Cedida

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Lanzan libro sobre historia política de Gladys Marín, escrito por profesora emérita de la Usach

Hoy jueves, a las 19:30 horas y a través del canal de YouTube y la página de Facebook de Editorial Usach, se trasmitirá la presentación del libro de la profesora emérita e investigadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, Carmen Norambuena, que ofrece un recorrido por la historia política y pasajes de la vida personal de la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista, Gladys Marín Millie.
 
La obra titulada “Gladys Marín: Solidaridad, consecuencia y valentía”, incluye intervenciones públicas, testimonios de sus hijos, hermanas y su vida en el exilio y clandestinidad.
 
Para la autora, iniciativas como estas son una buena idea para “dedicar parte de las colecciones a biografías breves de mujeres chilenas que se han destacado en diferentes ámbitos y cuyas figuras no han sido, aun, suficientemente reconocidas”.
 
Norambuena recuerda que Gladys Marín “desde muy temprano, en su vida pública, tomó posición en defensa de las mujeres, hablando en favor de ellas, cuando aún el tema mujer no era de primer orden. Su lucha no estuvo exenta de dificultades, precisamente por eso”.
 
“Ella misma lo reconoce cómo la impronta de su figura que se fue haciendo común y pública, desde su época de estudiante, como profesora, como militante de un partido y en los diversos cargos de representación política”, sostuvo.
 
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, destacó el espacio que entrega Editorial Usach al generar la oportunidad de escribir obras que recuperan trayectorias políticas y sociales de mujeres relevantes en la historia de Chile, y además apuntó a la obra de Norambuena como un orgullo para la Unidad Mayor y toda la comunidad universitaria.
 
“Es todo un honor que una profesora emérita de nuestra Facultad haya sido la autora de este libro. Por eso hemos patrocinado y colaborado en esta presentación; nos parece que este es un libro de difusión, es un libro escrito, para un público no experto, para la comunidad en general. Retrata la vida de una dirigenta política muy importante en nuestro país y creo que a todos nos viene bien recordar lo que significa el compromiso con las transformaciones sociales, en una Universidad pública que está en pleno proceso de elaboración del Estatuto Orgánico y de democratización”, indicó.
 
La autoridad académica también remarcó la capacidad narrativa que sitúa a Gladys Marín Millie no sólo en la historia de su vida, sino que también en el contexto sociopolítico, económico y cultural en el que se inscribió su vida completa.
 
“Las prácticas de Gladys Marín, desde su juventud hasta los momentos cercanos a su muerte fueron siempre prácticas que reivindicaron el derecho de la mujer y su participación en la historia de lo público. Denunció las múltiples violencias y subordinaciones que viven las mujeres, y en ese sentido, era una mujer que estuvo en el tiempo y el destiempo y su legado remite precisamente a esa figura, de una mujer contestaria, valiente y que hizo de su vida un gran acto de lucha por la democracia y por la conquista de mayor igualdad social en nuestro país”, apuntó la decana FAHU. 
 
Solidaridad, consecuencia y valentía.
 
La profesora emérita e investigadora del CEM, Carmen Norambuena, destacó el trabajo de investigación realizado en su obra, donde se requirió de mucho material de archivo, investigación, entrevistas para poder dar resultado a un trabajo de disciplina histórica.
 
“Es producto de una labor de investigación relevante, no es una novela. Es un trabajo histórico que requirió de mucha investigación y de reunir una cantidad importante de antecedentes”, explicó.
 
También destacó a Gladys Marín como una mujer pionera del feminismo, donde sacó adelante la figura de la mujer en todo orden de cosas, donde su exilio fue una de las mayores penalidades que puede sufrir una persona en la vida.
 
Finalmente, Carmen Norambuena hizo hincapié en la consecuencia con que la exdirigenta, exdiputada y expresidenta del Partido Comunista actuó en todo orden de cosas, algo que la erige- relató- como un ejemplo para los y las jóvenes y que la caracterizó hasta el fin de sus días.
 
“Yo creo que la figura de Gladys Marín es una que persiste en el tiempo, por la solidez de sus principios y su perseverancia. Es una de las primeras feministas, entonces eso hace que su manera de pensar y sentir sobrepase distintas generaciones. Solidaridad, consecuencia y valentía. Esos tres adjetivos resumen de manera sintética y precisa su personalidad: protectora de los desvalidos, siempre dentro de los límites de su militancia y sin temor a nada ni a nadie, característica que le valió adhesiones a la vez que represalias de distinto orden”, concluyó.

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Con una imagen renovada bajo un concepto que se adecua y nutre aún más los lineamientos estratégicos y trabajos que desarrolla nuestra pre-incubadora de negocios VECTOR, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería abrió el 16 de abril y hasta el 7 de mayo, las postulaciones para su tradicional programa de emprendimiento de fase temprana, hoy llamado, VECTOR Inicia. 
 
Bajo la consigna del ¿por qué no se me ocurrió a mí?, la convocatoria invita a los emprendedores de la Universidad de Santiago a desarrollar sus ideas de innovación y no quedarse con la interrogante recién planteada participando de esta nueva edición del programa de emprendimiento. La convocatoria continúa la senda de sus versiones anteriores impulsando e incentivando la cultura de innovación y emprendimiento de nuestro Plantel.
 
VECTOR Inicia se abre paso dentro del ecosistema emprendedor con el objetivo de brindar los conocimientos, herramientas y apoyo necesario a los estudiantes de la Usach para que puedan levantar y agilizar el proceso de pre-incubación de nuevos proyectos de base científica tecnológica. El programa sigue siendo el ya conocido por la comunidad, pero ahora toma mayor personalidad bajo el paragua de VECTOR, el área de emprendimiento del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería.
 
La convocatoria está abierta para estudiantes que cuenten con ideas innovadoras y quieran llevar sus iniciativas a una fase de maduración, contando con el impulso necesario para desarrollar proyectos que contengan un alto valor social, científico y tecnológico. Quienes no cuenten con un proyecto o idea establecida, también puede participar del programa asistiendo a los talleres y actividades como oyentes; de esta manera, los interesados pueden empaparse y adquirir los conocimientos necesarios para conformar sus propias iniciativas innovadoras a futuro.
 
Para el director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, esta es la instancia perfecta para que la comunidad estudiantil se vinculé con el emprendimiento sobre todo en su etapa inicial, respondiendo así a los objetivos planteados en el proyecto Ingeniería 2030 cofinanciado por Corfo, que busca instaurar iniciativas que fomenten la innovación y emprendimiento dentro de las universidades.
 
“Queremos que cada día sean más nuestros estudiantes que materialicen sus investigaciones y las pongan al servicio de la sociedad. A través del programa VECTOR Inicia nuestras alumnas y alumnos tienen a disposición todas las herramientas necesarias para construir sus proyectos de negocios a través de charlas técnicas, mentorías personalizadas y documentos complementarios que, sin duda, serán de gran ayuda para comprender de mejor manera el funcionamiento de un emprendimiento con potencial de mercado”, complementó la autoridad. 
 
El programa contempla ocho talleres con importantes temáticas que servirán como hoja de ruta para desarrollar la construcción de un emprendimiento con bases sólidas para su escalabilidad de negocio. Al igual que en sus ediciones anteriores, las sesiones serán dictadas por destacados emprendedores de distintas nacionalidades aportando así con una mirada global sobre el escenario del emprendimiento.
 
Quienes se inscriban en esta edición tendrán acceso al contenido total de los talleres y sus insumos complementarios. Sólo aquellos que tengan una idea establecida para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semana a semana por parte del equipo de VECTOR, y de los distintos facilitadores de las jornadas. 
 
Los participantes oyentes tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y establecer lineamientos que los ayuden a iniciar un emprendimiento de base científica tecnológica. 
 
El programa comienza el próximo 12 de mayo y termina el 07 de julio de 2021. Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que tenga un proyecto de base científica tecnológica atractiva para el mercado, llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como lo es el Despega Usach.
 
Cabe destacar, que, dentro de los equipos ganadores de la pasada edición del concurso de emprendimiento de nuestra Universidad, un 50% de los beneficiados pasó por el programa de emprendimiento del Centro de Innovación y obtuvo la colaboración directa por parte del equipo de trabajo de VECTOR. Año a año son más los proyectos que son nutridos por las distintas líneas de trabajo del área, aumentando así la tasa de éxito de postulación en diferentes convocatorias.
 
Para participar del programa hay que completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://form.typeform.com/to/xiU992Rj 
 
Dentro de la primera semana de mayo se realizará el lanzamiento oficial de VECTOR Inicia con el webinar “Eureka: De la iluminación al trabajo duro”, iniciativa que brindará los testimonios de dos destacados emprendedores del ecosistema, quienes compartirán el cómo llegaron a desarrollar sus ideas innovadoras, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar este camino y los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran.

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Con el objetivo de fortalecer sus lineamientos 2021-2022, y con miras de una indexación científica, la revista “Contribuciones Científicas y Tecnológicas”, la publicación vigente más antigua de la Universidad de Santiago de Chile, ha dado a conocer su nuevo número, enfocado en la colaboración internacional. Para ello, además de incluir investigaciones de Chile, ha sumado a Venezuela con la publicación: “Neurodigestión gerencial. Una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional”.
 
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), su director, Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza. “Hoy más que nunca es importante la colaboración internacional en ciencia y reflejar ese trabajo en revistas científicas es parte de una labor que es vital para la investigación”.
 
Por su parte el editor de Contribuciones, MSc. José L. Martínez destacó que “es fundamental pensar la investigación científica como un ejercicio sin fronteras, y donde todas las Casas de Estudios puedan colaborar de forma natural y coordinada”. 
 
Por su parte, el Dr. Daniel Antonio Villalobos, profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y de la Universidad del Zulia, ambas en Venezuela, remarcaron el enfoque que le entrega la revista Contribuciones al desarrollo de la investigación. "No solo está dirigida a grupos de disciplinas particulares, sino que está destinada al público en general, lo que permite a cualquier lector informarse de los tópicos que se abordan”, señaló.
 
Villalobos, también profesor del Instituto Universitario Vive Sano (Brasil-Chile), comentó que la revista del Plantel “además, considera tópicos que se enfocan en la innovación, y que permiten el desarrollo de las diferentes ramas científicas. Esa es otra diferencia muy significativa en relación con otras revistas de investigación con las cuales he participado”, dijo.
 
A su vez, la publicación ha modificado su estructura a partir de 2021, dando la bienvenida a los académicos e investigadores nacionales y extranjeros. La nueva estructura comprende editores de área, editores ejecutivos y comité editorial. Los editores de área que tuvieron su primera reunión hace pocos días, son la Dra. Cristina Moyano, en Ciencias Sociales; el Dr. Alexandre Carbonell, en el área de Artes y Arquitectura; el Dr. Claudio Martínez, en Biología y Ciencias Médicas; el Dr. Juan Escrig, en Física y Matemáticas; y el Dr. César Huiliñir, en Química e Ingeniería. 
 
Entre los objetivos principales de la publicación a partir de 2021, será posicionar la revista en Chile e Hispanoamérica.

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) se desarrollará entre el 19 y 22 de octubre, con Chile como país anfitrión y el respaldo del Consejo de Rectores, entre otros organismos. Las inscripciones y convocatoria para ponencias ya se encuentran abiertas.
 
El CAEI es un foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la Educación Superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región. Esta instancia es impulsada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de la que forman parte varias universidades del Consejo de Rectores y cuyo actual presidente es el rector de la Universidad de los Lagos, Óscar Garrido.
 
El evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de Educación Superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.
 
Con miras al desarrollo del CAEI 2021: “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, se realizarán una serie de webinarios para iniciar los debates y animar las conversaciones que se discutirán en el encuentro interamericano.
 
El lanzamiento del CAEI está previsto para mañana martes 20 de abril a las 13.00 horas (horario de Chile), ocasión en la que se llevará a cabo un webinar abierto a quienes deseen participar, previa inscripción en el siguiente link: 
 
 
Posteriormente, se efectuarán tres webinarios temáticos: el 13 de mayo, “El Futuro del Trabajo: Perspectivas para la Educación T y T”; el 12 de agosto se continuará con el tema “Redes de Conocimiento: Enfrentando los retos comunes”; y el 14 de septiembre con el encuentro “Chile 2021: Potenciando la Colaboración”.
 
Espacio de reflexión y colaboración
 
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación del Consejo en esta instancia internacional.
 
“Valoramos este espacio de reflexión con nuestros pares de América, porque permite promover la cooperación internacional entre instituciones educativas. Este encuentro no solo es una oportunidad para conocer cómo otros países enfrentan desafíos y problemas similares a los nuestros, sino que también nos permite compartir buenas prácticas e innovaciones que están desarrollando nuestras comunidades universitarias”, sostuvo el Dr. Zolezzi.
 
Además del Consejo de Rectores, serán coanfitriones de este encuentro el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral, la Red Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional del CRUCH  (Iestp Cruch) y la Asociación de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (Cftech).
 
La actividad también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y EduCanada.
 
Inscripciones y convocatoria para ponencias
 
Quienes deseen participar en CAEI 2021, pueden optar por cuatro modalidades de inscripción, detalladas en este enlace: https://caie-caei.org/registro-2021/.
 
Este año el congreso abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.
 
Los organizadores invitan a investigadores y académicos/as a enviar propuestas que inciten a la reflexión y al diálogo en torno a estos ámbitos, ya sea sugiriendo nuevas iniciativas o estableciendo vínculos con temas de actualidad, tendencias, problemáticas y buenas prácticas.
 
Quienes deseen exponer en el CAEI 2021, pueden enviar sus propuestas hasta el 28 de mayo. Más detalles sobre esta convocatoria en https://caie-caei.org/info-convocatoria-2021/
 
La organización del encuentro notificará las ponencias aceptadas el próximo 19 de julio.

Nuevo director de la DGT busca potenciar modelo enfocado en la transferencia de tecnologías

Nuevo director de la DGT busca potenciar modelo enfocado en la transferencia de tecnologías

Mantener una comunicación fluida con los investigadores de la Universidad, a fin de impulsar proyectos que puedan convertirse en innovaciones tecnológicas, es uno de los grandes propósitos del Dr. Miguel Maldonado Saavedra como nuevo director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), quien asumió el cargo el pasado 15 de marzo, designado por el rector Juan Manuel Zolezzi.
 
El Dr. Maldonado es ingeniero civil electrónico, obtuvo un Ph.D. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Laval, Canadá, y ocupó una posición postdoctoral en la Universidad Mc Gill de Canadá. Posee una amplia trayectoria en investigación, desempeñándose como académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica en la Usach.
 
Dentro de sus diversas motivaciones para asumir el cargo, el investigador destaca al excelente grupo humano que forma parte de la Vridei, con quienes ha interactuado en diferentes aspectos asociados a proyectos de investigación, protección y transferencia tecnológica. “El apoyo que me ha expresado la vicerrectora Dra. María José Galotto ha sido muy importante también en mi decisión'', sostuvo.
 
Respecto a los desafíos que contempla en su gestión, destacó la importancia de transitar desde un modelo enfocado en la protección de las invenciones, donde la Universidad ha sido ampliamente reconocida, hacia un modelo enfocado en la transferencia de tecnologías. 
 
“Debemos apoyar estratégicamente a nuestros investigadores desde la postulación de proyectos de I+D, la protección de sus resultados de investigación con potencial comercial, y la transferencia de dichos resultados para el beneficio de la sociedad” puntualizó el Dr. Maldonado.
 
Sólida experiencia al servicio de la Universidad
 
Como investigador que ha trabajado en proyectos con potencial de desarrollo y aplicación de tecnologías para la industria, el Dr. Maldonado espera que ese acervo contribuya a dar continuidad a la labor desarrollada por la Vicerrectoría en el ámbito del patentamiento y junto con eso, avanzar para potenciar a nuestra Casa de Estudios como colaboradora para el sector industrial transfiriendo conocimiento.
 
Es así como recientemente, el Dr. Maldonado junto a un equipo de especialistas, lograron transferir a Codelco una tecnología de medición multivariable para la supervisión, control y optimización del proceso de flotación de minerales a través de la creación de un spin off de base científico tecnológica. 
 
El producto fue el resultado de múltiples proyectos de I+D (Fondef, Innova Corfo) llevados a cabo en la Universidad desde el 2013 considerando la protección mediante patentes de invención en Chile y en países mineros relevantes. Varias de estas solicitudes ya han sido concedidas. “Esta experiencia me permitirá apoyar el proceso hacia la innovación tecnológica en la Universidad”, concluyó el director de la DGT.

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

A un año del fallecimiento del destacado escritor, periodista y cineasta chileno, Luis Sepúlveda, y bajo el contexto de la celebración del Día del Libro, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura realizará un ciclo de eventos vía Zoom recordando su obra y otorgando un espacio de reflexión, lectura y creatividad familiar para la comunidad universitaria.
 
Serán diferentes actividades para cada día guiadas por profesores y profesoras de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad. Hoy a las 17 hrs., comenzará con la lectura de El Último Grumete de la Baquedano de Francisco Coloane, seguida el martes por la lectura y fanzine del cuento la Felicidad Clandestina. 
 
El trabajo del poeta Pablo de Rokha también se hará presente con el  poema “Genio y Figura”, dramatizado por el actor y profesor de la Unidad, Mario Gatica. Finalizarán las actividades el día viernes con una muestra plástica, seleccionada por la profesora Ruby García Márquez.
 
“Los trabajos que se presentan surgen desde la Unidad, y eso es muy potente, porque no sólo es lectura, también está el dibujo, la música, la escultura y otras experiencias artísticas que enriquecen la figura de Luis Sepúlveda. El viernes concluiremos  con un conversatorio que contará  con la participación de Víctor Hugo de la Fuente, amigo personal del autor desde el año 1988 cuando trabajaba en la revista Análisis”, destacó la profesora de la Unidad de Vocación Artística, Ruby García Márquez.
 
Por su parte, la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias, remarcó  esta iniciativa al igual que el valor de la lectura en pandemia, invitando a la comunidad a participar en el evento de toda esta semana. 
 
“El libro y la lectura han renovado su valor en tiempos de pandemia. Para muchos han sido compañía y soporte. En la Unidad decidimos dedicar este Día del Libro a Luis Sepúlveda porque este mes se cumplió un año de su partida y nos dejó maravillosos relatos que hoy nos permiten trasladarnos a distintos parajes y soñar. A través de su obra, invitamos a ampliar los horizontes de la lectura”, sostuvo 
 
Arte y cultura en pandemia
 
Para el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica, esta oportunidad es importante para dar a conocer la obra de Sepúlveda y una instancia que nos llama a pensar cuán importante es la cultura en la Universidad de Santiago.
 
“Creo que es fundamental que su obra no quede en el anonimato, que todos conozcamos y nos interesemos en su lectura para conocerlo en su búsqueda, en su sensibilidad para contar las historias, la riqueza de su narrativa, su experiencia, su historia. Sabiendo más lo hacemos como un acto recordatorio póstumo, pero creo que no deberíamos esperar que nuestros artistas y actores se vayan o fallezcan para que reconozcamos su obra”, sostuvo.
 
Destacando a Pablo de Rokha como la inspiración del escritor y una marca en su futuro, el profesor de la Unidad de Vocación Artística también resaltó el contexto que vive el país y la importancia del arte y la cultura en los procesos personales frente a situaciones críticas como la actual.
 
“Creo que la lectura, la música, la reflexión en torno al arte ayuda a la convivencia y permite que la sensibilidad se vaya agudizando, al punto de que uno se vuelva mucho más tolerante. Es una forma de aprender a revivir con los que están en casa, con los que ya no están, y también reflexionar y decirnos que esta pandemia no va a ser per se; esto en algún momento terminará. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo vamos a reencontrarnos todos en otra realidad, y creo que el arte, la escritura, la poesía nos invita a descubrir y descifrar lo que se nos viene”, indicó.
 
En la misma línea, la profesora Ruby García Márquez, invitó a la comunidad a abrirse a una nueva experiencia y resaltó la labor de nuestro Plantel en ofrecer este espacio.
“Generar espacios de reflexión y creación es la forma en que la Unidad de Vocación Artística desarrolla su labor creativa al interior de la Universidad. Durante esta pandemia se comprobó la necesidad del arte, más allá de la realidad está la existencia del arte que permite a las personas sobrellevar estos difíciles momentos”, concluyó.
 
Para más información acerca del Día del Libro, sus horarios y reuniones virtuales, ingresa al siguiente link:
 

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

Universidad de Santiago colabora en proyecto que busca declarar zona típica el barrio Las Rejas de Estación Central

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra colaborando con la organización comunitaria ‘Patrimonio Barrio Las Rejas’ para solicitar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la declaratoria de zona típica del sector, emplazado en la comuna de Estación Central.
 
El objetivo de la iniciativa es impedir la expansión inmobiliaria de edificios que pudieran poner en peligro el valor del patrimonio material e inmaterial del territorio que conforman las villas Isabel Riquelme, Suecia y O’Higgins, que se encuentran al costado sur de la Alameda.
 
“La estrategia busca poner a salvo estos sitios de memoria colectiva construidos hace 50 o 60 años atrás”, sostuvo el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Jorge Atria, quien trabaja en el expediente técnico del proyecto. 
 
“Los vecinos del barrio ven con pavor que se expropien sus terrenos para construir edificios”, afirma el arquitecto, que apoya la iniciativa junto a estudiantes de la Casa de Estudios en el marco de su asignatura, ‘Patrimonio, resignificación de lo cotidiano’.
 
“Este conjunto tiene un valor patrimonial indiscutible que no radica en la monumentalidad de sus edificios ni en la opulencia de sus casas, sino en la dignidad de sus espacios y en la posibilidad de construir un sentimiento colectivo y una memoria común”, destacó Atria.
 
El experto en patrimonio cultural comentó que el barrio que conforman estas tres villas evidencia la manera en que era concebido, por parte del Estado, la construcción de viviendas sociales para sectores de menores ingresos a mediados del siglo XX.
 
Superficies y equipamiento
 
En el lugar, se observan viviendas de una y dos casas con amplias superficies, pareadas o aisladas, con antejardín y entradas para vehículos. La zona cuenta con colegios, capillas, piscinas, gimnasios y almacenes. Además, ha permitido la formación de equipos de fútbol y grupos folclóricos. 
 
“Todo esto está pensado para que la gente se reconozca en actividades comunes y genere un vínculo que no se advierte en proyectos construidos con posterioridad”, señaló el ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Chile.
 
“Lo que detona toda esta historia es que la comuna de Estación Central, que carecía de un plan regulador, permitió la posibilidad de construir torres verticales que son un enjambre de unidades muy pequeñas, donde las vidas son muy difíciles y disgregadas”, criticó.
 
El expediente técnico se trabaja desde 2020, a partir de una solicitud de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. Otras carreras también han colaborado con la organización comunitaria.
 
Actualmente, el expediente se encuentra en etapa de validación, para recoger e incorporar la visión de los vecinos antes de ser ingresado al CMN. La idea es difundir el expediente a fines del mes de mayo, para comenzar la gestión de cartas de apoyo a principios de junio. 

Unidad de Vocación Artística Usach promueve actividades culturales abiertas para toda la comunidad universitaria

Unidad de Vocación Artística Usach promueve actividades culturales abiertas para toda la comunidad universitaria

Esta semana, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura inició “ArteLibre”, espacio en el que podrá participar toda la comunidad universitaria a través de actividades culturales en línea que partieron el lunes 12 y finalizarán el  23 de abril.
 
La jefa de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE)  Gloria Covarrubias, destacó esta serie de actividades realizadas en modalidad virtual por profesores de la Unidad de Vocación Artística y que contempla áreas como música, danza, teatro, artes visuales, cine y fotografía.
 
“Nuestras actividades están realizadas con harto cariño, harto esfuerzo, sobre todo en este escenario virtual en donde cuesta enganchar y realizarlas porque nuestras actividades son 100% presenciales. Están dirigidas a toda la comunidad universitaria y sus familias, pero específicamente para Artelibre, quisimos hacer actividades sin inscripción previa, sin que estuviese este nexo de matrícula del alumno y hacerlo extensivo para el estudiante, sus familiares y amigos”, sostuvo.
 
Esta instancia busca acompañar y mostrar espacios que pueden servir de relajación, distracción y contención en tiempos en los que estamos concentrados en reuniones y clases en línea, añadió Gloria Covarrubias.
 
“Nuestro objetivo principal, como Unidad, es la formación integral a través de los cursos culturales, los cursos formales que se ofrecen semestre a semestre que están dentro de las mallas curriculares, que están siendo obligatorios no solamente como cursos co programáticos. La otra línea que tiene que ver con los elencos vocacionales que también es para los alumnos regulares. Yo  destaco eso… ampliar nuestro campo de acción con estas actividades que, no solamente son para el alumno, sino que la comunidad de la Universidad va un poco más allá”, señaló.
 
Ante esto, la jefa de la Unidad de Vocación Artística apuntó a la ampliación y realización de trabajo con actividades en comunas como Quinta Normal, junto a otras universidades celebrando aniversarios de las agrupaciones y junto a la Red Universitaria IntegrArte.
 
“Rescato en este tiempo y  de la virtualidad poder hacer este tipo de actividades que son necesarias, ahora no solamente para el estudiante y las familias, sino que también para nosotros como funcionarios, como profesores y parte de la Universidad porque compartimos experiencias, nos potenciamos, se unen esfuerzos y salen actividades bien potentes”, indicó.
 
Finalmente, Covarrubias destacó el rol de la Usach proporcionando espacios para la expresión y el bienestar personal de la comunidad, por lo que invitó a todos y todas a participar en los streaming vía Zoom que finalizarán el viernes 23 de abril.
 
“Sin duda, una adecuada calidad de vida en los espacios universitarios permite aumentar el bienestar personal y social, lo que incide positivamente en el rendimiento académico, sobre todo un escenario como el actual, apuntando a disminuir la deserción y a potenciando las características profesionales de nuestros egresados y egresadas”, concluyó.
 
Para más información de la programación de ArteLibre ingresa en este enlace.

Académico de Ingeniería Informática integrará importante proyecto Núcleo Milenio

Académico de Ingeniería Informática integrará importante proyecto Núcleo Milenio

El programa Iniciativa Científica Milenio, es un ente chileno dedicado al desarrollo de la investigación científica y tecnológica de frontera en el país. Son muchos los investigadores e investigadoras Usach que se han sumado a estas iniciativas, generando soluciones a problemáticas complejas que aquejan a gran cantidad de población o a sectores industriales estratégicos.
 
El  proyecto Núcleo Milenio para Aplicaciones de Control y Problemas Inversos, del cual será parte el Dr. Medina, tiene foco en tres grandes áreas de aplicación: la neuroestimulación eléctrica, la óptica adaptativa en astronomía y la imagenología de resonancia magnética. 
 
“Un sello distintivo de las aplicaciones de control y problemas inversos, ACIP, es el uso de métodos matemáticos e ingenieriles clásicos y de aprendizaje de máquinas para contribuir en neurociencias, astronomía e imagenología médica, que son campos de investigación en los que Chile destaca internacionalmente y que, ciertamente, se verán muy beneficiados con este enfoque desde la matemática y la ingeniería” señaló el Dr. Medina.
 
Consultado el académico por su motivación para participar de esta iniciativa,  comentó que le interesa contribuir al entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso y de las técnicas de estimulación eléctrica que se están utilizando para el tratamiento de diversas enfermedades, y con esto poder diseñar terapias más efectivas, seguras y eficientes.
 
A modo de ejemplo, comentó que modelos computacionales 3D del cerebro y de las neuronas en zonas profundas “han permitido entender mejor cómo funciona una terapia llamada Deep Brain Stimulation (DBS), en la que pequeñas corrientes se aplican en cierta área del cerebro para aliviar los síntomas de la enfermedad del Parkinson. Este entendimiento ha llevado a que la DBS sea cada vez más efectiva en el tratamiento de los síntomas”, explicó el docente. 
 
En cuanto al trabajo  conjunto con académicos de cuatro universidades de nuestro país (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Santiago de Chile), el Dr. Leonel Medina manifestó “mucho entusiasmo de poder colaborar con este tremendo equipo de investigadores/as de primer nivel, quienes aportarán una visión fresca a los tópicos de neuroestimulación y neurociencia computacional que son parte de mi investigación. Asimismo, espero aportar con lo que he aprendido durante mi formación como ingeniero eléctrico y biomédico y en mi puesto de académico del Departamento de Ingeniería Informática, en las otras áreas de aplicación del ACIP”.
 
De cara al futuro, comentó que aún hay mucho por entender y explorar sobre los mecanismos de la estimulación eléctrica, y esto lo motiva a aprender de sus colegas del ACIP y aportar con su conocimiento de neuroestimulación, para encontrar modelos más sofisticados y precisos que permitan mover la frontera de conocimiento en ésta área. 
 
El Dr. Medina añadió que le motiva “posicionar a la Usach como un actor relevante en el desarrollo de las matemáticas aplicadas a las áreas del ACIP, y que nuestros/as estudiantes puedan participar y aprender de esta investigación”.
 
La propuesta fue seleccionada en el primer lugar de las 9 adjudicadas, de entre las 128 postulaciones, a proyectos en el área de Ciencias Naturales y Exactas.
 
Más información sobre la iniciativa milenio en la web iniciativamilenio.cl
 
 

Descubre y descarga El húsar de la muerte

Descubre y descarga El húsar de la muerte

En la última entrega de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico de la Usach, compartimos el disco El húsar de la muerte (2020), con música de Horacio Salinas, interpretada por la Orquesta Clásica Usach. 
 
Nacido en Lautaro en 1951, Salinas es un autor fundamental para la música popular chilena. Fue uno de los creadores de Inti-Illimani, grupo nacido en la Universidad Técnica del Estado, y desde 2004 dirige Inti-Illimani Histórico. En paralelo, ha compuesto música incidental para diferentes obras audiovisuales. 
 
Este álbum contiene la banda sonora que compuso para El húsar de la muerte (1925), un clásico del cine chileno, protagonizado y dirigido por Pedro Sienna. Fue presentada en marzo y abril de 2019 en el Teatro Aula Magna, donde también se exhibió el filme, bajo la dirección del propio Horacio Salinas y con la participación de su hijo, el pianista Camilo Salinas. 
 
El arte del disco es obra del ilustrador y diseñador Gabriel Maragaño.
 
 
 
Más información sobre El húsar de la muerte.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida