Cedida
Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt
Estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach realiza pasantía en laboratorio de IATA en España
Estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach realiza pasantía en laboratorio de IATA en España
Hace unos días, Vasni Zavaleta, ingeniero y estudiante del Doctorado en Biotecnología, de la Facultad de Química y Biología, llegó a España. ¿El motivo? Realizar una pasantía por tres meses en el Instituto de Agro Química y Tecnología de Alimentos (IATA), el cual está asociado a la Universidad de Valencia.
Su viaje está enmarcado en los beneficios y posibilidades que entregó la Organización Europea de Biología Molecular EMBO (por las siglas en inglés de European Molecular Biology Organization), luego que nombrara como EMBO Global Investigator en 2020, al académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos.
La designación del Doctor en Genética abrió las posibilidades para que el grupo de trabajo del Laboratorio de Genética Molecular, al cual está vinculado, generara alianzas y redes de colaboraciones con otros recintos emparentados a EMBO, al mismo tiempo que permitió abrir oportunidades para los estudiantes de los doctorados de Biotecnología y de Microbiología, de la Facultad a la que está asociado Cubillos, que tengan intenciones de asistir a congresos, seminarios o cursos en Europa.
Vasni se convirtió en el primer estudiante, de tres, que sale de Chile bajo estas condiciones. Los otros dos viajarán a París y Suecia en los próximos meses. Su estadía en España tiene como objetivo continuar la línea de investigación que trabaja, la que está ligada a la industria de la cerveza.
En ese sentido el ingeniero en biotecnología explicó que la idea es “generar cepas de levadura que le otorguen propiedades diferenciadoras a estos brebajes alcohólicos del tipo lager, tanto en su proceso productivo como en las propiedades organolépticas, las cuales van a impactar en el interés del consumidor. Para esto utilizaremos levaduras nativas chilenas, que hemos observado que aportan propiedades organolépticas diferenciadoras a las cervezas”.
En esa línea, “el perfil aromático de una cerveza, está determinado, en gran parte, por las levaduras, puesto que estas producen varios compuestos aromáticos que pueden ser de interés de las personas”, agregó.
Con respecto a la posibilidad de viajar al exterior a realizar pasantías, sostuvo que es importante, ya que “estuvimos alejados de los mesones de los laboratorios. Hubo trabajos colaborativos a través de plataformas online, pero la mayoría del trabajo se hace en los mesones (…) entonces salir es una demostración de que Chile lo ha hecho bien en cuanto al manejo de la pandemia y que es necesario abrir pasos en el mundo de la investigación”.
Ansiedad y buena recepción
Antes de partir, el doctorando Vasni Zavaleta confesó sentirse ansioso por el hecho de viajar a otro país, también de vivir la experiencia de estar en un laboratorio europeo. Sin embargo, dijo sentirse seguro de los conocimientos que ha adquirido en su formación profesional y académica, por lo tanto, se enfocará en “todos los conocimientos que me puedan entregar, además, de conocer y utilizar todas las herramientas disponibles que me pueda ofrecer el laboratorio”.
Ya instalado en Valencia, Zavaleta valoró el apoyo que ha recibido por parte de todo el grupo con el que ha compartido en estos primeros días en el IATA, partiendo por la Dra. Amparo Querol. jefa del laboratorio donde está realizando sus trabajos de investigación. He visto “un grupo que trata de compartir no solo dentro del laboratorio, sino que también afuera. Entonces aparte de impulsarnos en el ámbito laboral, estas experiencias también nos permiten generar redes y contactos más allá del ámbito laboral”.
Con respecto a los trabajos prácticos, señaló que ha podido “avanzar bastante. En estos momentos estoy trabajando con una colega argentina y luego me toca compartir con un francés”.
Extensión de beneficios
El nombramiento del Dr. Francisco Cubillos como EMBO Global Investigator significa que recibirá apoyo financiero durante cuatro años para actividades de formación y trabajo en red, brindando oportunidades para realizar colaboraciones con científicos de la región y de Europa.
Si bien la crisis sanitaria provocó efectos negativos para los viajes de perfeccionamiento al extranjero, la organización internacional extendió por un año el financiamiento del proyecto presentado por el investigador asociado del Instituto Milenio de Biología Integrativa. “Este es mi primer año (2021) financiado por EMBO, pero nos extendieron la entrega de recursos hasta el 2025, para cumplir a cabalidad con los objetivos de proyecto. Esto se valora, puesto que son beneficios que acá en Chile no son posibles de obtener”, afirmó.
La idea es “sacar el mayor provecho posible a estas colaboraciones internacionales. Poder generar nuevas y seguir fortaleciendo las actuales… que sea un constante tránsito de estudiantes de post y doctorado entre los laboratorios EMBO y nosotros (…) en el fondo que se aproveche esta experiencia al máximo, sobre todo para ponernos al día de lo que hemos perdido en los últimos dos años con la pandemia”, concluyó Cubillos.
Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico
Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico
Un nuevo impulso en sus esfuerzos por democratizar el acceso al conocimiento científico experimentará nuestra Universidad tras adjudicarse recientemente el proyecto InES Ciencia Abierta 2021 “Desarrollo de capacidades institucionales para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación”, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas, dependiente de la Vicerrectoría Académica busca instalar las bases institucionales, la gobernanza y las capacidades de infraestructura para gestionar el conocimiento de nuestra Universidad en línea con la política de Ciencia Abierta de la ANID y de las mejores prácticas internacionales.
“Nuestra Universidad se ha destacado siempre por un claro compromiso para disponibilizar su producción de conocimiento científico para el beneficio de la sociedad, sin embargo, aún hay importantes desafíos que debemos abordar si queremos alcanzar los estándares internacionales y unirse al movimiento global de Open Science que permitirá democratizar el acceso a conocimiento científico”, explicó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer una serie de recomendaciones para la Ciencia Abierta, que buscan facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento científico y unirse así al movimiento global “Open Science”, que permitirá democratizar el acceso al conocimiento científico, haciéndolo más accesible, eficiente, transparente y beneficioso.
Sobre esa base, el proyecto buscará establecer una política y una orgánica institucional para la instalación de capacidades, infraestructura y protocolos para Ciencia Abierta en nuestra Casa de Estudios, fortalecer la infraestructura y servicios actuales para asegurar la interoperabilidad y el acceso abierto al conocimiento científico, diseñar e implementar un programa de capacitación y comunicación de los principios y beneficios de Ciencia Abierta a la comunidad universitaria, y generar vínculos con redes nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas de difusión.
“Actualmente, nuestra Universidad cuenta con un repositorio con los más altos estándares internacionales exigidos, para la divulgación del conocimiento académico y científico de nuestra institución, que lo posicionan como una potente plataforma para fomentar el desarrollo de la Ciencia Abierta. Sin embargo, es necesario el diseño de las gobernanzas y orgánica para recolectar y dar acceso de manera sistemática a las publicaciones de los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios”, afirma Monserrat Marcoleta, jefa de la Unidad de Bibliotecas Usach.
Durante los últimos 5 años, nuestro Plantel ha tenido un importante aumento en el número de publicaciones científicas, pasando de 806 publicaciones únicas en 2016 a 1147 en 2020. En términos porcentuales solo el 33% de las publicaciones eran de acceso abierto en 2016, mientras que, en el año 2020, aumentó a un 51%.
A ello se suma una importante cantidad de información relacionada con patentes, ya que la U. de Santiago es la universidad pública que presenta el mayor número de solicitudes de patentes a nivel nacional, alcanzando los primeros lugares cada año desde los inicios del ranking de INAPI.
“Sin duda que facilitar el acceso al conocimiento científico es un paso clave en el propósito que tiene nuestra universidad de ser líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, pero, además, nos permitirá reforzar nuestra vocación por conectar la ciencia con las necesidades de la sociedad, aportando de forma decidida al desarrollo de nuestro país”, concluyó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias
Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias
Con el objetivo de estimular la creatividad estudiantil y visibilizar la perspectiva de género, el Consorcio Science Up lanzó el concurso “Creación de logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (Usach).
La convocatoria, que estará abierta hasta el lunes 6 de diciembre de 2021, tiene como propósito diseñar un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, cuyo objetivo es, entre otros, incentivar y visibilizar la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica al interior de sus facultades de ciencias.
Para la Dra. Claudia Ortiz, profesora asociada de nuestro Plantel “cuando las mujeres asumimos roles de liderazgo, nuestra capacidad y habilidades son innegables, pero muchas veces no nos damos cuenta de ese potencial, por lo que este concurso es un instrumento para relevar a las mujeres en ciencia y para potenciar capacidades creativas. Una forma de empoderamiento”.
La Dra. Elisabeth von Brand, directora del Departamento de Biología Marina de la UCN, estimó que “se trata de un proyecto de larga duración y gran alcance, que apunta a aumentar la presencia de estudiantes mujeres en áreas de ciencias, para que, a fines del año 2030, tengamos una composición equitativa en carreras de este ámbito, por lo que hemos trabajado activamente en el diagnóstico de brechas y vinculación con las estudiantes”-
Bases del concurso
El concurso recibirá propuestas de logos que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. Quien /quienes resulte /n ganadora /es obtendrá/n un reconocimiento público, un diploma y un regalo que será enviado a su domicilio. Además, también se otorgará reconocimiento al segundo y tercer lugar.
Pueden participar alumnas/os regulares de pre y postgrado de las universidades que componen el Consorcio, con particular énfasis aquellos/as vinculados a la Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN, Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia USACH y Facultad de Química y Biología de la Usach.
El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl. Más información y bases AQUÍ.
“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas
“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas
“A medida que las editoriales vamos publicando anualmente un número cada vez mayor de libros, es inevitable que aquellos más antiguos queden en el olvido”. Con esas palabras el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a la inédita promoción de libros y revistas “a menos de luca” que lanzó el Sello Editorial.
Ghigliotto indicó que “se trata de una forma atractiva de llamar la atención del público lector y ofrecerles la posibilidad de acceder a títulos a muy bajo costo y que ya están fuera de circulación”. La oferta, que incluye alrededor de cien publicaciones, es desde el 15 hasta el 30 de noviembre exclusivamente a través de la librería en línea de la editorial.
El público lector podrá encontrar revistas de corte cultural y social que hoy ya no están en circulación, entre ellas, la revista A+C (Arquitectura y Cultura), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, la revista Arte Oficio y la revista Historia Social y de las Mentalidades, del Departamento de Historia.
En cuanto a las publicaciones académicas destacan los siguientes títulos: 40 años de miedo, de Juan Martínez, en el que recoge las experiencias que vivió durante el golpe de Estado al interior de la Universidad Técnica del Estado (ExUTE); Colonialismo en Isla de Pascua 1897-1966. Un acercamiento etnográfico, de Paloma Huke; Kirgberg. Testigo y actor del siglo XX, de Luis Cifuentes Seves, cuyo contenido ofrece un retrato parcial del emblemático rector de la Universidad Técnica del Estado en los años 1968-1973.
También está a disposición el libro: Petroglifos del norte de Chile, de Paloma Cancino, que proporciona a los artistas, artesanos, diseñadores y profesores, variaciones de diseño que tienen como base los petroglifos de los pueblos originarios del norte, para que puedan ser aplicados en diferentes áreas de conocimiento.
En materia literaria destacan: El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana, de Ana Pizarro; Ensayistas del movimiento literario de 1842, de Ana Figueroa; Re-leer hoy a Gabriela Mistral, de Gastón Lillo y Guillermo Renart, y Teatro Universitario. UTE -Teknos, de Tomás Ireland, que contiene una serie de materiales de este grupo de teatro durante los años en los que se gestaba una profunda reforma universitaria.
La promoción ofrece dos opciones de envíos: despacho a domicilio, gracias a un convenio con Chilexpress que aplica a todas las regiones del país, o retiro en la bodega de la editorial previa coordinación.
Para revisar los títulos en oferta visita www.libreria.editorialusach.cl
Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía
Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía
El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, junto a AGCID Chile, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; y CORFO, Corporación de Fomento de la Producción; lanzarán hoy 3 y mañana 4 de noviembre la primera red iberoamericana para la consolidación de la nueva economía.
Se trata de la primera plataforma de vinculación y cocreación destinada a consolidar una nueva economía en la región, para un futuro equilibrado entre las personas, la economía y el planeta.
"Este proyecto tiene como objetivos, añadir valor por medio del desarrollo de actividades y la creación de una comunidad y espacio virtual que conecte con la ciudadanía, a personas y organizaciones en torno a herramientas, información y actividades significativas, para enfrentar desafíos cotidianos en el desarrollo de emprendimientos, ideas y sueños, para la construcción de una economía centrada en el desarrollo del medioambiente y de las personas", explicó el encargado de la ejecución de esta iniciativa, Mario Radrigán, director ejecutivo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE Usach.
Eugenio Possel de AGCID Chile indicó que en Iberoamérica “existen diferentes iniciativas que promueven un cambio de paradigma, pero son pocos los espacios orientados a la participación ciudadana para generar soluciones económicas social y ambientalmente sostenibles”.
Según añadió Diego Isabel del Foro NESI, “la red es un medio para conectarnos y generar propuestas conjuntas que impacten en las políticas públicas de nuestros países”.
Estuardo Fuentes de Ciescoop, advirtió que “la urgencia de quienes integramos la red, consiste en sustituir el actual modelo apoyado en el consumo e individualismo por uno que se haga cargo de las grandes problemáticas de la región como la desigualdad social y la crisis climática”.
Mario Radrigán puntualizó que la Red Iberoamericana para la Nueva Economía busca a través de su plataforma digital, generar puentes entre las nuevas economías y todas las empresas, fundaciones, cooperativas, colectivos, gremios y organizaciones que trabajan por el bienestar de las personas y el medioambiente.
El lanzamiento oficial y primer encuentro de la Red se realizará durante el evento Creemos Red, hoy y mañana jueves. La agenda contará con la participación de expertas y expertos de Iberoamérica e incluye temas como la economía circular, la economía regenerativa, el ecofeminismo, banca ética y la situación de los pueblos originarios. Además, se realizarán diferentes sesiones para el diseño colectivo del funcionamiento y objetivos de esta nueva plataforma.
Para participar del lanzamiento, hacer CLIC AQUÍ.
Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración
Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió la visita del representante diplomático de ese país, Paulo Soares Pacheco. Brasil es un país estratégico para la Usach ya que hay una contribución permanente con universidades de esa nación a través del Grupo de Montevideo, con alta participación de investigadores de pre y postgrados.
Revisa aquí detalles del encuentro.
Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual
Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual
Luego que las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile anunciaran el Plan Retorno Seguro, el equipo de la Unidad PAIEP ha realizado diversas acciones de reparación para el regreso de las actividades con estudiantes en el Campus universitario. Esto en respuesta a lo anunciado y comunicado desde la Prorrectoría, para que las y los alumnos puedan contar con espacios habilitados como espacios de estudio.
El prorrector, Dr. Jorge Torres, ha destacado que “el Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”.
Tras una serie de reuniones y modificaciones de los espacios internos del edificio PAIEP, ubicado en Avenida El Belloto 3580, cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes, quienes lo deseen podrán asistir a talleres organizados por la Unidad y que serán informados a través de las diferentes redes sociales.
La Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad se mostró esperanzada de un retorno seguro a las actividades presenciales que son significativas para nuestras y nuestros estudiantes y los y las convocó a seguir las normas sanitarias para evitar contagios.
“Es motivo de alegría iniciar nuestras actividades de manera presencial con las y los estudiantes en PAIEP y la comunidad educativa en general. Ahora podremos volver a brindar un espacio de tutorías, consultas académicas, aprendizaje guiado, para que el estudiantado pueda volver a encontrarse y tener este lugar en nuestra Universidad”, precisó.
La Dra. Figueroa instó a seguir las normas establecidas por nuestro Plantel, “para que juntas y juntos superemos este momento. Es un motivo de esperanza”, dijo.
La Dra. Mirza Villarroel, encargada del Acompañamiento en Educación Superior, AES, de la Unidad invitó a las diferentes acciones y actividades que tendrá PAIEP a partir de esta semana.
“Desde PAIEP estamos contentas y contentos por volver a vernos y entregar las diferentes acciones y actividades que tenemos preparadas para las y los estudiantes, que son el foco principal de nuestra Unidad. Durante esta semana buscaremos espacios para que puedan volver a utilizar nuestras instalaciones como lo veníamos haciendo hasta antes de la pandemia”, indicó.
Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), explicó el retorno de las y los profesionales de la Unidad al edificio y el retorno gradual del estudiantado.
“Con esto, el edificio volverá a estar abierto luego del cierre ocurrido durante el mes de marzo del año 2020, cuando comenzó la pandemia mundial del Coronavirus. Actualmente, las y los profesionales de la Unidad, distribuidos en diferentes turnos, se encuentran trabajando planificando el retorno de las y los estudiantes, esto se suma a las actividades que se iniciaron en los establecimientos acompañados por el programa PACE la tercera semana de octubre”, explicó Karla Moreno.
Marco Iraola, encargado de Preparación Educación Media, se refirió sobre el retorno a la presencialidad del equipo PACE a los establecimientos educacionales, donde el foco de acompañamiento recae en las asesorías vocacionales y el apoyo socioemocional.
“El retorno a los colegios, se enmarca dentro del plan progresivo que propuso la Universidad y donde la Unidad PAIEP se ha insertado. Nuestras acciones se están proyectando principalmente en el área de Gestión Personal, área que toma una gran relevancia en el contexto actual de pandemia, donde el área socioemocional de las y los estudiantes se ha visto afectada”, explicó.
Añadió que el objetivo es que conozcan más el Programa PACE y que puedan aprovechar las oportunidades ofrece. “Actualmente nos encontramos ingresando con el área de gestión personal a algunos establecimientos educativos, donde había pocas acciones funcionando, con asesorías vocacionales para acompañar personalizadamente a las y los estudiantes; y a sus intereses vocacionales, con el fin de que puedan acceder a la Educación Superior. En estos talleres resolvemos dudas e intentamos apoyarlos en lo que necesitan”, indicó Marco Iraola
Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados
Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados
La Contraloría General de La República presentó reparos sobre dos resoluciones del Mineduc respecto a la determinación de los valores regulados a partir del 2022 en las instituciones de educación superior, en específico al financiamiento institucional para la gratuidad en carreras de Derecho y Pedagogía.
Debido a eso, el Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), encabezado por su vicepresidente ejecutivo Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicepresidente alterno, Ignacio Sánchez, se reunieron con el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.
La principal problemática, sostienen, es el nuevo cálculo en estas dos carreras. Por eso, piden que se analice lo definido en estos montos.
“En alguna medida buscamos en que se haga esto apegado al proyecto. Hemos planteado alternativas, ofrecimos una declaración y la posibilidad de trabajar y avanzar, para salir del paso de esta situación. El objetivo se mantiene, que se mantenga lo más apegado a la legislación vigente”, expresó el rector Zolezzi.
Respecto a la gratuidad, fue claro. “No pone en peligro la gratuidad bajo ningún punto de vista. Esto es una fijación de aranceles que lo que pretende es establecer cuánto se le va a entregar a cada universidad por cada alumno, cuánto va a entregar el Estado. Podrá entregar más o menos, pero no hay ningún riesgo para los estudiantes, ni los futuros ni los presentes”.
“En Pedagogía es más y en Derecho en algunos casos menos. Se genera más impacto en algunas universidades que otras, por eso queremos volver a analizar el punto”, sostuvo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. “Falta mirar el conjunto completo, ¿qué pasa con las otras carreras? Son varias carreras las que componen una universidad”, complementó Zolezzi.
Además, el rector de la U. de Santiago hizo un llamado de tranquilidad a los estudiantes que quieren postular a la gratuidad bajo este escenario: “Son transparentes al problema, nosotros nos cubrimos de ese pago con los aranceles que nos entrega la subsecretaría. Si es más o menos, nosotros debemos afrontarlo, no los alumnos”.
Palabra del subsecretario
“La Contraloría no ha puesto en duda la metodología utilizada ni ha puesto en duda al resultado al cual se llega. Sí hay un cuestionamiento relativo a la agrupación de carreras y nosotros por cierto vamos a dar cumplimiento a esos ajustes”, señaló Juan Eduardo Vargas.
Luego ahondó en ello. “Hemos decidido abrir un periodo de audiencias para que todas las instituciones que hayan presentado requerimientos ante la Contraloría, Cruch entre ellos, puedan reunirse con nosotros para manifestar sus aprensiones o hacernos ver puntos adicionales, de forma tal que luego de ese periodo de audiencia nosotros finalmente hagamos los ajustes necesarios para que esto aranceles entren en vigor”.
En ese sentido, dijo que los plazos están perfectos. “La mecánica de transferencia admite un plazo de ajuste, se hacen independiente de los aranceles”. Finalmente, reafirmó que el derecho de la gratuidad de los estudiantes no se verá afectado.
Marcos Casanova Páez, Doctor en Química Teórica: “En el extranjero el prestigio de la Usach es reconocido”
Marcos Casanova Páez, Doctor en Química Teórica: “En el extranjero el prestigio de la Usach es reconocido”
Viajar fuera de Chile y dejar familia y amigos no es una tarea fácil, sobre todo cuando también hay barreras idiomáticas, pero no son pocos los usachinos que han optado por especializarse en el extranjero e ir tras los sueños de conseguir un doctorado y avanzar hasta un postdoctorado. Marcos Casanova Páez es uno de estos usachinos que tras lograr su Licenciatura en Física Aplicada, egresar de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia en nuestra Universidad y cursar un Magíster en la Universidad de Chile, decidió dedicarse a la Academia y a la investigación.
Con un conocimiento del inglés que pudo mejorar in situ, Marcos abordó un avión rumbo a Australia para realizar su doctorado en química teórica. “Cuando entras a Licenciatura en Física en Chile hay solo una opción y también creo que pasa lo mismo con Química y Biología. El doctorado se vuelve una obligación, porque en el país no hay muchos lugares donde hacer ciencia. De hecho, el pilar principal de investigación y desarrollo en el país son las universidades. No hay entidades privadas que se dediquen a ello como en otros países. En mi caso siempre pensé en ser académico. Me dieron una beca de la Universidad de Melbourne en Australia que cubrió pasajes, seguro médico, el arancel de la Universidad y una manutención para vivir”, comenta.
Es que se hace evidente que en países desarrollados se destina mucho más dinero para invertir en las universidades e institutos que hacen investigación que en naciones como la nuestra, relata a través de la plataforma zoom desde la pequeña localidad de Mülheim an der Ruhr, en Alemania, donde se encuentra actualmente realizando su postdoctorado en el Max-Planck-Institute für Kohlenforschung, una institución que cuenta con varios premios nobel, entre ellos Benjamin List que junto a David Mac Millan, recibió el Nobel de Química por sus avances en la organocatálisis.
Volvamos un poco atrás. Cuéntanos un poco de tu doctorado
_Cuando estuve en la Universidad de Melbourne uno de mis trabajos principales fue el desarrollo de nuevos métodos computacionales en química teórica y que luego son aplicados para predecir o explicar resultados experimentales. Después de mi doctorado, me vine a Alemania para hacer un postdoctorado en el Instituto Max Planck, que es el desarrollador del programa donde implementé los métodos computacionales realizados en el doctorado en Australia. Aquí en el Instituto hay estudiantes de doctorado, postdoctorados e investigadores de planta. Yo desde que estaba en el Magíster en Física, trabajé en un área que se llama física computacional, donde apliqué métodos que ya vienen en los programas computacionales, pero en el doctorado no solo tenía que aplicarlos sino que también tenía que implementar nuevos métodos en el programa. En mi opinión toda la base es física. Lo que pasa es que las aplicaciones son distintas, lo que le interesa a los físicos estudiar normalmente es distinto que a los químicos, pero los dos utilizan la misma base teórica.
Has cumplido varias de tus metas. ¿Cuán importante ha sido la Universidad de Santiago en tu formación académica y en abrir puertas? ¿Recomendarías hacer un postgrado fuera de Chile?
_La Usach fue esencial en mi desarrollo porque me entregó todas las herramientas que necesité en el exterior y facilitó que me fuera bien. Es posible hacer un doctorado en el extranjero, pero hay que darle dedicación, ponerse las pilas. Para irte ya sea con Beca Chile u otra lo importante es que te vaya bien, que tengas buenas notas. Cuando me postulé al doctorado en la Universidad de Melbourne me preguntaron la Universidad de la que provenía y les dije que venía de la Universidad de Santiago de Chile. Ellos la conocían, porque tienen un listado de los planteles con los que tienen contacto.
¿El prestigio de la Casa de Estudios tiene que ver entonces con la posibilidad de movilidad?
_Yo creo que sí. Ellos conocen básicamente su prestigio, sabían de algunas universidades chilenas como la Usach, la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Concepción. Pero más importante es que ellos ven cómo te fue a ti como estudiante y establecen a partir de eso tu calidad y si te va a costar o no… yo creo que por eso preguntan o también porque hay colaboraciones entre académicos de allá y los de universidades chilenas…entonces se conocen. La parte más importante de un científico, en mi área, es tener publicaciones en revistas científicas y eso lo estoy haciendo desde que hice mi Magíster. Es un proceso de mucho trabajo, pero muy satisfactorio una vez que está publicado. También realicé varías publicaciones durante mi doctorado en Australia y ahora publicaré respecto a mi tema de investigación actual en el instituto Max Planck.
¿Tienes pensado volver y entregar tu conocimiento en Chile?
_El campo laboral no es tan grande en Latinoamérica como lo es en Estados Unidos, Australia o Alemania. Normalmente en estos países hay vacantes en las universidades para un trabajo estable o incluso privados que se dedican a la investigación. Me encantaría regresar a mi país y de hecho reviso a menudo la página de la Usach para ver si hay algún concurso. Me gustaría volver a trabajar a la Universidad de Santiago de Chile que fue donde estudié, la institución que me formó y donde me siento muy cómodo, porque conozco a su gente.
Páginas
