Cedida

Alejandra Pizarro, tecnóloga en alimentos: “La Usach reforzó mis habilidades blandas para alcanzar esta meta laboral”

Alejandra Pizarro, tecnóloga en alimentos: “La Usach reforzó mis habilidades blandas para alcanzar esta meta laboral”

Fue una excelente alumna del Liceo 1 de Niñas de Santiago. Alejandra Pizarro siempre pensó que, tras la Prueba de Aptitud Académica, optaría por medicina, kinesiología o enfermería, pero el destino le tenía deparado otro camino. Su puntaje la llevó a la carrera de Industria Alimentaria en la Usach, recomendada por un amigo que estudió ahí, quien le comentó del amplio campo laboral que tenía y lo bien que le había ido a él con esta profesión.

En su mente ya estaba estudiar en la Universidad de Santiago, pero nunca imaginó que llegaría a trabajar a Nestlé, pese a que a diario soñaba con trabajar en la Planta Savory en la comuna de Macul; ni menos pensó que se transformaría en la primera Gerenta de Fábrica de Nestlé Chile.

Tíos y primos habían estudiado en el campus Usach de Estación Central. También sabía de nuestra Casa de Estudios por charlas que recibió en tercero y cuarto medio sobre los planteles de educación superior estatales. Estuvo 7 semestres estudiando en nuestra Universidad, pero partió en el Tecnológico del Campus Recoleta. Al semestre siguiente se trasladó al Campus mayor. Recuerda a docentes que le dejaron gran aprendizaje, en especial el académico Sergio Aguirre su profesor guía de tesis, exigente, pero siempre con gran disposición para entregar conocimientos relacionados con la microbiología de los alimentos. El tema de las bacterias le encantaba y reconoce que le abrió un mundo de temas de estudio. “Allí entendí que no me había equivocado de carrera.  También recuerdo con cariño a Cecilia Gertosio, con quien después me encontré en Nestlé”, comenta.

Alejandra comenzó a realizar su tesis dedicada a la microbiología en productos helados y congelados, cuando ya había ingresado como practicante a la empresa. Tras dar su examen, siguió trabajando gracias a una buena evaluación de sus jefes. La contrataron como analista de microbiología; luego quedó a cargo del laboratorio; tiempo después le ofrecieron tomar el cargo de ingeniero de procesos y se transformó en jefa de calidad de la planta de helados y productos refrigerados. Su vertiginoso ascenso siguió con el cargo de Total Performance Management en Calidad. Fue jefa de producción en la fábrica de Macul, hasta que fue designada como flamante Gerenta de Fabrica, la primera mujer que se desempeña en ese rol en Nestlé. Son 22 años de intensa y prolífica carrera laboral. Ha tomado cursos de microbiología básica; otros de calidad tanto interna como externa, de relacionamiento con personas y lo último fue en la Universidad Adolfo Ibáñez donde cursó un diplomado para mujeres promoviendo equipos directivos.

¿Qué sentiste cuando te designaron como la primera Gerente de Fábrica?

Ser la primera gerenta de planta en Nestlé es una tremenda oportunidad, un premio al esfuerzo y estoy feliz por la confianza que la empresa deposita en mí.  Mi tarea es demostrar mis potencialidades para llevar este equipo a los niveles que Nestlé necesita. Sé que puedo representar a muchas mujeres que seguramente no se atreven a dar este paso por temas familiares o de confianza en sí mismas, pero siento que el liderazgo femenino se hace cada vez más necesario en el mundo de hoy. Está demostrado que los equipos diversos hacen la diferencia y podemos aportar muchísimo a las organizaciones. Me siento valorada y validada por mis colegas, lo que me ha facilitado mi trabajo.

Al escuchar a Alejandra, se percibe el cariño que siente por Nestlé, que solo es comparable al que siente por su familia y  por la Universidad que la acogió tras su enseñanza media.

¿Qué importancia le asignas a tu  formación recibida en la Universidad de Santiago?

La Usach me aportó valores tales como la buena convivencia, la empatía con los demás. El cambio fue fuerte del colegio a la Universidad. Mi Alma Máter no solo me entregó los conocimientos técnicos para desempeñarme en el campo laboral sino también herramientas de relacionamiento con las personas. Es difícil comparar universidades, pero siento que la Usach se adaptó a mi forma de ser , sumándome otros valores personales más que los que durante mi niñez y juventud  me inculcaron mis padres. Sentí  los valores de la unión, del respeto a las personas, la empatía por el otro. Eso lo aprendí en la Usach donde conviví con compañeros de distintas clases sociales. No había diferencias. Me aportó una mirada más amplia del mundo.

Desprendo de tus palabras, que no basta con el conocimiento para triunfar en la vida laboral. Hay otras destrezas o habilidades que son necesarias para ser un buen jefe.

Así es, en la Usach me sentí muy acogida y acompañada durante el proceso de estudio lo que fue muy importante para terminar mi carrera. Allí observé distintas realidades que me  ayudaron después a ser empática, ponerte en el lugar del otro, lograr confianzas. Lo que viví en la U. de Santiago lo llevé a las relaciones con mis compañeros de trabajo. La Usach aportó la combinación perfecta al entregarme todo el conocimiento técnico que, sin duda vas mejorando con la experiencia y  el correr del tiempo, pero también algo muy importante que son  las habilidades blandas. No había una cátedra específica, pero teníamos un ambiente especial que solo se genera en ese Campus único. Ponerse en el lugar del otro y trabajar con empatía es clave en el éxito futuro. Puedes conocer mucho los procesos, ser talentoso técnicamente, pero si no tienes habilidades blandas, es más difícil avanzar y eso se lo debo también a mi Universidad.

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

¿Qué leen las y los chilenos durante la cuarentena? La pregunta fue atendida al principio del confinamiento por un medio de comunicación en 2020, que se dio a la labor de publicar el top 10. El resultado dio cuenta de tres libros de divulgación científica. Dos de José Maza y uno del internacionalmente conocido historiador Yuval Noah Harari. Tres de diez, algo que a estas alturas ya no suena a hazaña, sino a tendencia.

Nombres como el de Maza o el académico Usach, Andrés Navas, son recurrentes al momento de pensar en quienes están presentes en esta fiesta. Pero hay más y, en la Universidad de Santiago, todo un potencial para ser parte de esta expansión divulgativa. 

Esto ya lo sabe la profesora Carla Hernández, Dra. en Didáctica de la Física y académica de nuestro Plantel, quien al alero del Fondo VIME Libros y la Editorial Usach está próxima a publicar su primer texto en el rubro. 

La académica destaca la calidad del conocimiento que se genera desde nuestra Casa de Estudios y de la necesidad de incentivar y colaborar con las y los investigadores del Plantel para que puedan vincularse, a través de los libros, con el mundo no académico.

“Estoy segura de que son muchas más las personas investigando y creando conocimiento aquí en la Usach, con toda la intención de querer compartir lo que saben”, comentó.

“Pero además de la voluntad de querer escribir un libro de divulgación, se requiere apoyo técnico en cuanto a diseño y diagramación para que el producto sea atractivo, cuestiones que probablemente se transforman en el principal obstáculo para publicar y es precisamente ahí donde la alianza entre la VIME y la Editorial Usach ha sido un gran apoyo para este proceso”, sostuvo.

Fondo VIME Libros

Validando el interés de los públicos extra universitario por las temáticas científicas y con una lectura clara acerca de la necesidad de incentivar e impulsar la comunicación de las ciencias y humanidades a partir del conocimiento de investigadoras e investigadores de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio creó en plena cuarentena el Fondo VIME Libros, herramienta que luego de su pilotaje en 2020 y 5 libros en agenda listos a publicar, inicia su segunda convocatoria a partir de este lunes 17 de mayo.

La iniciativa busca otorgar financiamiento total o parcial de libros ya terminados, los que formarán parte de la colección “Conocer sin límites” del catálogo de nuestra editorial.

Junto con ello, y con el objeto de apoyar a las personas interesadas en la convocatoria, se ofrecerá de manera inédita el taller “Escritura para la divulgación del conocimiento”, a cargo de Juan Manuel Silva, editor de José Maza, Eric Goles, y del propio Andrés Navas, entre otros. El taller se realizará los viernes de junio, de 9:30 a 12:30 horas.

Asimismo y considerando que no solo la producción de los libros debe ser incentivada, sino que además debe cumplir con la misión de ser leído por los públicos a los que se dirige, el Fondo VIME Libros asegurará además que una parte de los textos sean puestos en circulación de forma libre. 

Sobre ello, Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, detalló que “este programa refrenda el compromiso que tiene nuestra Universidad con el principio de democratización del conocimiento, fomentando el derecho que tienen todas y todos los integrantes de la sociedad de acceder a él”.

Agregó que por lo mismo, los libros que se produzcan en el marco de este programa no sólo serán distribuidos por los canales tradicionales de la Editorial Usach, sino que también gratuitamente a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer. 

Sobre la convocatoria

La convocatoria se encontrará abierta desde este lunes 17 de mayo y hasta el 18 de julio de 2021. Podrán postular profesoras y profesores por hora vinculados a la Universidad por al menos un año; académicas y académicos jerarquizados; investigadoras e investigadores de centros y laboratorios; estudiantes de postgrado con matrícula vigente o que hayan finalizado sus estudios durante el último curso académico.

Las bases se encuentran disponibles en el portal de la Vicerrectoría, en el que además se pondrá a disposición un formulario de preguntas y respuestas abiertas en el que se responderán las dudas acerca de la convocatoria y un formulario de inscripción para el taller de escritura.

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Tras la adjudicación de la segunda etapa del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, que comprende los años 2021 a 2026, el Consorcio Science Up buscará impulsar en los estudiantes y académicos de las Facultades de Ciencia de las Universidades de Santiago, Católica de Valparaíso y Católica del Norte el desarrollo de una sólida formación disciplinar con capacidades y destrezas para realizar investigación aplicada, así como innovación y emprendimiento científico-tecnológico, y transferencia tecnológica. 

El Consorcio Science Up incluirá la participación de estudiantes, académicos/as e investigadores/as, en conjunto con egresados y actores del medio social, productivo y empresarial y se desarrollará en torno a tres pilares o ejes fundamentales: Armonización curricular, Vinculación con el entorno socioeconómico, y Liderazgo y participación femenina. Contará además con un Consejo Consultor Nacional y un Consejo Consultivo Internacional. 

De acuerdo al Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, y coordinador por parte de esta Unidad Mayor, el proyecto además contempla actividades en conjunto entre las tres universidades

Esto permitirá complementar y nutrir la iniciativa gracias a las distintas problemáticas y oportunidades regionales del centro y el norte del país. Estas características son únicas en el Consorcio Science Up estableciendo impactos a nivel nacional e internacional en la formación de estudiantes y profesionales con las destrezas requeridas para afrontar los desafíos futuros.

Inscripciones e invitación

La invitación es a todas y todos los estudiantes, académicos, académicas, investigadoras e investigadores de nuestra comunidad a participar y ser parte de esta iniciativa de Science Up.

Las inscripciones para el evento de lanzamiento, que contará con la participación de los rectores de las tres Casas de Estudios, ya están abiertas en el siguiente formulario: https://bit.ly/3b0QuYQ

En el encuentro también participarán representantes de la Academia y del sector público y privado, como Aisén Etcheverry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Pablo Zamora, egresado de la Facultad de Química y Biología , asesor de empresas de biotecnología y fundador de la startup chilena The Not Company; y  Kirsten Cater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up.

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Con el propósito de revisar alternativas pedagógicas y tecnológicas que favorezcan a estudiantes que no pudiesen asistir a clases presenciales, principalmente por sus compromisos laborales, el Departamento de Ingeniería Industrial Usach, comenzó el año 2018 con la creación de programas en línea.

Tras el estallido social del 2019 y la crisis sanitaria mundial, el Campus universitario se mantiene cerrado, lo que ha impulsado a la aceleración del proceso de creación de versiones de las carreras antes mencionadas en una modalidad virtual, pero también se ha incentivado el desarrollo de programas online permanentes y que perduren más allá de un futuro regreso a clases de manera presencial.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, la respuesta de los estudiantes provenientes de regiones y que se integran a nuestra Universidad, es un reconocimiento al trabajo continuo y prestigio que la Unidad Mayor ha logrado en su quehacer y en la acreditación de sus carreras.

“Es la valorización a una Facultad de más de un siglo, con carreras modernas y que aportan al bienestar y desarrollo de la sociedad. El gran sentido social y la equidad de género hace muy atractiva a la Usach para las y los estudiantes de regiones, aportando a una comunidad FING en su diversidad, permitiéndoles adaptarse a formas de vivir distintas y a ritmos acelerados en comparación con sus regiones de origen”, aseguró la autoridad.   

Modalidades acordes a los nuevos tiempos

Estas nuevas versiones de los programas de prosecución de estudios implicaron una modificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de un nuevo modelo educativo, virtual on line y el desarrollo de la plataforma Gemelo Digital, que es un entorno virtual de aprendizaje implementado sobre Moodle.

Para conocer mejor esta innovación en programas de educación, conversamos con el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, quien ha sido unos de los impulsores de esta propuesta programática.

Dr. Quezada, ¿Qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías a los programas de estudios del Departamento de Ingeniería Industrial Usach?

Este nuevo sistema de enseñanza virtual online, ha permitido que estudiantes que viven a lo largo de todo el país hayan podido matricularse en estos programas. Prueba de lo anterior es que aproximadamente un 30% de las/os estudiantes matriculados en esta nueva modalidad de estudios están en esta situación. Creemos que este porcentaje va a crecer en el futuro, ya que ofrecemos nuestros programas a personas de todo Chile, lo que perfectamente podría extenderse a estudiantes de otros países latinoamericanos. Esto significa un gran desafío y que puede servir como base para otros programas de nuestra Universidad.

¿Cómo ha sido la respuesta para esta innovación programática?

Nuestro departamento, en el pasado, dictó las carreras de prosecución de estudios en Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de manera especial al personal de Codelco-Andina en Los Andes. Adicionalmente, hemos tenido estudiantes que han estado dispuestos a viajar diariamente desde fuera de Santiago para asistir a las clases en el Campus. Esto es una prueba del interés que se tiene por nuestras carreras por parte de personas de otras zonas del país. Pero, evidentemente la distancia ha sido un impedimento para que estudiantes de otras regiones ingresen a los programas de la Universidad de Santiago, lo cual se resuelve con la modalidad virtual.

¿Cuáles serían los nuevos desafíos para el programa en la situación actual?

El ingreso de estudiantes de otras regiones nos impone importantes desafíos. En primer lugar, estar preparados para atender en términos docentes a un mayor número de estudiantes. En segundo lugar, debemos ir mejorando los procesos administrativos para que todo se realice de manera virtual y con el mayor nivel de eficiencia.

Internacionalización a la vista

El director del Proyecto Industria Virtual, Dr. Miguel Alfaro, por su parte, destacó que la  enseñanza virtual está siendo utilizada por universidades de categoría mundial y estimó que a su juicio este fenómeno se irá expandiendo.  “Esto indica que nuestros estudiantes provendrán no solo de todo el país, sino que también desde el extranjero. Creemos que los programas en modalidad virtual que hoy estamos ofreciendo son solo el comienzo. Vemos al Departamento y a la Universidad en su conjunto realizando todo tipo de programas académicos a estudiantes de otras latitudes al más alto nivel”, destacó.

Consultado por la  ampliación de la vinculación con el medio y la proyección de nuevos programas para regiones y el exterior, comentó que se han realizado una serie de convenios con empresas interesadas en formar a sus colaboradores en las aulas virtuales de la Usach. También con cajas de compensación que quieren facilitar el acceso a este tipo de formación.

“En otro frente, realizar docencia para estudiantes de otras regiones, permitirá que ampliemos nuestras relaciones en otros aspectos como investigación y vinculación con el medio. A modo de ejemplo, los(as) estudiantes realizarán sus trabajos de cursos, proyectos y trabajos de titulación en organizaciones ubicadas en todo el país y en el extranjero, lo que implicará aumentar nuestras relaciones con otras organizaciones”, indicó el Dr. Alfaro.

Para mayor información de los programas de prosecución de estudios de alta calidad en Ingeniería Industrial, ya sea en la modalidad presencial como virtual, visita el sitio web http://www.ingenieriaindustrial-usach.cl/

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería, los estudiantes Sofía Cáceres y Oscar Mallea recibieron el tradicional el “Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley”, en homenaje a destacados matemáticos que han contribuido al desarrollo y aporte a la humanidad.

Mary Jackson (1921-2005) fue una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó en el Comité Consejero Nacional para Aeronáutica (NACA),predecesor a la NASA, y cuya historia fue llevada al cine en “Hidden Figures”.

Walter Rudin (1921-2010) fue un matemático profesor de la Universidad de Madison (Wisconsin) y conocido por su trilogía “Principios de análisis matemático, análisis real y complejo y análisis funcional”, libros emblemáticos para cualquier estudiante de matemática e ingeniería.

Arthur Cayley fue uno de los fundadores de la  escuela matemática pura en su país. Es considerado como uno de los matemáticos más prolíficos después de Leonhard Euler (1707-1783), Augustin Cauchy (1789-1857) y Paul Erdos ( 1913-1996), escribiendo más dos mil artículos y siendo uno de los padres del álgebra

lineal.

Un estímulo y una responsabilidad

Para Sofía Cáceres “recibir este reconocimiento me impulsa a seguir, con mucho más ánimo y energía, el desarrollo académico que me ofrece la Institución

Estas instancias permiten que podamos confiar más en nosotros y en nuestras capacidades, sobre todo para estudiantes de primer año que nos enfrentamos a un mundo desconocido como es la Universidad, la cual es muy distinta tanto académica como socialmente al colegio”.

El logro de Sofía es aún más destacable porque rebate el estereotipo de que las mujeres no logran avanzar cuando se trata de matemáticas y, desde pequeñas, son alejadas socialmente de interesarse por estas carreras universitarias.

Ella reconoce aquello y se siente parte de los avances que se han ido dando con el tiempo: “Dentro de la historia de la Ingeniería, a las mujeres se nos ha limitado mucho participar en ella ya que somos estereotipadas, y/o discriminadas, y vinculadas a otro tipo de áreas de conocimientos, por lo que existe una baja participación y motivación a desenvolverse dentro de este mundo”, explicó.

Sin embargo, añadió que  día a día esta brecha de género va disminuyendo, creándose más espacios en organizaciones y/o programas, “en donde podemos demostrar que somos tan capaces como cualquier otra persona de desarrollarnos dentro de esta área y en cualquier otra”, sostuvo.

Por su parte, Oscar Mallea se enorgullece en recibir este premio durante su primer año de estudios de Ingeniería. “Miro hacia atrás y me doy cuenta que todo el esfuerzo, sacrificio y noches en vela realmente valieron la pena. Esto tiene un gran valor para mí, lo agradezco mucho, y se lo dedico a mis padres y a todas las personas que, de una u otra manera, me apoyaron en el proceso, dentro de los cuales los profesores tienen un importante lugar. Me motiva a seguir adelante con mayor entusiasmo y perseverancia y será un hito muy especial en mi vida estudiantil y como futuro ingeniero”, puntualizó.

Para ambos, la Ingeniería tiene gran importancia social, debido a la solución de las problemáticas que aborda y porque aplica la eficiencia en el desenvolvimiento de la vida diaria. “Sin duda que sin el desarrollo y avance de la Ingeniería,  no podríamos ver el mundo como lo vemos ahora”, coincidieron.

El Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley  se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron su dedicación y trabajo.

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

“Es una música que refleja una época de esplendor. Melancólica y profunda, pero salpicada por pequeñas dosis de humor. Son 15 piezas más bien breves, para un solo instrumento, y tienen un denominador común: una abundancia de melodías que fluyen con naturalidad y se dejan escuchar con facilidad”.

Así es como el laudista Hopkinson Smith (EE.UU. - Suiza) describe el programa que presentó en el reciente XV Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y que se podrá ver por televisión este miércoles 12 y sábado 15 de mayo. Será en el espacio Conciertos Usach del canal público Santiago Televisión, que ha exhibido todas las presentaciones que fueron parte del evento.

“Es música inglesa de la época de oro de la Reina Isabel I, en la que había mucha actividad artística, literaria, de pintura y música”, explicó el intérprete, uno de los referentes a nivel mundial de la música antigua y del repertorio para cuerdas pulsadas. “Es un momento en la historia en que el laúd tiene un desarrollo y se aprecia el don inglés para la melodía, esa manera de construir una melodía con toda naturalidad”, señaló.

Música isabelina para laúd de Holborne y Dowland es el título del programa, dedicado precisamente a esos dos compositores de los siglos XVI y XVII: Anthony Holborne (ca. 1545 - 1603) y John Dowland (1563 - 1626). El registro fue realizado a comienzos de 2020 en Madrid.

“En muchos aspectos, Dowland es la figura más grande de la época. En las piezas que compuso para laúd solo hay un aspecto melancólico que desarrolló al máximo y logra entrar en una esfera de intimidad que es única”, explicó Hopkinson Smith. “El aspecto lírico y profundo es su marca registrada. En broma, siempre digo que si hubiera tenido un computador, su contraseña habría sido ‘lágrima’”.

“Holborne es un contemporáneo de Dowland, un poco más antiguo. Hizo mucha música para conjuntos y algunas de estas piezas se transformaron también para laúd. Es una música muy idiomática y fácil de entender”, detalló.

Hopkinson Smith participó también de la última edición de FIMA a través de una conversación con la periodista Romina de la Sotta (Radio Beethoven), que se encuentra disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach. En el registro, además de entregar detalles sobre su concierto, se explaya sobre las particularidades del laúd y su larga experiencia como intérprete de música antigua, como solista y junto al grupo Hespèrion XX.

Con este programa, Stgo TV cierra las transmisiones dedicadas al festival, que también contemplaron presentaciones de Syntagma Musicum Usach, Artemandoline (Luxemburgo), Orquesta Barroca de Valparaíso, Dúo Música Alchemica (España) y Servir Antico (Chile - Suiza).

A partir de la próxima semana, la señal estrenará conciertos que han sido registrados en el Teatro Aula Magna Usach y cuentan con la participación de tres de los elencos estables de la institución: la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

El éxito de la vivienda social sustentable construida por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago, llevó a que los estudiantes buscaran continuar con el proyecto, más allá de su participación en el concurso para el que fue diseñada.

Recordemos que el prototipo de la vivienda ejecutada por los representantes de nuestra Universidad, obtuvo el tercer lugar en la última versión del concurso Construye Solar, el año 2019.

Actualmente, el equipo trabaja en "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad", el nuevo proyecto, cuyo objetivo es abrir la vivienda a la comunidad académica y la sociedad civil, con fines educativos.

Para cumplir el nuevo desafío, el equipo postuló al Fondo VIME, programa de fomento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que busca apoyar los proyectos desarrollados en las unidades académicas del Plantel.

Con los recursos adjudicados, "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad" comenzó a ejecutarse, sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a aplazar y modificar el proyecto.

Nuevo contexto

Inicialmente el trabajo consideraba una primera etapa de montaje al interior de la Universidad de Santiago, específicamente en el Espacio Ruiz-Tagle.

Si bien el equipo, compuesto por estudiantes de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, alcanzó a comprar los materiales, el cierre del Campus y las restricciones sanitarias, no han permitido avanzar en la fase de construcción.

De acuerdo al coordinador del equipo y profesor hora de la Facultad Tecnológica, Leandro Ampuero Nilo, la casa debía ver la luz durante el mes de abril y quedaría abierta a la comunidad académica y sociedad civil.

No obstante, la pandemia los obligó a modificar el proyecto y adaptarse al nuevo escenario rápidamente. Por ello, ahora preparan un ciclo de webinars enfocado en la construcción, principalmente de viviendas sociales.

"Nuestro objetivo es invitar a diferentes actores de la comunidad a ofrecer charlas y convocar a personas del medio", explicó el profesor del Departamento de Tecnologías Industriales. 

Además de la construcción en el Espacio Ruiz-Tagle, el equipo de Casa Tecno trabaja en otros dos proyectos. El primero es el levantamiento de un centro de investigación de la construcción en nuestra Universidad.

Y el segundo es la invitación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), para levantar un prototipo de Casa Tecno en Laguna Caren, con el objetivo de presentar la tecnología a inmobiliarias y constructoras.

 

Investigación propone cultivo de alga chilena para descontaminación por derrames de petróleo

Investigación propone cultivo de alga chilena para descontaminación por derrames de petróleo

Un potencial aliado para combatir la contaminación provocada por el derrame de hidrocarburos en zonas como la bahía de Quinteros fue lo que motivó al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alberto González, a estudiar el comportamiento y los mecanismos de la macroalga Ulva Lactuca.

“En la primera publicación se presentan los resultados que indican que el alga puede tolerar una concentración muy alta de benzopireno (BAP)”, relató el investigador perteneciente al laboratorio de biotecnología marina, sobre una de sus dos recientes publicaciones.

“Se encontró que en el interior de sus células trabajan potentes mecanismos de tolerancia contra estrés oxidativo generado por BAP mediante la activación de genes de defensa antioxidante, y que además puede removerlo del medio de cultivo en su totalidad en menos de 12 horas”, explicó.

“En la segunda publicación se presentan los resultados del alga expuesta a antraceno (ANT) y se encontró que activa sus mecanismos de defensa antioxidante tal como lo hace contra el BAP, pero a diferencia de la publicación anterior, ahora se observó que el alga puede remover el ANT del medio de cultivo en alrededor de seis horas, y por otro lado es capaz de degradarlo ya que desaparece totalmente de sus tejidos en 48 horas”, comentó el Dr. González acerca de sus publicaciones resultado del proyecto Fondecyt de Iniciación 11180189.

Respecto al trabajo de investigación que vendrá en el futuro, apuntó que su intención es ser capaces de “reconstruir las rutas metabólicas que conforman los mecanismos de detoxificación de PAHs” con el fin de promover la conservación y proponer el cultivo de este género de algas en las costas de Chile impactadas por derrames de petróleo y la actividad humana.

Los trabajos, publicados por las revistas Plants y Scientific Reports, cuenta con los autores Alberto González más los investigadores Constanza Vidal, Daniela Espinoza y Alejandra Moenne.

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

Mysteries of the giants, lleva por nombre la miniserie documental sobre paleontología que presenta a los grandes animales que poblaron el planeta después de los dinosaurios, con especial enfoque en Sudamérica y que está siendo exhibida por STGO TV.

Serpientes gigantes, tiburones del tamaño de un bus, rinocerontes de magnitud y osos perezosos de seis metros de altura, fueron habituales en nuestro planeta en la etapa de la prehistoria, que a pesar de su gran magnitud no tuvieron el éxito evolutivo esperado.

Para comprender mejor este fenómeno, la producción realizada por French Connection Films, contó con la presentación de expertos biólogos y paleontólogos, quienes revisan la historia evolutiva de estos gigantes prehistóricos y sus descendientes en la actualidad.

Para la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, esta es una serie de calidad que enseña y entretiene a los telespectadores. “Mysteries of the giants son documentales que a través de un formato novedoso presenta a científicos reales interactuando con los animales ya extintos en realidad virtual”, indicó.

La serie de seis capítulos de 52 minutos que está realizada en idioma inglés con subtítulos en español, exhibirá el próximo domingo 16 de mayo, a las 21:00 horas, su cuarta entrega con el capítulo “Elefantes y Rinocerontes, una coexistencia complicada”, que repasará los mayores peligros para estos megas herbívoros, que a pesar de todo han podido sobrevivir en el reino animal a través de la historia.

La semana del 23 de mayo, será el turno de “Gorilas y Perezosos, dos estilos opuestos”, que revisará la historia de estos animales con sus asombrantes capacidades de adaptación y sus amenazas de sobrevivencias.

Finalmente, el domingo 30 de mayo, cierra la miniserie con el capítulo 6 : “Reptiles, dependientes del clima” que aborda a los reptiles modernos. Entre ellos se encuentran animales de gran volumen como la Anaconda Verde, serpiente de 6 metros de largo y el Dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo.

Lanzan cátedra Democracia e inclusión para una nueva educación pública

Lanzan cátedra Democracia e inclusión para una nueva educación pública

“Vemos con preocupación la segregación e inequidad entre distintos sectores de la población, el gran número de estudiantes que son discriminados y excluidos de la formación, así como una serie discursos y prácticas autoritarias que se replican en distintos niveles del sistema”, comentó la Dra. Constanza Herrera Seda, del Departamento de Educación del Plantel, para explicar la motivación de la creación de la cátedra de democracia e inclusión para una nueva educación pública.

La Dra. Herrera, académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), lidera el proyecto del Fondo VIME adjudicado en su versión 2021 con el que se espera establecer los cimientos de una cátedra que permita la construcción y difusión del conocimiento en temáticas de democracia e inclusión en educación.

Para ello, pretende usar el diálogo, la reflexión, formación y el trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad de Santiago y de otros planteles nacionales e internacionales, profesores en formación de los programas de pregrado y postgrado de las universidades del CUECH, así ́como docentes en ejercicios de escuelas públicas chilenas, como piedra angular de la iniciativa.

“Estamos convencidos que esto se puede transformar", remarcó la académica,  “pero para lograrlo necesitamos construir nuevos conocimientos, más situados y con las voces de diversos actores; de allí que nos parece importante generar espacios de diálogo y encuentro abiertos, que nos permitan pensar y repensar la educación”, sintetizó.

“Para nosotros, como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las instancias de divulgación del conocimiento, diálogo y cocreación, sobre todo en las áreas de las ciencias sociales y la educación, son prioritarias y permiten que la Universidad de Santiago de Chile cumpla con su rol público, permeando el conocimiento bidireccionalmente, y nos da pie además, para contribuir con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, en torno a la idea de la promoción de oportunidades de aprendizaje para todos”, sostuvo el vicerrector (s) de la VIME, Dr. César Ross.

Sesión inaugural

Para implementar la cátedra, el equipo -que cuenta con el también académico de la FAHU, Dr. Jaime Retamal Salazar como corresponsable-, ha definido cinco formas de diálogo y divulgación: sesiones de la cátedra, talleres de investigación, encuentro entre tesistas, curso de la cátedra y extensión de la cátedra.

La primera de ellas es la que dará inicio mañana a toda la batería de actividades, con una charla de carácter abierta, en línea y gratuita, denominada “Bulos y falsas creencias sobre la educación inclusiva”, a cargo del Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y autor, entre otros libros, de “Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano”.

“Me parece importante interrogarse acerca de los fundamentos teóricos, éticos y políticos de la inclusión, ponerla en cuestionamiento, no darla por sentada, a fin de profundizar en las perspectivas que subyacen las acciones movilizadas bajo este concepto, así como significados que poseen en el contexto latinoamericano”, concluyó la Dra. Herrera.

Para acceder a la primera sesión de la cátedra, se debe realizar una breve inscripción disponible en el siguiente link

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida