilidades para desempeñarse en cargos en dirección de empresas en el ámbito público, privado o emprendimientos propios. Mientras que en los objetivos específicos del plan, se plantea que las graduadas y los graduados serán capaces de analizar la organización de manera sistémica, empleando metodologías de mejoramiento organizacional que permitan el desarrollo de capacidades estratégicas en ellas con el fin de lograr los objetivos que estas se planteen. Junto con esto, podrán aplicar métodos y herramientas de la administración, para que la gestión de empresas pueda incrementar su valor; así como evaluar estrategias para abordar los problemas de la gestión empresarial empleando un pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico.

Contacto con empresas y formación internacional

La autoevaluación ha relevado algunos aspectos del Magíster como su red de egresadas y egresados, conformada por una comunidad que suma más de 2.000 personas que hoy se desempeñan en una amplia gama de empresas, tanto en el ámbito privado como en el público, e incluso como emprendedores exitosos. Junto con esto, este postgrado ha promovido el enfoque internacional a través de escuelas de invierno y de verano, dirigidas por destacados profesores extranjeros vinculados a universidades de primer nivel en países como: Alemania, Inglaterra, España, México, Brasil y Colombia, entre otros.

También han destacado los más de 30 acuerdos de colaboración con empresas de diversos sectores como: Enac, Sodimac, Puma, Colmena, Sura, Codelco y Carabineros de Chile, entre otras, facilitando oportunidades concretas de aprendizaje práctico y conexión con el mundo empresarial.

A la vez, el programa ofrece flexibilidad académica a través de las modalidades evening y weekend, que permiten la adaptación de horario para cerca de 200 estudiantes actualmente matriculados y en ejercicio de sus profesiones durante 2023 y 2024. 

Con una trayectoria que abarca más de 33 años, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas se ha consolidado como uno de los programas más modernos y flexibles del país. En 2021, el MBA Usach recibió una acreditación por un periodo de tres años.

El Dr. Espinosa Méndez señala que este proceso ha resultado fundamental y por eso agradece a quienes con su quehacer han contribuido, destacando la excelencia educativa de la Universidad de Santiago de Chile, que reafirma el compromiso de la institución con la formación de líderes empresariales capacitados y comprometidos con el desarrollo económico y social del país.

 

 

Tercer panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional abordó desarrollo del cuerpo académico

Tercer panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional abordó desarrollo del cuerpo académico

Con el objetivo de formular nuevas propuestas de orientación al Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI), el 16 de mayo se llevó a cabo un nuevo panel de reflexión y trabajo de su Comité Directivo, encabezado por la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora Académica, e integrado por vicedecanas y vicedecanos de Docencia, representantes de la Vicerrectoría de Postgrado, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  del funcionariado no académico y del estudiantado.

Esta tercera jornada se enfocó en el análisis al desempeño del actual MEI en una materia clave, como es el desarrollo del cuerpo académico, considerando la articulación entre la docencia y la investigación en nuestra universidad.

Exposiciones

En esta ocasión se convocó al vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal; la subdirectora de Docencia del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, y a los integrantes directivos de la Asociación de Académicas y Académicos (Asoacad), Dr. Carlos Gómez Díaz, Dr. Claudio Acuña Castillo y Sergio Sáez Barriga.

El Dr. Pavez Irrazabal abordó el potencial de la investigación inter y transdisciplinaria para impulsar la innovación en docencia universitaria y su adaptabilidad a diferentes contextos de transformación a nivel social. Sostuvo que una mayor flexibilidad en los programas de estudio, a nivel disciplinar y curricular, permitirán una formación profesional capaz de responder a las crecientes demandas.

“Es crucial que el Modelo Educativo Institucional garantice una mirada holística en las y los futuros profesionales, que les permita ejercer crítica e integralmente ante los desafíos del hoy”, subrayó.

Por su parte, la Dra. Hernández Silva, compartió la experiencia de acompañamiento a docentes que se realiza en la Facultad de Ciencia para garantizar la calidad de los procesos educativos. 

“El actual modelo define la formación para la docencia como un proceso continuo que permita a la o el docente estar actualizado en todas las disciplinas, pero también en aspectos de la enseñanza-aprendizaje”, señaló. “En nuestra Facultad creemos que el solo hecho de reunirse entre docentes para resolver el cómo enseñar es un ejercicio valioso y enriquecedor. Sin embargo, requiere tiempo, herramientas y apoyo para sacar adelante”, comentó.

En tanto, los representantes de la Asoacad señalaron las orientaciones clave que debiese abordar el MEI, poniendo especial énfasis en la carrera académica. “Desde hace tiempo hemos demandado que la carrera académica en la Usach incluya dos modelos: una carrera de carácter regular y una académica docente. Esta última posibilita al estamento académico realizar docencia superior, sustentándose por su labor profesional destacada o el saber disciplinario”, indicó el Dr. Carlos Gómez Díaz, presidente de la asociación.

Para finalizar, la Asoacad valoró la instancia de discusión. “Llamamos a toda la comunidad a informarse y participar de la actualización, cuyo resultado será de suma relevancia para fortalecer nuestro sello universitario”, indicó.

 

Facultad de Química y Biología se transforma en la primera unidad de la Universidad en certificarse en Gestión de Riesgos de Desastres

Facultad de Química y Biología se transforma en la primera unidad de la Universidad en certificarse en Gestión de Riesgos de Desastres

Impulsada por el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred), la Estrategia de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) viene a complementar lo conocido anteriormente como Planes de Emergencias.  En ese sentido la Facultad de Química y Biología, a través de las distintas decanaturas, ha sido pionera en promover, trabajar y sensibilizar a la comunidad en el tema, sobre todo, teniendo en cuenta los riesgos y los peligros de sus labores. 

“Participar de esta experiencia piloto fue una gran oportunidad para mejorar nuestra habilidad de identificar situaciones de riesgos y así poder revisar efectivamente nuestra preparación y respuesta ante los incidentes, buscando siempre el bienestar de nuestra comunidad”, señaló la decana Dra. Leonora Mendoza durante la ceremonia que certificó a la Facultad de Química y Biología como la primera unidad en la Universidad de Santiago de Chile en completar su preparación.

En suma, la Facultad de Química y Biología junto con la Mutual de Seguridad realizaron la capacitación a 69 personas de la Unidad Mayor, entre profesionales, técnicos de laboratorio, administrativos, personal de servicio y coordinadores de docencia. Además de ello, se conformó un comité de Gestión del Riesgo de Desastres, se elaboraron diagnósticos y planes de respuesta ante diversas amenazas.

Sobre la certificación, el gerente de clientes de la Mutual de Seguridad, Iván Olivares, afirmó estar “muy contento de ser parte de esta ceremonia (…) Siempre es notable el compromiso de la Facultad de Química y Biología que ha sido pionera en todo lo que tiene relación con prevención con emergencia. Han hecho un trabajo excelente. Esto es un doble reconocimiento no tan solo por la certificación, sino que además son la primera facultad que se ha certificado en Gestión Desastre en una universidad emblemática que está comprometida con la formación de profesionales de calidad para el país”, indicó. 

La actividad contó con la participación de autoridades de la Facultad de Química y Biología, de la Mutual de Seguridad y del Área de Prevención de Riesgos del Departamento de Campus de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Usach fue sede de jornada de la Red de Formación Ciudadana del proyecto Ethos Identitario

Usach fue sede de jornada de la Red de Formación Ciudadana del proyecto Ethos Identitario

Con el objetivo de seguir avanzando en una propuesta que instale la formación ciudadana en las 18 universidades del Estado, se realizó la reunión ampliada de la Red de Formación Ciudadana, la cual es parte de la segunda etapa del proyecto de construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado (SUE).

En la cita, efectuada el 15 y 16 de mayo en el edificio Cepec de la Universidad de Santiago, se llevaron a cabo talleres en los que las y los representantes de las diversas instituciones trabajaron en definir orientaciones y un plan de implementación de la formación ciudadana en los planteles estatales para 2024-2025.  

Además, se dio a conocer un Manual de Buenas Prácticas que contiene las experiencias desarrolladas por las 18 universidades del Estado para promover e instalar este tema en sus comunidades. El documento contiene 65 prácticas en las áreas de gobernanza y convivencia universitaria, vinculación con el medio, formación y docencia, y producción del conocimiento. 

La Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Usach, expuso acerca del Diplomado en Formación Ciudadana que se imparte en nuestra Casa de Estudios. Explicó que este programa es una de varias iniciativas que la Universidad ha desarrollado en este ámbito “y que son parte del sello de nuestra institución”. Remarcó que “la responsabilidad social universitaria es una marca registrada de la Usach y nuestras propuestas formativas están orientadas a la formación de profesionales comprometidos con la transformación de la sociedad”.  

Añadió que, si bien la formación ciudadana está presente en mayor o menor grado en los planteles estatales, lo es de manera más bien implícita, por lo que se requiere “explicitarla y que sea más formal”. Acotó que la Usach ha desarrollado esto durante años, por lo que “el desafío es, y estamos trabajando en ello, sistematizarlo y potenciarlo en todas las áreas, no solo en vinculación con el medio y la formación de profesionales, sino también en la investigación y gobernanza universitaria”. 

En tanto, la coordinadora del Proyecto Ethos, María Virginia Ávila, realizó un positivo balance de la jornada, destacando que el manual de buenas prácticas “es un hito importante, porque consolida iniciativas que están desarrollando las universidades del Estado para incentivar e instalar la formación ciudadana en sus trayectorias formativas”. 

Por su parte, Gustavo Troncoso, representante de la Universidad de La Frontera, manifestó que el sello identitario de formación ciudadana apunta a corregir una brecha que se observa, en esta materia, en los procesos formativos de las universidades. “La preocupación de esta mesa es cómo ir fomentando el pensamiento crítico, la ética y la valoración de los derechos humanos y la justicia social en las comunidades universitarias”, explicó. 

Proyecto Ethos y Formación Ciudadana

El Proyecto Ethos tiene por fin consolidar una identidad común del Sistema de Universidades Estatales, a través de la construcción de varios sellos identitarios. Uno de esos sellos es la formación ciudadana. Para ello, los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) acordaron implementar el Proyecto de Formación Ciudadana, cuyo objetivo es desarrollar, a través de una red de trabajo colaborativo, acciones que permitan instalar esta temática en las 18 casas de estudio.

Marcelo Vidal, egresado Usach y rol como director de Sernatur Valparaíso: “Lo más desafiante es promover la diversidad de experiencias turísticas”

Marcelo Vidal, egresado Usach y rol como director de Sernatur Valparaíso: “Lo más desafiante es promover la diversidad de experiencias turísticas”

Playas, enoturismo, centros de ski, mezclado con literatura, tradiciones, espacios patrimoniales, territorios insulares (el Archipiélago Juan Fernández y Rapa Nui), entre otras atracciones, hacen de la región de Valparaíso una zona turística reconocida mundialmente, y que el titulado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Marcelo Vidal Acevedo, intenta resaltar desde su rol como director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

“Lo más desafiante es promover -nacional e internacionalmente- la diversidad de experiencias turísticas que se encuentran en la región y, obviamente, ponerlas en valor para que turistas las visiten y disfruten de ellas”, asegura a través del teléfono el también MBA con especialización en turismo del Instituto de Empresas de Madrid.

Si bien su labor no está exenta de problemas, este año se complicó producto de los incendios ocurridos en la región. Sin embargo, la situación ha empezado a cambiar. Muestra de ello, fue el fin de semana largo del mes de abril, donde 40 mil personas de nacionalidad argentina ingresaron a nuestro país por el Paso Los Libertadores: “Logramos alcanzar una excelente ocupación y sobre todo el ecosistema turístico tuvo buenos ingresos”, señala. Buenas noticias que espera se repitan para las festividades del 21 de mayo y el periodo de vacaciones de invierno escolares programadas para el próximo mes de junio.

Pero no ha sido fácil retomar la afluencia de público a las bondades que ofrecen las ocho provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) que dividen administrativamente la región, comenta. 

Presentaciones y asistencia a diversas actividades nacionales e internacionales han sido parte de las medidas para reencantar a turistas y a la industria en general, acciones que se complementan con el trabajo con las comunidades, que consiste en mostrarle a las personas las utilidades del turismo. “Tiene muchos beneficios, básicamente, en el empleo y en que la gente permanezca en sus lugares y no emigre a las grandes ciudades”, indica.  

Profesionales “todoterreno”

Al egresar de Ingeniería Civil Industrial, el desarrollo profesional de Marcelo comenzó en El Teniente; luego tendría un paso por el Hospital del Trabajador de Santiago; posteriormente cumplió funciones por 12 años en un reconocido grupo de casino ubicado en Viña del Mar; tras esa experiencia fue gerente de Hotel en Radisson Acqua Concón, luego tuvo un restaurante en el Cerro Espíritu Santo, Valparaíso, llamado “Confieso que he comido”; de ahí partió a trabajar a un hotel de Iquique; lugar desde donde volvió a hacerse cargo de un conocido resort y spa de Concón; finalmente fue nombrado en 2018 director regional del Sernatur.

A su juicio, todo su desarrollo laboral ha estado marcado por ser un profesional a “todoterreno y con una visión holística, características de un ingeniero industrial egresado de la Usach (…) Esto me ha permitido desempeñarme mejor en el desarrollo de mi carrera”, destaca. 

Dice que esta particularidad fue reconocida también por sus empleadores del centro de juegos donde permaneció por más de diez años. En ese lugar, cuenta, existían las (os) ingenieras (os) “de Excel” y los “que caminaban la alfombra”, esto en alusión a que estos lugares son alfombrados y el recorrer las instalaciones, conocer el funcionamiento de las máquinas, los horarios en los que concurre la gente, entre otras acciones, daban un plus a las tareas diarias y donde él estaba considerado.  

Etapa universitaria

En su época universitaria, Marcelo era conocido por sus compañeras (os) de carrera como el “Tagua”, por la ciudad y comuna de la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, San Vicente de Tagua Tagua, de donde provenía. Este tipo de apodos era común entre sus pares de regiones. “Por ejemplo, a un compañero que era de Puerto Montt, le decíamos Puerto”, recuerda. “Más allá de los familiares que uno puede tener, los amigos de la universidad pasan a ser tu familia, sobre todo los que éramos de afuera de Santiago”, afirma. 

Consultado sobre qué recuerdos tiene de su estadía en la Universidad de Santiago, el ingeniero dice que cuando escucha a Víctor Jara o Sol y Lluvia en la radio, es “imposible no recordar esas tardes o noches cuando estábamos en los pastos compartiendo con los amigos”. Igualmente rememora su primer impacto. “Por supuesto, que era una gran universidad con una tradición profunda en la ingeniería, pero también que era muy humanista”, remarca.     

Basado en su experiencia, recomienda a las (os) actuales estudiantes no solamente ir a estudiar a la universidad. Se debe “sacar la carrera obviamente, pero también vivirla. Es una experiencia muy rica, donde se va conociendo distintas formas de ver la vida (…) lo que finalmente te hace crecer como persona”, destaca el egresado Usach.

Plantel recibe reconocimiento por su proyecto de tratamiento de aguas grises y construcción sustentable

Plantel recibe reconocimiento por su proyecto de tratamiento de aguas grises y construcción sustentable

El pasado 9 de mayo, en las dependencias del Parque de Innovación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), la académica y jefa de la carrera de Tecnología en Construcción de la Facultad Tecnológica, Dra.  Camila Burgos Leiva, obtuvo un reconocimiento en nombre de la Usach, como empresa colaboradora del Parque de Innovación CTEC.

El hito se desarrolló durante el seminario “Construye Futuro, Métodos Modernos”, evento que tuvo por objetivo destacar los avances en los Métodos Modernos de Construcción (MMC) y su contribución al progreso del sector en términos de productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El reconocimiento a nuestra Casa de Estudios se enmarca en el Proyecto Anillo–ANID ATE220224 “Integrated technologies for the treatment and reuse of greywater”, iniciativa desarrollada en colaboración con la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío, que se sitúa en las dependencias del Parque de Innovación.

Según explicó la Dra. Burgos, el objetivo principal del proyecto es posibilitar la reutilización de aguas grises con diversos fines domésticos, coordinando la incorporación de tecnologías de membranas y electroquímica para el diseño de sistemas de tratamiento descentralizados y efectivos.

Por otro lado, se refirió a la reconstrucción de la emblemática Casa Tecno, iniciativa de vivienda social sustentable que se inauguró en 2019 y que en esta oportunidad se constituye como el laboratorio vivo del proyecto de reutilización de aguas grises, donde se implementarán muros y techos verdes con el objetivo de conseguir aislación térmica y acústica de manera sustentable.

“La Casa Tecno es una vivienda social sustentable que se creó en el marco del concurso Construye Solar. Luego se desmontó la casa y quedó guardada un par de años por la pandemia. Posteriormente nos adjudicamos este Anillo, y ahí salió la idea de reconstruirla en el CTEC para desarrollar las investigaciones”, explicó Burgos.

Cabe destacar que el proyecto se extenderá hasta el 2026, con la materialización de diversos hitos en términos de construcción, innovación y tecnología. Gracias a la participación de estudiantes y cuerpo académico de las tres instituciones colaboradoras, la iniciativa se constituye como un ejemplo notable de la sinergia entre la academia y el sector productivo, propiciando soluciones innovadoras y sostenibles.

Departamento de Estudios Políticos e Instituto Ítalo-Latinoamericano presentan libro del Proceso Constituyente Chileno

Departamento de Estudios Políticos e Instituto Ítalo-Latinoamericano presentan libro del Proceso Constituyente Chileno

El Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) presentó ante la comunidad universitaria y autoridades italianas el libro "El Proceso Constituyente Chileno (2019-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas", publicado en el 2023.

El evento contó con la participación remota de autoridades como Antonella Cavallari, secretaria general de IILA; Francesco Filini, de la VI Comisión Permanente (finanzas); Ennio Vivaldi, embajador de Chile en Italia; y académicos tales como Federico Briolini, director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Estudios 'G. D’Annunzio' de Chieti-Pescara; Michele Cascavilla, presidente del curso de Licenciatura Magistral en Investigación Social, Políticas de Seguridad y Criminalidad de la misma universidad, todos ellos conectados desde Italia. Además, se contó con la presencia del Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP, y el Dr. Nelson Paulus.

Esta instancia no solo representa el resultado de la ardua investigación, sino que también destaca su relevancia como aporte al ámbito académico. La colaboración con IILA resalta el área de internacionalización para promover el diálogo intercultural respecto al proceso de cambio político y social, evidenciando, además, la calidad del trabajo realizado en la publicación del libro. De esta manera, la participación de Italia evidencia el esfuerzo por integrar perspectivas globales y enriquecer la investigación con enfoques y contextos distintos.

El Dr. Nelson Paulus fue el encargado de exponer sobre el contexto en que surge la obra, abordando las dificultades propias al tratarse de una “noticia en desarrollo”, así como la naturaleza del Departamento, y su trabajo desde las ciencias sociales para contribuir a la reflexión sobre este proceso. Del mismo modo, el Dr. Antonello Canzano, compartió sus reflexiones y resaltó la importancia de profundizar en la reconfiguración impulsada por la ciudadanía durante ese periodo.

Escrito en colaboración con el destacado profesor italiano Dr. Antonello Canzano, el texto reúne la labor de académicos de nuestro Departamento: Dra. Lucía Dammert; Dr. Alfonso Dingemans; Dr. Rodolfo Disi; Dra. Pamela Figueroa; Dr. Marcelo Mella; Dr. Bernardo Navarrete; Dr. Mauricio Olavarría; Dr. Nelson Paulus, y Dra. Carolina Segovia.

Cada capítulo brinda un enfoque propio de los autores sobre el proceso constituyente chileno que inició en el 2019, reflexionando desde distintas perspectivas, que contribuyen a la comprensión de este hito y su importancia para la sociedad chilena.

Así, el libro también contribuye a posicionar al DEP como un referente en la investigación y análisis comparativo desde una perspectiva internacional. Reafirma, además, el compromiso por la excelencia académica a partir de la profundidad de los estudios y rigurosidad metodológica que ofrecen los académicos autores.

El formato digital de "El Proceso Constituyente Chileno (2019-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas" se encuentra disponible para descargar aquí.

El registro audiovisual a continuación:

Estudiante desarrolla destacada tesis en vínculo con la Municipalidad de Estación Central

Estudiante desarrolla destacada tesis en vínculo con la Municipalidad de Estación Central

Macarena Monsalves Ruíz, titulada de la carrera de Contador Público y Auditor, egresó de la Universidad de Santiago de Chile luego de haber participado exitosamente en el programa de Prácticas y Tesis en el Territorio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En el marco del programa, la egresada elaboró la tesis “Factibilidad económica de la implementación del modelo de economía circular en gobierno local en la comuna de Estación Central. Caso: Tratamiento de residuos orgánicos a través del uso de larvas de mosca soldado negro”, trabajando en vínculo con el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Estación Central.

La exalumna desarrolló la investigación bajo la guía de la académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Isabel Torres Zapata. Asistió a la defensa de tesis el profesional del Departamento de Medioambiente del municipio, Etienne Ramírez Jofré.

“Este proyecto abordó la factibilidad económica del modelo de negocios de economía circular basada en larvas de mosca soldado negra. Fue una muy grata experiencia, y dejo invitados a los y las estudiantes a participar del programa de Prácticas y Tesis en el Territorio de la VIME”, enfatizó la tesista.

Etienne Ramírez explicó que “estos trabajos son muy importantes, porque nos permiten tener un conjunto de datos para prefigurar y proyectar políticas públicas, e ir avanzando en la gestión de residuos desde lo inorgánico hacia lo orgánico, que es la parte más difícil de los procesos de reciclaje actuales”.

Revisa la entrevista a la tesista y a la encargada de Medioambiente que realizó la Radio Usach a continuación:

VIDEO

¿Estás interesada/o en realizar tu tesis o práctica bajo esta modalidad? Conoce más y postula a Prácticas y Tesis en el Territorio AQUÍ.

Inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y OMNIA: un compromiso con la educación integral

Inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y OMNIA: un compromiso con la educación integral

La ceremonia, llevada a cabo en el Salón de Actos del Departamento, contó con la nutrida presencia de autoridades académicas, el Comité Académico de la Cátedra Galileo Galilei, estudiantes y académicos, quienes se congregaron para testificar esta significativa ocasión que marca un hito para la institución y la comunidad académica en general, consolidando un espacio de convergencia y diálogo interdisciplinario.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, dio la bienvenida a la audiencia, destacando la importancia de la Cátedra como un puente entre disciplinas y un foro de colaboración.  La autoridad elogió la visión integradora de Galileo, quien, además de sus contribuciones científicas, abrazó los valores del arte, la cultura y la humanidad, trazando un camino que sigue siendo esencial para la formación de profesionales y ciudadanos del mundo. También celebró el Programa OMNIA, que representa un compromiso con el aprendizaje continuo y la integración de múltiples perspectivas, fomentando un pensamiento crítico y ético esencial para abordar los desafíos contemporáneos.

La Dra. Cristina di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura, complementó estas palabras con una visión sobre la importancia de la interdisciplinariedad: “Celebramos hoy un espacio de diálogo que supera la vieja dicotomía entre la estructura científica y humanística”, señaló, citando a Heráclito y al biólogo italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza para reforzar la idea de que la cultura clásica y científica deben coexistir en armonía y sin barreras.

El evento contó con la conferencia del renombrado astrofísico italiano Alessandro De Angelis, consejero científico en la Delegación Permanente de Italia ante las Organizaciones Internacionales en París, profesor titular de Física Experimental y Astronomía en la Universidad de Padua y en el IST Lisboa, además de Investigador Principal en varios proyectos astrofísicos, quien dictó la conferencia titulada “Desafiando los Límites: Galileo Galilei y la Creación de un Nuevo Mundo Científico”, llevando a los presentes por un recorrido a través de la historia y la importancia de la física desde la antigüedad hasta la modernidad.  

Destacó cómo Galileo desafiaba los límites establecidos y la relevancia de su enfoque empírico y matemático en la ciencia, señalando que “todo conocimiento de la realidad comienza con la experiencia y termina en ella”, citando a Albert Einstein para ilustrar la trascendencia del método científico introducido por Galileo.

De Angelis también destacó la interdisciplinariedad de Galileo, quien no solo contribuyó significativamente a la física y la astronomía, sino que también demostró una profunda apreciación por el arte y la cultura. Su enfoque holístico fue presentado como un ejemplo del tipo de educación integral que la Cátedra Galileo Galilei y el Programa OMNIA buscan fomentar.

En suma, la inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y el Programa OMNIA marca un nuevo capítulo en la educación interdisciplinaria de la Universidad de Santiago de Chile. La convergencia de disciplinas, el pensamiento crítico y el compromiso ético fueron temas centrales, resaltando la necesidad de una educación integral para abordar los desafíos del siglo XXI.

La jornada culminó con la invitación a todos los presentes a participar activamente en las actividades y diálogos que surjan de estas nuevas iniciativas. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida