Cedida

Convocatoria Olga Ulianova ofrece pasantías de investigación en el extranjero para estudiantes de pre y postgrado

Convocatoria Olga Ulianova ofrece pasantías de investigación en el extranjero para estudiantes de pre y postgrado

Se encuentran abiertas las postulaciones de la Convocatoria de Incentivo a la Investigación “Olga Ulianova” para estudiantes de pre y postgrado de todas las disciplinas, que requieran realizar una pasantía durante el primer semestre de 2022 en una universidad o centro de investigación de excelencia fuera de Chile.

“Esta convocatoria nació en 2019, poco después del lanzamiento de la Política de Internacionalización. Sin embargo, por contexto de pandemia estuvo pausada un tiempo y nos alegra mucho poder retomarla ahora con un llamado para movilidades presenciales. Este programa busca incentivar la investigación entre las y los estudiantes, permitiendo financiar parte de su pasantía en el extranjero”, señaló Anoek van den Berg, directora DRII-Usach.

En el primero proceso del año 2019 hubo una excelente respuesta con postulaciones a universidades de excelencia internacional, como Sorbonne Université  en Francia y Ohio State University en EE.UU.

“Esperamos volver a ver postulaciones de la misma calidad y nivel, ya que sabemos que se está reactivando de a poco y de manera cautelosa la movilidad internacional. Es esencial el trabajo en terreno, conocer nuevas metodologías de trabajo y crear y fortalecer las redes internacionales de nuestro estudiantado”, remarcó Anoek van den Berg.

Esta instancia de pasantía para las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, está inspirada en la académica Olga Ulianova (Rusia, 1963 - Santiago, 2016), líder en el área de Relaciones Internacionales y experta en Europa del Este y Asia Central de nuestra Casa de Estudios, y quién fuera directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) entre 2010-2015, autora de 7 libros, 11 capítulos y 26 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Postulaciones abiertas

La novedad de este llamado es que en esta versión la convocatoria para estudiantes de pregrado está enfocada a pasantías en Francia, gracias a un convenio de co-financiamiento con la embajada de ese país europeo. El llamado se ha realizado a través de los directores de programa quienes enviarán sus mejores candidatos al DRII.

Para los estudiantes de pregrado los requisitos de postulación son: ser estudiante regular de pregrado en la Usach al momento de postular y durante el período de la pasantía; no tener impedimentos académicos ni reglamentarios; la pasantía debe ser de mínimo 1 mes, no teniendo un máximo; contar con una carta de invitación de una universidad o centro de investigación extranjera y tener el apoyo de un profesor(s) guía o tutor(a). Para mayor información ingresa AQUÍ

En el caso de los estudiantes de postgrado, se solicita ser estudiante regular de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, al momento de postular y durante el período de la pasantía; no tener impedimentos académicos ni reglamentarios; la pasantía debe ser de mínimo 2 meses, no teniendo un máximo; y que la universidad de destino esté dentro del top 150 en su área de investigación según ranking CONICYT (consulta el ranking en tu área de investigación) que si bien no es un requisito fundamental, si es altamente recomendable. Para mayor información ingresa AQUÍ

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

El cumplimiento de los estándares de calidad y de excelencia en formación de postgrado del Magíster en Ciencias de la Comunicación, de la Escuela de Periodismo, fue motivo para que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) certificara al programa de estudios por un periodo de dos años.

De carácter académico, el Magíster tiene como propósito que sus egresadas/os adquieran las herramientas para analizar y evaluar las diversas controversias sociales presentes en los escenarios comunicacionales desde una perspectiva crítica, considerando los principales debates teóricos y conceptuales en el ámbito de la comunicación pública.

El Dr. Juan Pablo Arancibia, director del programa, señaló que en la práctica la acreditación significa entrar a “un círculo virtuoso”, puesto que se incrementan las condiciones y los apoyos institucionales para el mejoramiento, como para consolidación sostenida del programa.

Igualmente, dado que el proceso de acreditación implica y compromete un plan de mejora, exige planificar, organizar y realizar un conjunto de acciones destinadas a incrementar u optimizar cada uno de los aspectos que son evaluados en un proceso de estas características; al mismo tiempo que permite a las/os estudiantes acceder a las postulaciones y concursos de diversos sistemas de becas que existen para realizar postgrados. Por ejemplo, las becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

El Dr. Arancibia explicó que la acreditación “reafirma y fortalece el proceso de maduración y cualificación que se venía impulsando como Escuela de Periodismo y como programa de estudios. Significa dar un salto cualitativo en la proyección y consolidación del Magíster, afianzando y fortaleciendo su vocación por la excelencia académica, la investigación y generación de conocimientos, que contribuya al análisis y comprensión de la comunicación pública en el marco de las crecientes y complejas transformaciones de la sociedad contemporánea”.

Sin embargo, “quizás lo más importante, es que garantiza el proceso de formación, aprendizaje y desarrollo académico de quienes cursan y egresan del Magíster. Esto tiene un impacto significativo y virtuoso sobre el estudiantado, pero también sobre el cuerpo académico que compromete su trabajo y dedicación tanto en el proceso formativo como en la producción de saber que fundamenta al programa”, agregó.

Con respecto al desarrollo del proceso, el Dr. en Filosofía Política valoró que existiese “un equipo amplio de colegas y funcionarios/as con diversas tareas que colaboraron en las distintas etapas y dimensiones del proceso de acreditación, por ello, podemos señalar a las/os estudiantes ―a los/as actuales y a quienes se incorporarán―, que el compromiso fundamental de todo este grupo de personas (del Magíster, de la Facultad de Humanidades y de toda la Universidad) es la vocación por la calidad y la excelencia académica, que estamos empeñados en la mejora progresiva y creciente del programa, en virtud de asegurar un significativo y valioso proceso de aprendizaje y conocimiento inspirado en la vocación por lo público, además, de aportar al desarrollo de nuestra sociedad”, remarcó.

La acreditación comenzó el seis de octubre de este año y se extenderá hasta el mismo día y mes de 2023.

Desafíos

Esta es la primera vez, desde su creación en 2010, que el equipo y la comunidad del Magíster se enfrentan al proceso de acreditación. En esa dirección, el Dr. Arancibia comentó que, al momento de comenzar con la tramitación de la certificación, el equipo que lidera tenía dos convicciones.

“La primera, es que habíamos logrado generar ciertas condiciones y acervos significativos que posibilitaban nuestro propósito principal de acreditar. La segunda, es que esto era solamente el comienzo, pues todavía nos resta mucho por hacer, tenemos bastante trabajo por delante y debemos mejorar una serie de aspectos, pero también optimizar otros”, advirtió.

En ese sentido son diversos los desafíos, que conciernen a distintas dimensiones, los que se avizoran y detalló algunos. “Por un lado, fortalecer el cuerpo académico del programa, proveer o generar mejores condiciones para el desarrollo de la investigación y la circulación de saberes en torno al campo y los problemas de la comunicación pública. Por otro, incrementar y mejorar condiciones para ampliar nuestra capacidad de recibir a nuevas y nuevos estudiantes que ven en este programa académico la posibilidad real de una experiencia de aprendizaje y conocimiento que les proyecta en su futuro desempeño académico, y desde la comunicación pública constituir un aporte a la mejora de nuestra sociedad”.

Finalmente, Arancibia explicó que la acreditación se ha entendido “como un proceso de mejora continua, de examen y autoevaluación del programa, donde en conjunto podamos ir construyendo y consolidando el proyecto académico del magíster, que se entronca con la misión, los principios y valores fundamentales que desarrolla la Escuela de Periodismo y nuestra Universidad”.

Para las personas interesadas, las postulaciones para el Magíster en Ciencias de la Comunicación comienzan en noviembre. Para conocer requisitos y condiciones de ingreso puedes revisar su página web. Cabe destacar que el programa cuenta con un sistema de becas de rebaja de arancel de hasta un 50%, al que pueden postular las/os estudiantes cuando estén matriculadas/os.

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Matías Rodríguez se coronó campeón panamericano en la categoría -75 kilos varones en el Campeonato Panamericano de Karate, tras vencer en la final al estadounidense Thomas Scott, transformándose en la segunda presea dorada para Chile en el torneo.

Conversamos con Matías Rodríguez tras su triunfo y nos habló de los desafíos, la organización, de su resiliencia y de la calidad de las personas que estudian en la Universidad de Santiago de Chile.

 ¿Cómo te preparaste para este Campeonato Panamericano que se realizó en Punta del Este?

 La mayor parte de la pandemia estuve entrenando en mi hogar junto a mi padre.  Los entrenamientos me los mandaban mis entrenadores (Diego Bórquez y Vicente Ormazábal).Junto a mi entrenador del equipo universitario Mario González, nos reuníamos a las siete de la mañana en su casa, y la puesta a punto fue con el equipo nacional en el centro de entrenamiento olímpico.

¿Cómo compatibilizas los estudios de ingeniería comercial con tus entrenamientos?

Es un desafío constante, pero con organización he podido llevarlo de buena manera. Además, siempre estarán los profesores que comprenden tus limitaciones de tiempo. También está el constante apoyo del comité de deporte.

¿Cuáles son tus expectativas para tu futuro profesional? ¿Y en lo deportivo?

Sinceramente, prefiero enfocarme en el aquí y ahora. Solo quiero ser la mejor versión de mí mismo, disfrutar los procesos tanto como un profesional próximamente egresado de mi prestigiosa universidad. Como atleta profesional de karate, puedo decir que mi foco en un futuro próximo es el Oro de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

¿Cuáles crees son tus cualidades que permiten que puedas ser un deportista de excelencia en esta disciplina?

Mi resiliencia y compromiso con lo que hago, soy un obsesionado de la perfección y creo que eso me ha llevado a conseguir mis objetivos.

¿Cuándo te diste cuenta que el Karate pasaba de ser un Hobby a profesionalizarse en tu vida?

Nunca fue un hobby para mí sinceramente, siempre he querido ser el mejor en lo que hago y trabajar por ello.

Entonces, ¿por qué no te enfocaste sólo en el Karate? ¿Por qué la Ingeniería Comercial?

El karate es mi pasión, vivo para ello, amo pelear y representar a mi país, pero la Ingeniería Comercial es lo que me dará de comer en el futuro. Ser deportista en este país es difícil.

¿Qué te gustaría decirles a tus compañeros/as, que, a causa de esta pandemia, o por diversos motivos, han pensado en tirar la toalla y renunciar?

Creo que es un tema muy delicado, la pandemia ha afectado de diferente manera a todo nuestro estudiantado. Creo que como comunidad usachina debemos apoyarnos y ponernos en el lugar del otro, buscar en conjunto soluciones. Creo que todos sentimos un orgullo de pertenecer a esta Casa de Estudios, no solo por el prestigio, sino por la calidad de personas que egresan. Aprovecho de agradecer por el espacio y el apoyo. Insisto, amo mi Universidad.

 

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Mañana jueves 28 de octubre cierran las inscripciones de los cursos  “Regresa a tu Alma Mater”, proyecto de la Facultad de Humanidades que busca la consolidación de su Red de Egresados, a través de programas elaborados por exestudiantes de la FAHU para ser ofrecidos a la comunidad.

El proyecto POC2021_FAHU_4 del Plan Operativo de la Calidad 2021, partió con una convocatoria que estaba orientada a crear, diseñar y dictar cuatro cursos de innovación educativa con enfoque en ciudadanía, interculturalidad, inclusión, género y cuidado del medio ambiente y que fueran abiertos y gratuitos.

“Desde esta invitación la idea es converger en aprendizajes situados, que tengan como objetivo central revincular a nuestros egresados desde sus propios saberes y experiencias profesionales”, enfatizó la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades.

La autoridad de la Unidad Mayor se refirió  de esta manera al carácter de los cursos ofrecidos a toda la comunidad. “La intención es trabajar en la línea de bidireccionalidad que tienen nuestros proyectos VIME, con sello social y sobre todo pensando en la necesidad de rescatar a nuestros/as estudiantes egresados/as para vincularlos no solo de la forma tradicional, considerándolos un dato para una acreditación, sino que haciéndolos partícipe de los procesos formativos más integrales que pueda aportar nuestra Universidad”, aseguró la Dra. Moyano.

Tamara Madariaga, profesional de Vinculación Comunitaria del Área de Vinculación con el Medio FAHU, señaló que la importancia del proyecto radica en la posibilidad de correspondencia entre nuestra comunidad educativa y la ciudadanía en general.

“Organizar estos cursos del  Regresa a tu Alma Mater, ha sido muy esperanzador porque a través de cada una de las iniciativas que se impartirán de manera gratuita, es posible hacer carne la responsabilidad social universitaria, permitiendo que las y los egresados contribuyan con sus experiencias reales desde el espacio laboral en el que se encuentran insertos”.

Cursos gratuitos

Con la convocatoria ya cerrada del curso Sentipensar la Educación: una pedagogía para el bien vivir, el proyecto Regresa a tu Alma Matter, aún tiene tres atractivos programas para ofrecer a la comunidad en general.

Se trata de Eco-Trabajador@S: Herramientas Prácticas para el Cuidado Medioambiental en el Ámbito Laboral, que está dirigido a todo público que se encuentre trabajando. El curso desea contribuir al cuidado medioambiental desde el ámbito laboral, a través de la enseñanza de dos herramientas enfocadas esencialmente en ello: la gestión de residuos y la eficiencia energética. Además, concientizar sobre la crisis climática y la responsabilidad social que implica desarrollar acciones para enfrentarla. Los horarios de clases serán los días lunes y miércoles entre las 19:30 y las 21:00 horas, a partir del 3 de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2021.  Inscripción aquí

Mentores en Innovación Intercultural en escuelas chilenas: Levantando líderes, está orientado a trabajadores de la educación. Se busca entregar una herramienta a profesionales y asistentes que deseen ser mentores de jóvenes, que en un futuro cercano sean un aporte para la sociedad, en espacial, en su contexto educativo a través de la realización de Desing Thinking, donde su énfasis está puesto en la territorialidad para promover y valorizar la interculturalidad considerando a los migrantes y pueblos originarios dentro del aula. Los horarios de clases serán los martes y sábado de 10:00 a 12:30 horas, a partir del día 6 de noviembre y hasta el 4 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Desafío Intercultural de la Migración Contemporánea en el Área de la Salud: es un curso dirigido a todo público y funcionarios de la salud, que busca contribuir al desarrollo de la competencia intercultural para abordar los desafíos y tensiones de la migración internacional en el ámbito de la atención pública de salud desde el enfoque intercultural, de género, y de los derechos humanos. Pretende impactar en la sociedad desde el apoyo a la diversidad social en el territorio, en especial al personal de salud en el nivel de atención primaria que recibe a la población migrante.

Los horarios de clases son los lunes de 18:45 a 19:45 y los miércoles de 18:45 a 20:45 horas, a partir del día 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

La tercera versión del Festival Cultura Migrante que organiza nuestra Universidad fue inaugurada en la tarde de este lunes con una exposición y un concierto del conjunto Syntagma Musicum Usach en el nuevo espacio cultural Casa Palacio, en el centro de Santiago.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Usach, el evento se desarrollará hasta el próximo 2 de noviembre y todas sus actividades tienen acceso gratuito.

La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que el propósito del festival es “dar a conocer, visibilizar y celebrar las expresiones artísticas y culturales populares de las comunidades migrantes presentes en Chile”, además de recordar que las primeras dos versiones estuvieron dedicadas a Perú (2017) y Colombia (2018).

En ese sentido, señaló que el evento busca ser un referente en materia de interculturalidad y vinculación con el medio, reconociendo el aporte de las diversas culturas latinoamericanas, haciendo de la Usach un reflejo del Chile multicultural de hoy y del futuro. Comprometidos con la democratización del conocimiento como elemento fundamental para contribuir al desarrollo del país y la promoción de espacios interculturales, les invitamos a disfrutar de este festival”, expresó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Por su parte, el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría, valoró que el evento se esté realizando luego de haber sufrido dos suspensiones -por el estallido social y la pandemia- y consideró que “es un ejemplo de cómo la interculturalidad fortalece y, a través de la sensibilidad, podemos apreciar mejor las diferencias y el respeto del otro”.

“No podemos dejar de señalar que con este tipo de acciones nos oponemos a las manifesaciones de xenofobia, exclusión y discriminación que, desafortunadamente, aún es posible encontrar en ciertos grupos y sectores sociales”, subrayó.

El Festival Cultura Migrante se inauguró con la exposición Calaveras y diablitos. La cartonería y las fiestas patronales mexicanas, que reúne obras representativas de esta tradicional fiesta, seleccionadas por la embajadora del Museo Nacional de Cartonería de México, Alexandra Sotell, quien realizó una visita guiada por la muestra. Durante el recorrido también hubo una intervención de la cantante Alejandra de la Fuente.

Previamente, conectada desde México, la coordinadora de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de la Cultura de México, Amparo de Jesús Rincón Pérez, dictó la charla “Para morir nacimos: el Día de los Muertos en México”.

A continuación, Syntagma Musicum Usach volvió a ofrecer un concierto luego de casi dos años sin encontrarse con el público de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por la pandemia del Coronavirus.

El conjunto de música antigua presentó el programa Barroco Mexicano, que incluyó obras de compositores como Manuel de Sumaya (1678 - 1755), Santiago de Murcia (1673 - 1739) y Leonardo Leo (1694 - 1744). El Coro Sinfónico Usach acompañó al grupo al finalizar su presentación, reencontrándose también con la audiencia.

El tercer Festival Cultura Migrante Usach tiene la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Las actividades se desarrollan en Casa Palacio (Alameda 2133, Metro República), con acceso gratuito, y el detalle de la programación puede encontrarse en este enlace.

Más información en Instagram, Facebook y Twitter.

Te invitamos a ver el registro de esta inauguracion:

Universidades del Consorcio Science Up estrechan vínculos durante encuentro en Coquimbo

Universidades del Consorcio Science Up estrechan vínculos durante encuentro en Coquimbo

Con el objetivo de estrechar vínculos, evaluar los avances y definir pasos a seguir, el Consorcio Science Up realizó un encuentro presencial en la Región de Coquimbo, donde participaron vicerrectores/as, decanos, vicedecano, docentes, funcionarios/as y miembros del Comité Ejecutivo del Consorcio.

El encuentro se realizó dentro del marco del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante dos jornadas —una de ellas en el Campus Guayacán de la UCN—, los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar de manera colaborativa en diversos talleres enfocados en los tres ejes estratégicos de esta segunda fase de implementación del Plan de Desarrollo Estratégico: Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular.

La Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, hizo énfasis en los avances que se han logrado en el Eje de Liderazgo y Participación Femenina: “Es destacable que tres universidades de excelencia trabajen de manera colaborativa para incrementar la participación de mujeres en carreras científicas y motivarlas a emprender e innovar desde sus áreas. Gracias al diagnóstico de Science Up, se están sentando las bases para disminuir progresivamente las brechas de género en las facultades de ciencias y aportar a un desarrollo basado en la equidad”, precisó.

Joel Saavedra, director de Science Up y vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, aseguró que “el trabajo de 2020-2021 marca la ruta a seguir en los próximos años para alcanzar los objetivos planteados. Contar con esta hoja de ruta nos permite llevar ciencia de excelencia y calidad directamente en beneficio de la sociedad. Las tres universidades ponen lo mejor de su ciencia para buscar genuinamente cómo impactar en la sociedad, ser agentes del cambio y, a la vez, sentar las bases y el acompañamiento a nuestro país en su transición hacia la sociedad del conocimiento”.

Paralelamente, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, destacó la importancia del trabajo que está haciendo Science Up para impulsar la transferencia tecnológica

De esta manera, los participantes del encuentro hicieron un balance exitoso de los avances alcanzados hasta la fecha y propusieron metas de cara al año 2022 para seguir formando estudiantes altamente competentes con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica.

Sobre Science Up

El Consorcio Science Up, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa  —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

En el marco de la Feria de Postgrados de la Usach, se presentaron los magísteres y doctorados que imparten la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, cuya propuesta es potenciar las capacidades de las nuevas generaciones científicas para un escenario en constante cambio.

La Facultad de Ciencia, primera Unidad Mayor en exponer, estableció un espacio de interacción entre postulantes y los directores del Magíster en Física, y los Doctorados de Física y Matemáticas.

“Dentro de las principales fortalezas del programa están la diversidad de las líneas de investigación y la calidad de la producción científica del claustro lo que conlleva, entre otras cosas, a que la mayoría de los miembros sean directores de proyectos con financiamiento externo, por ejemplo, Fondecyt”, señaló el Dr. Cristóbal Rivas, director del doctorado en ciencia con mención en Matemática.

El académico destacó además la basta relación científica con centros internacionales y los convenios de doble titulación con universidades en Brasil, España o Francia.

“Buscamos proporcionar a nuestros estudiantes sólidos conocimientos, para que al egresar puedan desempeñarse en distintos ámbitos académicos, capaces de colaborar en investigación científica y proyectos de innovación”, añadió el Dr. Humberto Prado, director del Magíster en Ciencia con especialidad de Matemática.

La jornada terminó con un conversatorio entre todos los directores, moderado por la Dra. Paola Arias, vicedecana de investigación y postgrado de la Facultad de Ciencia y también una de las coordinadoras del Eje de Participación y Liderazgo Femenino de Science Up en la Usach.

Brindar una mejor calidad de vida

La Facultad de Química y Biología se hizo presente con la exposición del Dr. Alexis Aspee, vicedecano de Investigación y Postgrado y también uno de los coordinadores del Consorcio Science Up.

Le siguieron las presentaciones del Doctorado en Biotecnología, realizada por el Dr. Renato Chávez; el Doctorado en Química  a cargo del Dr. Fernando Godoy; el Doctorado en Microbiología, a través del Dr. Mario Tello, y el Magíster en Química, difundido por el Dr. Javier Echeverría.

Destacó además la presentación de becas para extranjero/as y ayudas disponibles, a cargo de Camila Gual, analista de Relaciones Internacionales de la Facultad de Química y Biología.

Magíster en Ingeniería Industrial fomenta formación internacional a través de pasantía en Francia

Magíster en Ingeniería Industrial fomenta formación internacional a través de pasantía en Francia

La Embajada de Francia, en conjunto con el Instituto Francés de Chile y al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, formalizaron un convenio de apoyo para la formación de estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, que consiste en financiamiento y cooperación para realizar una pasantía de investigación en universidades francesas por un periodo de tres meses.

La iniciativa fue impulsada con la finalidad de reforzar la cooperación universitaria y favorecer la movilidad doctoral mediante becas para cofinanciar las estadías de las y los estudiantes matriculados en el programa de magíster.

En palabras del director, Dr. Óscar Vásquez, este convenio se generó a partir de la relación académica que tienen profesores del claustro con profesores de las universidades francesas: “Nuestros estudiantes se van a grandes universidades donde son acogidos por profesores con los que el cuerpo académico del departamento tiene una relación de años, generándose un círculo virtuoso para nuestros estudiantes y el resto de la comunidad”.

A lo anterior, el académico sumó que a su parecer se está formando una escuela, en que las y los estudiantes además de ser recibidos por un profesor, también quedan a cargo de un/a ex alumno/a del programa que se encuentra realizando un doctorado. “Queremos seguir cultivando esa figura, puesto que permite la interacción del profesor de allá, el /la alumno/a de doctorado y el/ la que comienza”.

En cuanto al idioma, el director afirma que con el convenio se fortalece, puesto que ofrece una formación integral. “La embajada proporciona ciertos cursos para llegar a un nivel y la Usach, por otro lado, tiene un programa coprogramático con cursos de francés. Nuestro objetivo metodológico es entregar herramientas en la disciplina propia de la ingeniería industrial, pero también, a través de la trayectoria curricular del Master, las y los estudiantes pueden obtener otras capacidades y habilidades como hablar otros idiomas, en un nivel que no solo permita la interacción, sino también el desarrollo de investigación”.

Experiencia de estudiantes

Matías Anabalón, estudiante del Magíster, relata que su experiencia en esta pasantía ha sido sumamente beneficiosa, debido a la interacción con personas de diversas culturas y a la posibilidad de identificar aquello que puede potenciar de manera personal y académica. “Mi experiencia ha sido sumamente grata. El camino recorrido para llegar a este punto ha sido sumamente variado y valioso en términos de crecimiento”.

Agregó que ha podido aprender y aplicar muchas de las técnicas que adquirió dentro de su formación académica y muchas otras que ha tenido que aprender durante la pasantía. “Además, obtuve nuevas herramientas para trabajar cierto tipo de problemas, pude desarrollar aún más mis habilidades comunicativas con profesoras en otro idioma, y pude conocer gente asombrosa, de la cual he aprendido un montón fuera de lo académico”, expresó.

Su trabajo de investigación consiste, según sus propias palabras, “en la resolución de un problema de producción (lot-sizing, en inglés) que tiene la particularidad de considerar la remanufactura y ventas perdidas dentro de su formulación.

La estudiante Natalia Jorquera calificó su experiencia como sumamente positiva, pese a los contratiempos que impusieron las restricciones sanitarias por la expansión de COVID-19.

“Desde que comenzó este proyecto he sentido el apoyo de mis profesores, tanto en la Usach como la contraparte en Francia. Se han portado demasiado bien apoyándonos en todo, desde la postulación, el idioma, hasta el acompañamiento. Al llegar a Francia he tenido la suerte de tener una red de ex-alumnos de nuestro Plantel que me ha recibido con los brazos abiertos, al igual que los profesores con los que estoy trabajando, se han preocupado de mí en todos los aspectos posibles”.

Natalia trabaja junto a la profesora Sourour Elloumi, el profesor Zacharie Ales y el doctorando Cristian Durán en ENSTA-Paris. “Nuestra área de estudio son las matemáticas aplicadas, específicamente la investigación de operación y estamos trabajando en el desarrollo de un problema de p-center robusto”, explicó.

Javiera García, también estudiante del Magíster indicó que su interés por realizar esta pasantía se debió a la motivación por vivir una experiencia académica internacional luego de participar en una jornada de jóvenes investigadores en 2019. Añadió  que durante el tiempo que ha estado en Francia ha vivido una experiencia variada, conociendo culturas, personas y lugares, pero también, rompiendo la barrera idiomática, lo que, a su parecer, ha sido la parte más complicada.

Se encuentra actualmente trabajando con el profesor Pavlo Santander en el diseño de una cadena de suministro de hidrógeno verde producido a partir de residuos para el uso en transporte,todo esto enfocado en el Gran Este de Francia, zona que destaca por su capacidad forestal.

Los tres estudiantes valoran el apoyo que obtuvieron del Departamento de Ingeniería Industrial para realizar esta pasantía por parte de profesores(as), funcionarios(as) y en particular del profesor Dr. Óscar Vásquez, quien los impulsó a participar en la convocatoria, fue canalizador del proceso y agilizó la gestión para que pudieran acceder sin inconvenientes.

Para mayor información del magíster, pueden ingresar a https://www.mcii.usach.cl/ y las dudas pueden dirigirse al director del programa Dr. Óscar Vásquez oscar.vasquez@usach.cl

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

En el contexto del proceso Usach Constituyente, PEI 2020-2030, y el Eje de Inclusión que involucra a toda nuestra comunidad universitaria, se realizó el webinar Discapacidad desde una Práctica Política.

Kimberly Cruz, vicepresidenta del Cedisc Usach, dio inicio a la jornada y presentó a las y los panelistas: Fabiola Campillai, candidata independiente a senadora, a quien le fue arrebatada la visión en el contexto del estallido social; Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile y fundadora de Fundación Vida Independiente Chile; y, Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su saludo de bienvenida indicó que la Universidad de Santiago se pone a disposición de contribuir a los cambios que el país necesita. “Es por ello que este webinar resulta una instancia pertinente para profundizar la reflexión sobre la temática de la discapacidad en la nueva Constitución y así, continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile”.

Por su parte el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó el orgullo  de la Usach al desarrollar este Eje Estratégico de la Inclusión. “Hemos sido pioneros (…) es la idea de generar un proceso reflexivo sobre los desafíos nacionales y regionales, especialmente en temas de inclusión e igualdad de género en las instituciones de Educación Superior”, afirmó.

La necesidad de un Chile más inclusivo

“Los temas en discusión abrieron una perspectiva para reconocer la experiencia en sus propios territorios y prácticas, como personas en situación de discapacidad, diversidad funcional/cultural, en tanto sujetos de derecho, con todas las tensiones y pendientes actuales”, señaló Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Universidad.

Fue así como se pudo problematizar sobre la vulneración de derechos y acciones de los y las líderes para cambiar esta realidad.

“La nueva Constitución tiene la responsabilidad de equiparar las oportunidades, de favorecer a la equidad y brindar mayor justicia social de manera transversal para todos los grupos que hemos estado históricamente vulnerados y subrepresentado”, declaró Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETI UC.

Agregó que este es un problema de sociedad. “Los medios de comunicación tienen gran responsabilidad en el cómo se ha generado la imagen de las personas con discapacidad, a las que se ve como un alguien que necesita caridad y no derechos”, señaló la experta.

Por su parte, Fabiola Campillai, quien hoy postula al Senado, señaló que en Chile existen 3 millones de personas con discapacidad, de los cuales un número importante necesita cuidadores o asistentes. Solo el 10% puede acceder a estudios superiores y la mitad de ellas tiene un trabajo remunerado. “La nueva Constitución debe reconocernos como personas con discapacidad sujetas de derecho para acceder a programas y políticas públicas (…) en mi caso yo no nací con discapacidad, fue por acción de agentes del Estado, por lo que el Estado debe responder con programas de reparación para las víctimas”, aseguró.

Además, indicó que es muy importante tener escaños reservados para las personas con discapacidad. “Hoy en día no contamos con ellos y por eso no se legisla para nosotros. Es importante llevar nuestra voz a esos espacios de poder para hacer leyes en beneficio nuestro”.

Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos, expresó que el tema de los derechos es muy importante. “Soy una persona que nací con discapacidad. Soy un ser humano igual a todos, que de niño jugaba, me expresaba a través de mis manos y que con el tiempo creció, ¿y el Estado que me dio? un audífono, una pensión y una etiqueta de discapacidad”.

Reclamó que el Estado asistencialista solo quiere responder a esa etiqueta. “El problema de la sociedad política es que nos mira desde un punto de vista médico y solo se centra en nuestro oído, siendo que las personas sordas no nos reconocemos desde la discapacidad; solo nos sentimos una minoría lingüística y cultural que no tiene acceso a la comunicación como los demás. Esa es nuestra lucha”, concluyó Muñoz.

 

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

En 1994, Cristian Leyton ingresó a la Escuela de Medicina de la naciente Facultad de Ciencias Médicas. Sus  primeros años fueron un gran desafío, no sólo por el gran cambio que significó la transición del colegio a la Educación  Superior, sino también porque formó parte de la primera promoción de la carrera en nuestro Plantel. “En ese entonces había sólo tres escuelas de medicina en Santiago, y la creación de la nuestra generó una fuerte reacción en ciertos centros de práctica clínica y de académicos de otros planteles”, recuerda.

Me imagino que hubo que demostrar la excelencia del estudiante de la Universidad de Santiago

_ Muchos de los que ingresamos a Medicina teníamos en ese entonces un poco de reticencia. Todo era nuevo. No teníamos referencia en  términos de trayectoria y campus clínicos. Tomamos el riesgo y no me arrepiento. Creo que si hubiese estudiado en otra Universidad no habría tenido el empuje de enfrentar las dificultades porque en otros planteles con carreras consolidadas no tienes que demostrar nada, salvo lograr el título y con la reputación de la Institución uno se siente respaldado, pero cuando tienes que forjar eso,  haces todo tu esfuerzo porque ande todo bien, sobre todo cuando compartes campus clínicos donde hay un cierto escrutinio. Sin duda que las circunstancias adversas crearon una impronta de resiliencia y excelencia que se traduce en el éxito laboral que muchos de los egresados de Medicina gozamos en la actualidad. Por mi parte, el ingreso a la Universidad significó un cambio de vida que me abrió las puertas al mundo. Más allá del conocimiento y destrezas aprendidas, mi paso por la Usach permitió ver diferentes realidades y experiencias, desarrollar conciencia social y cultural, y apreciar la historia y trayectoria que quedan indeleblemente plasmadas por quienes hemos circulado en las aulas, pasillos y pastos del Campus Universitario.

Cristian después de recibirse como médico cirujano realizó su especialización de tres años y medio como neurólogo. Hizo una intensa carrera clínica trabajando en distintos centros médicos, hospitales y clínicas de Santiago incluyendo la docencia, pero aun sentía la necesidad de aprender más allá de los que los libros le enseñaban. En su horizonte estaba el programa de doctorado de la (University of New South Wales, en Sydney, Australia, hasta donde llegó en 2009. Después de ello continuó un post-doctorado en la Universidad de Sydney el 2014 y tres años más tarde se abrió a una nueva y gran oportunidad  tras conseguir financiamiento para proseguir sus estudios por dos años en Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, en Boston,  que cuenta con una infraestructura enorme y donde están los mejores investigadores y clínicos de los Estados Unidos.

 Tu historia demuestra que cuando quieres continuar aprendiendo y están en el lugar y momento preciso todo es posible.

_La Universidad representó un salto importante en mi vida. Yo provengo de una familia de estrato social bajo. Estudié en la Usach con el apoyo de la Beca Mineduc,  la Beca de Alimentación y el Fondo Solidario. Si no hubiera sido por eso habría sido muy difícil, sino imposible. Uno se da cuenta de todo lo hecho, cuando mira en perspectiva.  La Usach es una institución que permite el pluralismo, que te muestra que el mundo no es solo blanco y negro. Me abrió la visión. Después de casi 24 años soy un convencido de que se dieron las condiciones para aprovechar esta oportunidad. Los principios que gobiernan el quehacer de la Usach son extremadamente importantes para el desarrollo de nosotros no solo como individuos sino como sociedad y país;  esa contribución tiene que mantenerse en el tiempo.  La creación de la Facultad de Ciencias Médicas surgió en un momento estratégico. El entonces decano, profesor José Luis Cárdenas, tuvo esa capacidad de soñar y como muchos lo describen fue un “optimista eterno” que permitió que esta  Unidad Mayor ostente una reputación nacional e Internacional que es un componente importante de la Universidad. Por eso, me siento muy orgulloso de haber egresado de la U. de Santiago, y como testimonio de su carácter distintivo, haber recibido el premio al Perfil Médico Usach en 2001.

A la luz de tu trayectoria, me gustaría saber qué opinas de la formación que te entregó la Usach y si recomendarías la especialización en el extranjero.

_ Yo creo que el estudiante de Medicina de nuestra Universidad cuenta con los conocimientos y herramientas para hacer un Magíster o un Doctorado en el extranjero. La Usach provee una sólida formación científica con una extensa cobertura de los aspectos clínicos y, desde el punto de vista práctico, el ejercicio de la medicina me permitió una muy buena práctica e intuición clínica. Todas esas herramientas que se adquieren en tu alma mater son extremadamente importantes cuando debes lidiar con nuevos ambientes. Cuando vas a hacer un postgrado en el extranjero debes tener en mente que no es una manera de incrementar ingresos, sino de adquirir una experiencia de vida fuera del conocimiento o destrezas puntuales que requieres. Es la capacidad de tener herramientas puntuales para lidiar con los desafíos que debes vivir en lo profesional  y pensar más allá de lo que la tecnología y la ciencia ofrece… es dar un paso adelante y aplicar- en forma robusta- ideas o principios científicos para forjar cosas nuevas y útiles.

Cristian Leyton se desempeña desde 2019 a la fecha en Brain and Mind Centre de la Universidad de Sydney, un instituto de investigación  donde realiza docencia e investiga las enfermedades neurodegenerativas que causan deterioro del lenguaje. También trabaja en la revisión de  protocolos de investigación y monitoreo de ensayos clínicos en Australia. Con más de una cincuentena de publicaciones científicas, ha presentado en múltiples simposios internacionales y ha sido  invitado para evaluar proyectos en Europa y Australia y escribir editoriales en revistas científicas.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida