Cedida

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio proyecta sus nuevas áreas de formación

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio proyecta sus nuevas áreas de formación

“Este libro (Cosmos, del divulgador Carl Sagan) me marcó desde muy chica y me hizo tomar una vida científica”, dice frente a la cámara, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Lorena Sulz, en un video para la semana del libro.  De manera similar, relata su experiencia la Dra. Carla Hernández, de la Facultad de Ciencia, quien se aventuró con el mismo texto durante su niñez. 
 
Ambas señalaron a un libro como el que motivaría sus anhelos profesionales y de seguro, no deben ser pocas las personas que han perseguido el conocimiento y alimentado el espíritu crítico luego de leer un texto como el de Sagan.
 
Crear experiencias como las de las Dras. Sulz y Hernández, es uno de los motores que impulsan a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a alentar a académicas, académicos y estudiantes de postgrado a formarse y tomar herramientas para la divulgación del conocimiento, bajo uno de los principios de su política: democratizar su acceso.
 
"Necesitamos una comunidad universitaria preparada para cumplir con los estándares de excelencia que nos hemos propuesto como Universidad y en ello la formación en vinculación con el medio que ofrece el Programa de Fomento VIME es un elemento clave. Nos permite dotar de herramientas a nuestras académicas, académicos y estudiantes de postgrado para que comuniquen de forma efectiva a las comunidades extrauniversitarias todo el conocimiento que aquí se genera, materializando la idea de que éste es un bien público" afirmó la vicerrectora, Dra. Karina Arias Yurisch.
 
Es en ese marco que se realizó el Taller de Escritura de Libros para Divulgación del Conocimiento, al que postularon más de 70 personas de la comunidad universitaria y que les permitió conocer y aprender de la mano del editor Juan Manuel Silva -de Editorial Planeta y Editorial Montacerdos- estrategias de escritura y puesta en marcha para este tipo de publicaciones.
 
Asimismo, pero enfocado al trabajo, investigación, proyectos e iniciativas con niños, niñas y adolescentes, se realizó entre el 5 y el 8 de julio recién pasado, el curso breve sobre Vinculación con el Medio e Infancias. 
 
Como sostuvo la vicerrectora, Dra. Karina Arias Yurisch,“la formación en temáticas de infancia es fundamental, pues nuestra Institución tiene el deber de actuar como co-garante de los derechos de niñas, niños y adolescentes; y para ello es clave que nos preparemos para enfrentar el desafío de hacer vinculación con el medio con este grupo etario con el que la Universidad lleva años desarrollando importantes iniciativas”. 
 
En esta instancia formativa las y los asistentes estuvieron acompañados por las expertas Pamela Meléndez y Romina Novoa, de la Defensoría de la Niñez, quienes presentaron el trabajo con niñas, niños y adolescentes desde un enfoque de derechos. 
 
Participaron en estas sesiones Evelyn Nahuelhual (Comunidad Ingenio) y Teresa Vernal (U. de Santiago de Chile - U. Gabriela Mistral), quienes trabajaron en torno a sus experiencias de comunicación del conocimiento acerca de las ciencias y las ingenierías y la profesora Carolina García (U. de Santiago de Chile), quien identificó los principales desafíos del trabajo dentro del espacio escolar.
 
Formación y creación
 
Además de la formación, el programa de Fomento VIME considera otros pilares fundamentales como el reconocimiento y el financiamiento. En este contexto, es que “surge la necesidad de apoyar económicamente las ideas de divulgación a través del  Fondo VIME Libros, iniciativa en que colaboran la Unidad de Estudios e Instrumentos y la Editorial Usach con el propósito de financiar la publicación de libros que permitan ampliar los horizontes del conocimiento a públicos más generales”, detalló la vicerrectora Arias. 
 
El Fondo VIME Libros es una iniciativa anual cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 16 de agosto de 2021. Sus bases están disponibles en https://www.vime.usach.cl/fondo-vime-libros
 

Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021

Departamento de Extensión presenta primer concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021

 
Luego de una exitosa convocatoria a la que respondieron agrupaciones de distintas regiones del país, este jueves 15 y viernes 16 de julio se realizará la primera versión del concierto virtual Música Coral Chilena Usach 2021, organizado por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago.
 
El evento será encabezado por el Coro Usach y el Coro Madrigalista Usach, pero también contará con la participación del Ensamble Vocal Alicanto, el Coro Universidad Austral de Chile, el Coro de Cámara de Viña del Mar, el Ensamble Manifiesto, la Coral Femenina de Viña del Mar y el Coro del Teatro Municipal de Temuco, entre otras agrupaciones.
 
En total serán 18 elencos, cuyas interpretaciones fueron grabadas en diversos formatos y se emitirán desde las 19 hrs., a través del canal de Youtube de Extensión Usach.
 
“Es un encuentro hecho solo con música nacional y busca tener una perspectiva identitaria respecto de la música coral, muy particularmente en torno a la composición especializada para el instrumento coral en Chile”, dijo Andrés Bahamondes, director del Coro Usach. “Es muy variado el espectro de música que nos llegó, desde verdaderos clásicos como Alfonso Leng y Luis Advis, a estrenos como los que haremos con el Coro Usach, de dos jovencísimos compositores”.
 
Entre las dos jornadas se podrán escuchar obras como Salmo No. 1, de Alfonso Leng; Piececitos, de Pablo Délano; Pinares, de Alfonso Letelier; y Viaje de cálido invierno, de Héctor Garcés. También se presentarán arreglos corales para canciones de música popular, como “La jardinera”, de Violeta Parra; “Plegaria a un labrador” y “El arado”, de Víctor Jara; “Arriba en la cordillera”, de Patricio Manns; “Hijo del sol luminoso”, de Joe Vasconcellos; y “Todos juntos” de Los Jaivas.
 
En ese sentido, Andrés Bahamondes valoró la variedad del repertorio y manifestó su satisfacción por la recepción que tuvo la convocatoria. Consideró que el encuentro será “un reflejo fiel de lo que los coros nacionales han podido hacer en medio de la pandemia”. 
 
“Directores, directoras y cantantes hemos tenido que aprender a sacarle provecho a la tecnología y hemos tenido que elaborar nuevas técnicas de ensayos, pero también hemos estado más pendientes de las personas que integran nuestros coros. Todo eso se ve reflejado en un cariño bien particular que se ve y escucha en lo que vamos a mostrar”, añadió. 
 

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

 
 
Se agradecen los gestos como la Ley por el Día de los Pueblos Originarios, y sin duda se guardan esperanzas en los positivos resultados que el proceso constituyente pueda otorgar en el reconocimiento del pueblo mapuche, reforzados en la figura de su presidenta, la Dra. Elisa Loncón, sin embargo estamos convencidas y convencidos que la Academia y la escuela también deben y pueden ofrecer sus propias contribuciones para -al menos-, generar un diálogo recíproco entre el pensamiento occidental y mapuche, situado desde todos los lugares, incluso desde algunos que muchas veces resultan más áridos, como el mundo matemático. 
 
Y es que tal vez, lo primero que tienen en común el mundo matemático y mapuche, es que ambos tienen un manto que les cubre. A uno, porque se ha reproducido un discurso matemático escolar que ha promovido la concepción de que las matemáticas son difíciles y memorísticas, al otro, porque desde hace siglos que ha sido hegemonizado por el pensamiento occidental.
 
La comunidad mapuche en nuestro país vive la problemática del escaso reconocimiento y valorización de sus saberes y prácticas ancestrales en la educación formal (Quintriqueo y Torres, 2013). El desarrollo occidental ha opacado la riqueza de la diversidad cultural. Este problema no solo afecta a los mapuches, sino también a la sociedad en general.
 
Desde la Matemática Educativa, variadas investigaciones han desarrollado propuestas para una educación intercultural que realmente impacte en las comunidades (Huencho, 2015; Salas, Godino y Quintriqueo, 2016; Quintriqueo y Torres, 2013; Oliveras y Albanese, 2012; Riquelme, 1996). La relación matemática-cosmovisión mapuche es compleja y requiere, en primera instancia, de renunciar a la búsqueda de los conceptos y procesos matemáticos tradicionales de la escuela en las prácticas de las comunidades. Se requiere de una mirada que reconozca la pluralidad epistemológica y que ponga en el centro las prácticas ancestrales y las formas de construcción de las comunidades.  
Con el propósito de reconocer los usos del conocimiento matemático en la cosmovisión mapuche se diseñó el proyecto Fondo VIME “Modelo Didáctico de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche de la comunidad Leufu Pilmaiquen maihue de Río Bueno, Región de los Ríos”. 
 
La comunidad se caracteriza por ser un poblado antiguo de familias Mapuche Williche, emplazada en la localidad de Maihue-Carimallín. Esta busca preservar su identidad en torno a las ceremonias y al legado de sus antepasados que traspasan conocimiento, usos y costumbres de generación en generación. Todo ello mientras se realiza la defensa del río Pilmaiken, contra la empresa noruega StatKraft que amenaza con las centrales hidroeléctricas al espacio donde se encuentran los Ngen (espíritus dueños de la naturaleza).
 
Esta resistencia ha afectado enormemente el avance del proyecto de rescate y valoración interna de su cosmovisión, ya que han debido destinar gran parte de su tiempo y energía para hacer visible la problemática que los acongoja. Aun así, la comunidad ha logrado forjar un proyecto estable, que ha permitido recuperar algunas prácticas ancestrales como el Witxal (tejido a telar) y la alfarería.
“Nuestras ñañas del Pilmaiquen, tejen sus hebras de lana en la memoria, resisten en la historia de un pueblo que se niega a desaparecer. Plasman con sus manos esforzadas imágenes, plantas, flores y animales en una secuencia donde pasado y presente se juntan para dar continuidad a una cultura que se expresa en la magia y colorido de sus tejidos, junto a la fuerza del sagrado río Pilmaiquen” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
El telar y la selección
El tejido en telar es una práctica que cultivan las mujeres de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue en su cotidiano. Esta esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras. “Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
Desde la perspectiva socioepistemológica el estudio de los usos del conocimiento matemático ha permitido inferir distintas categorías transversales como marcos de referencia. Entre las cuales se encuentra el estudio de la variación, la transformación, la aproximación, la selección, la compensación, entre otros, (Cordero, Del Valle y Morales, 2015). Estas han permitido dar un vuelco a la mirada tradicional de las matemáticas escolares, poniendo en el centro a la funcionalidad del conocimiento matemático. 
 
Se puede hacer una analogía de la funcionalidad del conocimiento matemático con la lectura funcional. Usted puede ser un lector utilitario, que puede leer carteles, publicidad, títulos entre otros, pero usted es un lector funcional si y solo si transforma a partir de la lectura su vida (Cordero, 2008). En ese sentido, la matemática puede a través de estas categorías atender la funcionalidad para poder crear la dialéctica entre matemáticas y el cotidiano de la gente.  
 
Desde ese punto de vista, la selección es un uso transversal en el proceso del tejido de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue que está presente en todo el proceso Witxal, desde la urdimbre,hasta la conformación de la figura y la prenda, que la ñaña decidió tejer en el telar. Acá se observarán patrones de adaptación y distinción de las cualidades en las decisiones que toman las tejedoras. Por ejemplo, en el acto de seleccionar el grosor de las lanas, las figuras de los tejidos; así como lo que se quiere expresar en el tejido, en relación con su cosmovisión mapuche.
 
A modo de ejemplo, pensemos en una noción típicamente matemática como el modelo de regresión lineal. Cuando se selecciona la recta que mejor se acomoda a los datos, expresados en una nube de puntos, se desarrolla un trabajo matemático que permite reconocer esa recta ideal y descartar las otras a través de nociones de distancia, promedio, entre otras. Asimismo cuando la tejedora selecciona su lana para el tejido, se establecen elementos cualitativos o cuantitativos en la toma de decisiones para acercarse lo más posible al ideal de su tejido. 
Pero los posibles encuentros matemática – cosmovisión mapuche no terminan en el Witxal, ni son exclusivos de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue.
 
Orientación visoespacial y la graficación
 
La observación siempre ha estado presente en el pueblo Mapuche, es inherente a él, lo utilizan en cada una de sus prácticas desde el telar a la observación del universo. 
La metodología de la ciencia mapuche, es decir la forma de establecer el Kimün es el inarrumen. Esta es la capacidad de observación permanente de la naturaleza que el Pueblo Mapuche logró desarrollar (Ñanculef, 2016)
 
El inarrumen permitió establecer puntos de referencia para el ordenamiento del espacio, lo que respondió en primera instancia a la necesidad de orientarse y de determinar la pertenencia a los diferentes lugares geográficos. Así es como determinaron cuatro puntos de referencia (piku = norte; willi = sur; puel = este; lafken = mar), de los cuales derivan los nombres de sus diferentes comunidades, pikunches, williches, puelches y lafkenches (Soto, Silva-Crocci, Van Lamoen, 2008). 
 
Según Grebe et al (1972), “El universo mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose, por lo tanto, cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de los Andes y región matriz de la presente concepción espacial. Consecuentemente, el ciclo solar diario parece ser decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (Este) y se pone en el mar (Oeste)”.
 
El estudio del movimiento del sol y de la luna permitió a los mapuches establecer un estudio consciente del espacio a través de la observación. Un punto clave para el inarrumen es la asignación de un punto de referencia; la salida del sol desde la Cordillera de los Andes. Característica particular de esta zona geográfica del mundo. 
 
Un aspecto que se pudiera contemplar es el valor ético que promueve el mundo mapuche acerca de los cuatro puntos. Para la cultura mapuche el puel mapu y el willi mapu representan los aspectos positivos, mientras que el pikun mapu y el lafken mapu tienen connotaciones negativas (Peña y Huetra, 2016). Grebe (1974) identifica el dualismo como elemento integrador y unificador de la visión cósmica mapuche, estando presente en la concepción del espacio, la percepción del tiempo, las connotaciones simbólicas del color y la mitología.
Es importante señalar que para la cultura mapuche esta dualidad es fundamental en el equilibrio cósmico. 
 
Por otro lado, el ordenamiento visoespacial que ha configurado la matemática en el plano cartesiano se ha fundamentado en el ordenamiento de los números reales. Lo que establece un carácter positivo y negativo en cada uno de sus ejes. Esto ha permitido la graficación y el estudio de las curvas asociadas a fenómenos específicos relacionados con el tiempo y el espacio.
Esta dualidad que se observa en el plano cartesiano que coincidentemente genera una analogía entre el uso de la graficación con la cosmovisión mapuche de la comunidad.
 
De esta forma, presumimos que el estudio del uso del conocimiento matemático (la graficación y la selección) en la cosmovisión mapuche (el Wixtral y la organización viso espacial) permitirá generar relaciones recíprocas entre las prácticas ancestrales de comunidades específicas y la matemática escolar.
 
Bases del proyecto
 
El modelo de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche sobre el cual se sostiene este proyecto, se basa en la consideración de los usos del conocimiento de la comunidad para la creación de diseños de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 
 
La tarea, por tanto, es caracterizar lo propio de la comunidad. En este sentido, se aprecian los usos del conocimiento, los cuales son un marco de referencia de la comunidad que señala su tradición, su cultura y su historia. Para esto, importa reconocer la continuidad del conocimiento, es decir, la institucionalización como eje transversal. Asimismo, una comunidad se distingue de otras con su identidad la que se requiere legitimar, resistir, y proyectar. De este modo, importa considerar la identidad como otro eje transversal (Cordero, Gómez, Silva, Soto, 2015). 
 
La propuesta contempla tres fases: identificación de los usos del conocimiento matemático en la práctica ancestral del telar; el diseño de cápsulas; y la evaluación de los impactos.
 
En la actualidad nos encontramos en la primera etapa, identificando los usos a través la observación participante y entrevistas semiestructuradas a participantes de la comunidad. Posteriormente se desarrollarán cápsulas didácticas que serán compartidas en la escuela y en la radio williche kalfulican, espacio radial propio de la comunidad. Finalmente se caracterizan las percepciones de la comunidad con respecto a la socialización del uso del conocimiento matemático desde su cosmovisión mapuche. Esto proveerá no solo del reconocimiento y valoración del uso del conocimiento matemático en prácticas ancestrales de esta comunidad, sino de materiales concretos que podrán ser socializados en la comunidad y contribuir, de algún modo, a los necesarios diálogos que desde la academia y las propias escuelas debemos impulsar.
 
 
Colaboraron también en este artículo
Héctor Silva, Dr. en Ciencias especialidad en Matemática Educativa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Juan Pablo Vargas, Candidato a Dr. en Didáctica de las Ciencias, las artes y las humanidades. Mención Didáctica de las Matemáticas. Universitat de Barcelona. Asesor de Formación Transversal en VRA INACAP.
Andrea Pinto, Mg. en Educación Matemática de la USACH, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia Jaramillo, Mg. en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción, funcionaria de la Universidad de Santiago de Chile.
Karina Vilches, Dra. en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación matemática de la Universidad de Chile, académica de la Universidad Católica del Maule.
Romina Vera, estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación  de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

Con el propósito de abrir espacios a la cultura de la narrativa gráfica de nuestro país, STGO TV transmite todos los días viernes a las 21:30, con repetición los martes a las 18 horas, la serie documental Globitos y Viñetas.

La propuesta audiovisual liderada por Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, profundiza en los aspectos artísticos, históricos, sociales y culturales, realizando un recorrido por hitos de la gráfica chilena a lo largo de la historia y registrando la escena de la historieta contemporánea a través de entrevistas a autores nacionales.

“Globitos y Viñetas” investiga, analiza y difunde, con un formato audiovisual de alta calidad técnica, la riqueza de la narrativa gráfica como herramienta educativa, gratuita y de fácil acceso en el desarrollo cultural de Chile”, comentó Cristian Vidal, director audiovisual de la serie.

El proyecto, que fue financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2018, presenta a diversos actores, escenarios y géneros de la especialidad, en la que sobresalen dibujantes clásicos como Pedro Subercaseaux, Coke Délano, Pepo, Elena Poirier, Themo Lobos y Guido Vallejos, por nombrar a algunos, pero también incluye a caricaturistas de la actualidad.

 

Capítulos

La serie ya ha abordado interesantes temas como La Historieta, en donde se revisaron las distintas épocas de la sociedad a través de las obras de narrativas gráficas y sus referentes e imaginarios. Asimismo, el registro sobre los grandes maestros: René Ríos, “Pepo”;  Jorge Christie; Julio Berríos, “Juber”, entre otros, que destacaron con sus aportes a la gráfica nacional y su legado para las nuevas generaciones.

El próximo capítulo, que se emitirá el viernes 16 de julio, estará dedicado a los Superhéroes nacionales. ¿Quién es el Capitán Júpiter? ¿Cuál es su origen y quién lo creó? , interrogantes que serán respondidas en esta séptima entrega.

El capítulo 8 estará dedicado al mítico personaje de la narrativa gráfica de terror nacional, el Siniestro Dr. Mortis. Luego será el turno de la Ciencia Ficción, que abordará la historieta “Viaje de la Tierra a Marte” y la revista “Rocket” del dibujante Themo Lobos. Finalmente, el capítulo 10, estará destinado al humor y la revista Barrabases.

Más de Globitos y Viñetas

Para saber un poco más de esta interesante serie audiovisual, conversamos con sus creadores Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, quienes profundizaron en este proyecto y la importancia de la difusión de las producciones nacionales a través de las señales de las universidades estatales.

¿Cuéntennos sobre el contexto original del programa y cuál es su objetivo?

“Globitos y Viñetas” es un documento audiovisual que aborda de forma holística los procesos de evolución del arte narrativo gráfico chileno, valorizando la abnegada labor de sus desarrolladores, difundiendo sus procesos creativos y estimulando la comunidad a disfrutar este tipo de obras que narran de forma eficaz, a través de dibujos y textos, testimonios de las distintas épocas a la cuales pertenecen.

¿Por qué realizar un proyecto audiovisual que aborda la narrativa gráfica en Chile?

Pensamos que la narrativa gráfica, también llamada historieta y cómic, abordada en profundidad en esta serie documental es parte importante de la construcción identitaria nacional, pues se trata de una escena creativa que tiene larga trayectoria y tradición en la historia en Chile y que ha estado presente en nuestra cultura de forma permanente a lo largo de las décadas.

¿Qué importancia tiene que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?

Nos parece muy importante que la serie sea exhibida en STGO TV, un espacio de alto valor comunicacional que democratiza el acceso a la información y el conocimiento en la comunidad. El ser parte de los contenidos de reflexión brindados a través de este medio nos estimula a seguir trabajando en la edificación formativa de Chile, fortaleciendo la comprensión de nuestra identidad a través de la investigación de nuestro pasado y registro del presente artístico y cultural.

 

 

 

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Mañana viernes 9 de julio, entre las 09:30 a las 13:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Mujeres de Tierra: construcción en tierra por mujeres a lo largo de Chile”, organizado por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que será transmitida vía zoom (ID de reunión 889 8317 7824 – Código de acceso 206337) y en vivo a través del canal de YouTube de la Escuela, tiene como objetivo relevar el trabajo de las mujeres en la construcción en tierra y su aporte a los nuevos paradigmas globales.

Para el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, este seminario resulta de gran interés porque pondrá en valor el trabajo de una serie de mujeres arquitectas que han comenzado a tomar el relevo sobre la preservación patrimonial, la actualización de técnicas constructivas y los saberes asociados a la arquitectura en tierra.

Considerando el escenario de crisis climática, Aguilar manifestó que los ejemplos sobre construcción y el patrimonio en tierra que se expondrán, pueden ser una alternativa muy provechosa de examinar y aplicar en el contexto actual por su bajo costo, sus propiedades ambientales y la baja huella de carbono que generan sus procesos constructivos asociados.

“En nuestro país existe un interesante acervo cultural ligado a la construcción en tierra que lamentablemente ha sido muy poco difundido, siendo una de sus principales precursoras, la arquitecta Magdalena Gutiérrez”, afirmó.

Seminario

Amanda Rivera, académica de la Escuela de Arquitectura Usach, es una de las organizadoras de este interesante evento, quien se refirió a la importancia de la iniciativa que viene a realzar el rol de creadoras de las mujeres en esta área de la construcción de tierra y su contribución a los nuevos cambios que presenta la sociedad.

Profesora, ¿Cuál es el objetivo de este seminario?

En primer lugar, mencionar que la tierra y la mujer en el rubro de la construcción tienen en común la subestimación, siendo ambas bases de múltiples culturas y, por sobre todo, fundamentales para la sostenibilidad de la construcción en el futuro. El objetivo del seminario es vincular y visibilizar la importante labor que realizan las mujeres dentro del ámbito de la arquitectura de tierra, con representación en la gran diversidad geográfica nacional.

¿En qué consistirá el homenaje a la arquitecta Magdalena Gutiérrez?

Como arquitecta pionera en la construcción en tierra, que vinculó en su trabajo las prácticas tradicionales y el diseño contemporáneo, este seminario comenzará con un homenaje a la fallecida arquitecta Magdalena Gutiérrez. En este espacio que abre las puertas al conocimiento y la discusión, se expondrá una breve síntesis de su visión y trabajo, invitando a ampliar la conversación sobre su obra y legado a través de un evento especifico que se desarrollará el próximo viernes 23 de julio.

¿Por qué la Escuela de Arquitectura levanta este seminario y cuáles son las proyecciones que le dan a esta actividad?

En momentos de profundos cambios de paradigma a nivel mundial, y particularmente por el proceso en el que se encuentra el país, los espacios de crítica y apertura a nuevas temáticas relacionadas al género y la sostenibilidad se hacen indispensables. En el ámbito de la arquitectura, las mujeres y la construcción con tierra son potenciales puntos de inicio para los nuevos cambios que viene presentando la humanidad. Construir espacios para ser habitados que sean coherentes con sus territorios, y con mujeres liderando ese proceso, es el comienzo de un trabajo de futuro.
Esperamos que este evento sea una primera versión para generar vínculos a nivel nacional e internacional, donde las mujeres lideren importantes iniciativas que enlacen la construcción con tierra desde sus distintas perspectivas: patrimonio, investigación, pedagogía, arquitectura contemporánea, entre otros.

Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas

Proyecto Eureka invita a conocer resultados de asesorías comunicacionales realizadas a pequeñas empresas

El próximo miércoles 14 de julio, a las 11:30 hrs, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, se realizará la ceremonia de cierre del proyecto Eureka, Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicaciones para pequeñas empresas del Programa Marca Chile, el cual fue liderado y desarrollado por las/os egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel, Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela en conjunto con el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren. 

En la ocasión se darán a conocer los resultados de las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Norte Fresco Coop, una cooperativa de agricultores del Valle de Yuta, Arica; Aguas Diaguitas dedicada a la venta de agua purificada en Vallenar, Atacama; en la Región Metropolitana a La Casona el Monte con el lanzamiento de la nueva marca Froyatt y Huenumán Orfebrería, accesorios que recogen aspectos de la platería mapuche diseñados a mano con aires contemporáneos; También se informará del trabajo realizado con Sabor Tehuelche, infusiones de hierbas y frutos sobre la base de tés tradicionales, Coyhaique, Aysén, y se presentará la experiencia de la Cervecería Artesanal +56, un exitoso caso de marketing digital desarrollado en pandemia.

Los asistentes recibirán, de manera gratuita, el Manual de Consultoría en Comunicaciones y Marketing. El documento, realizado por el equipo de Eureka, es una guía sencilla para personas que no estén ambientadas en esta área, que deseen implementar este tipo de herramientas y que no dispongan de los recursos necesarios. Allí se explican los pasos (diagnóstico, estrategia y desarrollo) que se deben seguir para realizar una autogestión comunicacional básica.

Para la directora de cuentas de Eureka, América Coella, la actividad es una buena oportunidad para conocer “distintas realidades y marcas que están a lo largo de Chile. Son pequeñas empresas que se dedican a desarrollar y a sacar lo bueno del país, destacando las distintas culturas y creencias de nuestros pueblos originarios. Además, se mostrarán casos exitosos y sabrán cuál es la importancia de la comunicación al momento de desarrollar una marca”, puntualizó.

Para Oskar Recabarren la ceremonia significa “mostrar a la Universidad y a las marcas que es posible vincular a los dos mundos. Es viable ligar a la Academia con las necesidades de las medianas y pequeñas empresas que en Chile ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. De la misma manera, simboliza un caso de vinculación con el medio concreto, ya que trabajamos con una necesidad país, que se refiere a de qué manera se potencia a las Pymes del país”, aseguró.  

Del aula de clases al mundo real

Generalmente una buena gestión de sus comunicaciones y marketing impulsa a las empresas a conectarse con sus audiencias con el fin de vender sus productos y servicios, pero estas acciones suelen estar como última prioridad en sus agendas debido a la alta inversión económica y en tiempo que esto implica.
En esa dirección, Eureka democratizó el acceso a esta área, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita a las cinco pequeñas empresas chilenas, para lo cual contó con el financiamiento del Fondo VIME 2021.

Mediante una metodología de aprendizaje y servicios, se logró vincular a las/os estudiantes (equipo Eureka) con las necesidades reales del país, que en esta oportunidad se ve materializada en las empresas asesoradas.

Para el profesor encargado del proyecto, Oskar Recabarren, este método debiera ser parte de la formación regular de alumnas/os de las universidades en general, ya que se relaciona la formación teórica “con las necesidades del mundo real con las que se van a encontrar una vez que comiencen a ejercer profesionalmente”, señaló.

Además, agregó que “por ejemplo, si estamos conversando con un cliente que vive en una zona rural del país y hay días que no tiene internet, entonces hay que adaptarse a la disponibilidad de los clientes, hacer reuniones lo más ejecutivas y cortas posibles, etc. Por lo tanto, bajo esa mirada este proyecto es totalmente práctico y eso es algo central que deberían tener los alumnos en cualquier Universidad. En ese sentido, esta metodología aporta significativamente en su desarrollo profesional”, remarcó.

En esa línea, Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile, sostuvo que anteriormente se han realizado trabajos similares con alumnas y alumnos de otras casas de estudios, pero no se han llevado a la práctica.

“Habíamos tenido experiencias parecidas, pero no con una bajada tan concreta como la que vamos hacer ahora. Yo lo encuentro demasiado interesante, porque se vincula a los alumnos con casos reales, con empresas que necesitan un apoyo comunicacional, desde una mirada estratégica y una bajada táctica, y que van a poder implementarla, esa es la gran diferencia”, resaltó.

Asimismo, el que las asesorías se hagan a través de teleconferencias agrega un factor atractivo de conocer, ya que permite abarcar pequeñas empresas “del norte y del sur, entonces eso también entrega una diversidad de emprendimientos y problemáticas, que las/os estudiantes deben solucionar (…) ojalá la Universidad pueda mantener y extender este proyecto”, agregó Palma.

Si bien la ceremonia de cierre del proyecto está enfocada a estudiantes y docentes del área de las comunicaciones, marketing y publicidad, como a emprendedoras/es, esto no impide que personas que quieran conocer y profundizar sobre estas temáticas puedan participar del webinar. Para ello, deben llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/tZZ4e9m9J5WbrKKQ7.

Eureka cuenta con redes sociales donde se estará entregando información relacionada con el evento, además, de noticias relacionadas con esta área.
Instagram: eureka.usach Facebook: Eureka Usach

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Hoy miércoles 7 de julio a las 11:30 horas, a través del live de Planetario en Instagram, su directora ejecutiva, Jacqueline Morey revivirá “Concierto Cielos” junto  al astrofísico, músico, autor y director de Ciras Usach, Sebastián Pérez.

Se trata de un proyecto multidisciplinario, sin fines de lucro, donde talentosos jóvenes músicos se unen a virtuosos músicos profesionales y a un grupo de astrónomos, astrónomas, e investigadores de otras áreas de la ciencia, para jugar con datos científicos y música.  El proyecto es dirigido por Pérez y el maestro Jorge Luis Cornejo.

Terrícolas Notables es un proyecto que forma parte de “Planetario 360” e incluye la realización de audiovisuales Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación.

Es ejecutado por Planetario Usach, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio  y Prorrectoría.

Próximos Live

14 julio
«Libros sobre astronomía» con Ana María Barra

21 julio
«Divulgación astronómica e ilustración» con la astrónoma Javiera Rey (Star Tres)

28 julio
"Científicas Bacanas" con la periodista Sofía García-Huidobro

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.

La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.

“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.

Peñaflor y el Diablo

El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.

En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.

Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.

“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.

Una serie con proyección

Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.

¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.

¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.

¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.

Trailer

 

 

Universidades del Estado presentaron su visión de la Educación Superior en la antesala de la Convención Constitucional

Universidades del Estado presentaron su visión de la Educación Superior en la antesala de la Convención Constitucional

En el seminario “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, organizado por el Consorcio de Universidades Estatales de Chile donde se reunieron a más de 200 participantes, se presentó el documento “Universidades del Estado y la Nueva Constitución”, comentado por los premios nacionales Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.

El texto, que fue desarrollado por las 18 universidades integrantes del Cuech, hace una revisión a los antecedentes de los actuales problemas que se consideran críticos para la educación superior chilena, como por ejemplo, el debilitamiento de los aportes basales a las universidades estatales, entre otros asuntos. Y se plantea a pocos días que comience a funcionar la Convención Constitucional, cuya sesión inaugural tendrá lugar este domingo 4 julio, a las 10 am.

La reflexión de las universidades estatales

Atendida la necesidad del país de contar con una educación superior robusta, que le permita enfrentar adecuadamente los desafíos del futuro, el documento presentado el miércoles 30, por las Universidades del Estado, explica que la nueva Constitución debiese garantizar explícitamente el derecho a la educación superior, siguiendo el ejemplo de países como Portugal, Noruega o Suecia.

Junto con esto, el texto señala la necesidad de que este derecho se materialice a través de la provisión gratuita de educación en un conjunto de instituciones estatales de nivel técnico y universitario, financiadas mayoritaria o completamente mediante aportes basales de carácter público.

Las reflexiones de Premios Nacionales

Después de la presentación del documento, se abrió un espacio para la reflexión de tres destacados académicos y  Premios Nacionales: Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020.

Diamela Eltit, realizó un profundo análisis de cómo le afectó a la sociedad chilena la imposición del neoliberalismo y su legitimación durante la transición, culminando en el estallido social de octubre de 2019, que evidenció la distancia entre las élites y la ciudadanía. Además, agregó que la composición de la Convención Constituyente es importante, porque su representatividad apunta a que es posible “repensar el modelo y restaurar el rol del Estado como cautelador en la producción, vigilancia, asistencia y el curso del bien común”.

Luego, expuso, el profesor José Maza, quien centró su reflexión en la importancia de la educación pública de calidad y gratuita. Asimismo,, también sostuvo que para dar un salto al desarrollo los países deben invertir en ciencia y tecnología, poniendo como ejemplo a naciones que han alcanzado su desarrollo invirtiendo, en su etapa intermedia de crecimiento, un alto porcentaje del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. “Israel invierte un 4,97% del PIB, Corea un 4,8% y Suecia un 3,34%”, subrayó Maza agregando que “Chile, que está en una etapa intermedia, solo invierte un 0,36% de su PIB muy lejos al 1,46% de Brasil o al 0,58 de Argentina”.

Finalmente, el poeta Elicura Chihuailaf, realizó una reflexión que profundizó en la necesidad de tener una conversación donde se escuchen las diferentes visiones; tener un diálogo entre iguales, pero abierto a conocer la visión del otro. El poeta hizo énfasis en que la formación docente, la descentralización y un desarrollo centrado en la naturaleza, sean parte de los diálogos que estén presentes en nuestra sociedad. “El Estado debe consagrar la educación con una atención preferente, la educación como un derecho social y no como un bien de consumo sujeto a los vaivenes del mercado, además debe fijar los lineamientos centrales para la formación de los docentes de acuerdo con las necesidades del país”, sentenció.

El documento está disponible para su descarga en el sitio web www.uestatales.cl

En particular, nuestra Universidad ha desarrollado el proyecto Usach Constituyente poniendo a disposición de los 155 integrantes de la Convención elegidos democráticamente, diversas ideas y saberes propuestos por integrantes de nuestra comunidad universitaria. Más información sobre esta iniciativa se encuentra disponible en su sitio web.

Comienzan las sesiones de la Convención

Este domingo 4 de julio, a las 10 am se inicia la primera sesión de la Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución para Chile. Sus 155 integrantes se reunirán oficialmente para iniciar este proceso histórico y tendrán 9 meses para crear el documento, tiempo que se podrá extender por 3 meses más, pero sólo una vez. Cumplido el plazo, la próxima presidenta o presidente de la República deberá llamar a plebiscito para ratificar el nuevo texto aprobado por las y los constituyentes.

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Profesionales del Sernageomin se capacitan en la Usach en uso de redes y datos para mensuras mineras

Chile está ubicado sobre la placa Sudamericana, justo en el límite donde se sobrepone a las placas de Nazca y Antártica; y es parte de la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico debido a la intensa actividad sísmica y volcánica. Esta condición hace que los terrenos se deformen bruscamente con cada evento, o vayan cambiando poco a poco sin que se pueda detectar la variación a simple vista debido al desplazamiento heterogéneo de la corteza terrestre. Las redes geodésicas, integradas por estaciones de monitoreo de la corteza terrestre para alertar sobre los movimientos, disponen de muchos datos que en ocasiones resultan críticos para la toma de decisiones.

En esa dirección, veinte profesionales del Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, accedieron al curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas”, dictado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, para capacitarse en el empleo de datos GNSS (Global Navigation Satellite System), además de trabajar información entregada por los sistemas IGS y SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas), entre otros, con el fin de analizar datos para la revisión de concesiones mineras, utilizando el marco de referencia geodésico dinámico denominado Redgeomin.

“Con este curso se buscó mejorar y optimizar la forma de realizar observaciones en terreno de las funcionarias y funcionarios del Sernageomin, o bien las recibidas por los peritos mensuradores. En Chile hay muchos datos de acceso libre que (los asistentes al curso) no empleaban, entonces ahora tienen las herramientas para validar o chequear las concesiones mineras que establecen los peritos en el lugar de turno, de una manera más rápida, más precisa y eficiente”, explica el Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, del Departamento de Ingeniería Geográfica agregando que gracias a que las personas del Sernageomin trabajan con su propia red geodésica y sus parámetros, tienen total trazabilidad sobre lo que verifican.

La realización de este curso significó para el Departamento “una oportunidad de transmitir conocimientos de vanguardia que, antes de crear el Centro, se veían de manera tangencial o, simplemente, no se veían”. Señala que estos aspectos ahora se abordan con profundidad  y ese conocimiento que se comparte con instituciones internacionales -por ejemplo, la NASA a través del CDDIS- “se traspasa a funcionarias/os y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Geomensura, lo que implica un componente social, porque finalmente repercutirá en la sociedad, lo que es propio del quehacer de nuestra Universidad ”, recalca el académico.  

Evaluación

La realización del curso “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” estuvo a cargo del Dr. José Antonio Tarrío, director del Centro USC y encargado de hacer la entrada teórica-práctica; junto con las ingenieras en geomensura, Jesarella Inzunza -parte del equipo del USC- y Catalina Cáceres, ambas egresadas del Plantel, quienes fueron las encargadas de hacer la parte práctica.

Con respecto el desarrollo de las materias y la respuesta de los estudiantes, el Dr. Tarrío valora de manera positiva el curso, ya que al final se realizaron encuestas de satisfacción y “la verdad es que las personas quedaron con ganas de seguir profundizando más en estos temas, (…) nos comentaban que hubiese sido ideal que fuesen más horas, pero al estar trabajando no pueden ausentarse una semana entera, entonces estamos bastante contentos”, indica.

Acerca de la proyección del curso, el doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías señala que, si bien en esta oportunidad el curso estuvo dirigido a funcionarias/os del Sernageomin, la alta valoración y las condiciones que presenta Chile hacen que se pueda replicar en los “Ministerios de Obras Públicas, de Bienes Nacionales o cualquier institución (pública o privada) relacionada a esta área”.   

Virtualización

La crisis sanitaria obligó al Plantel a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo, por tanto, los conocimientos traspasados en “Procesamiento de datos GNSS para redes geodésicas en zonas sísmicas” son un ejemplo de cómo la Institución se ha adaptado a la incierta situación.

En su primera versión, el curso se realizó de forma virtual. En esa línea, la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ingeniería tuvo un rol fundamental, ya que los saberes entregados tenían porcentaje de trabajo en terreno o de alguna simulación similar, pero “se hizo de manera perfecta, de forma telemática, lo que nos permite proyectar que cuando terminen las restricciones, producto de la pandemia, podamos hacerlo de manera híbrida”, afirma el Dr. Tarrío.

Cabe mencionar que cinco de las personas que asistieron al curso fueron beneficiadas con una beca, con una orientación clara al compromiso que tiene la Usach en pro del beneficio del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida