Cedida

Camila Mesina, estudiante de Ingeniería en Minas y presidenta de Simin 2021: “Queremos internacionalizar este evento”

Camila Mesina, estudiante de Ingeniería en Minas y presidenta de Simin 2021: “Queremos internacionalizar este evento”

Camila Mesina recuerda con especial cariño como su abuelo (maestro perforista) le traía muestras de minerales a casa y le enseñaba la importancia de su trabajo para la economía del país. Por eso no fue extraño que yendo contra la corriente, porque amigas y amigos le decían que estudiara una carrera convencional, decidió ingresar a Ingeniería Civil en Minas en  la Universidad de Santiago de Chile. “Siempre tuve claro que no hay carreras solo para hombres ni exclusivamente de mujeres. En mi casa fue un valor enseñado que todos y todas pudiéramos desarrollarnos en el área que más nos guste“.  Tal vez ese empeño que pone en cumplir sus metas la llevó a transformarse en presidenta de SIMIN 2021, pero ya hablaremos de eso.

Camila vive en Melipilla y hasta el inicio de la pandemia viajaba una hora y media para llegar a nuestro Plantel. Reconoce que no es una distancia tan grande si tomamos en cuenta que es el mismo tiempo que demoran en desplazarse muchos estudiantes de comunas del sur de Santiago.

Si bien en un momento tuvo dudas entre estudiar Geología o a Ingeniería Civil en Minas, eligió esta última porque le llamaba mucho la atención el negocio minero y ser partícipe de un área a tan relevante para el país.

¿Por qué elegiste nuestra Universidad para plasmar tus sueños?

Tenía amigos que desarrollaban todos sus talentos en la Usach y me contaban  su experiencia. Ya adentro me encantó que estuviesen todas las carreras juntas en un solo Campus, lo que nos enriquece como personas porque generamos lazos con otros futuros profesionales. También me atrajo el hecho de que es una Casa de Estudios con mucho prestigio e historia, sobretodo la Escuela de Minería, una de las más antiguas del país. Me gusta formar parte de esta historia. La Usach nos ayuda mucho a desarrollarnos en diversas áreas de la vida. Si bien nos entrega los contenidos y el conocimiento, también tenemos otras instancias para formarnos como profesionales íntegros y como personas.

Hoy cursa su quinto año en la Usach, pero ya piensa en su futuro proceso de titulación, aunque aún no define- por ahora- el área en que le gustaría desempeñarse. “Yo estudio esta carrera por vocación. Me encanta todo lo que le da vida a las minas, así que yo creo que por ahí va mi inclinación.  Me visualizo trabajando en la Gran Minería del Norte. El Departamento de Ingeniería en Minas, DIMIN, tiene variadas asignaturas que se desarrollan en laboratorios y en ese aspecto nos entrega excelentes herramientas con profesores de mucha experiencia. En la Usach tenemos todos los medios para aprender de manera práctica. Los profesionales que egresan de Ingeniería en Minas son a prueba de todo, desde lo técnico hasta lo teórico, entregados a su trabajo, son apasionados y jugados en todo lo que hacen.  Su sello es lo práctico, porque saben de terreno”, relata.

Un simposium en pandemia

El Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN, es un evento con dilatada historia. Surge en 1979 en la Universidad de Santiago con el propósito de acercar a los estudiantes que están en su último año de la carrera a  las empresas,  a través de la presentación de sus tesis o trabajos de titulación.  Ha ido evolucionando de tal forma que hoy congrega a la industria y a la Academia minera, quienes analizan diversos temas del área. Cuenta con una EXPO SIMIN en donde los auspiciadores del evento pueden mostrar lo que hacen. La versión del 17 ,18 y 19 de noviembre es la numero 22 y será especial porque es la primera que se organiza bajo pandemia.

Si bien estamos a unos meses de su realización, el trabajo de organizar un Simposium como este requiere de tiempo y tú eres su Presidenta. Cuéntanos, ¿cómo lo han hecho tomando en cuenta que hoy todo es virtual?

SIMIN se realiza cada dos años y está dirigido a estudiantes, académicos, profesionales de la industria y de carreras afines a la minería. Lo más probable es que esta versión sea completamente online, pero no queremos encasillarnos en eso. Queremos sorprender a los participantes y hacerlos sentir de una u otra manera cerca. Vamos a sacarle provecho a la tecnología. Uno de los puntos en que hemos tratado de enfocarnos es internacionalizar el simposium. Tuvimos una charla con profesionales de la Universidad de Kentucky y de la Universidad Católica de Perú y estamos trabajando con la embajada de Canadá y  la de Australia para que aporten con charlas. Es una de nuestras metas. Con todo lo que nos provee esta nueva realidad podemos dar un salto a internacionalizar el evento. La particularidad de SIMIN es que  es organizado ciento por ciento por estudiantes, lo que le da un valor agregado, ya que además del compromiso con nuestras carreras trabajamos en esto paralelamente y con mucha responsabilidad.

A la luz de esta actividad y los cinco años que estudias Ingeniería Civil en Minas en nuestro Plantel, ¿cómo definirías este periodo en la Universidad de Santiago de Chile?


La Usach es mi segunda casa. En un contexto normal pasamos la mayor cantidad de horas de nuestro día en el Campus. Es ahí donde establecemos gratos lazos de amistad. La U. de Santiago Campus es un lugar de mucha diversidad donde puedes explorar todas tus capacidades. En el DIMIN tengo excelentes profesores a los cuales admiro mucho como profesionales  por su  reconocida trayectoria en minería y en mi caso liderar el Simposium de Ingeniería en Minas me ha entregado  herramientas que me servirán a futuro, sobre todo en materia de habilidades blandas.
 

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records recibe su primer Premio Pulsar

Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, recibió su primer Premio Pulsar gracias al disco Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro "El gato con botas" de Armando Blin, grabado por la Orquesta Clásica Usach, con música del compositor chileno Carlos Isamitt  (1885 - 1974).
 
El registro, quinto en el catálogo de la etiqueta, fue reconocido en la categoría Mejor Arte de Disco, en la que también postulaban producciones de la cantante Chini.png, el grupo Cómo Asesinar a Felipes y el productor Lainus.
 
El diseño del disco fue encargado a Emilio Ortiz (1996), licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, quien se ha especializado en pintura, grabado y fundición. En este caso, trabajó con las técnicas de aguafuerte y aguatinta, inspirado por el tradicional cuento recopilado por Charles Perrault e incorporando también elementos locales.
 
“Yo ya estaba contento por haber sido parte de este disco y luego con la nominación, así que no me lo creía cuando me dieron la noticia. Estaba contento, pero un poco inmovilizado, en shock”, explica el artista, quien participó a través de un video de la ceremonia organizada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). “Es un reconocimiento importante, sobre todo considerando la competencia que había en la categoría”, remarcó.
 
Ortiz valoró “que exista Aula Records, porque la Usach no tiene carreras artísticas y este sello discográfico abre una ventana. Ahora me tocó tomar esta oportunidad, pero también le puede tocar a cualquier cabro que está saliendo de una carrera, como pasó conmigo. Uno ve que cada disco del sello está hecho por un artista específico y eso funciona”.
Andrés Zúñiga, director de la casa discográfica, también destacó el premio: "Estamos muy contentos y contentas por este logro, especialmente por instalar el género docto chileno dentro de este circuito de premiaciones normalmente asociado a géneros más populares y comerciales", dijo.
 
El húsar de la muerte, otro disco de Aula Records, postulaba al Premio Pulsar a la Mejor Música para Audiovisuales. Ese álbum contiene la banda sonora que Horacio Salinas compuso para la película muda del mismo nombre, interpretada por la Orquesta Clásica Usach, y acaba de ser reeditado en formato digital y vinilo.
 
Aunque es primera vez que el sello de la Universidad de Santiago obtiene un Pulsar, ya había recibido nominaciones en la edición anterior del evento: el compositor Jorge Pepi postuló al galardón por el disco Viaje a la Luna, mientras que el percusionista Marcelo Stuardo figuró en la categoría Instrumentista del Año, por el disco El divino soliloquio. En la misma ocasión, el compositor Tomás Brantmayer -otro artista del sello- fue nominado como Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto.
 
Cuatro piezas incidentales…se puede escuchar en plataformas como Spotify, Apple Music y Youtube y también se encuentra disponible en formato de vinilo, en el correo aularecords@usach.cl    
 

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Analizar y compartir experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, pero desde una perspectiva local, es el principal objetivo de la 4ª Biannual RICELT Conference, organizada por la Red de Investigación Chilena en ELT (English Language Teaching o enseñanza de la lengua inglesa, en español) que tendrá lugar de manera virtual mañana viernes 11, en la Universidad de Santiago.

El encuentro es patrocinado por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y busca brindar un espacio a todas las personas que se relacionan con el área de la enseñanza del inglés en Chile, así como también ofrecer un entorno ideal para generar networking o colaboración.

La conferencia está programada desde las 9 a las 17 horas, vía Zoom, y cuenta con más de 30 presentaciones inscritas.

La Dra. Gloria Romero, profesora de la Usach, especialista en educación de un segundo idioma e integrante de la red de investigación, informó que este año la conferencia bianual será virtual debido a la pandemia. Justamente, este contexto ha significado también enfocarla en los retos y las nuevas experiencias para compartir y aprender de una realidad que parece no terminar pronto.

El COVID-19 ha tenido un efecto importante en todas las áreas de la educación. Particularmente, en al área del aprendizaje de la lengua inglesa los desafíos han sido varios.

“A pesar de la adaptación a las clases en línea, ya están saliendo los estudios que dan cuenta de la dificultad de los profesoras y profesores de inglés para mantener la motivación de sus alumnas y alumnos, los desafíos para cumplir con el currículo nacional de la enseñanza del idioma y la presión de los apoderados, entre otros aspectos prácticos como la conectividad y el acceso a recursos digitales”, advirtió la Dra. Romero.

“Por otro lado, aprender una lengua requiere de contacto humano para interactuar o simplemente participar en actividades lúdicas que incrementen el desarrollo del inglés”, añadió.

Por eso la docente consideró que este evento es muy oportuno y abre oportunidades de colaboración, de compartir conocimiento y de aprender de las experiencias locales, con realidades culturales más cercanas, tanto para las y los docentes, como las y los estudiantes. Eso es justo lo que motiva la 4ª Conferencia Bianual.

“La importancia de esto es que las y los profesores y profesoras pueden tomar decisiones pedagógicas informadas, por este conocimiento que nace desde nuestras aulas y desde nuestra realidad como país y, de ahí, sacar ideas para sus clases o la enseñanza de sus estudiantes”, precisó la Dra. Romero.

La académica explicó que en general se valida la experiencia que llega desde el exterior, “es decir, el conocimiento en ELT que viene de Gran Bretaña, Australia, USA o Canadá para aprender cómo enseñar inglés en Chile”, sin embargo, los trabajos que se expondrán este viernes, justamente buscan dar cuenta de diversas vivencias o reflexiones de personas que en nuestro país se ven enfrentadas al desafío de enseñar inglés en estos tiempos.

“No me atrevería a decir que existe un modelo específico único de enseñanza del inglés en la zona sur o en Latinoamérica, ya que las realidades son muy, pero muy diversas”, enfatizó Gloria Romero dejando claro que los tipos de escuelas y estudiantes de Chile hacen difícil la implementación de un método infalible.

“Por eso es importante empoderar a los docentes para que tomen como base sus contextos sociales y realidades, y desde ahí decidan cuáles estrategias, herramientas y materiales funcionan y mejoran el idioma de los estudiantes, en lugar de adaptarlos y adaptarlas a un modelo específico, prescrito y foráneo” ,apuntó.

Otra novedad de este año es que hay una nueva de línea de investigaciones locales que se presentan en el área del ELT de diversidad e inclusión, con temas como género, inequidad y contextos vulnerables. La invitación a la conferencia es abierta a todas las personas interesadas en la enseñanza del inglés con la idea de compartir el conocimiento generado en nuestro propio contexto social. Para más información, visite el sitio de la Facultad de Humanidades Usach

 

CNA acredita al Magíster en Química por 6 años

CNA acredita al Magíster en Química por 6 años


“Como una excelente noticia para la Facultad de Química y Biología, que demuestra la gran calidad del claustro del programa y destaca el desempeño de nuestros y nuestras estudiantes”, calificó el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación que acreditó por seis años el Magíster en Química.

Dentro de las fortalezas mencionadas, se resaltaron sus siete líneas de investigación (Fisicoquímica, Química Orgánica, Química inorgánica, Biología, Química analítica, Química de polímeros, y Electroquímica); y su Claustro Académico conformado por 32 profesores de claustro y 18 profesores colaboradores con alto estándar de productividad.

“Es destacable que nuestros estudiantes tengan asistencia a congresos y un número considerable de publicaciones” complementó el vicedecano Aspée  agregando que “sin lugar a dudas el apoyo de becas de la Universidad y las de la Facultad de Química y Biología para las tesis ha sido fundamental durante los últimos años para conseguir estos niveles de productividad”.

La autoridad agradeció el trabajo liderado por el Dr. Juan Francisco Silva, “quien guió excelentemente el programa en el periodo anterior y que culminó con una acreditación de seis años superando a la anterior”. Aprovechó de dar la bienvenida al nuevo director, el Dr. Javier Echeverría quien estará a cargo del Magíster durante el período 2021-2022.

Nuevos desafíos y responsabilidades

“Asumir el cargo de director del programa de Magíster en Química es un enorme desafío y gran responsabilidad que me llena de orgullo”, destacó, el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dr. Javier Echeverría quien junto con el Comité del Programa de Doctorado constituido por las y los doctores Domingo Ruiz, Luis Lemus y Carla Toledo estarán a cargo de su desarrollo en los próximos años.

“La reciente acreditación nos posiciona muy bien en el panorama nacional respecto al resto de programas similares de Magíster en Química. Según prestigiosos rankings internacionales, nuestra Facultad lidera a nivel nacional en el área de la investigación en Química y es este nivel de excelencia el que nos posiciona como uno de los programas más atractivos y de alto prestigio en Chile”, afirmó.

Dentro de las urgencias, el Dr. Echeverría mencionó como un “desafío inmediato” la implementación del plan de mejoras definidos por la Comisión Nacional de Acreditación en las áreas de la internacionalización, articulación del pregrado con postgrado y de vinculación con el medio

En ese sentido, “me gustaría estimular permanente la generación de instancias de diálogo y discusión constructiva que permitan a todos los académicos del claustro participar activamente en el plan de mejoras”, agregó el nuevo director, así como también la necesidad de generar convenios con otras instituciones; fomentar el intercambio de estudiantes; aumentar la participación de profesores extranjeros; mejorar la difusión del programa y la vinculación con el medio “para que a través de nuestros egresados podamos aportar a la solución de problemáticas/demandas del  país”, remarcó.

Respecto al peso que ha impuesto la virtualidad en este tiempo, el Dr. Javier Echeverría consideró que, debido a la situación sanitaria, “uno de los principales pendientes es compatibilizar esta nueva realidad con lo presencial, dado lo importante y fundamental que es el trabajo experimental dentro de nuestro programa. Esperamos que pronto nuestros estudiantes puedan acceder a los laboratorios y puedan desarrollar sus investigaciones de sus proyectos de tesis”, concluyó. 

 

 

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario


Para conversar sobre «La astronomía en la Guerra de las Galaxias”, Basilio Solís es el próximo invitado a  “Terrícolas Notables”, el live de Planetario en Instagram.  Hoy miércoles 9 de junio, a las 19:00 horas, el astrónomo y académico de la Universidad Central de Chile, sede Coquimbo, nos contará verdades y mitos de esta gran saga cinematográfica con la astronomía. Dirigirá la conversación la directora Jacqueline Morey.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario con el arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto es parte de “Planetario 360” que además incluye la realización de audiovisuales el Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades.

La iniciativa se realiza gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación y ejecutado por Planetario Usach, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Plantel liderará las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Plantel liderará las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM


La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.

El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.

“Es un honor para nuestra Institución ser anfitriona de las XXVIII Jornadas de jóvenes investigadores, iniciativa que la AUGM impulsa desde el segundo año de vida de la Asociación. La pandemia ha dejado de manifiesto la importancia de la investigación científica para resolver las diversas problemáticas sanitarias, sociales y económicas”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

“Por tanto, nuestra labor como anfitriones y parte de la entidad, es generar los espacios para ampliar la participación de los jóvenes investigadores que comienzan un largo camino de producción científica que permitan responder a los grandes desafíos que enfrentamos como región”, agregó.

La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.

El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.

Vivimos en la región más desigual del planeta según la Cepal. Por tanto, nuestros desafíos son aún mayores, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible según la Agenda 2030.

“Los avances en investigación e innovación son fundamentales para alcanzar estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y alcanzar la seguridad alimentaria, una vida sana y educación de calidad, promover un crecimiento económico sostenido, asumir medidas contra el cambio climático y facilitar el acceso a la justicia,rayó el rector Zolezzi,

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que la Comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada:
Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web Oficial JJI USACH
 

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto "Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón", en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó  el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares. 

Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.

Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad  la única perteneciente a América Latina.

El proyecto

La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.

Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.

“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.

El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.

“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.

En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.

“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.

Directora de la Corporación Cultural Usach invita al ciclo “Visibilizarte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”

Directora de la Corporación Cultural Usach invita al ciclo “Visibilizarte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”

La Corporación Cultural y la Dirección de Género Usach, además de Vogesex y la Vocalía de Cultura; organizan “VisibilizArte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, que comentó  que este es un espacio que busca precisamente visibilizar el aporte de identidades y sexualidades no heteronormadas, mediante un encuentro que pone en diálogo a diversos artistas que integran el sector de la cultura y las artes en el chile actual.

La actividad que parte a las 19 horas, sostuvo Daniela Benincasa, “pone en sintonía a la comunidad LGBTIQ+ respecto de sus demandas sociales, civiles y políticas; la lucha por sus derechos que cada vez los vemos como algo más urgente considerando la pandemia, pero también las múltiples manifestaciones de odio y discriminación que hemos notado tristemente en nuestro acontecer latinoamericano y en otros lugares del mundo”.

La directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago se refirió al contexto histórico desde donde nace “VisibilizArte. Diálogos Artísticos LGBTIQ+” y todas las conmemoraciones que se realizan a nivel mundial. Esto es en recuerdo de las revueltas que surgieron a raíz de los enfrentamientos entre la policía y activistas de la diversidad sexual que se habían reunido en el bar neoyorquino Stonewall Inn, tras los funerales de la actriz Judy Garland, el 28 de junio de 1969.

Benincasa destacó como no solo  la Universidad de Santiago da espacios de visibilización de la  comunidad LGBTIQ+, sino que también a través de la comunidad estudiantil organizada se hace parte de sus demandas.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/directora-de-la-corporacion-cultural-usach-invita-al-ciclo

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Desde el pasado fin de semana, STGO TV volvió a emitir por sus pantallas el interesante y entretenido programa Ciencia Play, espacio dedicado a estudiantes de educación primaria que abre las puertas al conocimiento científico.

A través de una serie de preguntas y experimentos, los niños y niñas participan y aprenden  sobre procesos químicos, el universo, la robótica y la tecnología. El programa es una  colaboración entre Planetario Chile, Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciencia Play se transmite en el espacio familiar "Kimkantun" (jugar a aprender en mapudungun), los días sábados a las 09:00 horas, teniendo repeticiones los días domingo a la misma hora, además de martes y jueves, pero a las 4 de la tarde.

“Este programa, que fue grabado durante el año 2019, fue el primero en formato concurso dedicado a la ciencia y la astronomía para niños y niñas de nuestras escuelas, lo que es un aporte más que significativo de STGO TV y la Universidad de Santiago de Chile, para la difusión del conocimiento”, explicó la jefa de la Unidad  de Televisión, Ingrid Ormeño

El primer capítulo que se retransmitió este fin de semana enfrentó a  los equipos del Colegio Corazón de María de San Miguel y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

El 12 de junio será el turno de los establecimientos educacionales San Andrés de Maipú Las Rosas y Corazón de María.

El capítulo 3 se transmitirá el día 19 de junio y se podrá ver la competencia entre el Colegio Corazón de María y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

Finalmente, el capítulo 4 nos traerá la presencia del Instituto Premilitar que se medirá con el Colegio San Andrés de Maipú.

Nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento busca fomentar ideas con impacto económico, social y ambiental

Nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento busca fomentar ideas con impacto económico, social y ambiental

Posicionarse como líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento es uno de los principales objetivos de nuestra Universidad para la actual década. De hecho, es uno de los ejes del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y para ello, en enero pasado se creó la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

“El objetivo de esta Unidad será incentivar y fomentar el emprendimiento y la innovación con impacto económico, social y ambiental. Esto implica desarrollar y fortalecer nuestras capacidades institucionales, con el objetivo que permitan focalizar nuestros esfuerzos de una manera más efectiva para promover el emprendimiento innovador, basado en I+D, de forma competitiva, gobernable y sostenible”, declaró la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La creación de la UIE, “no solo permite fortalecer la gestión de la innovación, sino que también promover la participación y el trabajo colaborativo de las distintas Facultades y Centros de la Universidad a través de sus investigadores y estudiantes”, explicó la Dra. Galotto.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, sostuvo que este desafío tiene distintas etapas de desarrollo. “Actualmente nos encontramos en la implementación de la Unidad, por lo que estamos generando acciones que permitan fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en el corto plazo”, dijo.

Cultura de innovación y emprendimiento

Una de las acciones que la Unidad comunicará dentro de poco tiempo, será la oferta de programas enfocados en apoyar el quehacer universitario. “Además, de manera paralela estamos construyendo las condiciones necesarias para consolidar a la Universidad de Santiago de Chile como líder en innovación y emprendimiento a nivel nacional”, indicó el jefe de la UIE.

Explicó que aportará generando condiciones y competencias orientadas a la comunidad universitaria, con el objetivo de impulsar el desarrollo de una cultura de innovación y emprendimiento. Para ello, la Unidad cuenta con dos áreas: pre-incubación e incubación, ambas forman la estructura sobre las que se impulsarán programas tales como Despega Usach e Innovo, la incubadora de negocios de nuestra Casa de Estudios.

Leonidas Ibarra remarcó que el Plantel ha demostrado un avance sostenido en el tiempo en el ámbito de la investigación y desarrollo, “por lo mismo, es muy importante avanzar desde estas capacidades hacia la innovación y el emprendimiento, de base científica y tecnológica, con el fin de ser un aporte a la economía, al medio ambiente y a la sociedad a través de empresas con un fuerte compromiso con su entorno y enfocadas a dar soluciones a las problemáticas que enfrentamos como país”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida