Cedida

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

Diego Miranda Urbina, magíster en Ciencias, conversó sobre el trabajo de divulgación científica del equipo Explora Maule. “Estamos tratando de generar un espacio donde la gente conozca su patrimonio cultural y natural junto con conversar sobre la biodiversidad de la región”, apuntó.

El divulgador científico comentó que RecreoExplora, la plataforma digital del equipo, lanzada el año pasado “como una herramienta para el público general y juvenil” donde invitan a conocer de manera entretenida sobre la naturaleza y biodiversidad del Maule a través de videojuegos, audiolibros, cómics y libros.

Molinai, es el nuevo libro de Explora Maule, donde “rescatamos a un personaje emblemático de la región: Juan Ignacio Molina, un naturalista y esperamos transmitir su pasión por la naturaleza fuera de la Academia”.  Y considera que este relato “hoy es atingente frente al cambio climático, desaparición de especies y destrucción de hábitats”.

El experto destacó que el trabajo de Explora Maule ha sido de “cocreación con estudiantes de tres liceos de la zona, quienes escogieron los colores, figuras y tecnologías del libro”. Además, adelantó que están desarrollando el tercer libro enfocado en los bosques del Maule.

Los juegos, audiolibros y más están disponibles de forma gratuita en www.recreoexplora.cl. El libro “Molinai” se encuentra en www.molinai.cl y para conocer más sobre la divulgación científica del Maule ingresar a www.explora.cl/maule.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Vacunación contra el Covid-19 en la Usach llama a jóvenes entre 18 y 30 años a protegerse

Mañana miércoles, desde las 9 de la mañana se realizará un operativo de vacunación contra el covid-19 en la Universidad de Santiago de Chile, a cargo del Servicio de Salud Metropolitano Central. El operativo se instalará en la calle Ruiz Tagle 140, estará disponible hasta las 15 horas y tiene como objetivo inocular con la vacuna de Pfizer-BioNTech a las y los estudiantes de la Usach que aún no hayan podido obtener la primera dosis contra el coronavirus.

“Hacemos un especial llamado a las y los jóvenes de nuestra Universidad, que aún no se han vacunado, a sumarse a este proceso de autocuidado para protegerse ustedes y a sus seres queridos de las peligrosas consecuencias que puede traer el coronavirus”, señala el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, integrante del Comité Campus Seguro, indicando que si bien el proceso tiene como foco el público juvenil, también estará abierto para las y los funcionarias/os, profesoras/es por hora de clase y académicas/os de la comunidad Usach.

El operativo responde a la necesidad de abarcar más puntos de acceso para que la población concurra a inmunizarse y sólo es necesario presentar la cédula de identidad o pasaporte, para acceder a la vacunación gratuita. El personal de salud se instalará en el Edificio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, ubicado en la calle Ruiz Tagle 0140 (a pasos de Av. Ecuador, cerca de la estación del Metro Universidad de Santiago).

La vacuna Pfizer-BioNTech (BNT162B2) es efectiva para prevenir el 90.9% de los contagios, el 97.1% de las hospitalizaciones y el 98.4% de los ingresos a unidades de cuidados intensivos, explicó el Ministerio de Salud hace unos días, agregando que además, disminuye las probabilidades de muerte un 91.8% para las personas que completaron su esquema de vacunación.

“Yo también desconfiaba”

El operativo de vacunación en el Edificio Ruiz Tagle fue coordinado desde el Gobierno Central de la Universidad junto con el Servicio de Salud Metropolitano Central, y la campaña de difusión cuenta con el apoyo de artistas, deportistas y personas conocidas como Arturo Guerrero, vocero de La Vega Central. Estos llamados están siendo compartidos en las redes sociales de la Universidad.

En su mensaje, el cantautor Nano Stern invita a vacunarse en la Usach “para que salgamos juntos de esta… y de las que vengan”; mientras que el músico Ángel Parra, ex integrante de Los Tres, señala de manera directa: “acércate y protégete contra el coronavirus, ¡cuídate!”. Mauricio Durán, compositor de Los Bunkers, Lanza Internacional y Pillanes, insta a vacunarse mañana en la Usach, desde las 9 am, porque “es la mejor manera de cuidarnos, (también) a nuestras familias y amigas/os”.
Desde el mundo del deporte, la jugadora de Audax Italiano, Iona Rothfeld también hace un llamado invitando a las y los jóvenes a vacunarse este miércoles. Y el ex futbolista y seleccionado nacional, Johnny Herrera se sumó reiterando la invitación a las personas de 18 y 30 años, “hay que vacunarse”, insiste.

El conocido vocero de La Vega Central de Santiago, Arturo Guerrero, que el año pasado sufrió la enfermedad, dedica un llamado dramático a quienes se han mostrado escépticos sobre la inoculación señalando que él “también desconfiaba de todo”. Sin embargo, el impacto de haber vivido la terrible experiencia le hizo cambiar de opinión: “este bicho maldito no tiene color político, ni religioso. ¡Es maldito, maldito! Por lo tanto, de ti, joven, depende que esta pandemia la derrotemos”. Recalca el llamado a las y los estudiantes de la Usach a asistir este miércoles a vacunarse y agrega condimentando con un poco de humor, que a quienes no atiendan el llamado “¡me los traigo a trabajar a La Vega!”.

Vacunación con Pfizer-BioNtech en la Usach

Cuándo: miércoles 30 de junio de 2021.
Horario: de 9:00 a 15:00 horas.
Dónde: Ruiz Tagle 0140, entre Alameda y Av. Ecuador, Metro Universidad de Santiago, comuna de Estación Central.
Qué llevar: cédula de identidad o pasaporte.
Quiénes: personas entre 18 y 30 años.

Ciclo VisibilizArte conmemora el “mes del orgullo” en nuestro Plantel

Ciclo VisibilizArte conmemora el “mes del orgullo” en nuestro Plantel

Los incidentes entre activistas LGBTIQ+ y la policía en el bar neoyorkino Stonewall Inn, el 28 de junio de 1969, se reconocen como el despertar de las reivindicaciones de derechos de la diversidad sexual a nivel mundial. Estos incidentes ocurrieron en un periodo particularmente convulso en Estados Unidos, coincidiendo con las demandas y protestas afroestadounidenses por derechos civiles y políticos, la segunda ola feminista y los movimientos pacifistas y estudiantiles contrarios a la guerra en Vietnam.

De manera creciente, esta conmemoración ha ido abarcando nuevas demandas de derechos para la diversidad que se vinculan con la identidad y expresión de género en condiciones de igualdad y libertad, como una vía para contrarrestar la discriminación y violencia que la comunidad LGBTIQ+ percibe en el ámbito institucional y en lo cotidiano.

El ciclo VisibilizArte, Diálogos Artísticos LGBTIQ+ recoge ese espíritu de reconocimiento, que sella el “mes del orgullo”. La serie de cuatro encuentros en las artes, organizada por la Corporación Cultural y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la Vogosex y la Vocalía de Cultura, buscó ser un espacio de visibilidad y reconocimiento al aporte que las disidencias sexuales hacen a la cultura y las artes en el Chile actual.

El ciclo que hizo un recorrido por la literatura, las artes visuales y audiovisuales, se inició el martes 8 de junio y finaliza hoy 29 de junio, a las 19.00 horas, con música y la conversación entre el compositor trans no binarie Vimvito y la periodista Daniela Valdés, del Departamento de Extensión y Aula Records Usach. El show estará a cargo de Fan Lee y el debut de Viera.

Para Daniela Benincasa Leiva, directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, VisibilizArte fue un ciclo que sintonizó con el sentir del estudiantado. “Un espacio de colaboración para construir un camino necesario y urgente hacia una sociedad que respete los derechos de las diversidades y disidencias. Confiamos en que el arte es un camino poderoso para esto”, expresó.

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, reconoció en este ciclo un impulso transformador al interior de la comunidad universitaria, ya que no solo se evidenció el reconocimiento y aporte de la diversidad sexual a las artes, sino que también se logró que cada uno de los diálogos conectara con espacios de memoria que marcan la historia reciente del país.

En la programación de VisibilizArte, disponible en las plataformas digitales de la Corporación Cultural y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, participaron también el escritor Jota Elmes y la editora Liú Marino; el artista mapuche Sebastián Calfuqueo , el académico de la Usach, Sebastián Reyes, y el compositor y performer Barbacius junto a la artista audiovisual Nat Placencia.

“El ciclo rememoró en mi esa adolescencia oculta y dolorosa, recuerdos de una estrella que no dejaron ser por no acomodarse a la normalidad de la familia y el colegio de monjas. El arte llena vacíos, el arte no te juzga, es una trinchera que abraza tu monstruosidad, tu diferencia, y la transforma en algo bello”, así describe Geraldine Ruiz Araya de la VOGESEX este espacio “de lucha disidente” que se desarrolló para la comunidad universitaria de la Usach. Para Florencia Jiménez Acevedo de la Vocalía de Cultura, Visibilizarte abre una gran transformación, “la revolución de las artes como un espacio habitado por todes”.

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Desde 2020, la Oficina de Educación en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (OAE-IAU), con base en Francia, ha creado un plan estratégico de una red mundial de Coordinadores Nacionales de Educación en Astronomía (NAEC).

En nuestro país, con motivo de la creación oficial de NAEC Chile, por parte de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), , se realizó la convocatoria para participar del Primer Congreso Nacional de Educación Astronómica, a efectuarse los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de Julio de 2021 por plataformas digitales.

El evento está dirigido a profesoras y profesores de todos los niveles educativos del país, estudiantes de pedagogía y personas vinculadas con la Educación Astronómica en Chile. El desafío es fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en Chile y resolver necesidades para la formación en diferentes niveles educativos.

A la fecha, el estudio de la astronomía en la malla escolar ocupa solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica, siendo primero y tercero básico los únicos cursos de este ciclo en que los estudiantes tienen astronomía en el currículum. Luego se retoma este contenido recién en primero medio.

La académica Usach, doctora en Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y coordinadora de NAEC Chile, Carla Hernández, señaló que incorporar más astronomía en el currículum es un desafío para la formación docente.

“Las carreras de pedagogía básica y media no contemplan, salvo excepciones, alguna asignatura relacionada con astronomía. Esto implica que desde el Mineduc sería deseable contar con más oferta de acciones formativas para apoyar a las y los docentes en el aula. La astronomía puede aprenderse vinculada con el arte, las humanidades y la matemática, no siendo un tema exclusivo del currículum de ciencias naturales”, explicó.

Dentro de los temas que abordará el congreso para fomentar una mayor educación astronómica en nuestro país, se encuentra la astronomía inclusiva, astronomía e interculturalidad, y comunicación de la astronomía. También se destaca un tour virtual de la ESO, entre otras actividades.

La encargada de Extensión de la European Southern Observatory (ESO) Chile, Sofía Otero, enfatizó que la comunidad docente es una fantástica audiencia multiplicadora de conocimiento.

“Colaborar con este congreso es una oportunidad para compartir con esta importante red, entender sus necesidades, y aprovechar de dar a conocer la variedad de contenidos y materiales de apoyo que ESO puede brindar a profesoras y profesores. Esperamos llegar a las aulas para que cada vez más niñas, niños y adolescentes puedan activar su curiosidad a través de las ciencias astronómicas”, detalló.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, María Argudo -Fernández, destacó que el Congreso Nacional de Educación Astronómica busca ser un punto de encuentro para la reflexión y la creación de redes y mesas de trabajo para navegar hacia un modelo de educación inclusiva.

El congreso cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU), Proyecto   ALMA,   Observatorio   Las   Campanas,   European   Southern Observatory (ESO), cinco universidades chilenas (USACH, U. Autónoma, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Adolfo Ibañez, U. Central) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), entre otros equipos de investigación y divulgación científica.

Las inscripciones son hasta el 30 de junio. Para mayor información sobre el congreso y datos de inscripción, visitar el sitio especial de la Sociedad Chilena de Astronomía.

Investigación sustituye grasa animal en productos cárnicos por oleogel con base en cera de abeja

Investigación sustituye grasa animal en productos cárnicos por oleogel con base en cera de abeja

En la industria alimenticia las salchichas, vienesas, patés y jamones, entre otros, son conocidos técnicamente como productos cárnicos. Son preparados, total o parcialmente, con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles que proceden de los animales de abasto (vacas, cerdos, etc.), siendo uno de los grupos de alimentos que más aportan a la ingesta total de grasa y grasa saturada en la dieta, por lo que se recomienda un consumo moderado.

En 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) recomendaron limitar el consumo de grasas saturadas a valores inferiores al 10% de la ingesta calórica diaria total, y aumentar el consumo de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, abundantes en los aceites vegetales y aceite de pescado.

Esto motivó a la Dra. Begoña Giménez, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Decytal) de la Facultad Tecnológica, a desarrollar un proyecto junto a investigadores de la Usach, de la U. de Chile, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y de la Universidad de O´Higgins, para diseñar un ingrediente a base de aceites vegetales que sustituyera a estos lípidos, específicamente en patés.

Con esta idea, se adjudicaron financiamiento de Fondecyt y desarrollaron dos tipos de oleogeles. Uno con base en cera de abeja, y el otro en etilcelulosa. Siendo el primero el que mejor imitó las características de la grasa de cerdo, habitualmente utilizada para formular estas pastas untables.

“Hemos visto que los oleogeles de cera tiene propiedades más compatibles con el producto (paté). Por ejemplo, cuando hicimos la sustitución el producto quedó bastante similar al que es con grasa”, señala la Dra. Giménez.

Los oleogeles son sistemas constituidos por un aceite vegetal (líquido), en cuyo proceso de formación requieren el uso de agentes gelificantes capaces de proveerles estructura y conseguir que el aceite obtenido tenga características viscoelásticas, de firmeza, etc. similares a las de las grasas sólidas.

Aplicabilidad

El proyecto corresponde a una iniciativa de ciencia básica; esto significa que su principal objetivo es generar conocimiento mediante teorías y nuevas ideas que puedan explicar diversos fenómenos sin un criterio de aplicación inmediato. En este caso, la investigación continúa la línea de estudio de la Dra. Giménez, que se orienta al desarrollo de productos cárnicos saludables y funcionales.

Al igual que sus trabajos anteriores, los hallazgos obtenidos pueden ser aplicados en varios tipos de alimentos. Por ejemplo “en la obtención de margarina con propiedades más saludables que las que hay en el mercado. Asimismo, en productos cárnicos, siempre con el objetivo de sustituir la grasa que se utiliza en la formulación de estos productos”, puntualizó la doctora en Ciencias de los Alimentos. En esa dirección, esta es la primera vez que la directora del Departamento de Carnes del Decytal y su equipo trabajan directamente con oleogeles y cera de abejas.

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

Universidad de Santiago será protagonista de la Feria SIAD Virtual 2021

La Universidad de Santiago de Chile (Usach) tendrá un espacio destacado en la 2a Feria SIAD Virtual, donde dará a conocer su oferta académica y principales fortalezas a potenciales postulantes de los procesos de Admisión 2022 y 2023.

Esta Feria de Orientación & Alternativas Académicas, que se inicia hoy y se extiende hasta el 24 de junio, cuenta con 16 años de trayectoria, tiempo durante el cual ha cumplido un importante rol para apoyar la toma de decisiones sobre el futuro de las/os estudiantes de enseñanza media del país.

Sin embargo, debido a la situación que vivimos, condicionada por la pandemia, SIAD se transformó el año pasado en una feria online que ofrece una experiencia distinta, pero muy amigable para los jóvenes y adolescentes que buscan definir su futuro profesional.

Mediante la utilización de tecnología de alto nivel, los visitantes virtuales escogen un avatar para recorrer las instalaciones y diversos pabellones donde estarán representadas las principales instituciones de Educación Superior a nivel nacional.

La Universidad de Santiago de Chile tendrá a su disposición un amplio stand donde los visitantes podrán acceder a diversos videos y charlas para conocer su campus, su visión integradora y la calidad de su educación, además de becas y beneficios, vías de ingreso y equipamiento, entre otras características de la Usach.

Nuestros anfitriones virtuales estarán a disposición para responder las dudas que planteen los jóvenes, gracias a una atractiva interfaz. Además, en el stand estarán disponibles los brochures de las carreras y otros productos para complementar una interacción permanente con los visitantes.

En total, se espera que más de 20.000 estudiantes de tercero y cuarto medio se hagan presentes en la feria, quienes encontrarán en el stand de la Usach una imagen simple, entretenida, amigable e interactiva que los dejará informados y con ganas de seguir sus pasos vocacionales en nuestro Plantel.

Para más información pueden acceder a www.siadvirtual.cl

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Los días 27 y 28 de mayo se realizó la celebración del Día del Deporte de la Usach.La iniciativa se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988 a través de la Resolución N°1067. 
 
Durante dos días, la comunidad se reunió en torno a actividades virtuales de yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez online, karate, danzas urbanas.   
 
La celebración también incluyó conversatorios como: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales.
 
"El balance de la conmemoración de este año es positivo porque tuvimos una amplia participación no solo del estudiantado, sino que de toda la comunidad universitaria, y también externos y externas, considerando el momento que enfrentamos hoy en día", puntualizó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
A su juicio en este escenario, precisamente,es importante plantearse la relevancia y el impacto que tiene para el desarrollo integral la práctica de deporte y actividad física, y utilizar los espacios de ocio y recreación.
 
Por lo mismo, dijo, la idea fue conmemorar este día "demostrando a la comunidad universitaria que el deporte y la actividad física se mantienen más vivos y activos que nunca, y que estamos dispuestos a enfrentar los nuevos escenarios y acompañar a toda la comunidad en este periodo".
 
Con el evento, además, se desarrollaron vínculos de colaboración con diferentes entidades, como el Departamento de Formación Integral e Inclusión; Dirección de Género, Diversidad y Equidad;Feusach; Centro Deportivo Estudiantil; Archivo Patrimonial;Fenaude;Cedisc;Eciades; y Usach Gaming.
 
Cabe recordar que en la organización de las jornadas participaron todas las áreas del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura: Cursos Deportivos de Formación Integral, Ramas Deportivas y Deporte de Participación Social.
 
Actividades
 
Fueron dos los conversatorios que se realizaron en conjunto con Cedisc, en el marco de la inclusión a través del deporte, donde expusieron los deportistas universitarios Juan Pacheco Arévalo, estudiante de Ingeniería Eléctrica; Gustavo Vilches Chacana, de Terapia Ocupacional y Valentina Yáñez Mariqueo, de Educación Física.
 
En la oportunidad, los/as jóvenes comentaron su experiencia, y detallaron sus fortalezas y oportunidades de mejora en el ámbito deportivo. Colegios adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) de diferentes lugares del país participaron en esta instancia.
 
El segundo conversatorio estuvo a cargo del relator Patricio Delgado Gallardo, encargado de Inclusión, Actividad Física y Deporte Adaptado del Ministerio del Deporte, quien repasó los marcos conceptuales de la inclusión actualmente, y los alcances que se proyectan en torno a la inclusión desde la política deportiva. 
 
La primera jornada cerró con el Torneo de Ajedrez "Día del Deporte", organizado por la rama de ajedrez de nuestra Universidad y que reunió a 73 jugadores.
Marcelo Llorens, entrenador del equipo, subrayó que el encuentro se desarrolló de manera impecable y destacó la participación de la MF (Maestra Fide), Heidi García, de Perú, quien es campeona sudamericana y panamericana de la disciplina.
 
Y aunque el torneo es de la comunidad usachina, se convirtió en un evento de carácter internacional, ya que también participaron jugadores de Argentina, Perú, Chile y Estados Unidos. 
 
El seleccionado de nuestra rama de ajedrez, Sebastián Alvarado, obtuvo el segundo lugar.
 
En tanto, la segunda jornada comenzó con el "Ciclo-Corrida Usach 2021", que buscaba recordar la tradicional actividad  de cada año, pero esta vez con un enfoque diferente, pues se invitó a la comunidad a utilizar la franja deportiva para transmitir cualquier tipo de actividad física vía Zoom. 
 
La celebración finalizó con un conversatorio en torno a las historias y proyecciones del deporte Usach, donde se rememoraron los hitos y deportistas destacados de la UTE, desde la mirada de las y los panelistas.

Josefa Villarroel, administradora pública: “La Usach es mi alma máter, una Universidad viva”

Josefa Villarroel, administradora pública: “La Usach es mi alma máter, una Universidad viva”

Es impresionante su vasto currículum, que podría resumirse en una profesional cercana a los emprendedores. Josefa Villarroel es administradora pública de nuestra Casa de Estudios y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la UAI.Con 12 años de experiencia en diseño e implementación de programas público-privado de apoyo al emprendimiento, hoy vive en Rapa Nui donde tuvo la misión de crear el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec. Es asesora, speaker, consultora y partner de distintas instituciones e iniciativas que promueven el emprendimiento en Chile y Latinoamérica; exdirectora ejecutiva de Garage UAI; destacó como una de las 100 mujeres líderes en 2015; fue becada por la Fundación Luksic al Babson College y ha sido panelista radial y de televisión, entre muchas otras cosas.
 
Recuerda que desde pequeña le gustó la economía y la vocación de servicio. Optó por Administración Pública porque la malla curricular de la FAE tenía todos los temas que le interesaban desde que cursaba octavo básico. La Usach fue su primera opción .En nuestra Universidad a diferencia de la Universidad de Chile- dice-, la carrera se orientaba hacia el “hacer”, “a la gestión”.  Como primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior, confirma que al ingresar a la Facultad de Administración y Economía de inmediato sintió la historia, la mística y la vida del Campus. “Es algo que incluso he valorado con el tiempo, porque me he dado cuenta lo distinta que es a otras Casas de Estudios. Se da interacción y se genera opinión. Es una Universidad viva. Lo que más destaco es esa conexión con una realidad representativa del país”, remarca.
 
Fueron cinco años de estudio con mucho esfuerzo porque además en su segundo año de carrera fue mamá soltera. Desde el primer momento recibió todo el apoyo de sus compañeros y docentes que es un sello de la Usach, “porque en la vida profesional te das cuenta que ese pensamiento tan abierto e integrador no se ve en todos los ámbitos afuera”, asegura.
 
Siempre desafiante inició su experiencia laboral trabajando en el sector privado. “La gente pensaba que mi carrera era una especie de secretaria administrativa. Entonces me costaba validar el título y ahí me prometí que demostraría que me puedo desempeñar en distintos ámbitos”, recuerda.
 
Una de tus actividades más promisorias es el Observatorio de Políticas de Emprendimiento, cuéntanos de ello.
 
-Decidí crear mi propia empresa que es el Observatorio de Políticas de Emprendimiento donde hago estudios y análisis para mejorar programas de emprendimiento. Me di cuenta que no había información en ciertos ámbitos porque las instituciones veían el tema como una moda copiando programas y concursos que ya se habían hecho sin preguntarse si habían tenido los mejores resultados. Quise ser una voz haciendo el mix de entender por qué se desarrollan ciertos programas, pero también cómo lo viven los emprendedores, con una opinión crítica a veces para que se mejoren los diseños de los programas,las políticas del Estado o la visión también de los privados.Siempre he buscado tener una cercanía con los emprendedores y una forma para ello es además un reporte que hago sobre fondos y concursos para emprender.Hay quienes le llaman los “Josefa Tips”. Uno de los problemas que tenemos como país es que la información está muy concentrada,  lo que genera importantes desigualdades también en este campo.
 
¿Cómo llegas a instalarte en Rapa Nui?
 
-Tengo una visión crítica del ecosistema de emprendimiento que tiene cosas que son necesarias, pero que de repenteagobian;  esa cosa glamorosa del startup. Se me dio la oportunidad de liderar la implementación del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec en Rapa Nui. Sin pensarlo mucho lo acepté, porque reunía las cosas que yo quería hacer; quería trabajar con territorios. Todo lo que está armado en Santiago,aquí no existe. Aquí también hay personas talentosas que están alejadas de esas oportunidades. Vivo en la isla desde diciembre del 2019. El Centro ya está en marcha blanca, instalado y trabajando con las personas de la isla.
 
Recibiste el premio egresada destacada de la Universidad de Santiago.
 
-Estoy muy agradecida. Me siento muy orgullosa de mi Casa de Estudios cuando veo profesionales egresados de la Usach que son distinguidos. Hay tantos que son de elite. Este premio me llevó a revisar mi carrera y todas las cosas que he hecho, a tomar conciencia de mis logros. Es uno de los premios más significativos que me han dado. Se reconoce un trabajo que de repente tú crees que está ahí no más.Aunque ves el impacto en la gente te cuestionas si realmente lo estás haciendo bien. Este premio esmás significativo porque realicé mis estudios junto a mi hija. Para mí la Usach es mi alma máter. Hoy veo cómo potenció y  fortaleció en mí aquellas cosas que no tenía muy claras cuando ingresé a la Universidad, pero valorar la acción directa en las personas, en terreno, también la excelencia en el trabajo que impacta en los otroses algo fundamental. Valorar el hacer, el pensar, el idear, en épocas donde pareciera ser que lo peor es estar subyugado al trabajo me quedó como un sello de la Usach. Me especialicé en levantar proyectos de manera exitosa,independiente de los problemas; eso se lo atribuyo a la formación que me dio la Universidad. La Usach forma a mujeres con voz decidida y fuerte para ser escuchadas. Uno se da cuenta de ello mientras desarrollas la carrera y creces como profesional.

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Fomentar la responsabilidad de la comunidad universitaria con su entorno cercano, aportar al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos a la Universidad, además de contribuir en la formación integral del estudiantado, son los principales objetivos de una nueva versión del programa Idea Tu Barrio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
En términos generales, la iniciativa contempla incentivar el desarrollo de tesis o trabajos de finalización de carreras de pre y/o postgrado, que respondan a necesidades e intereses del territorio vecino, contribuyendo de esta manera a la formación pertinente, al bienestar de las comunidades y a la política de buena vecindad de nuestro Plantel. 
 
Agentes de cambio
 
Sobre el origen de Idea Tu Barrio, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, señaló que surge en 2018. “Los barrios son espacios de identidad y encuentro entre los residentes de un lugar. Por lo anterior, se vuelve fundamental que la comunidad universitaria, como habitante del mismo espacio territorial, dialogue con las y los vecinos, para que en conjunto busquen soluciones a las problemáticas que enfrenta este espacio territorial”.
 
Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, complementa que considerando que la Universidad se encuentra emplazada en un territorio, “es importante reconocer que su existencia genera impactos, tanto positivos como negativos. En ese sentido, propiciar el desarrollo de articulaciones recíprocas entre el Plantel y su entorno más cercano es un mecanismo que va sentando las bases para establecer relaciones virtuosas, que generan valor para el territorio en su conjunto”.
 
En relación al público objetivo de la convocatoria, están invitadas e invitados estudiantes de todas las áreas del conocimiento de nuestra Casa de Estudios, tanto de pre y postgrado, contemplando tesis o trabajos de finalización de carrera. “De manera que no existan barreras de entrada a la participación”, enfatizó Acuña.
 
Sin embargo, puntualizó que las temáticas de las propuestas deberán circunscribirse a las necesidades manifiestas de las organizaciones y territorios vecinos, “quienes tendrán una participación activa en la selección de los proyectos”.
 
En relación a este punto, se seleccionará un trabajo por cada una de las tres líneas de acción disponibles: comunidades escolares del entorno cercano; organizaciones sociales de barrios vecinos; y organizaciones públicas de barrios vecinos.
 
Las y los estudiantes que resulten electos -uno por cada línea de acción- serán beneficiados con un estipendio de $250.000, que se asignarán a un trabajo por cada una de las tres líneas disponibles.
 
Soluciones para necesidades desde el territorio
 
Pensando en los resultados esperados, Bárbara Acuña señaló que los impactos esperados son tanto internos como externos.
 
En ese sentido, “esperamos que las propuestas de nuestras y nuestros estudiantes aporten al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos, fomentando con ello la responsabilidad de la comunidad universitaria para con su entorno cercano y contribuyendo a la vez en la formación integral del estudiantado, a través del desarrollo de trabajos con pertinencia social y enfoque de derechos”.
 
El programa contará con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de talleres sobre estrategias de vinculación con la comunidad que promuevan la participación de las y los actores del medio. Esta es una actividad de docencia vinculada, por lo cual el acompañamiento académico correspondiente estará dado por la o el docente guía del trabajo.   
 
Finalmente Acuña hizo un  llamado a toda la comunidad estudiantil para que “se atrevan y motiven a presentar propuestas innovadoras.Y, por otra parte, también invitarles a que valoren su potencial de poder ofrecer soluciones posibles a necesidades reales que han emergido desde el territorio”.
 
Conoce las bases, el formulario de postulación y más información aquí.

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Usach inicia proceso de elaboración de su Política de Igualdad de Género y Diversidad

Durante esta semana, la Universidad de Santiago de Chile inició la construcción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, una declaración de principios y un llamado a la acción para promover relaciones más equilibradas y respetuosas entre las personas que son parte de nuestra Casa de Estudios.
 
Se trata de un proceso liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que está abierto a la participación de toda la comunidad universitaria: funcionarias y funcionarios, cuerpo docente y estudiantado, incluyendo pre y postgrado. 
 
Es además una instancia colaborativa que recogerá las experiencias y desafíos que plantea la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad en la Usach.
 
La comunidad universitaria podrá contribuir en la elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad a través de mesas de conversación y entrevistas virtuales, además de las encuestas que serán difundidas oportunamente por los canales internos del Plantel.
 
A través de estos mecanismos de participación se busca profundizar el compromiso de la Universidad de Santiago con los cambios culturales que se viven en Chile y fortalecer su propósito institucional, incorporando la igualdad de género y la no discriminación en la cultura y gestión de nuestra Casa de Estudios.
 
Para el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi "es clave que nadie se reste porque nuestra intención, como Plantel, es elaborar una política que se constituya en una instancia participativa y colaborativa, que reúna la diversidad de voces en torno a las expectativas que existen en materia de igualdad de género y de lo desafíos que implica ir cerrando brechas". 
 
La autoridad detalló que a nivel global y como país, “estamos transitando por tiempos muy desafiantes, en que debemos cuestionar las injusticias y discriminaciones que suceden tanto dentro como fuera de la Universidad. La Política de Igualdad de Género y Diversidad nos encamina a esos retos, y junto al Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y al nuevo Estatuto Orgánico, comprometido con la paridad de género, estamos dando señales democráticas y de respeto, contundentes, que se dirigen a la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto".
 
En ese mismo sentido, el prorrector Dr. Jorge Torres puntualizó que “esta política refuerza el Plan Estratégico Institucional 2020 - 2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión. Establece esta mirada de igualdad en la gestión universitaria que implica integrarla en nuestras formas de trabajo, programas, actividades administrativas e, incluso, financieras. La política transversaliza este enfoque a través de estrategias y acciones en los distintos ámbitos misionales del quehacer universitario como docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio".
 
El proceso de elaboración de la Política de Igualdad de Género y Diversidad se cerrará en el último trimestre de 2021, con la difusión de sus resultados y la validación de la propuesta de política con representación de la comunidad universitaria.
 
Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, dicha política es una forma de “acelerar la inclusión de la perspectiva de género en el Plantel y de cuestionar las prácticas sexistas y discriminatorias que se expresan en nuestra sociedad y se reproducen en las instituciones de estudios superiores, como la masculinización de determinadas carreras y la feminización de otras vinculadas con las tareas de cuidado; la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión; las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica; y en las acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades como antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género”.
 
La comunidad de la Universidad de Santiago de Chile puede participar en formato virtual de las mesas de conversación y entrevistas, accediendo a este formulario. La información personal que ahí se declare y las opiniones serán confidenciales.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida