Cedida

Erika Martínez, Licenciada en Física Aplicada: “La Usach es mi alma máter y me siento orgullosa del legado de la UTE”

Erika Martínez, Licenciada en Física Aplicada: “La Usach es mi alma máter y me siento orgullosa del legado de la UTE”

Erika Martínez desde pequeña cuando estudiaba en el Colegio Corazón de María sentía la vocación social, pero también pensaba en su futuro profesional. Quería  estudiar Física o Ingeniería. Tal vez estaba escrito que elegiría la Ingeniería Física en la Universidad de Santiago porque era una carrera nueva que complementaba ese anhelo y porque había un antecedente previo: sus padres estudiaron en la Universidad Técnica del Estado, lugar donde fueron detenidos el 11 de septiembre de 1973, su madre (clave en la investigación del crimen de Víctor Jara) fue enviada al Estadio Chile; y su padre al mismo recinto, pero luego trasladado al Estadio Nacional.

Hoy con emoción recuerda sus seis años en nuestra Casa de Estudios y su Licenciatura en Física Aplicada. Erika durante sus primeros años de Universidad ya tenía claro que quería militar en un partido político. Le iba bien en la carrera, así que esa opción fue postergándose. En tercer año ya era presidenta del Centro de Alumnos de Física e incluso fue candidata a la Federación.

“Me encanta el Campus único y la mística de la Escuela de Artes y Oficios. Antes de la pandemia, cuando estaba full estrés con el trabajo  me iba a su patio a tomar un café y a pensar. La parte de Física tiene también un bello espacio, donde conocí mucha gente”, relata.


¿Qué te entregó la Universidad de Santiago en tu formación como persona y en el campo social?

La Usach es mi  alma máter, es corazón. Con orgullo puedo decir que estuve trabajando en la instalación de la escultura memorial para Víctor Jara afuera de la Casa Central de nuestra Universidad, junto a Pablo Chacón que era de la Federación de Estudiantes, con el apoyo de la Corporación Solidaria UTE- Usach y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Es una de las cosas más bellas que he hecho en mi vida, en términos de reparación y de mantención de la memoria histórica. No podemos vivir sin lo que el pasado nos deja como lección y creo que la Usach encarna esa mística, entrega conocimiento y mantención del mismo. Seguir con el legado de la UTE me hace sentir orgullosa de ser ex alumna de la Universidad de Santiago de Chile.

Erika Martínez, tras su titulación, creó junto a unos amigos una productora de eventos. Ya militaba en las Juventudes Comunistas, y fue encargada de Relaciones Internacionales, y luego de Finanzas. Luego de tres años,  trabajó como ingeniera dirigiendo una empresa familiar dedicada a la construcción, remodelación  y mantención, al tiempo que se dedicaba a administrar el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, junto al actual constituyente electo, Marcos Barraza. Sería el 2015 cuando se convierte en concejal de San Miguel, es reelecta en el cargo, gana las primarias del Frente Amplio en noviembre y se lanza a la carrera por el Municipio de San Miguel.

La primera alcaldesa de la comuna

Fue una campaña muy larga. No olvidemos que las elecciones sufrieron un cambio de fechas a causa de la pandemia. “El hecho de haber ido a primarias nos permitió constituir un equipo muy lindo del  FA con los candidatos a concejales en las calles. Armamos un comando muy ciudadano con propuestas establecidas al calor de cabildos y de actividades ciudadanas, sobre todo en lo que tiene que ver con cultura, mujer y seguridad. Sentí que los pobladores reconocían mis 8 años como concejala”, recuerda Erika.

Eres la primera alcaldesa electa democráticamente en San Miguel. ¿Serán las mujeres una de tus grandes prioridades?

Nunca hubo hasta ahora una alcaldesa elegida democráticamente en esta comuna. Solo el año 57 una regidora del PC, Iris Figueroa, reemplazó a un alcalde un par de meses. Las mujeres serán una de mis prioridades de gestión. Hay una deuda muy grande con las mujeres cuidadoras así que vamos a hacer un catastro y entregarles salud a domicilio, atención psicológica, herramientas de manejo de pacientes y espacios de contención, que es muy importante porque la mujer cuidadora posterga su  vida y nadie reconoce su trabajo. La otra deuda es un Centro de la Mujer. No hay un espacio de protección a víctimas de violencia intrafamiliar. Las mujeres tienen que ir a atenderse en Pedro Aguirre Cerda, donde el centro aglutina a tres comunas, con horas que pueden darte para tres o cuatro meses y en pandemia creemos que es sumamente necesario implementarlo para que nos permita ofrecer asistencia legal, psicológica, psiquiátrica, capacitaciones para reinsertarlas en el mundo laboral y que tengan un lugar donde estar, en caso que salgan de sus casas y deban llegar a un espacio de tránsito y contención no solo para ellas sino también para sus hijos.

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Un equipo estudiantil de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía resultó ganador de la región de América Latina y el Caribe en el Concurso Internacional de SIG Mapping Horizons 2020, de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos (IAYG)

El evento reunió a estudiantes y jóvenes profesionales que presentaron proyectos de mapeo y SIG resaltando un problema relacionado con el tema del año pasado: La crisis a través del impacto geoespacial.

Abarcando aristas como el COVID-19 y su impacto en la sociedad, salud pública, desigualdad económica, cambio climático, entre otras, los trabajos presentados también requerían un breve análisis escrito para comprender mejor la problemática en cuestión e intentar responder a un problema urgente y sus implicaciones para otras partes del mundo.

El objetivo fue alentar a estudiantes de distintas regiones a enfocarse en su comunidad, teniendo relevancia local y proporcionando perspectivas, ideas y nuevas soluciones para los distintos problemas.

Es en este contexto que el proyecto nombrado Supporting decision making regarding public health by improving public survey data in Santiago, Chile (Apoyando a la toma de decisiones en salud pública mediante la mejora de datos de encuestas públicas en Santiago, Chile), elaborado por los estudiantes de la Universidad de Santiago, Pedro Silva Antilef, Camila Prado y el profesor guía Claudio Álvarez, fue seleccionado como ganador de la región América Latina y el Caribe.

El equipo a cargo de la presentación de este storymap explicó que “el uso de información espacialmente explícita es de suma importancia para la planificación y el desarrollo adecuado de las ciudades y la toma de decisiones”.

Agregaron que, en el contexto nacional, el desarrollo de las ciudades para una mejor calidad de vida no siempre se puede planificar debido a la complejidad para acceder a información a nivel local.

“En este caso de estudio, cubrimos a través de algunas técnicas de modelado espacial y cómo podemos explotar el uso potencial de la información pública de tal manera que podamos enriquecerla para brindar mejor información de entrada, manejo y priorización de grupos poblacionales relacionados con la presencia de enfermedades crónicas”, afirmó el profesor Claudio Álvarez.

Los integrantes del equipo destacaron la importancia de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el departamento y en la difusión de trabajos de investigación en instancias externas la Universidad, haciendo el llamado a que tanto docentes como alumnos participen en este tipo de eventos ya que son un buen medio para la constitución de redes y transferencia de conocimiento entre distintas instituciones.

Consideraron además que es una herramienta útil para que los y las estudiantes reconozcan sus distintas capacidades, tanto técnicas como para trabajar en grupo, buscando soluciones en conjunto.

El profesor Álvarez destacó la participación de los estudiantes Pedro Silva, Camila Prado, así como también la del docente Gonzalo Castro y los estudiantes Matías Escudero y Christian Araya, quienes formaron un segundo equipo dentro del concurso obteniendo un reconocimiento por su proyecto titulado “Relación entre la ocurrencia de contagios y efectividad de procesos de confinamiento, considerando caracterización de pobreza multidimensional en la ciudad de Santiago de Chile”.

También agradeció la motivación y el apoyo de los académicos José Luis Borcosque, Ricardo Crespo y Marcos Medina durante este proceso.

Para revisar los proyectos seleccionados por la IAYG en el The 2020 Mapping Horizons International GIS Competition, puedes ingresar a  https://mh.iaygfamily.org/

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

La Vicerrectoría Académica invitó al webinar internacional: “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizará este miércoles 9 de junio, a las 11.30 horas, en el marco del ciclo de seminarios web organizados por el Comité Campus Seguro.

Los expositores de la jornada serán el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, Director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y Coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de la Usach.

El vicerrector académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, refiriéndose a la realización de este conversatorio destacó que “en los últimos meses hemos sido testigos de grandes cambios en la docencia, la pandemia aceleró muchos procesos y la virtualización surgió como respuesta al nuevo escenario. Para analizar lo que se viene y proyectar los desafíos y oportunidades de la docencia virtual postpandemia hemos invitado a destacados expertos a este webinar, que esperamos sea un aporte a la reflexión”.

La actividad, que será transmitida Vía Zoom  y YouTube/Usach, está dirigida a toda la comunidad académica y será moderada por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Previo a sus presentaciones, la Dra. Rosa Fernández y los Dres. Carlos Alario y Juan Silva, compartieron algunas reflexiones respecto de los desafíos y oportunidades de la docencia virtual.

Proyecciones

La Dra. Rosa Fernández explicó que, debido a la pandemia, las universidades presenciales pasaron toda su gestión y funcionamiento a la virtualidad, transformándose repentinamente en ciberuniversidades.

“Las relaciones entre estudiantes y profesorado comienzan a estar mediadas, en su totalidad, por herramientas tecnológicas desarrollándose la llamada Educación en Red, en que la Universidad se coloca definitivamente en el espacio virtual como uno de los engranajes de la red educativa, estableciéndose como un espacio virtual de formación y producción del conocimiento”, comentó.

Añadió que en este momento, existen diferencias palpables a nivel mundial entre la respuesta de planteles que llevan incluso más de dos décadas con modelos híbridos/mixtos y universidades que han retomado, o están buscando retomar, la docencia presencial por completo.

Para la académica, desde esta visión existen distintos niveles y formas de transformación digital de la docencia universitaria, que oscilan en una complejidad pedagógica, organizativa y tecnológica.

“Vengo observando, desde hace unos meses, un debate erróneo en algunos ámbitos académicos universitarios, entre aprendizaje presencial vs virtual. Desde la investigación actual en Tecnología Educativa sobre los nuevos modelos que necesita la Universidad, no se duda ni se debate sobre los beneficios del aprendizaje cara a cara, sino que se discute la necesidad de nuevos modelos pedagógicos híbridos que promuevan la interactividad, la flexibilidad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de forma autónoma”, relató.

En este escenario, precisó la experta, la tendencia se orienta hacia el tipo de modelos que requieren una planificación estratégica que permita construir nuevos enfoques pedagógico-didácticos; analizar la configuración de espacios y tiempos flexibles y multicontextuales; repensar metodologías; definir un nuevo marco de relaciones a partir del reconocimiento a la diversidad; y acompañar y fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la formación.

“También debería instarse a la producción de contenidos digitales y de recursos educativos abiertos para una Educación Superior en esta modalidad, que ya se ha demostrado que contribuyen a mejorar la calidad de la educación universitaria”, concluyó.

Para el Dr. Carlos Alario, en tanto, uno de los cambios que se ha visto en la docencia es el ingreso  de nuevos actores. “Estos llegan a aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo de la educación, compitiendo con las universidades tradicionales en el segmento de la educación superior y, especialmente, en el aprendizaje a lo largo de la vida”, declaró.

¿Qué se viene para la Usach?

El Dr. Juan Silva, coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, sostuvo que los esfuerzos en la Usach están puestos en consolidar el trabajo que se realiza a nivel de las vicerrectorías y de las unidades de virtualización de las facultades, “para que, mientras tengamos pandemia, los profesores cuenten con entornos virtuales que acompañen su docencia, combinando la modalidad síncrona y asíncrona, y una vez que esta pase, se mantenga el trabajo de entorno virtual como apoyo a la docencia. También estamos explorando la posibilidad de tener cursos b-learning, es decir, con una parte presencial y otra virtual. Nos interesa que lo avanzado se mantenga y perfeccione en el tiempo”.

Destacó la importancia de explorar otras modalidades de formación dentro de la Universidad, “tales como cursos en modalidad de acompañamiento a asignaturas críticas, para estudiantes de enseñanza media o para los estudiantes que recién ingresan al Plantel, además de internacionalizar la oferta formativa especialmente en el postgrado, ampliando las posibilidades de formación continua. La virtualidad nos permite romper las restricciones de espacio y tiempo, pudiendo llegar a otros públicos”, dijo.

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Pymes y microempresas son el motor de la economía en nuestro país. De acuerdo a los resultados de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas, del Ministerio de Economía. Juntas representan al 97% de las empresas, empleando a casi la mitad de las y los trabajadores en Chile. Esto las ha transformado en un reflejo certero de lo que ocurre en la economía; la pandemia ha sido el mejor ejemplo del fenómeno.

En efecto, la llegada del COVID-19, el confinamiento y la crisis económica asociada, han provocado una merma en sus ventas o que definitivamente cesen sus operaciones, promoviendo en consecuencia los altos niveles de desempleo presentes.

Frente a este desafío hay posibles soluciones que deben enfocarse en instancias claves del manejo de cada negocio. El margen entre la sobrevivencia y la suspensión indefinida de sus actividades, puede ampliarse gracias una buena gestión de sus comunicaciones y marketing, cuestión que para la mayoría de estas empresas es una inversión que no siempre pueden costear.

“Las pequeñas y microempresas tienen una problemática permanente de acceso y contratación de servicios profesionales de marketing, publicidad, comunicación, diseño, entre otros. Eso les dificulta acceder a estos servicios y tener un buen resultado al final del proceso”, sostuvo Víctor Palma Palomera, jefe del Programa Uso Marca Chile.

¡Eureka!

Conociendo la brecha, el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren, se dio a la tarea de democratizar el acceso a la consultoría en comunicaciones a distintas empresas de Chile, cuestión que planteó en el proyecto “Laboratorio de consultoría a distancia en marketing y comunicaciones”, con el que obtuvo financiamiento gracias al Fondo VIME, en su versión 2021.

El proyecto, conocido también como Eureka, es dirigido por Recabarren y cuenta con la presencia de las y los estudiantes Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela, quienes han logrado trabajar de forma remota con cinco empresas asociadas a Marca Chile, proponiéndoles un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

“Muchas veces se dice que la Universidad o la Academia está muy alejada de las problemáticas reales que pasan en la sociedad y justamente lo que busca este proyecto es articular la participación de los estudiantes de publicidad con problemáticas del mundo real, desde un punto de vista 100% práctico”, destacó el profesor Recabarren

Para el jefe del Programa Uso Marca Chile, Víctor Palma, el laboratorio ha acertado de forma plena frente a los problemas de acceso a los servicios de marketing y comunicaciones: “Eureka viene a solucionar estas barreras, entregando a estos emprendimientos acceso a profesionales de primer nivel, generando las instancias necesarias para conocer cada negocio desde el corazón y dar las soluciones a la medida que estas empresas necesitan”.

Junto con la articulación Universidad - empresas, el proyecto se ha dispuesto a asentar su trabajo mediante la sistematización de la experiencia y así establecer un modelo que le permita a futuro ser replicado en nuevas instancias de enseñanza – aprendizaje, logrando de esta manera una vinculación sostenible y de calidad en el tiempo.

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Estación Central conversó con la Dra. Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, sobre las razones del retiro de la Mesa Social COVID-19. “La dirigenta gremial señaló que su funcionamiento ha sido irregular, el ministro Paris no participaba y el permiso de vacaciones o la apertura de fronteras no se discutía ahí".

Añadió que desde el Colmed “decidimos participar y nos tomamos en serio la tarea entregando más de 100 minutos de propuestas, pero la mesa se usó para validar decisiones que iban en contra de la evidencia científica”. Consideró que “la  participación del gremio ayudaba a dar credibilidad al Gobierno”.

“Esperamos que los poderes del Estado exijan mayor transparencia y que el Gobierno cambie la forma de gobernanza de la pandemia asumiendo que sus decisiones provocan muertes, hospitales colapsados y un personal exhausto”, apuntó la médica.

La presidenta del Colmed Santiago advirtió que a través de una solicitud por transparencia, notaron que la Mesa COVID-19 era “una instancia informal dirigida por el Presidente y nos preocupa que las decisiones se tomen en un espacio cerrado sin registro”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Según la magíster y académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Dimin-Usach, Angélica Muñoz Lagos,  la  propuesta de proyecto de ley aprobada por la Cámara de Diputados, en la que se establece una compensación por la explotación de la minería del cobre y litio, denominada “Royalty Minero”, contempla un 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos, exceptuando a aquellos productores que extraigan en el caso del cobre cantidades anuales no superiores a 12.000 toneladas métricas de cobre fino, y , en el caso del litio, cantidades anuales no superiores a 50.000 toneladas de carbonato metálico.

Angélica Muñoz explicó que este pago adicional, “regalía”, busca compensar al país por el uso de recursos no renovables que pertenecen a todos los chilenos. La propuesta contempla, además, en lo que respecta a la compensación adicional, una rebaja a las tasas marginales en cada tramo de precios de la libra de cobre que están por sobre los dos dólares, para aquellos explotadores que acrediten un nivel de procesamiento de mineral de cobre blíster, ánodos de cobre y cátodos.

Según la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, en Chile no existe una figura denominada legalmente “Royalty”. Lo que se ha llamado “Royalty a la Minería” es denominado legalmente “Impuesto específico a la actividad minera”, explicó.

Este impuesto fue establecido por la actual Ley N° 20.469, del 2010, que introduce el concepto de Renta Imponible Operacional Minera (RIOM), aplicable a explotadores mineros con ventas anuales que excedan al valor equivalente a 50.000 TMCF, y se les aplica una tasa correspondiente al Margen Operacional Minero (MOM).

También aclaró que, en el caso de un royalty, esta forma de cálculo presenta la posibilidad de cobrar sobre la base directamente de las ventas acorde al nivel de precios. La gran mayoría de los países, especialmente los grandes productores de cobre cobran una regalía ad valorem cuya tasa fluctúa entre 3 y 5%. Sostuvo que existen algunas regiones, como Australia del oeste, que cobran una tasa ad valorem, pero variable según nivel de elaboración del cobre (5% para concentrados y 2,5% para metal).

La docente del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad agregó que lo cierto es que ningún país tiene un sistema aplicable en forma pura de una regalía ad valorem, sino que contemplan alguna deducción al valor de venta, como un reconocimiento al costo asociado al paso de un mineral enterrado a un metal comercializable y desde este punto de vista podría ser razonable aplicar dicha tasa sobre algún margen operacional; que es lo que ocurre hoy en Chile.

“Si bien la propuesta agrega un royalty además del impuesto específico sobre el Margen Operacional Minero MOM, lo cierto es que este último es deducible en la base imponible para efectos del cálculo de impuesto a la renta IR, así como también son deducibles las depreciaciones de activos físicos para cálculo, tanto del Impuesto Específico IE, como para el IR- Especialmente en este último impuesto pueden rebajar aceleradamente la depreciación de dichos bienes de capital, así como también es deducible el costo financiero que afecta al financiamiento obtenido por las empresas, y las pérdidas de arrastre de ejercicios anteriores”, aseguró Muñoz.

Una consideración aparte merece el negocio de la exportación de concentrados, en los que además del principal cobre Cu, los subproductos contenidos en dichos concentrados (Molibdeno, oro, plata, otros) son un aporte directo como crédito a los costos C1.

Su declaración ante Aduana, encargada de fiscalizar el físico exportable, depende de las calidades contenidas que establecen un mínimo exigible estipulado en los contratos de venta, estos últimos fiscalizados por Cochilco. “Si el contenido no cumple no es declarado ante Aduana por no constituir un ingreso que genere utilidades afectas a tributación. Una buena forma de contar con trazabilidad de la información sería que estos subproductos fueran igualmente declarables, pudiendo mantener registro de la calidad de los concentrados exportados y a futuro lograr una mejora en la fiscalización”, opinó.

En relación a la evaluación sobre qué instrumento podría lograr una recaudación fiscal óptima, la académica Angélica Muñoz explicó, que “el propósito de un impuesto o Royalty es fundamentalmente asegurar los recursos para desarrollo de nuevas iniciativas que se traduzcan en aprendizaje y conocimiento que a futuro pueda generar el valor perdido por los recursos naturales que se agotan”.

En la práctica la aplicación de un IE sobre la Renta RIOM aporta lo mismo que la aplicación de un Royalty sobre las ventas, sin embargo, la dificultad de una adecuada fiscalización a los costos de la industria, garantías como la invariabilidad tributaria y deducciones reflejadas como costos impactan en una menor recaudación fiscal , por tanto, los dos sistemas presentan ventajas; en el caso del Impuesto Específico el cálculo  se centra en las  condiciones de rentabilidad que presenten las  empresas, en tanto el Royalty, permite evitar elusiones de impuestos a través de costos ficticios.

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Con una propuesta arriesgada, pero apasionante, una pareja de jóvenes chilenos apostó por cambiar la rutina diaria y comenzar un viaje alrededor del orbe. Así es como se dio inicio al proyecto “A recorrer el mundo”, programa que ya está siendo transmitido por STGO TV.

La serie es conducida por Camila Rodrigues (co-realizadora) y Eduardo Moreno (director) quienes, a través de interesantes recorridos por diferentes lugares del mundo, muestran la realidad de las distintas culturas, la idiosincrasia de su gente, la variedad de las comidas típicas y las mejores picadas para viajeros.

“En la idea de tener una programación transversal para todas las audiencias con diversidad de temáticas, disciplinas del saber y entretención STGO TV apuesta por A recorrer el mundo, que nos da la posibilidad de acceder al conocimiento atravesando la experiencia de visitar diferentes lugares del mundo y aprender de sus culturas”, señaló Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Trotamundos

El programa comenzó a transmitirse este fin de semana con una visita a la ciudad de Los Ángeles, California. Los conductores estuvieron en el parque Universal Studios Hollywood, el Paseo de la Fama y la reconocida Venice Beach.

El 5 de junio se transmitirá el capítulo que corresponde a la ciudad de San Francisco, siempre en Estados Unidos. El sábado 12, será el turno de Austria, en donde se mostrará el estilo de vida de un auténtico vienés, además de dos ciudades importantes para el cine mundial, concluyendo con una caminata por las montañas del Tyrol.

El 19 de junio, los viajeros visitarán la bella e histórica Croacia. Dubrovnik y Split, serán los destinos donde se filmó la famosa serie “Juego de Tronos” y una paradisíaca isla que por alguna razón está relacionada con Chile.

El sábado 25, nuestros telespectadores podrán disfrutar de la isla de Ishigaki, en Japón, y el 3 de julio, la travesía será por el Monte Fuji, donde recorrerrán sus atractivos alrededores buscando las mejores vistas y rutas para adentrarse al bosque milenario. Además, los viajeros tantearán dos de los platos más típicos de Japón: El soba y el tempura.

La serie de transmite todos los sábados a las 22:00 horas, con repetición los días lunes a las 22:30 horas.

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

Según el estudio “Análisis y Proyecciones de la Dotación de Docentes en Chile”, de Elige Educar Chile (2019), se estima un déficit de 32.166 profesores/as al 2025, en todas las asignaturas y regiones del país.

Entre las propuestas planteadas para superar esta situación están el aumento en la matrícula y la reducción de la deserción anual de profesores/as en ejercicio. Ambas problemáticas son abordadas por el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías, Gabriela Mistral, de la Universidad de Santiago de Chile (PGM), que valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“A través del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que puedan aprovechar mejor su experiencia universitaria y cursar exitosamente la formación inicial docente, favoreciendo así su desempeño escolar, orientándoles en un camino de desafíos y motivándoles a contribuir desde su formación a la construcción de una sociedad mejor”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

Daisy Penrroz, coordinadora de la iniciativa, precisó que este programa considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo mensuales. “Tras este período de preparación, las y los egresados podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente asociado a haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”.

Testimonios

La Universidad de Santiago de Chile inició su trayectoria en el acceso especial a las pedagogías con el Programa Vocación Pedagógica Temprana, que ya cuenta con varias generaciones de egresados (as), experiencia que sirvió de base al Programa Gabriela Mistral.

Una de sus estudiantes fue Aylin Robinson, hoy profesora de matemática, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente. “Creo que como profesores necesitamos a personas comprometidas, proactivas y críticas en el ámbito educativo y el Programa Gabriela Mistral es una excelente instancia para preparar a personas con estas características y potenciar sus habilidades, tanto en su carrera de pedagogía como en su posterior labor docente”, destacó.

Valentina Ramírez, estudiante de cuarto medio, cursa su segundo año en el Programa y comentó que inscribirse  fue una gran decisión. “Se lo recomiendo a todas las personas que quieran estudiar pedagogía, porque permite conocer de la misma voz de los profesores la experiencia docente, conocer a nuevas personas que comparten la vocación con nosotros y los profesores nos están siempre motivando para llegar a ser los profesionales que soñamos”.

El Dr. Julio Romero destacó que existe confianza en que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas políticas públicas que están mejorando las condiciones laborales de las y los profesores e impulsando diversas innovaciones en materia de política educativa, “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones este lunes 31 de mayo. Para más información ingresa a  www.soyprofesorusach.usach.cl. Las bases puedes descargarlas AQUI

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida