Cedida

Arlette Leal, Licenciada en Estudios Internacionales: “La Usach abrió mi mente y me enseñó el compromiso con la comunidad”

Arlette Leal, Licenciada en Estudios Internacionales: “La Usach abrió mi mente y me enseñó el compromiso con la comunidad”

Arlette Leal estudió Licenciatura en Estudios Internacionales. En 2011, la Universidad de Santiago era el único Plantel en Chile que ofrecía la carrera  y no dudó en postular, impulsada también  por la experiencia de un grupo de estudiantes que la recibió en la  Feria de Postulación Usach y asegura que no se equivocó en tomar esta decisión. La malla curricular multidisciplinar incluía Historia, Sociología, Derecho Internacional y  Relaciones Internacionales, temas que le encantaron.

Su papá estudió contabilidad y su mamá quería ser profesora, pero no pudo continuar sus estudios en el ex pedagógico por problemas económicos. Luego optó por técnico en enfermería, pero el cáncer al que finalmente venció marcó una etapa difícil para la familia que hoy está felizmente superada. Arlette tiene 28 años y es primera generación en egresar desde una Universidad pública.
Desde Sao Paulo, Brasil, donde cursa hace un mes una maestría  en relaciones internacionales, y donde mira con preocupación el avance de la pandemia en un país con un récord de personas muertas por Coronavirus y donde dice que solo hace semanas tomaron medidas realmente efectivas que lamentablemente han comenzado a levantar, nos cuenta su visión de haberse formado en la Universidad de Santiago de Chile.

¿Cómo fue tu experiencia en la Facultad de Humanidades?
Me gustó mucho su infraestructura. Íbamos a la biblioteca y siempre recuerdo a Olguita, quien nos atendía, también recuerdo con mucho cariño a Pía, Germina y Alejandra, quienes trabajan en la Facultad. Me hice muy buenos amigos en la Usach. Estuve cinco años estudiando. Tres acontecimientos marcaron  mi etapa académica: pertenecer al modelo de Naciones Unidas, mi práctica profesional y el Centro de Estudios Migratorios, CEM Usach.

El modelo de Naciones Unidas fue un taller que nació de estudiantes para estudiantes. La idea fue conformar una delegación que pudiese participar en la Conferencia Internacional “National Model United Nations” en Nueva York, la cual busca emular las negociaciones diplomáticas que se hacen en los distintos comités de la ONU. La primera vez fuimos 20 estudiantes, y dirigió la delegación Mabel Cobos, quien fue parte de la primera generación del modelo. Estuvimos en el Sheraton de Times Square y al final de estas sesiones se terminaba en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde en esa oportunidad nos recibió Ban Ki-moon. La segunda oportunidad que participé fue en Japón. En esta ocasión junto a una compañera (Marcia Pérez) obtuvimos el  premio "Outstanding Position Paper", por el mejor documento de posición que se entrega antes de ir a esa conferencia internacional. A este modelo postulan distintos planteles del mundo. En 2015 la Usach era la única Universidad del país que estaba participando. Muchos de nosotros quedamos en el grupo de coordinación y abrimos esta convocatoria para que alumnos de Ingeniería Comercial, Administración Pública, Periodismo, entre otros, se unieran al proyecto. Esa lógica de distintos saberes en un mismo Campus que tanto nos impresiona de nuestra Casa de Estudios se pudo rescatar en el modelo de Naciones Unidas.

Mencionaste también tu práctica y el CEM Usach, ¿qué importancia tuvieron en tu formación personal y académica?

Hice mi práctica en 2016 en el Ministerio de Defensa. Participé en el contenido del Libro de la Defensa y pude trabajar temáticas sobre cambio climático en esta área. Posteriormente, defendí mi tesis sobre refugiados palestinos en Chile y Brasil, a través de un modelo de análisis de adaptación. La hoy profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena estaba dentro de la comisión revisora y tras la presentación de mi investigación me invitó a trabajar en el Centro de Estudios Migratorios, que se había conformado por esos años. Mi tesis de pregrado se convirtió en artículo y lo enviamos junto a las profesoras Norambuena y a la Dra. Adriana Palomera a una revista internacional indexada muy prestigiosa, publicación que fue en inglés. Ellas han sido un apoyo fundamental y potente para mi carrera. El CEM es como mi segunda familia, tanto por las académicas como por los compañeros que muchos de ellos también están haciendo algunas maestrías. La conexión ha sido muy amena, con una comunicación muy fluida. La Universidad de Santiago abrió mi mente y me enseñó el compromiso  por la comunidad. No importa el área o profesión a la que uno se dedique, siempre seremos un aporte. Esto es algo muy potente que aprendí de mi Alma Máter.   

UNESCO en Jamaica y la Universidad de Sao Paulo

Cuando egresó de la Usach su meta fue mejorar el nivel de inglés  y hacer un Magíster. Trabajaba en centros de investigación y estudios para lograr dinero que le permitiera viajar al extranjero. Una de sus posibilidades era hacer un Working Holiday en Australia o Irlanda, pero un programa especial de este idioma como segunda lengua en Jamaica la cautivó; postuló a un descuento importante para estudiantes latinoamericanos y la aceptaron en la University of the Commonwealth Caribbean.  Estuvo casi dos años en ese país, trabajó para la UNESCO como consultora en temas como juventud, deporte y cambio climático. Hizo una pasantía en la Embajada de Chile donde abordó temas de derechos humanos y de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, pero la maestría en relaciones internacionales era un tema pendiente. La pandemia interrumpió sus proyectos. Postuló a FLACSO - Ecuador y a la Universidad de Sao Paulo, para hacer su maestría donde enfrentó procesos complejos que contemplaron revisión de proyectos de investigación, pruebas de conocimiento y entrevistas. Las profesoras del CEM Usach hicieron las cartas  de recomendación y quedó aceptada en ambas instituciones. La Universidad de Sao Paulo es gratuita y cuenta con alto prestigio. Estas razones pesaron en su decisión final.  Estará dos años en Brasil. El segundo año es solo investigación y podría regresar algunos meses a Chile.

Hoy desde ese país ve con preocupación el control del COVID-19, pero se prepara a seguir adelante con sus estudios y por qué no más adelante seguir un  doctorado. Su meta es trabajar en un organismo como Naciones Unidas o desempeñarse en el servicio público, sin dejar la investigación y sin descartar volver a su Alma Máter, esta vez como profesora para entregar todo su saber a las nuevas generaciones y aportar con su conocimiento a formar a los nuevos Analistas en políticas y asuntos internacionales.

Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño

Docente del Departamento de Publicidad e Imagen lanza libro sobre amor y diseño

El pasado martes 27, al conmemorarse el Día Internacional del Diseño, se realizó el conversatorio “Amor, otros y otras”, organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y que tuvo por objetivo abrir un espacio de reflexión y debate en torno al lanzamiento del libro “Amor y Diseño” del docente de la carrera de Diseño en Comunicacional Visual, Roberto Osses.

La actividad online contó con la participación de autoridades de la Facultad Tecnológica además de invitados e invitadas provenientes de otras instituciones de Educación Superior.
En sus palabras inaugurales, el Dr. Julio González Candia, decano de la Unidad Mayor, señaló que “resulta una feliz paradoja de la vida que en estos tiempos de pandemia y crisis permanentes estemos discutiendo sobre amor y diseño. Pienso qué privilegio poder formar parte de una Universidad pública y estatal que se da el tiempo, el espacio y genera una convocatoria para abordar temas tan humanos y necesarios como el que ha propuesto este conversatorio”.

Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, destacó la relevancia del amor para el desarrollo del diseño: “Este tiene un rol de inspiración universalista que rige la vocación de todo y toda comunicadora. No se puede comunicar sin reconocer al otro y a la otra. Necesitamos estos espacios de encuentro, creación y de amor hacia la otredad”.

Luego el Mg. Roberto Osses, autor del libro, abordó algunos aspectos generales del texto enfatizando en tres aspectos centrales de la obra. A su juicio la publicación es un llamado a pensar en luchar por un mañana mejor. Sostuvo que el diseño debe repensar su rol en la sociedad, y no solo basarse en el fomento al consumo con el que suele asociarse.

Consultado por esta relación entre diseño y amor, el académico señaló que la reflexión está inspirada en una conversación entre pensadores como Byung Chul Han, Erich Fromm y Humberto Maturana, quienes ayudan en la tarea de pensar la relación con los otros. En la misma línea, el autor advirtió que no podemos permitir que el goce, como experiencia, nos aleje de la importancia de la lucha por un mundo mejor para todos, elemento que se discute en su libro cuando se reflexiona sobre diseño y neoliberalismo.

El libro también impacta en la manera en que deben entenderse las aulas donde se enseñe Diseño. “Estoy convencido de que alejarnos un poco del mercado nos vendría a bien. Pienso que deberíamos aprovechar la proximidad con los otros, para comprenderlos y crecer, para evolucionar en términos afectivos, para entender que el amor está ahí, adentro del diseño”, sentenció el académico.

El libro fue publicado bajo el sello Fulgor Ediciones, con una cuidada presentación gráfica y artística que acompaña a las reflexiones del profesor Osses. 

Se puede revisar su reseña y video presentación AQUÍ

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach promueve cursos abiertos orientados a fomentar la calidad de vida en pandemia

Desde mediados de abril el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura (DGDC), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), comenzó con sus tradicionales talleres que buscan potenciar la formación integral de las y los estudiantes. Sin embargo, este año los cursos se abrieron para la comunidad en general. Funcionarias/os, académicas/os, familiares y amigos/as de la comunidad podrán disfrutar de las actividades de libre participación programadas para el primer semestre.

Igualmente, este año las actividades físico-deportivas se caracterizan por no requerir inscripción y tampoco contemplan el cumplimiento de asistencia mínima, por lo que la iniciativa se propone como una forma de contribuir a generar espacios de esparcimiento, encuentro, mejora de la salud y calidad de vida de nuestra comunidad universitaria.

Entre las actividades orientadas a los docentes se encuentra Yoga (martes) y Full body (viernes). Mientras que, para niñas y niños de 6 a 12 años, los lunes, miércoles y viernes se realizará el taller Recreación y actividad física infantil. Por su parte, alumnas/os y funcionarias/os de nuestra Universidad podrán optar por Meditación y Entrenamiento core. El enfoque en un grupo específico, no resta que cualquier persona pueda entrar a la actividad.

Para el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, estos cursos son una invitación a mantener una vida activa en cuarentena.

“La idea es que en nuestros espacios libres y recreos podamos realizar una actividad dirigida orientada por monitoras/es que no sean enfocadas al alto rendimiento o a mejorar específicamente alguna condición física, puesto que la pandemia ha servido de aprendizaje para la Universidad y la comunidad completa en el sentido de entender que es importante mantener una vida activa, desde el espacio en que uno se encuentra”, señaló.

Sobre la apertura de los cursos a la comunidad en general, Bernal explicó que no existe “la condicionante del espacio o la cantidad de personas que puedan participar en función de los implementos o los espacios que tengamos. Eso nos generó una oportunidad, y nos permitió abrir el espacio a toda la comunidad”.

Agregó, que estudiantes, funcionarias/os y académicas/os habitualmente realizan sus labores en el hogar de residencia, “entonces, generalmente, están acompañados de más personas. El propósito (de abrir las actividades) es adecuar un espacio con la finalidad que ayude al núcleo de residencia y puedan participar todas/os de estas actividades”.

Uso de redes sociales en pandemia

El uso de la tecnología en esta etapa ha sido importante para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.  Bernal recalca que las distintas plataformas de la DGDC han tenido una mejora sostenible, especialmente en Instagram y Youtube.

En esta última plataforma han creado material, el cual es alojado en el sitio web, funcionando como una biblioteca digital. “Yoga, meditación, y otras quedan ahí por si quieren volverlas a ver. También hemos creado cápsulas sobre cómo realizar actividad física con materiales caseros. Por ejemplo, con dos kilos de arroz o con un bidón de agua, pueden simular implementos deportivos. Se entiende que no todas las residencias tienen estos implementos, pero sí pueden reemplazarse por materiales de uso diario”, puntualizó.

Para mayor información sobre las actividades de libre participación del primer semestre de 2021 puedes visitar la cuenta de Instagram @deporteyculturausach. Y si quieres revivir alguna clase, puedes ir directamente al canal de Youtube del DGDC Deportes Usach

Usach lanza sitio web Laetitia para comunidad de egresadas y egresados que incluye portal de empleos

Usach lanza sitio web Laetitia para comunidad de egresadas y egresados que incluye portal de empleos

La Universidad de Santiago de Chile lanzó recientemente Laetitia, sitio web para la comunidad de egresadas y egresados. La iniciativa, que dentro de sus principales características incorpora un portal de empleos www.laetitia.usach.cl , se inserta en el quehacer institucional de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Casa de Estudios, formando parte de los compromisos de mejora que responden a la Política Institucional de Egresadas y Egresados, socializada con la comunidad universitaria en noviembre pasado.

En ese contexto, nuestro Plantel busca afianzar su compromiso con el desarrollo profesional de sus estudiantes, y quienes se han titulado en la Usach, proporcionando instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, mediante la difusión de oportunidades profesionales.

“El Portal se inició oficialmente con una campaña comunicacional dirigida a los grupos de interés involucrados. Solo en la primera semana de marcha blanca, recibimos más de 150 ofertas y se realizaron cerca de 130 postulaciones”, informó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Oportunidades profesionales gratuitas y exclusivas

Sobre sus objetivos, el portal de empleo busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado.

Junto a ello, a través de esta iniciativa se espera difundir convocatorias de programas de formación tipo trainee que tienen algunas empresas o instituciones, principalmente orientadas a las y los recién egresados, además de convocatorias de tesis o trabajos de titulación, a las cuales puedan acceder estudiantes que se encuentren en estas etapas formativas.

En relación con el sello distintivo del portal y sus principales características, permite asegurar un volumen permanente de oportunidades profesionales de manera gratuita y exclusiva para la comunidad Usach.

“Solo sus integrantes podrán acceder a las ofertas que las empresas e instituciones registran y publican directamente en nuestro portal, ofertando para esta comunidad en particular. Además, nos permitirá realizar un seguimiento de los procesos de reclutamiento y contratación efectiva”, destacó  Georgina Durán.

Asimismo, las oportunidades laborales responden a los perfiles de egreso de las diferentes disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios, atendiendo un espíritu de pertinencia laboral y coherencia con la etapa formativa o profesional en la que se encuentran las y los usuarios.

“En el ámbito de la gestión interna, además de la gestión centralizada desde nuestra Unidad, hemos conformado una red de coordinación del portal con representación a nivel de decanatos y unidades académicas, de manera que puedan acceder a las oportunidades que estarán distribuidas por Facultad y la Escuela de Arquitectura, respectivamente. Esto permitirá que puedan gestionar de mejor manera la difusión de sus ofertas y acceder a información de reportes estadísticos que proporciona la plataforma”, agregó.

Laetitia: símbolo transversal para diversas generaciones

El portal de empleos forma parte de la comunidad Laetitia https://laetitia.usach.cl/

“Laetitia es la alegría que nos llevamos de la Universidad cuando egresamos y que nos unirá a ella por siempre. Es un símbolo transversal que espera reunir a diversas generaciones y disciplinas que se enorgullecen de haber estudiado en la Universidad de Santiago de Chile y que solo es superada por la alegría de haber pasado por sus patios y aulas con tanta historia”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos.

Recalcó que “esa alegría la esperamos plasmar en un sitio que refleje el reencuentro con el Alma Máter y con profesionales que fueron formados aquí. En este espacio virtual reunirá información relevante para la comunidad de egresadas y egresados de la Universidad, así como también de estudiantes en materia de iniciativas tempranas”.

Finalmente, llamó a que la comunidad de egresadas y egresados participe activamente en el portal de empleos y en la comunidad Laetitia, ya que “como Universidad de Santiago de Chile buscamos mantener un vínculo con nuestros egresados y egresadas durante sus trayectorias profesionales y fortalecer ese sentido de pertenencia con las nuevas generaciones. Es por eso que les decimos que somos el Alma Máter, que siempre procurará acompañarles y apoyarles en su camino profesional”.

Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico

Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico

Hoy jueves a las 18:00 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del libro "Chile en los archivos soviéticos. Tomo 4. Años 60", de la académica rusa Olga Ulianova.

El texto da a conocer una colección de documentos que la historiadora dejó en preparación antes de su muerte en 2016. Se trata de 161 comunicaciones fechadas en la álgida década de 1960, provenientes de diversas instancias de la burocracia estatal y partidista soviética.

"El trabajo reúne una parte de una investigación de larga data, que recoge, a través de distintos archivos presentes en la URSS, relatos y reflexiones de Chile", detalló la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La académica rusa junto con Alfredo Riquelme, historiador de la Universidad Católica, habían trabajado en tres tomos previos. Olga Ulianova estaba preparando el cuarto volumen, que presentaba la manera en que Chile aparece en los archivos soviéticos en la década del 60, pero su muerte lo dejó sin publicar.

A raíz de ello, el Departamento de Historia y la Editorial Ariadna, decidieron recopilar los manuscritos de la Dra. Ulianova y publicarlos para cerrar el proyecto original que tenía que ver con rastrear la manera en que Chile era registrado en los archivos de la URSS.

"Este es un libro valioso, pues lo que exponemos acá es un conjunto de fuentes históricas que Olga tradujo del ruso al español y que le permiten a distintos investigadores, tener acceso a un material único, de primera línea, de fuentes documentales donde se registra la preocupación que tenía la Unión Soviética respecto de nuestro país", enfatizó la Dra. Moyano.

Homenaje

Para el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, la presentación del libro tiene un doble significado. Por un lado, continuar con el aporte al conocimiento de la historia política y social de Chile en el siglo XX, uno de los campos de estudio en donde el departamento es un referente a nivel nacional. Por otro, añade, la actividad de presentación del libro "simboliza un sentido homenaje que, desde nuestro departamento, queremos realizar a una de las académicas más destacadas de nuestra Universidad".

"Rusa de nacimiento y chilena por adopción, la profesora Ulianova hasta su temprana partida, brilló como académica, influyendo sobre muchas generaciones de nuevas y nuevos investigadores de la historia y ciencias sociales", subrayó el  Dr. Álvarez.

Asimismo, aseguró que la académica "fue también una enorme gestora, con gran capacidad de trabajo, que permitió el desarrollo de las humanidades no solo en la Usach, sino que a nivel nacional".

Recordar a la profesora Ulianova, agregó, no solo se remite a hacerlo con afecto y admiración por su enorme capacidad y erudición, sino que preserva en la memoria colectiva de las nuevas generaciones de investigadores y estudiantes, que es posible compatibilizar una carrera académica de la mano con el desarrollo institucional.

"Ese me parece que es uno de los principales legados de Olga: fundir en una sola trayectoria el ser una destacada historiadora y parte inconfundible del gran proyecto de la Universidad de Santiago de Chile", concluyó.

La  actividad de esta tarde contará con la participación del Dr. Alfonso Salgado, académico de la Universidad Diego Portales, y de la Dra. Claudia Rojas, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes realizarán la presentación de la obra de Ulianova desde su valor historiográfico.

La transmisión será vía Zoom (ID de reunión: 899 2234 9105 / Código de acceso: 970085) y por el Facebook del Departamento de Historia

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

Desde el año 2011 el Proyecto ESUS del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, ha llevado adelante la implementación de los últimos avances tecnológicos, con el fin de masificar su uso y las energías renovables no convencionales.

En este contexto, el Equipo Apolo ha sido el encargado de desarrollar durante una década este proyecto, que tiene como objetivo a través de la investigación de un equipo multidisciplinario, desarrollar mejoras en los vehículos solares para un futuro sustentable.

El Dr. Matías Díaz, encargado académico del Proyecto ESUS, indicó que este es un equipo liderado por estudiantes en el que los docentes apoyan la gestión administrativa y técnica del proceso de desarrollo tecnológico.

Añadió que el apoyo de nuestra Casa de Estudios hacia el proyecto ha sido fundamental. “La Universidad ha sido muy importante para nosotros. Se han destinado cerca de 300 millones de pesos para financiar esta iniciativa desde sus inicios”.

El estudiante Marco Vergara, quien actualmente es el líder del Equipo Solar, valora el trabajo realizado hasta la fecha, más ahora en tiempos de pandemia.

“Si bien esta etapa ha sido un enorme desafío para el proyecto, porque la crisis sanitaria no solo ha sido un duro golpe para el equipo, sino también para la administración y las finanzas, ESUS sigue avanzando e innovando dentro y fuera de la comunidad universitaria”, expresó.

Para ello, existen objetivos principales tales como finalizar las mejoras del vehículo solar actual, dirigidos a optimizar su eficiencia energética e implementar nuevas tecnologías nunca antes usadas en el equipo, además de realizar un período de pruebas durante el mes en enero desde Santiago a San Antonio, donde se piensa efectuar ensayos en el autódromo de esa localidad.

“Finalmente, nuestra meta principal es ejecutar un desafío solar entre las ciudades de La Serena y Pucón, en febrero de 2022, donde pongamos a prueba nuestro trabajo en equipo y Apolo IV-S, nuestro vehículo solar optimizado”, comentó.

Otro de los avances notables del proyecto ha sido el gran éxito que ha tenido el proceso de ingreso de nuevos integrantes al equipo, en donde se ha observado  la gran motivación de los estudiantes en el ámbito de las energías limpias, la electromovilidad y ser agentes de cambio ante la situación climática actual.

“Y dentro de aquello es una gran satisfacción el notable incremento en la participación femenina dentro del proceso de selección. Hemos logrado apreciar este cambio de paradigma en donde cada vez más mujeres entran al campo de la ciencia”, remarcó con entusiasmo el líder del proyecto.

En este período 2021, se encuentran en pleno proceso de encontrar nuevos auspiciadores y/o patrocinadores que quieran ser agentes de cambio en el ámbito de la electromovilidad mediante las energías renovables no convencionales, lo cual siempre ha sido la especialidad del proyecto ESUS.

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

Departamento de Minas- Usach establece valioso acuerdo tecnológico con ITASCA Chile SpA

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dimin-Usach, e ITASCA Chile SpA firmaron un valioso acuerdo de transferencia tecnológica que beneficia directamente al estudiantado y académicos y académicas de nuestro Plantel.  La actividad se dio además en el marco de la organización del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021.

Este convenio promueve el uso de softwares de modelamiento numérico de ITASCA y el traspaso de experiencias profesionales a la formación de ingenieros/as de minas de la Universidad de Santiago, a través de clases magistrales entregadas y dictadas por profesionales de dicha empresa,  enfocadas en  los fundamentos del modelamiento.

La presidenta del próximo Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 2021, Camila Mesina, explicó el valor de este aporte. “Creemos que es de suma importancia generar este tipo de colaboraciones entre la industria y la Academia minera, ya que, entrega tributos      tecnológicos significativos para la formación de estudiantes y profesionales del rubro (…) ExpoSIMIN 2021 en esta oportunidad contará con la presencia de ITASCA a través de un stand los días 17, 18,19 de noviembre”, indicó. 

Por su parte, Pascale Rousé, coordinadora técnica del programa de formación ITASCA en distintas  universidades chilenas, precisó que la interacción entre la Academia y la industria es siempre positiva, pero “debe fortalecerse ya que permite al estudiantado generar investigación científica a través de memorias de título acorde a las necesidades de las empresas, identificando retos y oportunidades”.

El  académico del Dimin Usach  y coordinador de este acuerdo Tecnológico,  Dr. Juan Andres Jarufe, expresó que “este acuerdo le entrega a nuestra Casa de Estudios las herramientas para formar profesionales con un mejor entendimiento sobre los mecanismos físicos que gobiernan la estabilidad de las excavaciones en las rocas, permitiendo realizar proyectos con menores riesgos geotécnicos. Además, esta es una herramienta de investigación  para nuestros académicos en el área de ingeniería de rocas e hidrogeología”.             

ITASCA es una empresa consultora internacional fundada hace 40 años y con origen en la Universidad de Minnesota-EE.UU. Cuenta con más de 10 oficinas en el mundo entre las que se cuentan países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Suecia, China, Chile y Perú.

La firma está enfocada en la resolución de problemas de mecánica de rocas, hidrogeología, geotecnia ambiental y modelamiento numérico. Además es el desarrollador de sus programas de modelamiento y  actualmente  un referente internacional en el modelamiento numérico ,  resolución de problemas geomecánicos, hidrogeológicos y de sismicidad para la industria de la minería, energía y obras civiles.

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

En pleno desarrollo se encuentra el programa del Diplomado UX/UI/AGUILE, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnológica Usach.

Su primera versión cuenta con la participación de 41 estudiantes y apunta a nuevas metodologías y herramientas en torno a la experiencia de usuario y diseño de interfaces, destacándose el crecimiento de esta área en el mercado y el rol de la Universidad para impulsarlo.

“Empezamos a ver que en el mercado existía un nuevo concepto imperante en todo lo que es la industria del diseño, no necesariamente del diseño industrial, un concepto que es el diseño de experiencia, de experiencia de usuario, de interfaz de usuario y unas metodologías AGILE muy aplicadas ahora a las empresas”, expresó el jefe del programa del Diplomado UX/UI/AGILES de nuestro Plantel, Cristóbal Moreno.

Añadió que “tanto para el desarrollo de productos como para el desarrollo de servicios, es algo que está pegando muy fuerte. Todas las empresas a nivel global están implementando las áreas de experiencia, de servicio y áreas de relación con los usuarios. O sea, brindar y entregar la mejor calidad de productos y servicios a sus usuarios, o a sus clientes”.

“Bajo esa lógica existen una serie de metodologías que son las metodologías UX, (User Experience), o las metodologías UI (User Interface o Interfaz de usuario), y se engloban y aplican con un concepto que son las metodologías AGILE”, explicó el académico.

Conformado por un plan de estudios de cuatro módulos y de trabajo en clases a distancia con horario vespertino, el jefe del programa también destacó al cuerpo académico capacitado en esta área, y que cuenta con formación, experiencia y especialidad en el área de formación profesional.
El diplomado posee módulos de herramientas de investigación; uno de arquitectura de la información, otro de interfaz de usuario y uno de entorno de metodologías AGILE.

“Cada módulo está conformado por un profesor experto en la materia, personas con mucha experiencia en el campo profesional de esta área, profesores que se desenvuelven en esta área, con especialidades en el desempeño profesional y con formación tanto en Chile como en el extranjero. A la larga, eso también es bastante importante porque genera una cercanía propiamente tal al trabajo con estas metodologías y no lo ven tanto como una esfera académica”, enfatizó Moreno.

En definitiva, el programa cuenta con una base conectada a la actualidad, un fuerte sello del Plantel y dirigido principalmente a profesionales del diseño, las comunicaciones y la gestión de negocio, dijo el jefe de carrera de Diseño Industrial Usach destacando el énfasis novedoso y la amplia realidad aplicable del diplomado.

Para más información puedes ingresar al siguiente link: https://diseno.usach.cl/diplomado_ux_ui_agile.html

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

Promueven webinar que acerca a los estudiantes al emprendimiento en el marco del programa VECTOR Inicia

En el marco de la convocatoria del programa de emprendimiento, VECTOR Inicia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería desarrollará el webinar denominado “Eureka: De la idea al trabajo duro”. La actividad estará liderada por dos exitosos profesionales del ecosistema emprendedor nacional quienes compartirán sus experiencias con los estudiantes de la Universidad de Santiago.

Catalina Garrido, co-fundadora y CEO de Liva Company, y Víctor Velastino, fundador de Aymapu,  serán los invitados principales  de la jornada quienes estarán a cargo de comentar  todos los detalles con las y los estudiantes, del cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino, los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran hoy, y diversos datos de interés para comenzar este apasionante camino del emprendimiento.

El objetivo de este evento es acercar la cultura de la innovación y emprendimiento a la comunidad universitaria, motivando así a los y las estudiantes de pre y postgrado a participar con sus ideas innovadoras de base científica y tecnológica en el programa de emprendimiento 2021, VECTOR Inicia.

“Para nosotros es muy importante brindar todas las herramientas necesarias a nuestro estudiantado para que puedan complementar su formación profesional a través de los distintos programas e iniciativas extracurriculares con las que contamos como Facultad. Esta convocatoria, con su respectivo webinar de lanzamiento, es sin duda la instancia perfecta para que nuestra comunidad se familiarice de mejor manera con los conceptos de innovación y emprendimiento presentes en el ecosistema”, expresó el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien estará a cargo de dar el “puntapié inicial” a la actividad.

Sobre los expositores

Catalina Garrido es titulada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a abrirse camino en el mundo del emprendimiento postulando a Start-Up Chile con un proyecto de producción nacional de levaduras para cervecerías artesanales. Luego de ser seleccionada, se instaló con su propio laboratorio de producción de microorganismos creando tecnología a bajo costo, y dentro del programa, fue seleccionada entre los 5 mejores proyectos.

Poco tiempo después, Catalina, se adjudicó el Fondef VIU 2018, permitiéndole seguir fortaleciendo su negocio, luego quedó embarazada y junto a la colaboración de una socia clave, pudo ampliar sus áreas de negocios a la producción de bacterias y probióticos para humanos y animales.

Hoy su empresa Liva Company, se posiciona como la primera compañía biotech en desarrollar su propia tecnología para la producción de microorganismos. En la actualidad, cuenta con 7 áreas de negocio, comercializando materia prima a base de microorganismos con líneas de productos terminados a través de la marca NUP!, suplementos basados en nutrición probiótica.

Víctor Velastino Dellacalle, en tanto, realizó estudios de robótica que no pudo concluir dedicando así sus comienzos laborales en un servicio técnico de elementos computacionales, lamentablemente, pese a su compromiso y dedicación, esta iniciativa no prosperó.

Sentado en una plaza tras perderlo todo y con la máxima “sé pensó y se hizo”, el emprendedor nacional se la jugó tres años atrás con la creación de Aymapu el #PapelAmigodelaTierra, un proyecto que hoy lo tiene muy bien conceptuado en el continente, luego de recibir por segunda vez, en Ecuador, el Premio Latinoamérica Verde, máximo galardón que destaca las 500 mejores iniciativas socio ambientales de la región.

Tras este reconocimiento, Velastino se convirtió en el primer emprendedor chileno en tener dos estatuillas de este premio internacional,  distinción que dentro del ecosistema es reconocido como los “Oscar del Medio Ambiente”.

El webinar del Centro de Innovación “Eureka: De la idea al trabajo duro” se realizará este martes 4 de mayo a las 18:30 horas a través de la plataforma Zoom y marcará el inicio oficial del lanzamiento del programa Vector Inicia 2021.

Quienes deseen participar de este webinar deberán completar el formulario de registro. Una vez completado el formulario se enviará ID y contraseña de la videoconferencia al correo electrónico.

Para más información puedes contactarte con el equipo de VECTOR a través del correo vector@usach.cl  indicando en el asunto: Webinar Eureka.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Con la clase magistral de la doctora Ochy Curiel, que problematizó los alcances y límites de la interseccionalidad, se dio inicio al trabajo colaborativo entre el Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, DGDE.
 
La cátedra de la antropóloga y activista, acerca de los avances y límites de la interseccionalidad – que se refiere a las identidades múltiples que perciben las personas en que operan una suma de discriminaciones y estructuras de poder- fue comentada por Erika Montecinos Urrea, fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y por la Dra. Yusmidia Solano Suárez de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Claudia Rojas Sepúlveda, secretaria técnica del Observatorio de Asuntos de Género de la UNAL, recordando el compromiso que tiene la Universidad Nacional de Colombia con los debates en materias de igualdad de género, haciendo una primera aproximación a una definición de interseccionalidad como un concepto que permite visualizar las situaciones de opresión y privilegio desde los derechos humanos.
 
Ochy Curiel Pichardo es doctora y magíster en Antropología Social de dicha Universidad, especialista en Educación Superior y docente. También es artista, activista lésbica-feminista, antirracista y parte del movimiento feminista autónomo y decolonial. 
 
En su clase magistral, la Dra. Curiel Pichardo problematizó los alcances de este concepto y perspectiva, afirmando que no es una única propuesta para alcanzar una política de la liberación. “Ese sería uno de sus límites si este enfoque no facilita el camino para poner fin a todas las formas de opresión que impone el sistema heteropatriarcal hacia las mujeres y otros grupos o colectivos vulnerabilizados”
 
La expositora también reflexionó en torno al concepto interseccionalidad, manifestando su preocupación por la fragmentación que este podría generar en el movimiento feminista y dejó planteadas algunas interrogantes: si la interseccionalidad permite preguntarse por la construcción de una (sola) “categoría mujer” y si este enfoque, por sí mismo, promueve un compromiso feminista “en serio”, en tanto acción política, que cuestione todas las estructuras de opresión y desigualdad. Para ella, las respuestas, al menos, debieran problematizar “los propios privilegios” y contener una decidida postura antirracial.
 
En el espacio de comentarios, Erika Montecinos Urrea planteó la necesidad de “mirar con sospecha” el enfoque interseccional para que no se transforme en “una moda para la inclusión de nuestra presencia y discurso”, advirtiendo que en esa tendencia también caen algunas organizaciones, redes o colectivos LGBTI. 
 
Por su parte, la Dra. Yusmidia Solano Suárez reconoció que la interseccionalidad es una contribución feminista que marca el debate de las últimas décadas, que es una forma de análisis que permite contextualizar las discusiones acerca a la desigualdad, visibilizando por,sobre todo, aquellas que se manifiestan en forma simultánea.
 
El cierre de la clase magistral estuvo a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, quien planteó el desafío que tiene la Educación Superior y las unidades de género particularmente, “en traspasar estos cambios culturales a nuestras universidades, trabajando en estos espacios, haciendo conciencia acerca de estos temas como posibilidad, teniendo a la vista nuestros límites y qué podemos hacer en esos marcos”, precisó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida