Cedida

Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”

Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”

Desde pequeña fue buena alumna, pero además el concepto de administración le encantaba, en especial de las farmacias, pero esto no lo asociaba a la Ingeniería Comercial. Con su mamá profesora y orientadora vocacional fue descubriendo que esa inquietud con los años sería la carrera profesional de su vida en la Universidad de Santiago.

Conocía poco de la Usach. Su ingreso a nuestro Plantel lo califica como impactante porque se crió en una comuna pequeña como San Bernardo, muy apegada  a sus padres y hermanas y en un colegio religioso al que asistían solo mujeres. En la Facultad de Administración y Economía  se encontró con un mundo distinto donde había diferencias religiosas y en los últimos años de su formación, una fuerte coyuntura política producto del plebiscito del Sí y el No.

Tras cinco años de estudio, solo interrumpidos por el traslado laboral de su padre, hizo su memoria en planificación estratégica, se tituló y comenzó una vertiginosa trayectoria que la ha llevado a directorios y gerencias generales. Recuerda con cariño a su profesor guía Mario de la Fuente y de quien fue ayudante. Fue a través de él que conoció a Roberto de Andraca, quien la invito a trabajar a CAP y  hasta el día de hoy continúa allí  en los más altos cargos. Ya han pasado más de 30 años.

Tras unos meses en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ingresó a Abastecimientos CAP en febrero del 90 que se dedicaba a la  compra de insumos para procesos de minería y siderúrgicos. Luego se creó una sociedad filial que se llamaba Aster, dedicada a la exportación de productos deshidratados, donde fue jefa de producto. Se cerró ese negocio y se fue al Holding CAP. Nació una sociedad nueva que se denominó Invercap que recibe una serie de activos no relacionados con producción de acero  ni mineral. Allí estuvo hasta el año 98, cuando decide renunciar a la compañía para estar con sus dos hijos pequeños. Se dedica paralelamente a la docencia en Inacap asumiendo la cátedra de planificación estratégica. Seis meses después vuelve a Invercap compatibilizando tiempo con el hogar gracias a una flexibilidad horaria, pero poco a poco se acerca a laborar a tiempo completo. “Es que yo disfruto de mi trabajo”, remarca.

Alejandra asume como jefa de Administración y Finanzas y posteriormente como gerenta del área. Un paso más y alcanzó la gerencia general donde hoy permanece. También es gerenta general de Energía Patagonia y Aysén S.A y fue directora de Intasa S.A.

Es tremendamente meritorio tu ascenso permanente y seguro se debe al desempeño laboral que tuviste a lo largo del tiempo, ¿pero qué importancia le asignas también a la formación que te entregó la Universidad de Santiago?

Para mí la formación de la Universidad de Santiago es todo.  El perfil de profesional que tengo es resultante de lo que fue el Plantel en mi desarrollo de crecimiento como estudiante para llegar  a ser un profesional en un medio tremendamente diverso, en un ambiente enriquecedor donde hay variados grupos socioeconómicos, diferentes ideas y diversas visiones de la vida. Eso hizo que yo fuera una profesional y siempre lo he destacado de la Usach.

¿Qué características dirías que tiene el Ingeniero Comercial que egresa de nuestro Plantel?

El profesional de la Universidad de Santiago tiene una amplitud de mente muy grande, porque se ve expuesto a no criarse en un grupo homogéneo de compañeros, lo  que te lleva a aceptar diferencias, a ser resiliente, a ver que no todo es como tú piensas. Ya el hecho de moverte a un lugar físicamente como Estación Central es distinto y te hace ver diferentes realidades, enfrentarte a ellas. En la Usach se adquiere conciencia social. Yo defino al ingeniero de la Universidad de Santiago como un profesional todo terreno, con una resiliencia tremenda, con capacidad de adaptación para hacer lo que le pidan y trabajar con equipos muy distintos. Yo creo que eso te hace ser más fuerte. Somos todo terreno, somos aperrados, capaces de abordar los desafíos que nos pongan por delante.

Advierto un constante desafiarse en esta carrera profesional, ¿sentiste en algún momento algún tipo de discriminación?

Asumir desafíos como gerenta o integrar directorios no fue fácil, pero tampoco sentí una discriminación por ser mujer. Aunque eran temas que no se conversaban. Hoy en día se discuten más los temas, se habla del rol de la mujer, de la inclusión. Años atrás la mujer cocinaba y se encargaba de la casa y de los niños el hombre no participaba muchos en estas tareas. No había discusión sobre ello. Hoy la forma de enfrentar la vida familiar y las labores es totalmente distinta  Siempre  me he sentido empoderada y feliz de lo que hago y soy. Me gusta abordar continuamente temas nuevos y desafiarme; de lo contrario no le encuentro sentido a las cosas. No me enfoqué en el “llegar a ser”, sino que en hacer la pega bien hecha. Lo hago con cariño y amor a la empresa en la que trabajo y me siento muy identificada. Me encanta participar  de charlas, adquiriendo nuevos conocimientos. Yo siempre me sentí orgullosa de estudiar en la FAE. Nunca me sentí menos.

Alejandra Zárate mantiene su interés por la docencia, pero el tiempo no le ha permitido volver a hacer clases. Quisiera incursionar en la realización de talleres, traspasando su conocimiento a las nuevas generaciones. En los últimos diez años ha participado en programas de mujeres empresarias y gobiernos corporativos, además de cursos de liderazgos. Es miembro del Circulo Alumni de Ingeniería Comercial de la Usach y actualmente está terminando de estudiar en el Programa PADE de la Universidad de Los Andes y la Certificación Internacional para Directores de EY, dirigido a altos cargos gerenciales.

Consejo de Rectores establece alianza con Ministerio de Justicia y Gendarmería para propiciar reinserción social de personas privadas de libertad

Consejo de Rectores establece alianza con Ministerio de Justicia y Gendarmería para propiciar reinserción social de personas privadas de libertad

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile, con el propósito de desarrollar actividades que favorezcan el acceso efectivo de personas privadas de libertad en vías de reinserción social, a espacios formativos de las universidades del Consejo de Rectores.

La firma se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Justicia,  con la participación del vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro Hernán Larraín; el subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela; y el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal.

En la ocasión, el rector Zolezzi sostuvo que “cuando nos comprometemos en este convenio, estamos consagrando la disposición del Consejo de Rectores para atender a todas aquellas personas que quieran una reinserción, que quieran capacitarse y formarse”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH agregó que “esperamos que este convenio tenga un alcance lo más amplio posible. De parte de las instituciones de Educación Superior está la mejor disponibilidad”, precisó.

Por su parte, el ministro Hernán Larraín agradeció al Consejo de Rectores, por comprender y tener la sensibilidad para abrir esta oportunidad. El secretario de Estado afirmó que esta iniciativa “está llamada a lograr un cambio muy radical en las próximas décadas para que, efectivamente por esta vía, no solo le demos una oportunidad genuina a quienes han estado privados de libertad, sino que también colaboremos en reducir la reincidencia”.

Alcances del convenio

El convenio establece que las partes involucradas llevarán a cabo actividades de cooperación orientadas a favorecer la reinserción social de personas que hayan cumplido condena o que se encuentren cumpliéndola.

De esta forma, se podrán implementar cursos, carreras o programas al interior de establecimientos penitenciarios; otorgar cupos especiales y/o becas de estudios; promover seminarios o proyectos de investigación en el ámbito de la reinserción social; y, también, fomentar la realización de prácticas profesionales de estudiantes de universidades del CRUCH en Gendarmería de Chile.

En el marco del convenio, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas colaborará en la articulación entre las Casas de Estudios y las contrapartes (Ministerio de Justicia y Gendarmería), para la suscripción de convenios específicos; orientará a Gendarmería y a las secretarías regionales de la cartera respecto de los programas disponibles; participará de la etapa de evaluación de los resultados del convenio, entregando información y aportando criterios académicos; entre otros compromisos.

Programa +R

El presente convenio se enmarca entre los objetivos del Programa +R impulsado por la subsecretaría de Justicia, que busca contribuir a la igualdad de oportunidades de las personas privadas de libertad en vías de reinserción social.

Para ello, uno de los focos del programa es generar alianzas estratégicas con instituciones de Educación Superior de modo de fortalecer la oferta programática en el ámbito de educación, a fin de contribuir con la disminución de la reincidencia delictual.

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Durante la jornada de hoy y de mañana, viernes 28 de mayo, se conmemorará el Día del Deporte Usach 2021. La celebración se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988.

En esta fecha se realizaba una corrida alrededor del Campus Universitario, pero este año debido al contexto socio sanitario se festejará de manera virtual y con diversas actividades. 

La iniciativa es organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), en conjunto a la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), el Centro Deportivo Estudiantil Usach (CDE), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach (Cedisc) y Usach Gaming.

Para Marcelo Bernal, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la celebración institucional promociona lo que históricamente “ha hecho la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ahora la Usach, que se refiere a relevar la actividad física y que pese a la pandemia nos hemos adecuado para contribuir a la formación integral y calidad de vida de la comunidad en general”.

A juicio del vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, el ejercicio físico no solo aporta a la apariencia estética de una persona, sino que además contribuye a su desarrollo general.

“Nosotros (Universidad de Santiago) debemos velar por la formación integral de las personas y eso implica al deporte, pero no lo incentivamos solo por cumplir. Una de las cosas que está demostrado científicamente es que hacer ejercicios aumenta la neurogénesis, o sea que genera nuevas neuronas y uno de los centros de estas es el Hipocampo, que es el núcleo relacionado con los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces cuando incentivamos la actividad deportiva, lo que estamos haciendo es mejorar los procesos de memoria y aprendizaje que es lo que necesita el alumno para poder cumplir con las exigencias académicas”, señaló.

Oferta de actividades

Debido al COVID-19 y en cumplimiento con los protocolos sanitarios establecido por las autoridades de salud, para la versión 2021 del Día del Deporte Usach se programaron diferentes actividades virtuales. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez on line, karate, danzas urbanas y conversatorios. Entre estos últimos están: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales, entre otros.

En esa dirección y pese al impedimento de hacer la tradicional corrida en torno a la Universidad, Marcelo Bernal explicó que hubo que adaptarse al escenario actual. “Se hicieron once versiones ininterrumpidas de la Corrida Usach y este año la transformamos en virtual. La llamamos “Ciclo corrida virtual sin límites”, donde convocamos a que la comunidad en general (interna y externa) en el horario de la franja deportiva (de 5 am hasta las 9 am) puedan salir a andar en bicicleta, caminar, trotar, correr”, destacó.

Entre los foros disponibles, los interesados podrán participar de “Conversemos sobre historia y proyecciones en deporte”, organizado por el Archivo Patrimonial del Plantel. Ninoshka Piagneri, coordinadora de la Unidad y egresada de nuestra Casa de Estudios, comentó que esta actividad servirá para entender cómo el deporte ha sido esencial dentro del desarrollo de nuestra Casa de Estudios.

“Por la tradición identitaria de la Universidad de Santiago, heredera de la EAO y la UTE, (la mesa) se enfoca en cómo vamos entendiendo el espacio que compartió y desarrolló el estudiantado. Por eso hoy día el Estadio -por ejemplo- sigue siendo un espacio muy relevante, además que las y los estudiantes se sigan organizando en torno a prácticas deportivas, y comiencen a trabajar en post en un objetivo”, señaló Piagneri.

A juicio de la Coordinadora del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios, cuando se habla de patrimonio se debe entender “que es la activación y protección de ciertos bienes culturales y objetos, porque me generan un sentido. Entonces cuando vamos entendiendo nuestra historia, comprendemos la importancia de los procesos sociales, políticos, deportivos que ha vivido la Universidad; vamos a tener otra mirada de la Usach y por eso creemos que es importante resignificar y hacer esta puesta en valor”, recalcó.

El cierre de las actividades, estará a cargo de Usach Gaming, quienes organizaron E-sports torneos Valorant y League of Legends. Sobre el formato en el que se competirá, Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública y presidente de la agrupación estudiantil, señaló que para Valorant el modo de juego será “Deathmatch”.El jugador o jugadora que cuente con más puntaje en tres partidas ganará.

En el caso de League of Legends se competirá “1vs1”. Se enfrentarán dos personas; el que se lleve la primera muerte, destrucción de una torre o quien llegue antes a 100 súbditos, obtendrá el triunfo. A partir de las semifinales serán BO3”.

Los interesados en participar deben escribir un mensaje al Instagram del grupo: @usach.gaming Igualmente, ambas competencias serán transmitidas vía twitch.tv/UsachGaming

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad en general; solo se requiere un lugar donde conectarse a la hora indicada según el programa oficial. Para conocer los horarios y las distintas instancias recreativas, puedes visitar las redes sociales del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Instagram: @deporteyculturausach;  Facebook: Depto Deporte y Cultura USACH.

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

U. de Santiago se une a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible, SFS 2021, como partner institucional

La Universidad de Santiago se unió a los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2021, iniciativa que marca el comienzo de una alianza de colaboración entre nuestra Casa de Estudios, como partner institucional, y la Oficina para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos.

Los Premios Internacionales SFS 2021 pretenden distinguir a organizaciones que promueven entornos de trabajo adaptativos y resilientes basados en la colaboración, la flexibilidad, la confianza y respeto a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional; que implementan buenas prácticas para la prevención y cuidado de la salud física y mental de sus empleados, y que tienen una visión integral y responsable de su entorno, en el que generan un impacto positivo y duradero, siendo sus colaboradores agentes activos del cambio.

Cuentan con el apoyo de las principales instituciones y asociaciones españolas e internacionales relacionadas con el mundo del trabajo, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Fondo Social Europeo de la Unión Europea, la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad y la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana, entre otras.

La actividad es organizada por el Observatorio de Recursos Humanos (ORH), empresa editorial española orientada al sistema de gestión de personas, área en la cual es referente y la agencia de comunicaciones Cvalora.

En Latinoamérica opera a través de ORH Chile, con quien nuestra Universidad ha comenzado una alianza de cooperación, que además de la participación en el evento, contempla la realización de webinars en conjunto, publicaciones de artículos relacionados con temas de gestión de personas, desarrollo de estudios, etc., de académicas/os en el blog de los premios SFS y en la página del Observatorio, las que serán enviadas a través de un boletín quincenal a profesionales y jefaturas afines con la gestión y administración de estas temáticas a nivel iberoamericano.     

Para la Mg. Carolina Maliqueo Pérez, egresada del Plantel y directora de Innovación e investigación de la filial regional, “cuando nosotros (Observatorio) hablamos de los Premios Saludables, Flexibles y Sostenible, queremos construir las mejores empresas para el mundo, porque hoy día podemos tener un producto de excelente calidad y exitoso, pero el impacto al medio ambiente, en la comunidad y en las y los trabajadoras/es para producir ese producto, debe ir en consistencia con los valores y objetivos de la Agenda 2030 de la ONU”, aseguró.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estimó que la participación de la Corporación en el evento cumple “con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad  (…) Somos una Institución formadora, con valores y posiciones orientadas a la diversidad, la innovación, el respeto a las personas, por una mirada sostenible, etc.”.

Igualmente, agregó el Dr. González, la formalización de la alianza tributa en otra actividad misional del Plantel: la Vinculación con el Medio. “En la medida que nosotros interactuamos con esta plataforma (página web de ORH), nos relacionaremos con una base de datos de distintos profesionales y jefaturas a nivel Iberoamericano en esta área (…) y esa es la mirada nueva de una Universidad que no se queda encerrada en su conocimiento experto, sino que sale a encontrarse con el mundo, con distintos públicos y audiencias, para  poner temas sobre la mesa, desde un plano horizontal, de interacción y en diálogo, relevando las tensiones, las oportunidades y los desafíos”, puntualizó.

Camino a los Premios Internacionales Empresa SFS 2021

En los SFS confluyen dos iniciativas pioneras: los Premios Empresa Flexible (2002) y Empresa Saludable (2014). Este año se agregó la dimensión de Sostenibilidad, iniciativa que comenzó en 2020 con la alianza que generó la Oficina Regional del Observatorio de Recursos Humanos (ORH) con la Red Latinoamericana de Líderes de Sustentabilidad. 

Los Premios SFS cuentan con tres categorías generales. Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Además, este año el jurado identificará a los mejores proyectos en las áreas de Salud, Flexibilidad y Sostenibilidad, a los cuales se les otorgará una mención especial.

El premio no tiene costo para los postulantes en ninguna etapa del proceso y en estos momentos se encuentra en su etapa de inscripción la que se extenderá hasta el 30 de junio.

Sobre cómo postular, la directora de Innovación e investigación de la oficina regional de ORH, explicó  que “el primer paso es completar un cuestionario dispuesto en el sitio de los premios, el que posteriormente será sometido a una evaluación muy estricta.  El resultado debe cumplir con un porcentaje que debe superar el 50% de contestaciones positivas. Si la empresa supera ese porcentaje, se pasa a la siguiente etapa que consiste en enviar un set de preguntas muy similar a las/os colaboradoras/es, como forma de validar lo que dice la empresa”.

Si ambos cuestionarios tienen más de la mitad de aprobación se pasa a la etapa final. Aquí se presentan los o las participantes a juradas y jurados de forma “ciega”, lo que quiere decir que los informes están sin distintivos que las identifiquen, con la finalidad de no influir en la decisión final”.

Después –en octubre- se realizarán entrevistas a los responsables ejecutivos de la postulación de las empresas finalistas; mientras que en noviembre tendrá lugar el análisis de resultados y valoración del jurado. El proceso finaliza con la entrega de galardones y comunicación de los ganadores, que este año está pronosticado para los últimos días del penúltimo mes del año o en diciembre.

Con Sello Usachino

Carolina Maliqueo Pérez es Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico  y licenciada en Organización y Gestión Tecnológica del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica y confiesa que la alianza de colaboración entre la Corporación y ORH Chile la ilusiona “no solo por ser ex alumna, sino porque me formé con la cultura y los valores de la Universidad de Santiago, que es una Institución, que busca aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad.

En resumen, la Usach cree en todo lo que planteamos, entonces es un honor tener a mi Alma Mater impulsando los Premios SFS. Pero también como ORH, porque queremos contar con las/os académicas/os y sus investigaciones en estas materias. Nosotros desde la filial de Latinoamérica estamos innovando para decir que el bienestar corporativo y la gestión de personas son prácticas transversales, independientemente si trabajas en el área de recursos humanos o no”, remarcó.  

En esa línea, realizó un llamado a que “todas las empresas, especialmente a las egresadas y los egresados de la Universidad de Santiago que tengan un rol importante en algún cargo o que sean emprendedoras/es,  para que postulen”.

Para obtener mayor información sobre los Premios SFS 2021, puedes consultar aquí o si te interesa conocer el trabajo del Observatorio de Recursos humanos ingresa a www.observatoriorh.cl/

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Del 18 al 20 de mayo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, está conmemorando el aniversario número 28 desde la creación de la carrera y posterior Escuela. 
 
Las actividades comenzaron el martes, con la charla "El proyecto Material", del destacado arquitecto de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Ventura. El miércoles fue el turno de "MMBB Arquitectos", con Marta Moreira, reconocida arquitecta brasileña.
 
Hoy, en tanto, a las 11.30 horas, concluye el Workshop Atemporalidades Gráficas que se realizó durante tres días, esta vez con la participación del egresado Giancarlo Acosta. 
 
Esta semana de aniversario finalizará a las 18:00 horas, con el Encuentro Café Concert Virtual, organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura, que busca reunir a profesores/as, funcionarios/as, estudiantes y egresados/as en una instancia más informal.
 
"El objetivo de estas actividades es acercar a la comunidad a prácticas que, de alguna manera, se enlazan con nuestro quehacer disciplinar, ligado a la concepción de la arquitectura con un enfoque técnico y con un sentido de responsabilidad social", señaló el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar.
 
Etapa de consolidación
 
Para Aguilar, este aniversario "encuentra a la Escuela de Arquitectura en un proceso muy interesante de consolidación y perfilamiento de nuestro quehacer, tanto en el ámbito de la docencia, como en la investigación y en la vinculación con el medio".
 
Es probable, agregó, que esta consolidación "pueda sentar las bases de un desarrollo sostenible de nuestra Unidad, de cara a los desafíos que nos impone un escenario de necesarias transformaciones: una crisis social y sanitaria, una crisis climática ya declarada y finalmente una interesante activación política y ciudadana que reclama por un cambio en el modelo imperante hasta el momento".
 
La autoridad  de la Escuela de Arquitectura dirigió un saludo afectuoso a la comunidad que lidera. "Como herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y de la UTE nos podemos sentir orgullosos, pues a lo largo de estos 28 años hemos forjado una tradición basada en una perspectiva técnica y experimental, con el objetivo de poner la arquitectura al servicio de la sociedad y especialmente de los sectores más vulnerables", puntualizó.
 
Formación tecnológica y responsabilidad social
 
En esta fecha tan importante, no podía quedar ajeno a la conmemoración el académico Rodolfo Jiménez, quien a mediados de 1991 recibió la invitación del rector Eduardo Morales Santos para formar parte del equipo de arquitectas y arquitectos que diseñó el proyecto académico de la Escuela para su aprobación por parte del Consejo Académico en 1992. Así también se convirtió en el primer director electo por sus pares.
 
"Desde sus orígenes, la Escuela de Arquitectura se hizo parte y heredera de la tradición y vocación de la EAO y de la UTE, y eso tiene que ver con la sólida formación tecnológica junto con un alto sentido de responsabilidad social que buscamos entregar a nuestras y nuestros estudiantes, expresado en académicos comprometidos en su quehacer formando personas", expresó.
 
Situado en la actualidad, el arquitecto rememora estos 28 años asegurando que una característica de la Escuela es la de expandir sus propios horizontes, ya que si bien "es una unidad académica relativamente pequeña, ha demostrado una tremenda vocación de ir siempre más lejos de lo que nuestra ubicación en la estructura orgánica nos ha permitido". 
 
"Por muchos años fuimos una carrera dependiente de la Vicerrectoría Académica, y aunque ahora somos una Escuela con la misma dependencia, tenemos la capacidad y la productividad propia de una Facultad", añadió.
 
Compañerismo y solidaridad
 
Las y los alumnos son también parte fundamental en esta conmemoración, y la presidenta del Centro de Estudiantes, Paulina Campos quiso destacar su sello distintivo. "El compañerismo, la solidaridad,  su interés y organización por obtener una formación, donde el rol social sea uno de los lineamientos principales para el desarrollo de la carrera, buscar el bien común y mayor, dejando atrás la competitividad y el bienestar individual, son aspectos fundamentales", indicó.  
 
"A mí me parece que estas son características absolutamente enriquecedoras y únicas, y, al menos, fueron las que me hicieron elegir a la Usach como mi Casa de Estudios, así como a muchos compañeros/as que he conocido en ya 5 años como estudiante de Arquitectura", agregó la estudiante.
 
La joven dirigenta subrayó que "ser parte de la EAUSACH significa ser parte de una comunidad en todo el sentido de la palabra. Es saber que tengo docentes y compañeros/as en quien contar, que es un privilegio tener una comunicación tan fluida entre los distintos estamentos".
 
"Esto me ha hecho entender que es fundamental la comunicación y la organización para que las cosas funcionen; que con voluntad se puede hacer mucho y que es absolutamente necesaria la participación de todos los estamentos para que esta comunidad funcione", detalló.
 
Paulina Campos agregó que "las herramientas que he obtenido y que me han entregado, más allá de lo académico, sino como persona, son increíblemente necesarias y probablemente haré uso de ellas toda mi vida".

Académica de la Facultad de Química y Biología incorpora novedosa metodología internacional a su plan de estudios

Académica de la Facultad de Química y Biología incorpora novedosa metodología internacional a su plan de estudios

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) junto a la gestión y apoyo de la red Learn Chile, coordinó una oferta de capacitación en Metodología COIL (Collaborative Online International Learning - Aprendizaje Internacional Colaborativa en Línea), con el fin de implementar esta estrategia en las aulas de nuestra Universidad. 
 
Este 2021, continúa el proceso formativo liderado de modo conjunto por la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Este semestre inició su capacitación la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, académica de la carrera de Química y Licenciatura en Química, que imparte la asignatura “Química ambiental y ecológica”.
 
La Dra. Almodóvar se capacitó durante 4 semanas de forma virtual junto a una profesora  de Colombia, para impartir la asignatura en simultáneo para estudiantes chilenos y colombianos. “Con mi colega el trabajo conjunto fue muy productivo y estimulante; ambas aportamos con nuestras visiones a la propuesta de módulo COIL. Nuestras universidades son emblemáticas y un importante motor social en nuestros países por lo que esta colaboración nos beneficia de igual manera”, comentó.
 
De COIL, la académica valora la mirada global que entrega al estudiantado y la oportunidad de relacionarse con compañeros y compañeras de universidades extranjeras de forma constante. “A través de la metodología COIL se suman las competencias interculturales. Esto es muy relevante ya que impulsa a los y las  estudiantes a tener una mirada más abierta sobre cualquier problemática, desarrolla la empatía, la tolerancia,  aumenta los conocimientos sobre diferentes culturas y la curiosidad acerca de éstas”, subrayó Almodóvar.
 
Cuando se habla de internacionalización, se asocia a viajes y al alto costo de una estadía en otro país, a la que no todos tienen acceso. Sin embargo, la estrategia COIL, al ser “online” elimina este inconveniente, lo que para la académica fue un gran aliciente para ser parte del programa. “Permite que estudiantes de diferentes países aprendan de manera colaborativa, aportando todos con sus conocimientos y su cultura, aprovechando las ventajas de la virtualización de la enseñanza”, destacó la profesora.
 
Por otro lado, remarcó lo viable que es llevar a cabo esta metodología. En palabras de la Dra. Almodóvar, “antes me parecía que era muy difícil, pero durante el transcurso de la capacitación, me sorprendió que íbamos armando el curso paso a paso y al final ya lo teníamos listo con mi par de Colombia y pensamos implementarlo el próximo semestre”.
 
La académica realizó un llamado a atreverse a ser parte de este tipo de capacitaciones de primer nivel, que apuntan a un beneficio directo para las y los estudiantes. “La calidad de las relatoras, así como del curso fueron extraordinarias. Exhorto a mis colegas a participar, ya que nos ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias desde muy diferentes puntos de vista, y de formar ciudadanos globales con una visión mucho más amplia de su profesión y una mentalidad abierta más allá de nuestras fronteras”, concluyó.
 
Conoce aquí más sobre Internacionalización del Curriculum.

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach comenzó un nuevo ciclo de conversatorios “AP conversa con…”, actividad que tiene por objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión, escuchando otras voces y realidades con distintos puntos de vista respecto a los temas públicos de hoy. 
 
La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya, indicó que “en la comunidad académica, queremos profundizar y desarrollar una mirada multisistémica respecto de los grandes problemas que hoy nos están afectando como sociedad”.
 
En esta primera charla del ciclo 2021, fue invitado el Dr. en migraciones y cooperación internacional, exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval Ducoing. 
 
Bajo el título “Migración: De la perplejidad a la complejidad”, Sandoval abordó el tema de las migraciones indicando que generalmente la política pública se rodea de un lado de tecnicismos y de conceptualizaciones que muchas veces, hacen perder el sentido que ésta tiene. “Toda política pública debe tener un destino y una alteración respecto de un contexto social. La política migratoria, no escapa de esa realidad y como toda política se enmarca en un contexto histórico”, explicó. 
 
Sandoval puntualizó que cuando se habla de un sistema migratorio, se relaciona con cómo se define la opción de cantidad de migración y los derechos que se le entregan a los migrantes. Explicó que, en una primera etapa migratoria, estas se realizaban entre distintos continentes, pero en la actualidad, son intrarregionales. 
 
Refiriéndose al caso de Haití y República Dominicana, quienes se encuentran en el mismo territorio, pero responden a modelos colonizadores completamente distintos detalló que “el modelo de Haití (francés) fue de depredación y explotación de los recursos naturales, mientras que el modelo español en República Dominicana, tendía a integrar a los países del Reino en lugar de solo limitarse a extraer recursos naturales. Esto determina dos realidades completamente distintas desde el punto de vista institucional”.
 
A su juicio, cuando se habla de una política migratoria, se trata de una definición de dos grandes factores: por un lado, existe un Estado que trata de definir quién entra, en qué condiciones y por cuánto tiempo a su territorio. Por el otro lado, tenemos a personas que tratan de hacer efectivo su derecho a moverse. “Una política migratoria va a ser la definición de a cuál de estos dos factores se le da más preponderancia”, dijo Sandoval. 
 
El exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración explicó que hay una relación respecto a lo migratorio, que va más allá de lo técnico. Se preguntó cómo saber si un país es xenófobo, racista, o aporófobo. 
 
“En América existe una definición territorial no en torno a las identidades, sino que en términos políticos. Eso significa que las identidades locales van a contrapelo de las identidades estatales”, sentenció Sandoval, agregando que la migración se debe a que el Estado define una frontera en medio de una comunidad y se produce tensión donde el Estado trata de imponer una frontera a una movilidad que se da con intereses más allá de lo económico, político o social.
 
La forma en la que Estado aborda la gestión de la frontera es a partir de tres perspectivas: la securitista, que dice que el movimiento de personas a lo largo de la frontera es un problema de seguridad; la instrumental, que señala que quien pasa o no por determinada frontera depende de la utilidad que le preste al país que lo deja entrar y el enfoque de derechos, donde el Estado tiene poco que decir porque las personas tienen un derecho fundamental a movilizarse. “Son estas tres miradas las que originan todo el debate migratorio”, acotó.
 
Rodrigo Sandoval se preguntó en esta charla, si un país necesita migrantes. Su respuesta fue afirmativa, ya que requiere mantener su capacidad productiva y densidad demográfica. “Uno tiene que preguntar cuál es el objetivo de las políticas públicas que se persiguen con la migración. Necesitamos a los migrantes, pero el discurso antimigrante sigue siendo mayoritario. Está claro que los migrantes contribuyen al crecimiento económico, a la innovación, desarrollan actividades productivas al mercado del trabajo y tributan sus gastos”, concluyó. 
 
Para ver la charla completa, revisa el siguiente video:
 
 

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

Que la conexión a Internet es inestable, que hay un solo computador para toda la casa, que ver las clases por el teléfono es complicado, que los hermanos necesitan entrar a clases en un mismo equipo al mismo tiempo o que la señal está difusa, fueron algunos de los motivos que llevaron a la Universidad de Santiago a implementar el “Aula Virtual LMS Canvas”.
 
Se trata de un innovador sistema de enseñanza que hoy beneficia a más de cuatro mil alumnos que asisten a los liceos administrados por la Universidad de Santiago en distintas ciudades del país. Estos son: el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago (INCOED), Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda en Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial Nueva Imperial. 
 
Para Nayadet Obreque, directora del Liceo Industrial Nueva Imperial, esta nueva herramienta ha significado un gran beneficio para estudiantes, docentes y autoridades del establecimiento. 
 
Explicó que a nivel directivo “ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia (…) Mientras que para las alumnas y alumnos existen actividades lúdicas que permiten relacionar juego, conocimiento y lo que se va aprendiendo, y eso ha ayudado mucho para poder incentivar la participación de ellas/os .En el caso de las/os profesores existen herramientas que les permiten tener información inmediata de cómo va el avance pedagógico y el proceso de aprendizaje, repercutiendo en la detección en qué están fallando las y los estudiantes y su pronta corrección”, señaló.
 
Capacitación docente
 
Para una correcta implementación y desarrollo de "Aula Virtual LMS Canvas”, 70 docentes de los cinco establecimientos se capacitaron como diseñadores instruccionales y más de 120 en el uso de la plataforma. 
 
El formato de educación comenzó a funcionar el 1 de marzo y ya tiene programadas las clases para todo el año. Dentro de estas se cuentan 117 cursos en plantilla con contenido prediseñado, 556 grabaciones de videos, más de 2.700 presentaciones en PowerPoint con grabación de audio y preguntas interactivas, casi 3 mil juegos interactivos en la aplicación HP5, 160 animaciones interactivas a través de la aplicación Poowtoon, más de 3 mil mini test por clase, 702 repasos creados a partir de pruebas de 15 preguntas de selección múltiple y mas de 700 pruebas de nivel de 40 preguntas para educación media y 15 de básica. 
 
Cecilia Ceroni, profesora jefa de primero medio de Contabilidad y Administración del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, valoró el carácter interactivo de la herramienta. 
 
“Me gusta que se puedan hacer videos interactivos donde se puedan hacer preguntas  entremedio, para que también haya un catastro de lo que responden los estudiantes. También que tenga prerrequisitos para seguir con la siguiente clase, porque ahí uno tiene una visión más general de todos los cursos y también puedes ver en qué se van equivocando o qué tienen más débil las y los estudiantes; así una lo va reforzando en las clases sincrónicas”, destacó Ceroni.
 
Sobre cómo fue su proceso de adaptación a esta nueva herramienta pedagógica, la profesora de inglés reconoció que en un principio “me costó aprender a usarla, pero en el sentido que son tantas herramientas que me decía “¿cómo lo voy hacer?”, sin embargo, después vas entendiendo que no todo es necesario, que lo que nos sirve a nosotros son ciertas cosas (…) entonces la verdad no es difícil cuando tú ya entras en la dinámica”.
 
Consultada si cree que la presencialidad y las herramientas digitales que ofrece la plataforma puedan convivir cuando finalicen las restricciones establecidas por la crisis sociosanitaria, la docente aseguró que “pueden interactuar de todas maneras, como el aula invertida, o sea que los chicos sepan de antemano los contenidos de la clase y vayan más preparados para hacer preguntas, así la clase puede ser más interactiva y explotamos todos los recursos para que haya un mejor aprendizaje”. 
 
Agregó que “se deben aprovechar estas instancias de trabajo y educación on line para aprender ese conocimiento cuando se mezclen (las clases presenciales y la utilización complementaria de Canvas), porque obviamente este es el futuro”.    
 
Superando la brecha digital 
 
Junto a este sistema, la Universidad de Santiago ha entregado tablets, notebooks y cámaras a estudiantes que lo han requerido, con el propósito de garantizar el aprendizaje incluso en el contexto de pandemia. 
 
En esa dirección el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “la Universidad de Santiago es un Plantel de excelencia que cuenta con 7 años de acreditación. Esa cualidad debemos traspasarla a los liceos que están bajo nuestra administración, además, porque cuentan en promedio con un 80% de vulnerabilidad y muchas veces la conexión falla, los equipos son escasos o los niños no pueden asistir a una clase en tiempo real”. 
 
Esta plataforma –destacó la autoridad- “fue desarrollada hace más 10 meses entre académicos Usach y profesores de los liceos. Durante las reuniones sostenidas con los Seremi de Educación de la Región de la Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, la Universidad puso a disposición la utilización de la plataforma". 
 
En el caso del Liceo Industrial de Nueva Imperial más del 40% del estudiantado reside en zonas rurales, sumando una nueva complejidad a este proceso. Pese a estas problemáticas, Canvas permite que sus alumnas y alumnos puedan organizar su propio tiempo. 
 
Esta situación ha sido observada por la directora del establecimiento, Nayadet Obreque, quien aseguró que las y los estudiantes han buscado alternativas para solucionar esta complejidad. Una de esas acciones fue “determinar el horario en el que tienen mejor señal, entonces a esa hora se conectan. Buscan la alternativa de poder llegar y desarrollar sus actividades .El año anterior a esta fecha llevábamos alrededor de un 55% de alumnos conectados a la antigua plataforma, pero hoy día llevamos sobre el 85% que permanentemente están desarrollando las actividades dispuestas en Canvas”, remarcó.
 
Uno de los que ha tenido que adaptarse a esta nueva cotidianeidad y plataforma ha sido Alexander Quiñelen, estudiante de segundo medio de la carrera de Construcción del establecimiento de la Región de la Araucanía, quien vive en un sector llamado Llancahuito. Al igual que mucho de sus compañeros que no viven en la zona urbana de la ciudad, debe lidiar con los problemas de conexión, los cuales ha solucionado de la siguiente manera: “Se va la señal, pero a la media hora vuelve y ahí hago las tareas”. 
 
A su juicio, esta nueva plataforma “Es bastante innovadora y más simple de utilizar para mis compañeras y compañeros, aparte tenemos una comunicación más directa con el profesor, a diferencia de la plataforma que utilizamos el año pasado, que uno escribía un comentario, pero el ‘profe’ no alcanzaba a contestar o se atrasaba con los otros comentarios de los otros compañeros de otras clases. Además, salían tareas que estaban hace más de un mes y no sabías si había que entregarlas o no. Aquí te dice en la fecha que está disponible y cuando no. Y si no las haces, se quedan bloqueadas las demás clases”.

Investigadores potencian vinculación internacional con académicos del MIT

Investigadores potencian vinculación internacional con académicos del MIT

La semana pasada se anunciaron los proyectos ganadores del Fondo Semilla Usach-MIT que pone a disposición de investigadores/as de nuestra Universidad y sus pares del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) un fondo de USD$20.000 dólares destinados para costear estadías, traslados y capacitaciones para el grupo de investigación.
 
El acuerdo iniciado el año 2019 promueve y apoya las investigaciones en conjunto entre ambos planteles, con el objetivo de generar relaciones a largo plazo entre investigadores internacionales, académicos y estudiantes.
 
“Una activa colaboración entre la Universidad de Santiago y el MIT elevará aún más el nivel de la investigación que se desarrolla en nuestro Plantel, y estos proyectos adjudicados se suman a previas colaboraciones exitosas y a muchas más que esperamos se concreten en el futuro”, destacó el Dr. Ricardo Salazar, director de DICYT. 
 
De la Facultad de Química y Biología, fue elegido el proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos”, dirigido por la investigadora Dra. Jenny Blamey, que analizará la relación de estas estructuras lipídicas, además del estudio sobre posibles biomarcadores que proporcionan pruebas científicas relacionadas con el origen de la vida, área relevante de estudio en astrobiología.  
 
“El trabajo de investigación se realizará en colaboración con el Dr. Roger Summons del MIT. Para ambos es una oportunidad trabajar juntos y complementar nuestras áreas de experticia. No hay muchos investigadores en el mundo como Summons quien es una eminencia en el estudio de biomarcadores específicamente lípidos, esto debido a la complejidad del estudio de ellos, principalmente en extremófilos, que es mi principal área de investigación y desarrollo”, subrayó la Dra. Blamey.
 
En tanto, el proyecto “Experimento de campo para reducir la propagación del VIH entre estudiantes universitarios chilenos”, es dirigido por la Dra. Denise Laroze académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), junto con Giuliano Duarte, investigador de la Escuela de Obstetricia y Puericultura
 
“Con el equipo de David Rand y Erez Yoeli del MIT, buscamos desarrollar y combinar la economía del comportamiento, diseños de experimentos, política pública sanitaria y estudios sobre mundo digitales para  evaluar la efectividad de una intervención preventiva en ITS/VIH con jóvenes”, manifestó la Dra. Laroze.
 
Investigaciones de alto impacto 
 
El Programa de Iniciativas en Ciencia y Tecnología del MIT - conocido como MISTI por sus siglas en inglés - en el cual se enmarca el Fondo Semilla,  busca generar investigaciones de alcance internacional, donde las y los participantes de los proyectos viajarán a Estados Unidos y los resultados de estas colaboraciones serán publicados en revistas científicas y presentados en conferencias internacionales.
 
“Este proyecto constituye investigación de vanguardia, que abre las puertas a colaboraciones más extensas y que permiten ampliar el conocimiento científico tanto a nivel nacional e internacional”, subrayó la Dra. Blamey. 
 
“El equipo multidisciplinar que hemos conformado aumenta la productividad y el impacto de la investigación, y fortalece lazos con organizaciones de la sociedad civil, empresa, y organismos de salud nacionales e internacionales, favoreciendo el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimientos”, indicó la Dra. Laroze, quien agregó que cuentan también con el apoyo de investigadores del University College de Londres y la University College de Dublín debido al enfoque internacional del proyecto. 
 
Cabe señalar que MISTI, dentro de sus lineamientos, busca integrar a estudiantes de pre y postgrado con el fin de formar investigadores, lo que permitirá a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.
 
“Para las tres estudiantes que participan desde la Usach, formar parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus Currículum Vitae y permite mostrar el nivel de nuestra universidad y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”, señaló la Dra. Blamey
 
“El Fondo incluye recursos para que estudiantes chilenos e investigadores asistan a cursos y seminarios MIT. El Fondo permite potenciar el fiato de equipos de colaboración internacionales a través de los lazos de capital humano que se producen cuando nos reunimos”,  concluyó la Dra. Denise Laroze
 
Ambos proyectos iniciarán este 2021 y se desarrollarán hasta el año 2023.

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida