Cedida

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

La iniciativa “Universidades por el Territorio” lanzará mañana jueves 17 de junio el documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud”, informe que recoge el trabajo realizado desde enero de este año por las universidades: de Chile, La Frontera, Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. 
 
Un hito importante en este trabajo fue el seminario denominado “El currículum enfermo” que reunió a representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores/as de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud en nuestro país y los cambios que se necesitan para mejorar la formación de los futuros profesionales. 
 
El Dr. Pedro Yáñez, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y uno de los gestores de esta iniciativa destacó que tras este proceso “se estimó indispensable transformar la educación que actualmente se imparte en el área de la salud”.
 
“Considerando los cambios que la comunidad ha demandado en los últimos tiempos a los sistemas de salud, la reflexión y propuestas sobre modificaciones en los procesos de formación nos parecen fundamentales, especialmente desde la mirada de la Atención Primaria”, precisó.
 
Añadió que es importante, además, fomentar el trabajo de carácter interdisciplinario para cuidar a la población en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud.
 
Entre las conclusiones del documento, la Dra. María Soledad Barría, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó la propuesta de que, en los primeros años de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y carreras de la salud se realicen cursos interdisciplinarios, donde se trabaje en la Atención Primaria y con las comunidades.
 
“Nuestros estudiantes tienen que aprender de las comunidades: la salud no sólo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”, concluyó.
 
El documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud” se lanzará mañana a las  18:30 horas.
 
Transmisión AQUÍ.

Inscripciones AQUÍ.
 
Más información: WhatsApp 945807617

 

Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional

Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional

Debido a la  importancia que ha tomado en nuestro país, y para masificar el conocimiento y la necesidad de formar capital humano para estos desafíos, es que el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería, viene trabajando hace años en esa dirección.
 
Como muestra están las versiones del diplomado en Economía del Hidrógeno, que reúnen a muchos profesionales que se preparan a  enfrentar los desafíos que trae esta transición energética.
 
Por su relevancia, el Centro de Economía del Hidrógeno fue invitado a ser parte del Foro Internacional de Hidrógeno Verde, el que se desarrolló de manera virtual el 8 y 9 de junio, participando, además, en los Premios Henry Cavendish, que destacaron a las categorías: Gran empresa; Pyme; Instituciones académicas y fundaciones ; y organizaciones internacionales. 
 
El jurado que otorgó el reconocimiento estuvo compuesto por: Patricio Walker, abogado y profesor del diplomado de Medio Ambiente y Sustentabilidad UC; Fernando Nilo, fundador y presidente de Fundación Recyclápolis; Ximena Rincón, senadora de la República; Daniel Andrade, Digital Market Manager ABB; Claudia Vidal, directora de Comunicaciones de la Fundación Recyclápolis; Nicolás Silva, economista, diplomado en Economía del Hidrógeno, jefe de Proyectos Fundación Recyclápolis; y Constanza Santa María, periodista, embajadora de buena voluntad de Fundación Recyclápolis.
 
Con alegría y orgullo, el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería comunicó la adjudicación del premio Green Hydrogen en la categoría ‘Instituciones Académicas’, lo cual es un espaldarazo a la gestión y al protagonismo de nuestra Universidad en las áreas estratégicas de la economía del país, se indicó.
 
Recibió la distinción de manera virtual, el director del Centro, Dr. Ricardo Vega,  académico del departamento de Ingeniería Química y cuyo trabajo de años, se ha visto reconocido por este significativo logro.
 
‘En nombre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, quiero agradecer a la Fundación Recyclápolis  por  este reconocimiento.  Este Centro fue creado  para lograr una capacidad tecnológica habilitante en la economía del hidrógeno, organizando y focalizando la actividad de la Universidad en torno al hidrógeno, con lo cual esperamos reforzar la posición de nuestra Casa de Estudios como referente y protagonista permanente  del progreso para el país’, precisó el académico.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr.Ing.Cristián Vargas, señaló que “el Programa Centro de Economía del Hidrógeno, viene desde hace un tiempo desarrollando diversas actividades en torno a esta importante fuente energética. El año pasado y el actual han consolidado su actividad con un diplomado en la materia, que ya está en su segunda versión, y que junto a la participación en diferentes proyectos, consolida a nuestra Facultad en esta temática, tanto interna como externamente, lo cual se refrenda en este importante premio”. 
 
Añadió que es un reconocimiento al trabajo realizado desde su creación; posiciona a la Facultad de Ingeniería en lo más alto como referente en el tema; y nos invita a la formación de capital humano experto.

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

Autoridades de la Facultad de Química y Biología dan bienvenida a estudiantes de postgrado

"Todos nuestros esfuerzos en la Facultad de Química y Biología están destinados a que los estudiantes de postgrado continúen su camino hacia la excelencia y a que se desarrollen sintiéndose parte de la comunidad” dijo el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, en su discurso de bienvenida a los futuros magísteres y doctorados.
 
La ceremonia contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker y el  vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales 
 
La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó como “un importante desafío por la confianza que depositan en nosotros”,  recibir a estos nuevos estudiantes de postgrado dado el contexto actual.
 
“Quisiera, por eso mismo, felicitarlos por la decisión de iniciar esta nueva etapa y continuar con sus estudios en una Universidad de prestigio recientemente acreditada con el máximo período de certificación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación”, añadió la Dra. Mendoza quien destacó la importancia de generar vínculos especialmente entre los nuevos estudiantes para que “se sientan acogidos e incorporados en nuestra Facultad”.
 
En representación de los estudiantes la alumna del programa de doctorado en Química, Laura Scarpetta, dio a conocer la labor del Consejo Superior de Estudiantes de Postgrado (COSEP) instancia que reúne a quienes cursan doctorados en Neurociencia, en Microbiología, en Biotecnología, en Química y el Magíster en Química.
 
“Hacemos un llamado extensivo a toda la comunidad de estudiantes de postgrado de la Facultad a participar de una forma más activa ya que nosotros podemos gestionar los puentes que van direccionados a la atención y apoyo de ustedes”, afirmó la vocera de la organización.
 
Nanociencia, nanotecnología y universidad
 
“La única forma de resolver problemas brutales como los que enfrentamos hoy es a través del conocimiento. Desarrollarlo y transmitirlo es ciertamente el rol de la Universidad” sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Dra. Dora Altbir, durante su charla a las y los nuevos estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“Tenemos que acostumbrar a nuestros alumnos de pregrado y postgrado a la innovación desde un principio. La innovación es práctica”, remarcó la investigadora quien además planteó la necesidad de generar conocimiento de frontera y fomentar la multidisciplina para enfrentar “un mundo mucho más dinámico y cambiante” en el futuro.
 
“Necesitamos multidisciplina y la Facultad de Química y Biología es un ejemplo de ella. La multidisciplina no es una receta. Hablamos de ella, pero al igual que la innovación no es teoría, tenemos que vivirla. Lo mismo ocurre cuando hablamos de innovación, tenemos que vivirla y practicarla”, señaló.

Llaman a participar en Programa Forcyt para financiamiento de redes de cooperación científica

Llaman a participar en Programa Forcyt para financiamiento de redes de cooperación científica

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en conjunto con la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) invita a participar en el Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia y Tecnología (Forcyt), que surge gracias al trabajo en conjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión Europea (UE).
 
El Programa Forcyt está enfocado en mitigar los efectos del COVID-19 y del cambio climático, para contribuir a la implementación de la Agenda 2030. Para ello, esta convocatoria busca financiar diez redes de cooperación científica entre universidades y centros de investigación latinoamericanas y europeas. Estas redes recibirán apoyo financiero durante un período máximo de 18 meses para lograr sus objetivos de investigación.
 
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional, se invita a los y las académico/as a participar en este programa y contribuir al fortalecimiento de la internacionalización en nuestra Casa de Estudios. 
 
“Este financiamiento busca impulsar la creación de redes internacionales, orientadas a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030,y la búsqueda de soluciones eficaces a los desafíos de la región, tales como: disminuir los efectos negativos de la pandemia ocasionados por Coronavirus, el cambio climático y la igualdad de género”, indicó Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales. 
 
La convocatoria contempla una valoración especial para aquellas redes que incorporen a empresas y/o instituciones de la sociedad civil. Asimismo, en el programa se evaluará la capacidad de estas redes de garantizar un adecuado equilibrio de género entre sus miembros. 
 
Con la financiación de las Redes de Investigación se pretende facilitar la creación de nuevos consorcios. Los proyectos de investigación que se aprueben en la presente convocatoria, recibirán una subvención de €20.000 y su periodo de ejecución estará comprendido entre el 15 de septiembre de 2021 y el 31 de marzo de 2023.
 
El programa contempla dos elementos: el primero es de Monitoreo y Evaluación, donde se procura mejorar las capacidades de instituciones públicas y evaluar sus programas y políticas científicas. El plazo para postular finaliza el 30 de junio del 2021. El segundo son las Redes de investigación, cuyo objetivo es la creación de consorcios científicos entre instituciones de América Latina y la Unión Europea. El plazo para presentar candidaturas es hasta el 25 de junio a las 12:00 PM (CEST).
 
Los requisitos de postulación son contribuir en sus materias de investigación al desarrollo sostenible, a la igualdad de género y a paliar las consecuencias del COVID-19; también, los grupos deben estar constituidos por universidades y centros de investigación de al menos dos países latinoamericanos y uno europeo, siendo la institución líder uno de los países miembro de la OEI.
 
Para mayor información y condiciones de postulación, puedes revisar el siguiente enlace.
En caso de duda sobre la convocatoria, por favor ponerse en contacto con: educacion.superior@oei.int
Otras dudas dirigirse a mayerley.pacheco@usach.cl

Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief

Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief

El 25 de octubre de 2020, Chile decidió a través de un plebiscito, que quería redactar una nueva Constitución mediante una Convención Constitucional. Este proceso democrático se ha dado de manera inédita en la historia de nuestro país, puesto que será paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y con amplia participación candidatos(as) independientes.
 
En ese sentido y alineada con su compromiso de transformación social, la Universidad de Santiago de Chile  impulsó “Usach Constituyente”, una iniciativa que se hace parte del desarrollo de la convención, mediante la divulgación de los saberes de la comunidad universitaria, investigación y desarrollo a través de Policy Brief, webinars, publicación de libros y difusión de información en distintas plataformas.  
 
Para ello, las y los integrantes de la comunidad universitaria idearán documentos que contemplarán sus principales propuestas. En particular, la Facultad de Ingeniería aportará con el conocimiento que se desarrolla en sus diez departamentos académicos en temáticas como agua y recurso hídrico; energías renovables no convencionales; minería sustentable; ciudades inteligentes y gobierno abierto; innovación y emprendimiento; transición energética; desarrollo sustentable; contaminación ambiental; cambio climático; y desastres naturales y excelencia en la educación de la ingeniería.
 
La dinámica constará de diez reuniones en las que participarán académicos y académicas para abordar los temas propuestos, que se condensarán en un Policy Brief. Este es un documento de política pública que se pondrá a disposición de las y los convencionales constituyentes y también de la ciudadanía.
 
El decano Dr. Cristian Vargas, destacó la participación de la Facultad de Ingeniería, señalando que ante la iniciativa Usach Constituyente de Rectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, esta Unidad Mayor ha adscrito desde el comienzo e “inicialmente ha definido 10 temáticas donde creemos que tenemos una opinión experta, tanto en lo técnico como en lo ciudadano”. 
 
El Dr. Vargas añadió que “se ha creado toda una planificación para dar cumplimiento a lo solicitado por las autoridades, en cuanto a la generación de resumen de análisis de problemáticas de interés nacional, reuniones de trabajo y apoyo a la redacción de opiniones. A poco de iniciar las inscripciones a las diferentes líneas, ya se había logrado un gran éxito en el interés de los académicos y académicas de participar en la creación de estos Policy Brief”, precisó.
 
Junto a lo anterior, la autoridad resaltó que este “es el momento y la oportunidad de que la Facultad de Ingeniería sensibilice con temas contingentes, de relevancia y alto impacto en el futuro de nuestro país y sus ciudadanos y ciudadanas".
 

Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur

Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur

En su aniversario número 28, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile anunció su incorporación a la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur, Arquisur. Fundada en 1992, está constituida por alrededor de 30 instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, constituyendo un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros. 
 
La revista de arbitraje internacional Arquisur y el desarrollo anual de encuentros y congresos, son parte de las actividades de la agrupación, buscando proporcionar un espacio de reflexión disciplinar situada en el cono sur.
 
"Esta es una interesante oportunidad para establecer lazos de cooperación académica con las Facultades y Escuelas de Arquitectura miembros de la Asociación, abriendo amplias posibilidades de desarrollo e internacionalización tanto para académicos/as como para estudiantes", destacó el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar Pérez.
 
Asimismo agregó que al tratarse de una agrupación de alcance sudamericano y "enfocada en incentivar el intercambio de universidades estatales, nos parece una excelente instancia para enfocarnos en establecer puentes de comunicación con unidades académicas que poseen preocupaciones afines y que comparten un territorio de discusión común".
 
La académica y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela, Constanza Ipinza Olatte, coincidió en que esta incorporación permite seguir potenciando el trabajo de internacionalización de la unidad académica, en un contexto de discusión de alcance latinoamericano, formalizado mediante la adscripción de una red con alta trayectoria que promueve diversas instancias de cooperación con las distintas unidades miembro.
 
Además, subrayó que a partir de este importante hito "nuestros académicos y académicas participarán en el comité científico de la revista y tendrán acceso a la difusión de su trabajo en los congresos anuales".
 
Cabe destacar que en octubre de este año, se celebrará el XXIV Congreso Arquisur "Universidad y sociedad en la pospandemia de América Latina. La construcción de nuevos espacios para un desarrollo recíproco" bajo la modalidad virtual. "Esperamos una buena acogida y participación de estudiantes e investigadores/as de nuestra unidad académica", puntualizó Ipinza.

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Los días 12,14, 19 y 21 de junio, se está desarrollando la fase final del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT 2020 para quinto y sexto básico, que busca coronar por primera vez a un vencedor a través de la modalidad en línea.
 
Con esto, culminó la etapa clasificatoria que implicó realizar 129 partidos en quinto y 162 en sexto básico. Cada equipo estuvo constituido por cinco integrantes titulares y dos reservas. En cada ocasión, el árbitro formulaba dos preguntas a cada integrante titular y cuatro preguntas al equipo. El máximo puntaje posible por cada partido era 17 puntos.
 
Con los resultados obtenidos se organizó un ranking que determinó los primeros 16 lugares de cada uno de los dos niveles y, de acuerdo a las bases, clasificaron para la parte final. La lista de clasificados puede ser encontrada en: QUINTO Y SEXTO.
 
“No ha sido fácil organizar esta versión 2020, pero gracias a la colaboración de los árbitros, de los equipos administrativos del CMAT, de los profesores delegados de los colegios, de los padres y apoderados, pero, por sobre todo, del entusiasmo de los alumnos participantes, hemos podido seguir avanzando”, reconoció el director académico nacional del campeonato y docente de la Usach, Dr. Rafael Labarca.
 
El también profesor del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, añadió que el torneo se ha podido realizar en su totalidad en la modalidad on line gracias al apoyo de las instituciones de Educación Superior y REUNA.  
 
“Todos, en conjunto, podemos afirmar que hemos organizado en nuestro país un Campeonato Escolar de Matemáticas que es único en su especie”, aseguró. 
 
Brecha educacional también en formato en línea
 
Consultado por cómo ha sido la experiencia de este año, siendo la primera vez que se compite a través de un formato en línea, el experto indicó que el CMAT, como cualquier competencia escolar o cualquier prueba sistémica, deja en evidencia el sistema de inequidades que arrastra nuestro país. 
 
“Los alumnos de colegios públicos y particulares subvencionados de sectores con menor ingreso económico (que generalmente van acompañados de menos capital social, cultural, idiomático y más) tienen muchos menos elementos para desarrollar su educación de manera virtual. Así, son pocos los colegios de estos sectores que pudieron incorporarse al CMAT. Realmente, es difícil cuando se cuenta, por ejemplo, con un celular con plan limitado y son dos o más hermanos educándose”, expresó el Dr. Labarca.
 
Por otro lado, está la conectividad de los árbitros, a quienes se les proveyó de una cuenta Zoom ilimitada gracias al apoyo de la REUNA, beneficio fue gestionado desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
 
Cada partido significa un equipo y un árbitro reunidos por 60 minutos. Por tanto, lo ya realizado en estos campeonatos para quinto y sexto básico, ha significado gestionar 291 sesiones y lo que viene implicará otras 128 reuniones.
 
El evento  ha contado con la participación de 43 equipos de quinto y 54 equipos de sexto básico, “un enorme esfuerzo humano combinado para realizar 419 partidos en formato on line”, concluyó el Dr. Labarca.

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

El pasado lunes 24 de mayo se dio inicio al diplomado en realización de espectáculos antropológicos con más de 400 estudiantes, dirigido por el Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA, cuyo objetivo es capacitar a los hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, principalmente de la Región de O'Higgins.
 
Cada estudiante obtendrá las herramientas necesarias para la realización de espectáculos antropológicos tanto a nivel teórico como en el terreno práctico, identificación del patrimonio ancestral local hasta su visibilización y puesta en valor a través de una obra de creación basada en el patrimonio ancestral.
 
Este novedoso programa de educación continua es gratuito y cuenta con el respaldo de nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Cuyo (Argentina).  Mariano Morales, director de producción del diplomado, destacó “lo multidisciplinario del programa, lo heterogéneo de sus participantes, la posibilidad de rescatar lo patrimonial, la visibilidad de la cultura de la región y principalmente la existencia de oportunidades, con un entramado profundo que permite volver a conectarse”.
 
Vilma Rupolo, directora artística del diplomado, remarcó la importancia de lo local en la construcción de un espectáculo antropológico  “Es la obra que presenta al público, en un escenario, un espejo de lo propio, el patrimonio de la comunidad. Es una creación artística que se diferencia del show, porque desarrolla un relato a través de signos verbales y no verbales, danza, teatro, luces, músicas… poniendo en valor y visibilizando la cultura local”.
 
Por su parte, Alejandro Aruj, director del área técnica, manifestó que "es una gran oportunidad para que los alumnos y alumnas del diplomado adquieran un método para realizar espectáculos antropológicos holísticos y guionados desde lo técnico, cumpliendo con los más altos estándares internacionales y de este modo darle todo el brillo y la factura artística que merece. Este tipo de fiestas antropológicas contribuyen a visibilizar todo el acervo cultural local, considerando que un pueblo que siembra en ciencia y cultura cosechará crecimiento y desarrollo", comentó.
 
La puesta en marcha del diplomado es producto de un arduo trabajo de un equipo compuesto por académicos de ambas Universidades y quienes participan son principalmente de la Región de O'Higgins (Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro). Ha generado tanto interés que hoy cuenta con asistentes de otras regiones de Chile y países como Argentina y Colombia.
 
El Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA y gestor de esta iniciativa,explicó que su importancia no solo radica en lo cultural, sino también en lo económico y social.  
 
Añadió que “después de 40 años de centrar la energía en explotar los recursos naturales, ha llegado el tiempo de activar las fuerzas productivas culturales. Ya no hay más margen para seguir plantando pinos y eucaliptus en detrimento del monte nativo; tampoco se pueden ampliar más las jaulas de cultivo de salmones en cautiverio, pero sí se pueden crear atractivos turísticos internacionales, poniendo en valor el arte, la cultura, la identidad y el patrimonio, tal como hacen los países desarrollados. Francia, España e Italia reciben anualmente cerca de cien millones de turistas, que dejan 100 mil millones de dólares para las pymes locales”.
 
El académico concluyó señalando que ello se logra a partir de una propuesta rica en identidad, única en el mundo. “Los turistas adoran recorrer las campiñas europeas, degustar sus vinos y gastronomía, sus fiestas y festivales, su patrimonio ancestral y sus obras de creación. Eso mismo podemos hacer en América Latina y estamos comenzando por la Región de O'Higgins”, dijo.

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

STGO TV, cumpliendo con su rol editorial de entregar al público programas de calidad y con diversidad en materia de sus contenidos culturales, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:30 horas el programa Ojo en Tinta, propuesta audiovisual que se encarga de difundir la cultura nacional ligada a los libros.
 
El espacio, con repeticiones a los días sábados a las 12:30 y las 21:30 horas, fue creado para los amantes de los libros, pero también, para acercar al telespectador a la literatura y sus variados géneros, a través de entrevistas, microdocumentales, música y lecturas callejeras. 
 
Este jueves 16 de junio corresponde el capítulo quinto de la segunda temporada, en donde la literatura de terror se tomará las pantallas de nuestra estación televisiva, con entrevistas a: Ignacio Fritz, Gabriel Rodríguez y Tomás Harris.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión de STGO TV, Ingrid Ormeño, Ojo en Tinta es un programa que coincide con el proyecto editorial de nuestro canal universitario: “Este espacio de la cultura es una iniciativa que desde su fundación en el año 2011 se ha transformado en un hito importante de la difusión del libro, la lectura y la cultura nacional”.
 
Algo más que televisión
 
Los periodistas Patricio Contreras y Nicolás Rojas Inostroza, junto al licenciado en Filosofía, Pablo Espinosa, se conocieron en enero de 2010, cuando coincidieron para realizar su práctica profesional en el semanario Artes y Letras del diario El Mercurio. Después de varias conversaciones tuvieron la idea de realizar un podcast sobre literatura, pero en el que incluirían todo el espectro editorial chileno. 
 
La iniciativa se transformó en la revista digital www.ojoentinta.com y en un programa de televisión sobre libros que ya suma cuatro temporadas. El periodista y máster en patrimonio mundial, Nicolás Rojas Inostroza, nos contó acerca de los inicios y objetivos que se trazaron para este proyecto cultural.
 
¿Cómo partió esta idea de Ojo en Tinta?
 
Todo se inició de manera muy autogestionada en un bar ubicado en Miguel Claro con Nueva Providencia, en abril de 2011. Partimos realizando un podcast con el escritor y columnista Leonardo Sanhueza. Luego seguimos grabando en algunos cafés, en la Librería del GAM, la Ulises de Lastarria, y en otros sitios donde registramos más de 30 entrevistas, las que con el paso del tiempo, se transformaron en “Ojo en Tinta. Conversaciones radiales sobre el libro”, publicado por Ediciones Cinco Ases. El objetivo fundamental ha sido experimentar y pasarlo bien en torno al libro.
 
¿Por qué la literatura?
 
Pensando como si fuese una gran ciudad, el libro es nuestra gran muralla. El proyecto abarca todo lo que pueda tener que ver con un libro, sea impreso o digital. Incluso entrevistamos a un ex ladrón de libros. No nos remitimos completamente a lo literario, sino que nos interesa relevar el mundo a su alrededor. Por ejemplo: uno puede llegar al libro a través de un diseño de portada atractivo y, a través de esa puerta, conocer el trabajo de una artista visual. En síntesis, nuestras áreas son el libro, la lectura y la cultura en un tono amigable y distendido. 
 
¿Cuáles han sido los mejores momentos de las temporadas que hoy está emitiendo STGO TV?
 
Recordamos con especial cariño un programa dedicado a la Biblioteca Nacional, en donde pudimos conocer la Sala Medina, lugar donde se guardan los tesoros bibliográficos de la institución cultural más antigua del país. Otro grabado en el Café Colonia -que desgraciadamente ya no existe- en el que entrevistamos a la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino. También platicamos con el exitoso ilustrador e historietista, Gabriel Rodríguez. Conocimos la historia de Libros de Ocasión de don Héctor Muñoz Tortosa, en la calle San Diego. Grabamos en una peluquería antigua del barrio Italia con el periodista Felipe Reyes, autor de “Nascimento, el editor de los chilenos”. Hablamos con Mantoi, un rapero que también es poeta. Conversamos de astronomía con María Teresa Ruiz en un observatorio; y con Agustín Squella en un bar de Valparaíso. En esa ciudad fuimos al taller de Loro Coirón, artista visual francés que se enamoró del puerto y se quedó a vivir ahí. Fue un cierre muy bonito, porque terminamos esa temporada en una ciudad de región, en un intento por descentralizar el foco. Tenemos el proyecto de grabar un “Ojo en Tinta trepa por Chile”, pero no hemos logrado conseguir el financiamiento. 
 
¿Y de la temporada 3, que nos puedes contar?
 
Entrevistar a Joan Manuel Serrat fue una bella experiencia. Conocer el trabajo del poeta Juan Carreño y su Festival de Cine Social y Antisocial; reflexionar sobre América con el historiador Miguel Rojas Mix; conversar con el poeta José Ángel Cuevas y con el vocalista de la banda punk Fiskales Ad-Hok, Álvaro España. En esa temporada mezclamos literatura con música.Me gustaría resaltar el trabajo de Patricio Alfaro y Pablo Arribas, del proyecto www.lavitrola.cl, con quienes solicitamos a creadores chilenos que se inspiraran en algún texto literario y le pusieran música. Hoy contamos en www.youtube.com/ojoentinta con obras de Diego Lorenzini, Dulce y Agraz y el trabajo de Rucitama, en torno a la obra de Pedro Lemebel, por ejemplo.
 
¿Qué te parece que STGO TV emita estas temporadas de Ojo en Tinta?
 
Nos alegra mucho que el canal de televisión de la Universidad de Santiago emita este material, porque compartimos la pasión de conectar el trabajo de creación nacional con audiencias masivas.   Valoramos y agradecemos este interés de la Usach, que cumple con su rol de universidad pública. Este programa ha sido muy peregrino. Ojo en Tinta y nuestros trabajos audiovisuales han sido emitidos por Canal 13C, TVN y UCV3, además de estar disponibles en nuestro canal de Youtube. Ojalá haya muchos más espacios dedicados a la cultura en los medios de comunicación. Creadores y creadoras con talento hay de sobra. 
 
Cabe mencionar que este grupo de jóvenes emprendedores de la cultura, en el año 2014, fueron incluidos por la revista Sábado de El Mercurio entre los 100 jóvenes líderes de Chile y el 2015, nominados al mejor sitio web cultural en los Premios Qué Veo. Te invitamos a seguir a Ojo en Tinta en twitter, facebook e instagram.

Valentina Toro comienza su participación en torneo de París que clasifica directamente a Tokio 2021

Valentina Toro comienza su participación en torneo de París que clasifica directamente a Tokio 2021


A contar de hoy y hasta el domingo 13 de junio, la estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Industrial de nuestro Plantel, Valentina Toro, estará participando en el torneo de Clasificación Olímpica de Karate, el cual entrega pasajes para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. El evento se llevará a cabo en París, Francia. La competencia se enmarca en un periplo que contempló una competición en Portugal y luego extenuantes jornadas de entrenamientos en Kazajistán.

En esta oportunidad, los cerca de 500 competidores de 98 países que están registrados, a diferencia de los eventos tradicionales de karate que siguen el sistema de eliminación directa, lucharán en el formato round robin; esto quiere decir que después de la primera ronda de eliminaciones, los dos finalistas y los dos ganadores de la repesca competirán en un formato de “todos contra todos”. Los mejores tres karatecas del grupo clasificarán para los JJOO 2021.

Para Valentina estos Juegos son especiales, ya que el Karate será considerado por primera vez en un programa olímpico y justamente lo hará en Japón, país donde nació esta disciplina. Además, en lo personal considera que “es el momento más importante de mi carrera deportiva y estoy muy feliz y orgullosa de estar en esta generación y poder vivirla”, aseguró.

Con respecto a su participación en París en la categoría Senior -55 Kg. Femenino, la usachina confiesa estar tranquila y optimista con estar en la cita olímpica. “Me siento súper bien, ya he peleado con la mayoría de las que estarán en el torneo, les he ganado a muchas, tengo que confiar en mí, hacer las cosas bien y estoy con toda la fe para poder clasificar”, afirmó. 

Paso de juvenil a la categoría adulta

La hexacampeona panamericana juvenil en la categoría Kumite (-55 kg) y subcampeona de Serie A (Liga Mundial) en la categoría Senior con el mismo peso, ha cosechado en su carrera triunfos y buenos resultados que le hacen entender que el paso de juvenil a la serie adulta está marcado por la estrategia.

“La diferencia con los torneos juveniles, es más que nada la experiencia. Muchas veces en estos suele ganar el más hábil, pero en la categoría senior es más estrategia, gana siempre el que es más inteligente. Ese es el gran cambio, hay que tener harta madurez y cabeza fría”, remarcó la deportista que desde 2018 participa en la categoría adulta.

Disciplina en dos frentes

Ser un deportista de alto rendimiento requiere de muchas aptitudes y actitudes para mantenerse en un primer nivel. Valentina Toro comenta que los días que se encuentra de gira, varían si se encuentra en competencia o no, los que debe complementar con sus responsabilidades académicas.

“(Estando en torneos) siempre entrenamos una vez al día, bajando las cargas, haciendo trabajos  con los que nos sentimos mejor, pero cuando estamos en training, lo hacemos dos a tres veces al día de lunes a sábado. Es durísimo. Obviamente no hacemos los trabajos que más nos acomodan, sino los que más nos complican para mejorar. Además, recreamos hartas situaciones reales de combates; la verdad es que comimos, entrenamos y dormimos. Eso se repite todo el tiempo y es estresante igual. A eso hay que incluir el dolor de cuerpo y lesiones”, agregó.

A la carga deportiva, Valentina debe sumar las responsabilidades de una alumna de tercer año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago. “La verdad ha sido súper difícil, porque tomé harta carga académica. Inscribí seis ramos que es lo normal, pero no para alguien que está en el alto rendimiento. Sin embargo, estamos saliendo adelante, los tiempos que no estoy entrenando me meto full a estudiar, así que es pura disciplina”, puntualizó la karateca. 

Si quieres seguir la actuación de Valentina y todos los pormenores del torneo de Clasificación Olímpica de Karate para Tokio 2021, haz clic aquí

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida