Cedida

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

Hasta el 1 de agosto la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile está convocada a participar en el V Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de instituciones universitarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 

Entre los fundamentos y objetivos del Congreso está el reflexionar sobre lo aprendido durante la pandemia y lo que permanece de ella; la inserción de la extensión y vinculación con el medio- en los planes de estudio y su compromiso con las demandas de la sociedad; además de la defensa de la Universidad pública y el papel de la extensión y vinculación con el medio en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas, entre otros puntos.

Trabajos temáticos

En específico, la comunidad universitaria está convocada a participar a través de la presentación de trabajos temáticos dentro de uno de los cinco ejes propuestos. 

Entre ellos, “Institucionalización de la extensión universitaria – epistemologías”, que considera aspectos como teorías, conceptos y objetos de la extensión; además de “Producción artística y cultural”, abarcando temáticas relacionadas con arte, cuerpo y sociedad.

También están los ejes "Desarrollo sostenible, Estado y sociedad", que incluye ámbitos como economía social, solidaria y cooperativismo, junto a vinculación con el Estado y políticas públicas; “Formación ciudadana, derechos humanos e inclusión”, considerando contribuciones vinculadas con educación y ciudadanía, salud y ciudadanía o derecho a la ciudad.

Y, finalmente, el eje “Comunicación y redes”, que invita a participar con temáticas asociadas con la articulación entre extensión y comunicación, y el papel de los medios de comunicación universitarios, entre otros aspectos.

Adicionalmente, también está abierta la convocatoria para participar en el Congreso mediante un taller o el lanzamiento de un libro.

Sobre el taller, las propuestas deberán enviarse a  atividades.augm@ufsm.br y tendrán que estar en consonancia con los fundamentos del congreso o los ejes temáticos mencionados. En relación al lanzamiento de libros, las propuestas deberán enviarse a: livros.augm@ufsm.br

Reflexionar sobre experiencias latinoamericanas

“La vinculación con el medio y la extensión universitaria son un pilar misional de nuestra Casa de Estudios. En ese sentido, el Congreso de Extensión Universitaria se erige como un espacio clave para compartir experiencias, socializar nuevas contribuciones y miradas desde una perspectiva territorial y latinoamericana”, señaló Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e integrante del equipo organizador del Congreso.

Junto a ello, agregó que esta instancia “también posibilita reflexionar en conjunto, desde nuestras prácticas latinoamericanas, sobre diversas vías de acción que permitirán fortalecer las políticas y acciones de vinculación con el medio y extensión”,

Camila Ramos reiteró la invitación a la comunidad académica y universitaria a participar en esta iniciativa, “ya que nos permite, por un lado, dar a conocer nuestro quehacer y la riqueza de nuestras miradas e iniciativas que surgen desde la Universidad de Santiago de Chile y, al mismo tiempo, nos entrega la oportunidad de aprender sobre la diversidad de experiencias. El aprendizaje en base a la experiencia permite robustecer el impacto de nuestras acciones de vinculación con el medio”, concluyó.

Más información en AQUÍ
Consultas a vime@usach.cl

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

“Quería hacer virología por lo tanto comencé a estudiar los virus que podrían existir en la salmonicultura ya que hasta en ese momento se decía que no existían, pero no porque no los hubiera sino porque no los podían detectar”, recordó la investigadora del Departamento de Biología, Dra. Ana María Sandino, durante su participación en el segundo seminario on line del ciclo “Liderazgo y participación femenina en Ciencias”.
 
En el  encuentro organizado por la Facultad de Química y Biología, la Dra. Sandino habló de sus inquietudes como bioquímica y su trayectoria marcada por enfrentar desafíos y liderar emprendimientos en distintas etapas de su vida.
 
La investigadora se refirió al significado de verse enfrentada a barreras propias de una industria que calificó como “súper machista”. “Fue horrible” comentó.
 
Sobre su relación con la Universidad de Santiago, y en especial con la Facultad de Química y Biología, compartió con la audiencia lo que implicó, en su época, formar parte del recientemente creado Departamento de Biología.
 
“Fue un desafío bonito y ha sido una experiencia muy linda fundamentalmente por el contacto estrecho que uno tiene con los estudiantes. Además el grupo de virología es muy cercano” comentó la académica autora de más de cincuenta publicaciones.
 
Ya en el presente, sobre su labor en la pandemia y el rol que ha tenido en la dirección del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad de Santiago, destacó la disposición de estudiantes y profesionales en el análisis de muestras PCR.
 
“Esto ha permitido llegar a ser el laboratorio capaz de procesar más muestras de todos los laboratorios universitarios y prácticamente de todos los estatales”, sostuvo.
 
“Bastó un llamado y todos querían hacer un aporte a esta pandemia” remarcó la investigadora sobre el trabajo que se continúa realizando en el Centro de Biotecnología Acuícola(CBA).
 
Desde allí comenta lo que ha sido también su estrecho trabajo con la industria,específicamente con la venta de productos como probióticos y tratamientos antiparasitarios como forma de continuar aportando soluciones científicas a la salmonicultura.
 
“Ha sido una experiencia de mucha dedicación participar en este desafío de apoyar a la industria acuícola”,expresó recordando el trabajo que desarrollan desde el Laboratorio de Virología del CBA, que lo conforman mayoritariamente mujeres dada la intención explícita de la académica “de dar oportunidades,porque realmente hay muchas que tienen grandes habilidades y capacidades”, afirmó.
 
La Dra. Ana María Sandino fue nombrada por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2020, una de las mujeres líderes en la categoría Ciencia.
 
El próximo seminario del ciclo “Liderazgo y participación de mujeres en ciencia” está programado para agosto. La invitada será la académica e investigadora, Dra. Carolina Aliaga, perteneciente al Departamento Ciencia del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.

Hans Berner, Ingeniero Comercial, President OPKO Health Iberoamérica: “A la FAE le debo todo lo que soy como persona”

Hans Berner, Ingeniero Comercial, President OPKO Health Iberoamérica: “A la FAE le debo todo lo que soy como persona”

Hans Berner se tituló como Ingeniero Comercial de la Usach el año 1985. Nos habla desde Barcelona, España,  a través de la plataforma Zoom. Se autodefine como inquieto y busquilla, pero también como un predicador. “Odio que  me traten de  jefe”, remarca. Actualmente es Presidente de Obko Health Iberoamérica, pero su historia es tan interesante como su personalidad.
 
Su pasión desde los diez años era la Administración. Fue siempre un estudiante distraído y bueno para la talla durante enseñanza media, lo que le valió no tener buenas notas para enfrentar la Prueba de Aptitud Académica. No obstante, el puntaje le permitió ingresar a Ingeniería en Minas,  en la entonces Universidad Técnica del Estado motivado por su padre que fue un visionario de los negocios y que le advertía que con los años la minería sería el futuro. “El segundo año reprobé dos veces Operación de Minas y me echaron. Lo digo con honra y no me avergüenzo. ¡Me echaron! (se ríe), pero eso me abrió las puertas de un mundo maravilloso. Di nuevamente la Prueba, esta vez con  solidez en matemáticas y entré a estudiar Ingeniería Comercial a la Facultad de Administración y Economía”, recuerda.  
 
Hans Berner asegura que en la FAE se acabó la pena, el dolor, creció su autoestima y encontró la felicidad. “En segundo año ya hacía tres ayudantías distintas: auditoría, economía  y matemáticas. Fui el primer ayudante en Álgebra Lineal que aún era estudiante. Todavía no se rompe el récord de mis notas de egreso, 6.45”. Actualmente comparte sus labores  en OBKO con la docencia. Ha sido profesor del MBA de la Universidad Católica y está invitado a ser profesor del MBA de la Universidad de Los Andes.   
 
Percibo que guardas un gran cariño por la Universidad de Santiago. ¿Por qué?
 
Tengo un agradecimiento enorme por la FAE. Yo a la Universidad de Santiago le debo todo lo que soy como persona, porque me abrió las puertas a la Administración. Tengo 61 años y todavía crecen en mí las ganas, el apetito, el hambre de aprender de un joven de 25 años. Como no voy a querer a la FAE. Imagínate, yo estuve en los orígenes de la Usach. La FAE es mi vida. No es un escalón. Ser profesor del MBA de la Universidad Católica es una etapa; ser profesor 8 años en la Universidad de Los Andes es una etapa; ser profesor del pregrado de Ingeniería Comercial de la UC es una etapa. Yo estudié mi MBA en la Universidad Católica argentina y fue otra etapa, pero lo de la Usach es otra cosa. Cada vez que inicio una clase les digo a mis alumnos  que soy un orgulloso Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. Pasa el tiempo y no se olvidan de este docente que les dio cariño, que los acompañó y que además siempre les habló bien de su Alma Máter. Cuando otros se callan de donde provienen porque no estudiaron en la Universidad Católica, o en la Universidad de Chile, yo lo digo fuerte. Soy de la Usach. Lo mismo pasa en una comida de negocios. Te preguntan dónde estudiaste. ¿En la Católica? No, les respondo, yo soy orgulloso egresado de la Usach.
 
Su trayectoria
 
Tras titularse en nuestro Plantel desechó la opción de continuar estudiando porque necesitaba trabajar y pagar su crédito fiscal. Postuló al Banco Morgan Finanzas como operador de mesa de dinero y se transformó en  gerente de Finanzas.En el Laboratorio Chile  fue el coordinador para la colocación de ADR´s en Nueva York. Dirigió a 800 trabajadores en Argentina, con una  facturación de 120 millones de dólares. Fue director regional para IVAX en Latinoamérica  hasta que el 2006 Laboratorio Chile se vendió a TEVA. Abandonó la empresa para fundar OPKO en Chile, una industria farmacéutica con peso específico en el mercado nacional en el campo de los medicamentos  genéricos y bioequivalentes que da solución de alta calidad a precios convenientes. Encabezó OPKO Latinoamérica como gerente general, y hoy además es Presidente de OPKO Health Iberoamérica.
 
¿Cómo logras manejar paralelamente el mercado latinoamericano e iberoamericano?
 
Si haces algo por placer no hay cansancio. Siempre les digo a mis alumnos que si no les tinca esta carrera, no sigan. Es el mejor consejo que les puedo dar. Si te gusta la danza clásica hazlo, porque en eso serás el mejor. No pierdan el tiempo. Yo soy tan feliz porque hago lo que siempre soñé y más encima me pagan. Por eso vivo la mitad del año en Barcelona y la otra mitad en Chile. Llegué a España con un plan de duplicar las ventas en tres años. Me han considerado un loco, pero les dije cómo lo haré. Hay que diseñar, soñar y empezar a conquistar. Lo peor que puede hacer un líder de organización es dar órdenes. El jefe que da órdenes es patético. Un líder es el que te seduce, el que te cuenta su historia, sus sueños. En España vamos a introducir productos farmacéuticos veterinarios. Si estoy aquí es para batir récord. En México, durante tres años consecutivos junté a todos los trabajadores de la Planta en un patio y les dije lo espectacular que nos iba. A mí me gusta que las ganancias se repartan. Les subí el sueldo en un 35%. Ahora todos preguntan ¿cuándo viene Hans? Eso me hace feliz y tiene que ver con la vocación que tengo. Cuando estaba en la Usach, mi gran sueño era ser gerente de Administración y Finanzas en una empresa mediana. La vida me fue sorprendiendo. Aquí en Europa negocio al mismo nivel con todos los ejecutivos. Me doy cuenta que la formación que me dio la Universidad de Santiago aparte de la rica experiencia laboral internacional me ha hecho un profesional sencillo y respetuoso, pero no apocado. Eso es fruto de que me echaron de Ingeniería en Minas (vuelve a reír). Mis compañeros en la Usach eran de familias de esfuerzo, primeros profesionales en egresar de la Educación Superior. Eso te marca, te da esa dosis de prudencia, de respetar al otro. Para mí ellos fueron fundamentales.Yo soy de los que piensa que en el mundo de hoy las habilidades blandas son más importantes que las duras. Las duras están en todos los libros, en Google, en Wikipedia, pero al final del día el trabajo lo hacen seres humanos. Por mucho software que tengas, una conversación con un delegado de un sindicato, con un subalterno o un superior, se da entre seres humanos y el que lleva las de ganar es el que tiene las habilidades blandas más desarrolladas. El que habla de números, números, y más números se queda solo. Ser empático, respetuoso, cercano, saber escuchar… eso es relación humana. Si quieren ponerme un cargo díganme guía, líder, orientador y lo que me gusta más: predicador del respeto de la dignidad humana.
 
Entiendo que en OPKO has contratado a egresados de nuestra Universidad. ¿Cuál ha sido tu percepción del profesional que sale de nuestra Casa de Estudios?
 
El sello Usach siempre ha sido de profesionales aperrados. Somos luchadores contra la adversidad y esto hace que cuando ingresamos a un trabajo le echamos para adelante, no le hacemos asco. He incorporado en OPKO a ingenieros comerciales y contadores de la Usach y no he tenido ninguna decepción. Los profesionales de la U. de Santiago no tenemos una bolsa de ahorro como aquellos que provienen de familias con dinero. Somos buenos para la pega y la cuidamos porque nacimos en sectores modestos, con padres que se sacrificaron y se esforzaron para que estudiáramos en la Universidad y forjarnos un futuro.

Equipos de gaming del Plantel comienzan su participación en torneo interuniversitario de League of Legends

Equipos de gaming del Plantel comienzan su participación en torneo interuniversitario de League of Legends

Este viernes comienza el “Pentágono universitario”torneo competitivo de League of Legends, dondese enfrentarán diez equipos – dos por casa de estudios- pertenecientes a grupos de gaming de las Universidades Católica, de Chile, de Concepción, de Talca y de nuestra Casa de Estudios.
 
En esta oportunidad el Plantel estará representado por dos equipos. El primero en participar será Sutrosesports, quienes entrarán en competencia este sábado 24 y el próximo sábado 31. Mientras que la selección de Usach Gaming participará el domingo de 25 de julio y el domingo 1 de agosto. Ambas jornadas son parte de la fase de grupos. Los equipos que superen esta etapa pasarán a cuartos finales, los cuales se desarrollarán en agosto.  
 
Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública del Plantel y presidente de Usach Gaming, sostuvo que para este torneo el objetivo es “potenciar la selección de League of Legends, pero en el sentido de compañerismo, motivación, al mismo tiempo demostrar que existen equipos universitarios de deporte electrónico,con dedicación y ganas de representar a la Usach”.  
 
La competencia es la primera organizada por la Federación Universitaria de Esports (FEUNE), la que nace de la unión de clubes de gaming de distintos planteles del país con el objetivo de lograr una efectiva organización y cooperación en el área de deportes electrónicos.
 
¿Cómo y dónde seguir el “Pentágono universitario”?
 
La transmisión será a través de twitch.tv/UsachGaming, igualmente por los canales de las otras organizaciones participantes. Los streams serán los fines de semana de 15:00 a 19:00hrs. Además, se pueden seguir las cuentas de Instagram de Usach Gaming (@usach.gaming) y de la FEUNE (@feune.esports)
 
Los horarios de nuestros equipos son los siguientes:
 
Sutrosesports
 

Sábado 24

 

Sábado 31

 

vs S Curicó (UTAL): 16:30

 

Vs UDEC B: 16:30

 

Vs Bonk (PUC): 17:40

 

Vs U. Chile B: 17:40

 

 

Usach Gaming

 

Domingo 25

 

Domingo 1

 

vs Humildes (PUC): 15:20

 

vs UDEC A: 15:20

 

vs U. Chile A: 17:40

 

vs LoveTeam (UTAL): 17:40

 


Reivindicación del deporte electrónico
 
Usach Gaming nace en agosto del año 2020 por iniciativa del Centro Deportivo Estudiantil (CDE), quienes formaron una comisión en el área de deportes electrónicos. En un principio el objetivo era ser un medio de distracción para la comunidad universitaria para atenuar los efectos negativos de la pandemia. Con el tiempo se formó una directiva, la cual representa a la organización estudiantil interna y externamente. Además, cuenta con delegados en las áreas de diseño, organización, streaming, etc.
 
Uno de los objetivos de la agrupación es “informar sobre esta culturapara aportar a la universidad, a la comunidad y a la sociedad en general, porque los Esports vienen siendo como el deporte del mundo moderno, entonces aportar a esto en nombre de la Usach es súper importante para nosotros. Igualmente queremos dejar un legado a las nuevas generaciones que formen parte de esta organización para que sigan adelante con los lineamientos de hacer crecer y dar a conocer estos deportes”, señaló Luis Olivares. 
 
Con respecto a las críticas sobre que esta actividad no es un deporte, porque no tiene un gasto energético, el alumno de Administración pública sostuvo que sí se puede considerar una actividad física competitiva, ya que en la alta competencia hay “un trabajo individual, colectivo, existe la especialización, los jugadores cuentan con un equipo detrás que contempla psicólogos, entrenadores físicos y del mismo juego. Igualmente, los torneos en donde se compite pertenecen a ligas que cuentan con organizaciones y reglas”. 
 
En esa línea, los ciberdeportes se asimilan más “al ajedrez o al tiro al arco, en donde la capacidad de la persona es más mental que físico, tanto en movimientos, reflejos y conocimiento del juego”, remarcó.  
 
Los requisitos para unirse a Usach Gaming es ser alumno regular de la Usach“y tener la motivación de hacer crecer la organización”, concluyó Olivares.
 

 

Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce

Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce

Pablo Aravena y Luis Valdés, egresados de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, fueron premiados por Corfo a través de los programas Build, Ignite y Growth, aceleradora pública que apoya a start-up chilenas en diferentes etapas de escalamiento de negocios.
 
Con un presupuesto de 2.500 millones de pesos, la institución estatal benefició a 90 proyectos, siendo esta la segunda generación de los tres instrumentos y comenzará su proceso el próximo 17 de agosto.
 
Si bien estos programas apoyan a empresas tanto nacionales como internacionales, el 59% de los seleccionados son chilenos y el 63% identifican a nuestro país como su centro de operaciones.
 
El programa Build, que busca apoyar la pre aceleración de negocios en etapas tempranas, seleccionó a 40 startups que obtendrán un subsidio de 10 millones de pesos. En el caso de Ignite, apoyará a 32 emprendimientos que cuentan con un producto mínimo validado , con al menos tres años de desarrollo, y recibirán 25 millones de pesos. Growth, por su parte, seleccionó a 18 empresas de base tecnológica que están en proceso de escalamiento a nuevos mercados y obtendrán un subsidio de 75 millones de pesos.
 
El proyecto de nuestros egresados lleva por nombre “Digital Commerce”. Sus fundadores y egresados de la Usach se conocieron trabajando en los Laboratorios de Investigación del DIINF (Departamento de Ingeniería en Informática) hace más de una década, aplicando tecnología que incipientemente se usaba en Silicon Valley, desarrollando e investigando lo que fue una experiencia extraordinaria en el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes. 
 
“Haber sido seleccionados nos abre una puerta extraordinaria como equipo para aprender y conocer qué están haciendo otras startup a nivel mundial. Los premios no son un fin en sí mismo, sino que simplemente nos permiten tratar de crear tecnología de vanguardia y mover mucho más allá los límites de lo conocido, aplicando creatividad e innovación que tanta falta le hace a Chile”, aseguró Pablo Aravena, uno de los dos fundadores de Digital Experience Solution (DXS).
 
Digital Commerce, el primer paso
 
Para saber un poco más sobre esta innovadora iniciativa, conversamos con los egresados de la Usach, Pablo Aravena y Luis Valdés, quienes sostienen que su empresa es un startup de tecnología que nació 100% digital, basado en Chile y Estados Unidos.
 
Pablo, Luis, ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
 
Digital Experience Solution, a través de Digital Commerce, crea tecnología de vanguardia con inteligencia artificial aplicada a todo, y nuestro objetivo es solucionar problemas y mejorar el nivel de nuestro país. El equipo lo integran además cuatro colaboradores: Brandon Sandoval, programador backend; Natalia Pizarro, diseñadora gráfica; YanaraCatrilelbun, frontend developer y Francisca Ocares – KAM. Todos cuentan con estudios en Duoc UC y son un tremendo aporte para nuestro proyecto. 
 
¿Cuál es el método de trabajo que están empleando para DXS y cómo fue el contexto en el que les llegó este premio?
 
Trabajamos de forma remota y desde cualquier parte del mundo. Incluso, aunque no lo crean, el equipo aún no se conoce personalmente. Somos dos fundadores y cuatro colaboradores que ponemos todo para mover los límites de la realidad día a día. Nuestro primer producto se llama “Digital Commerce” que es una plataforma de E-Commerce que usa inteligencia artificial con precios dinámicos, ofertas personalizadas y upselling y crossselling inteligente. En este contexto postulamos a Startup-Chile y fuimos seleccionados entre muchos startups mundiales por nuestra idea innovadora.
 
¿Qué impacto creen ustedes que tiene para la Usach este premio?
 
Creo que a la Universidad de Santiago la beneficia en poder compartir y colaborar con los actores actuales y futuros que puedan crear sus propias startups y tengan la pasión de crear tecnología e innovación, y nosotros colaborando en esa tarea. Hemos conversado con profesores de la Universidad ya que crear innovación es un proceso extremadamente complejo y difícil de mantener en el tiempo; necesitamos verbalizar nuestros hallazgos para racionalizar nuestros siguientes niveles, y en eso, la Usach, tiene una apertura que es envidiable en términos universitarios y de conocimiento.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan al proyecto, a partir de este premio?
 
Nuestro objetivo es crecer aceleradamente y ya logramos poner un pie en Estados Unidos, abriendo nuestra entidad en forma legal para vender en más de 45 países, incluido Chile, por supuesto. Seguir mejorando nuestra tecnología de forma consistente en el tiempo, agregando valor a nuestros clientes nos hace pensar también en  siguientes productos aplicando innovación qué es nuestro ADN natural. Hemos estado en conversaciones con diferentes inversionistas y buscamos smart money y mentores para ser un referente en nuestro país y en el extranjero. Lo que siga más allá es una aventura y nos apasiona crear innovación. 

Escuela de Arquitectura, Fondo VIME y BAJ ofrecen diplomado “El arte en su representación territorial”

Escuela de Arquitectura, Fondo VIME y BAJ ofrecen diplomado “El arte en su representación territorial”

El diplomado “El arte en su representación territorial” es una iniciativa conjunta entre la Escuela de Arquitectura, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, que tiene como objetivo entregar herramientas para generar proyectos que promuevan procesos de expresión social a través del arte.  
 
Busca responder a las necesidades formativas en el ámbito del arte,  y la gestión cultural de agentes y actores territoriales con pocas oportunidades de profesionalización, ya sea porque se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y no pueden postular a las ofertas similares existentes en el medio o porque no existe oferta formativa de esta naturaleza en sus contextos territoriales.
 
La convocatoria va dirigida a personas que realizan actividades de promoción social en el área artística cultural a nivel territorial, comunitario o en instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, en especial, a quienes trabajen o propongan proyectos con comunidades vulneradas. 
 
Rodolfo Jiménez, director del programa, destacó la oportunidad que significará para los alumnos ser parte de este diplomado. “Se ofrece en forma gratuita a personas que tienen un liderazgo en sus comunidades y que necesitan complementar los conocimientos que han adquirido en sus prácticas, contar con la visión de académicos y profesionales del arte y la gestión cultural, para orientar la creación o fortalecimiento de sus proyectos”.
 
Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, añadió que “nos permite, como institución esencialmente formadora, ofrecer una oportunidad de profesionalización a jóvenes que se desenvuelven en este ámbito y tienen dificultades de acceso a la oferta universitaria. Además, estamos contribuyendo con materiales interdisciplinarios a fortalecer un enfoque de las artes como campo de productividad de relaciones significativas y de convivencia con quienes compartimos un territorio físico o incluso virtual”
 
En su tercera versión, el diplomado dará una completa mirada de la gestión cultural territorial actual, abordando temas como la construcción de la identidad comunitaria, patrimonio barrial y cultura local y la obra de arte como sujeto constituyente del territorio y la memoria social, entre otros contenidos dictados por un grupo de destacados profesionales. 
 
Los interesados en participar de este programa educativo, deberán realizar su proceso de postulación a través del siguiente enlace Postulación Diplomado , hasta mañana 23 de julio de 2021.
 

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.
 
“Este año la Usach juega un rol protagónico, por  lo tanto es importante nuestra  participación con los altos niveles de investigación que se desarrollan en nuestro Campus que son de punta en todas las áreas. En ese  sentido, quisiera incentivar a todos los y las estudiantes que están realizando sus tesis o investigaciones en los distintos laboratorios y grupos de  la Universidad  a que se sumen a esta actividad”, subrayó Ricardo Salazar, director de Investigación Científica y Tecnológica, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Salazar agregó que son solo 40 cupos para nuestra Institución, por lo tanto “los insto a que se preparen, ya que su participación es muy importante sobre todo para quienes estén comenzando su carrera en investigación pensando hacia el futuro”, insistió.
 
La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que los y las estudiantes de pregrado (incluidos vespertinos) y de postgrado (incluyendo ayudantes de investigación) postulen sus avances de investigación.
 
Para la Jornada de Jóvenes Investigadores estos avances deben ser trabajos que aún no hayan sido publicados, con resultados parciales, o bien pueden ser revisiones de literatura que contribuyan con el avance de conocimiento de un área disciplinar en particular, en un total de 37 diferentes temas de investigación.
 
Ser parte de este evento les permitirá generar redes de contacto en Latinoamérica y publicar  su investigación junto con los otros trabajos seleccionados. Es un espacio creado y diseñado para promover el espíritu investigativo entre los jóvenes de pregrado como postgrado.
 
El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región.
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados. El cierre de la recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto.
 
Puedes revisar las bases de postulación en: Convocatoria 2021
 
Para información general sobre el evento puedes acceder al: Sitio Web Oficial JJI USACH  
 
Consultas al correo electrónico jjii@usach.cl

Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional

Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional

 
A partir de este domingo 25 de julio, a las 09:00 horas, Radio Usach comenzará a emitir el programa Aula Radio, espacio dedicado a la música docta y sus principales creadores e intérpretes a nivel nacional de los últimos tiempos.
 
En Aula Radio, auditores y auditoras podrán descubrir las diferentes historias que hay detrás de las obras y de los discos publicados por Aula Records desde el año 2019.  En este programa también se busca rescatar la música chilena docta del siglo XX y XXI.
 
“Siguiendo con la misión de la Universidad de Santiago de Chile de generar espacios de difusión para la cultura y el patrimonio, Radio Usach se suma al propósito de relevar la música docta y la creación nacional. El programa Aula Radio, explica y abre el diálogo a través de interesantes entrevistas a quienes están detrás de la obra o de aquellas que la interpretan”, explicó el periodista Roberto Manosalva, director de Comunicación Estratégica de nuestro Plantel.
 
Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión y del sello Aula Records, remarcó el importante rol y compromiso con la independencia, la creación y los circuitos alternativos a la hegemonía, que cumple nuestra emisora en los medios de comunicación chilenos, como radio que nace al alero de una gran Universidad.
 
“Estamos muy entusiastas de dar inicio a Aula Radio, porque tal como lo propone su proyecto original, que es el sello discográfico Aula Records, nuestro objetivo es difundir y promover obras de compositores y compositoras chilenos y chilenas del siglo XX y XXI ligados a la música docta y sus variaciones experimentales”, explicó el gestor de arte y cultura.
 
“Ante una industria principalmente dominada por la música popular de interés comercial, los creadores y creadoras de música clásica nacionales carecen de redes más allá de los conciertos de orquestas o grupos de cámara y este programa será una fantástica plataforma para seguir dando a conocer su invaluable labor”, señaló Zúñiga.
 
Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio Usach, coincide. ”La idea de incorporar Aula Radio de Aula Records a la programación de nuestra emisora, apunta a darle visibilidad a las obras de música docta de los compositores nacionales, sobre todo, las que tienen baja difusión en los medios de comunicación y los nuevos formatos de reproducción”.
 
Aula radio  
 
El primer capítulo del programa Aula Radio estará dedicado a” Viaje a la Luna”, musicalización de Jorge Pepi de la clásica película de Georges Méliès,con la dirección de Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Cabe destacar que el sello Aula Records tiene un elemento diferenciador de sus pares, al contar con un área de artes visuales que encarga la realización de los diseños de las carátulas de los discos a creadoras y creadores chilenos, bajo la curatoría de Natalia Mejías.
 
El programa es conducido y producido por Rodrigo Alarcón y Daniela Valdés, ambos periodistas de Aula Records y del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Este espacio me ha significado un gran aprendizaje, tanto en la música docta contemporánea, como en las artes visuales, que son parte de cada publicación. En Chile existe un enorme potencial y talento que debemos seguir explorando y difundiendo para que exista un alcance real en las nuevas generaciones”, destacó la periodista Daniela Valdés.

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

“STGO TV se compromete con el cine chileno y con toda iniciativa que ponga en valor la realización de talentosos y esforzados creadores. En esta ocasión, y en plena correspondencia con la visión de la Usach de aportar a la descentralización cultural del país, los cortometrajes se vinculan con la Región del Ñuble, llevando estos trabajos audiovisuales a nuevos territorios”, expresó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV de nuestra Corporación.
 
Con este objetivo, todos los martes a las 22:00 horas y con repeticiones cada viernes a las 20:30 horas, STGO TV transmite el programa “35 Milímetros (35mm)”, espacio dedicado a la difusión del cine cortometraje chileno.
 
En esta primera temporada, se exhibe el trabajo de distintos creadores, estudiantes, aficionados y profesionales que narran historias cortas, de cine de ficción y documental regional.  Cada capítulo, compila creaciones de diversos formatos en documental, animación, experimental y ficción.
 
La semana pasada fue el turno del capítulo 4  de “35 milímetros (35mm)”, transmitiéndose el corto “Gregorio de la Fuente, pintor y muralista” mediometraje documental del realizador Raúl Venegas, que es un relato de la vida y obra del artista a través de la voz de su amigo Pedro Sánchez.
 
En el capítulo que se emitirá mañana martes 20 de julio, se podrá disfrutar de dos trabajos. El primero, “El Amanecer de los Antiguos”, es un corto de 20 minutos de Raúl Venegas y el segundo es“Bending”, cortometraje documental de 12 minutos, realizado por Montserrat Salazar en conjunto con Fanny Leiva y José Miguel Barriga.
 
La semana del 26 de julio, se emitirá el capítulo 6 de la serie, que presentará tres cortos. “Don Yeyo y metal” cortometraje documental de María José Arias y Rodrigo Venegas; “Su ciudad”, cortometraje de ficción de Sonia Urra y Rubén González; y“Praeda”, también cortometraje de ficción de 10 minutos de autoría de Rodrigo Huepe. 
 
El programa cuenta con el aporte de la Asociación Ñuble Audiovisual, quienes han decidido tomar el difícil camino de la realización audiovisual desde el género, la región y la autogestión.
 
35 milímetros (35mm)
 
Para Raúl Venegas, presidente de la Asociación Ñuble Audiovisual y realizador de algunos de los cortos que aparecen en este ciclo, la posibilidad de difundir estas obras fuera de las fronteras de su región es todo un logro en esta incipiente industria de la cultura nacional.
 
Raúl, ¿Cuáles serían los objetivos reales de este programa de difusión audiovisual?
 
Nuestras intenciones son la exploración del ser humano en esencia y su relación con el entorno natural; esto se traduce en la creación de mundos mágicos del imaginario campesino, específicamente del mundo rural y folclórico latinoamericano. Como chillanejo, tengo la firme convicción de perseverar en la creación de una literatura y en un cine local, inspirado en la región donde nací, motivado por el misterio de sus personajes y en la exploración de la maravillosa y extensa geografía.
 
Siendo la región del Ñuble un territorio de destacados escritores y poetas como Violeta y Nicanor Parra, Volodia Teitelboim y Marta Brunet, entre otros, ¿Cuál sería la relación entre cine y literatura en tu trabajo?
 
Creo que la relación entre cine y literatura no solo es fundamental, sino primordial. Es en esa línea, que he venido desarrollando cuentos literarios basados en historias del campo chileno, rescatados de fuentes orales, testigos y habitantes oriundos de la región donde resido. Puedo asegurar que esta serie de cortometrajes ha ido avanzando con esta metodología de trabajo: investigación, escritura del cuento literario, escritura del guión literario y posterior producción del cortometraje.
 
¿Qué importancia tiene el hecho que estos trabajos hayan sido tomados en cuenta por este espacio para la difusión del cine cortometraje?
 
Los espacios de difusión del cine independiente se concentran tan solo en unos pocos medios alternativos y de baja cobertura. El cine en Chile es un oficio muy esquivo para el creador en particular, y con una muy pobre oferta para público en general. Como creador siempre he agradecido a la Universidad de Santiago y sus medios por su valioso aporte a la difusión de nuestra cultura cinematográfica regional. 
 
¿Qué opinión tienes respecto a qué canales universitarios como STGO TV abran espacio a la industria nacional del cortometraje?
 
En lo personal, como realizador, lo considero valioso y por supuesto que pienso que es un aporte a esta incipiente industria audiovisual. Los canales de televisión y sus contenidos son el gran tema en la administración de una empresa de televisión. Los cortometrajes siempre han tenido esa dificultad técnica de factibilidad para armar parrillas y contenidos temáticos según los requisitos temporales y bloques horarios. Recuerdo en los años 90’ que se auguraba al corto como el formato de consumo popular en el futuro cercano; es posible que aún esta promesa esté al debe.

Innovo Online para Pymes: la nueva propuesta de la Incubadora de Negocios de la Usach

Innovo Online para Pymes: la nueva propuesta de la Incubadora de Negocios de la Usach


Innovo Online Pymes es un programa que busca entregar conocimiento sobre reinvención y potenciamiento de negocios con especial foco en la transformación digital, donde en seis capítulos se busca dar herramientas claves a las pequeñas y medianas empresas para adaptarse a tiempos de incertidumbre.

“El programa Innovo Online para Pymes, está pensado para emprendedores y emprendedoras como una especie de cursos con diferentes módulos de aprendizaje, pero que tengan una conexión entre sí, de manera tal de entregar de manera gratuita contenido que tendrá un impacto específico en las pymes”, indicó Benjamín Carrasco, business mentor de la incubadora de negocios de la Universidad de Santiago.

Los seis capítulos se emiten a través de Facebook Live de la incubadora INNOVO desde junio y hasta diciembre. Las temáticas que se abordan partieron con Marketing para pymes (el 24 de junio); Transformación digital en pequeñas y medianas empresas (29 de julio); Oportunidad de encontrar nuevos negocios este 2021 (26 de agosto); Comercio electrónico y cumplimiento con el cliente (30 de septiembre); Modelos de negocios flexibles (28 de octubre); Reforzamiento del equipo comercial (25 de noviembre); y por último, Planificación de negocios con miras al 2022 (16 de diciembre).

El jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, Leonidas Ibarra, destacó la importancia que una incubadora de negocios como INNOVO pueda transferir conocimiento desde la experiencia de los socios y mentores con los que cuenta. A su vez, invitó a las pymes para que puedan encontrar en INNOVO un apoyo para reactivar y acelerar sus empresas.

De igual manera, el jefe de la UIE explica que la Universidad de Santiago de Chile, como entidad pública, tiene el compromiso social de vincularse con la sociedad, en especial con las pymes que comprenden al 33% de la industria comercial del país según el Ministerio de Economía.

“Actualmente las empresas necesitan innovar, adquirir herramientas y capacidades para adaptarse a la crisis; son necesidades que nos plantea el nuevo escenario nacional y mundial para hacer negocios”, concluyó.

Más información sobre el programa en www.innovo.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida