Cedida

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Resaltar la dimensión pedagógica integral de la motricidad humana, (formalmente conocida como Educación Física), sistematizar experiencias educativas que no están consideradas en el currículum oficial del Gobierno y visibilizar a grupos o personas que participan de estas actividades no formales dentro de la sociedad chilena, son las tres inquietudes que impulsaron a académicas y académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), a desarrollar la revista En-Acción Educativa.

A juicio del investigador de Eciades y director de la publicación, Dr. Sergio Toro, el enfoque de la revista no es común dentro del área de la Educación Física, pues precisamente se sitúa desde una perspectiva más compleja y sistémica como es la motricidad humana.

Esta disciplina siempre se ha visto como una práctica neutra, apolítica y ligada a una visión biomédica. En esa línea, el académico señala que “decimos todo lo contrario, por algo se toman decisiones sobre ella, se le asignan valores y sentidos dentro del currículo nacional y esas determinaciones son políticas; por eso preferimos hablar de una revista de acción educativa y no de Educación Física, entendiendo que el ser humano vive acoplado con su entorno y su multidimensionalidad es recogida por el concepto y paradigma de la motricidad humana”, aseguró.   

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Dr. Andrés Moreno, la publicación marca un hito en la unidad académica que dirige, ya que, como otras unidades, aspira a tener un canal de difusión de los trabajos de investigación. Este objetivo se cumple gracias al esfuerzo de todas las personas que han participado en el proceso y que, sin embargo, ahora deberán asumir “un desafío mayor”. 

“Debemos mantener vigente la revista. Para eso hay que sostener la cantidad de publicaciones, que deben ser de alto nivel e impacto, porque la idea es que no solo tenga circulación nacional, sino también internacional. En ese sentido muchas revistas fracasan, porque después no tienen buenos artículos y eso no nos puede pasar”, remarcó.

Invitación abierta

Si bien el medio surge en el campo de la educación física, la idea es extenderse a otras áreas de la educación, de las ciencias sociales y en general a todas las disciplinas, personas o grupos, internos o externos de nuestra Casa de Estudios, que deseen dar a conocer su experiencia en el intercambio de saberes, especialmente en comunidades.  

En esa dirección, el enfoque de la revista, explica el Dr. Toro, tiene como objetivos “dar cuenta, manifestar y explicitar los procesos educativos que se orientan hacia una sociedad mucho más justa, en armonía o en relación de respeto con su ambiente, buscando sustentabilidad, democracia y equidad”.

Esta visión la comparte la Mg. Daniela Vásquez, editora de la publicación y asesora en educación de Eciades, quien señaló que “el ímpetu de la revista está relacionado con aspectos educativos de formación transversal, de la educación como proceso, mirar a la Educación Física desde un paradigma holístico, es decir, que varias vertientes forman a las personas”.  

La revista En-Acción Educativa tendrá una periodicidad semestral y se espera que el primer número esté disponible en junio de este año en formato digital. Quienes deseen contactarse con la editora de la revista, pueden escribir a la siguiente casilla de correo: daniela.vasquez.m@usach.cl

Arquitecto Eduardo Zenteno: “La Usach está muy cercana a la realidad, a la dimensión social existente”

Arquitecto Eduardo Zenteno: “La Usach está muy cercana a la realidad, a la dimensión social existente”

Fue en una clase de técnico manual que el estudiante del colegio Salesianos y hoy profesor de la Escuela de Arquitectura, de nuestra Casa de Estudios, tuvo el primer acercamiento con planos y maquetas. “El profesor de ese curso nos hizo diseñar un proyecto habitacional completo. Ahí descubrí la emoción que existe detrás del proceso de diseño; de crear algo nuevo, desde las ideas y los conceptos, hasta su consolidación formal. Inmediatamente sentí un fuerte interés por la arquitectura”, recuerda.

Antes de ingresar a la Universidad de Santiago de Chile, tuvo un paso por la Universidad Católica de Valparaíso, pero por un tema de corte familiar regresó a Santiago. Como se vino a mitad de año volvió a rendir la Prueba Aptitud Académica y descubrió que nuestra Escuela de Arquitectura estaba recién creada, situación que lo cautivó desde el primer momento. “Era partir desde el origen de una nueva escuela, como ser parte de su fundación”, reconoce.

Vine a la semana del postulante, hablé con algunos profesores, me gustó la Universidad, el Campus. Además, tenía la referencia de la Usach por una de mis hermanas que estudió Ingeniería en la década de los ochenta.  Me sentí parte de la Usach inmediatamente”.

Eduardo, ¿Qué cosas te llamaron la atención de la Universidad de Santiago desde el punto de vista de la arquitectura?

- Lo primero que me cautivó, fue la Escuela de Artes y Oficios, con su secuencia de patios rodeados por las salas clases y oficinas. Representa una época muy importante de la historia y los orígenes de la Universidad.  El otro sector que captó mi atención fue la zona de la Casa Central con su sistema de edificios conectados por corredores cubiertos. Esta parte del campus, de la antigua Universidad Técnica del Estado, fue diseñada por la oficina de arquitectura Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, quienes además diseñaron la Villa Portales. Ambas zona del campus son piezas de gran importancia en la historia de la arquitectura nacional.

La Escuela de Arquitectura de la Usach ha sido reconocida por su sello social ¿Sientes que eso marca a las generaciones que egresan y lo proyectan en sus lugares de trabajo?

- Creo que cada Facultad o Escuela tiene una mirada propia del mundo desde su disciplina, la que se va consolidando a través del tiempo. En este sentido, me parece que la orientación de la Escuela de Arquitectura de la Usach está muy cercana a la realidad, a la dimensión social existente.

Esto queda de manifiesto porque se trabaja habitualmente en zonas críticas de la ciudad, como áreas periféricas, que sufren abandono o que no están en el interés de la arquitectura y el urbanismo habitual. Recuerdo algunos ejercicios de pregrado en donde trabajamos al borde del Río Mapocho, en lugares alejados del centro. En el desarrollo de estos ejercicios pudimos dimensionar desde la arquitectura y el urbanismo, problemas reales y concretos de nuestra ciudad: como los vertederos ilegales, los campamentos y la vivienda informal, la contaminación del río, zonas inseguras para la población, etc. Al diseñar un proyecto a esos lugares, inmediatamente te cuestionas: ¿Qué pasa con nuestra ciudad en realidad?, ¿Cuál es la ciudad en la que vivimos, la que vemos o también esa que no logramos ver? Para mí eso fue y ha sido relevante. La Arquitectura es una disciplina que por mucho tiempo trabajó para la elite, pero desde mi punto de vista, la arquitectura debe ser necesariamente  democrática y llegar a todos los ciudadanos. Podemos avanzar en tener una ciudad más justa, mejor planificada, con fácil acceso a equipamientos y servicios para todos. Y hoy más que nunca queda de manifiesto que debemos avanzar en esa dirección.

Eduardo, tú trabajas en el Serviu Metropolitano ¿Cuéntanos qué has podido realizar con este enfoque social de la Usach?

- Desde el Departamento de Gestión Inmobiliaria de Serviu, hemos trabajado intensamente en la adquisición de nuevos suelos, así como también en recuperación y factibilización de terrenos propios para el desarrollo de viviendas sociales. Con el claro objetivo de mejorar el estándar arquitectónico y urbano de los conjuntos habitacionales, le propusimos hace siete años a las autoridades de la época, crear un equipo para diseñar internamente los proyectos, para luego someterlos a concursos públicos. Después de muchas gestiones, la propuesta fue aceptada y hoy es parte fundamental del desarrollo de planes urbanos habitacionales en la región. La iniciativa creció más de lo que pensábamos y finalmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lo incorporó como parte de sus ejes de desarrollo a nivel nacional.

¿Cuál es la diferencia entre el arquitecto que egresa de la Usach en comparación con otras casas de estudios?

- Creo que los arquitectos de la Usach son profesionales altamente capacitados, que pueden desempeñarse en las distintas y diversas dimensiones de la arquitectura. Además poseen un fuerte compromiso con su profesión y la realidad social, pero, sin duda, un sello particular de la Escuela, es que siempre ha estado orientada a la innovación.  Sin ir más lejos, fue de las primeras escuelas en introducir el uso de computador para modelación en 2d y 3d; en instalar las temáticas de sustentabilidad y medio ambiente; y en los últimos años ha avanzado fuertemente en la creación de nuevos materiales y sistemas constructivos, patentando incluso nuevos productos.

Fuiste premiado como egresado de excelencia, ¿cómo recibiste esta distinción? y ¿por qué crees que fuiste premiado en la categoría incidencia en políticas públicas?

- En primer lugar quiero agradecer a la Escuela de Arquitectura por la  nominación y a la Universidad por el reconocimiento. Realmente es un honor el premio de egresado de excelencia. Respondiendo tu segunda pregunta, creo que mi desempeño profesional en el ámbito de la vivienda social ha tenido un impacto positivo en la calidad de los proyectos de vivienda en la región. Quizás lo más relevante es que el origen de estas mejoras es la inquietud profesional por mejorar la calidad de vida de las personas desde los proyectos de arquitectura, de forma creativa e innovadora, revisando y documentándonos constantemente de los buenos proyectos a nivel internacional.

Cabe señalar que a la fecha hemos trabajado más de 200 hectáreas de suelo en distintas comunas, a través de planes urbanos habitacionales. Es una enorme cantidad de suelo planificado que recién ahora comienza a visualizar su ejecución a través de distintos proyectos, los que tendrán un positivo impacto en la ciudad en los próximos años.

¿Qué significa para ti la Universidad de Santiago?

- La Universidad de Santiago significa crecimiento desde el conocimiento a partir de los distintos ejercicios académicos pero, sobre todo, desde la conversación, el diálogo y la discusión con compañeros y profesores. En este aspecto la calidad de los profesores de la Escuela ha sido fundamental en el sello de sus estudiantes. Por otra parte, ser parte de la Escuela me permitió construir de una mirada crítica del entorno, pero siempre con una óptica propositiva, buscando constantemente la manera de hacer mejor nuestro trabajo. La Usach significa pertenencia a una comunidad, una sociedad dentro de la ciudad de Santiago.

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó recientemente un Fondart Nacional 2021 en la línea de Diseño. Se trata del proyecto SUMI, nombre simbólico que condensa la idea de un panel fabricado con residuos plásticos.

Sobre el nombre de la iniciativa, Hugo Pérez, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, además de responsable y coordinador general del proyecto, señala que “es una derivación de SUMY, nombre de uno de los barcos pesqueros rusos que participaron durante la Unidad Popular, en lo que se llamó ‘la batalla de la merluza’, iniciativa de Allende que buscó transformar parte de nuestro aparato productivo desde una perspectiva del bien común”.

Sobre este punto, agregó que la filosofía detrás del proyecto y del LEMAA en general es similar, ya que buscan “reproducir un modelo de producción industrial disruptivo, distinguiendo una reformulación del proceso desde preocupaciones de base, como lo es la materia prima secundaria que ocuparemos en el panel hasta el montaje”.

La iniciativa es integrada por Daniel Escobar, como director del proyecto; María Paz Jiménez, coordinadora de prototipos de prueba; Alexandre Carbonnel, coordinador de fabricación de los paneles SUMI finales, y Hugo Pérez, como responsable y coordinador general.

Asimismo, colabora la profesora Constanza Ipinza del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura y el profesor Cristóbal Moreno, diseñador industrial y jefe de carrera de Diseño Industrial.

Socio comunitario

El principal objetivo del proyecto SUMI radica en demostrar que es posible realizar, desde la manufactura del reciclaje, un resonador acústico similar o mejor a los existentes actualmente en el mercado, no con el fin de generar una patente, complementa Pérez, “sino de aportar a un territorio de investigación emergente en nuestro país, como lo es el de pensar una segunda oportunidad para nuestros residuos, abordando ‘de facto’ consideraciones en torno a la economía circular o el ecodiseño, discursos que suenan muy pertinentes, pero que resultan difíciles de aprehender y llevar a la práctica”.

La iniciativa incorpora como socio comunitario al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entregándoles un objeto útil (paneles SUMI), que les permitirá resolver problemas acústicos. El vínculo entre las partes fue gestionado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Sobre las características del panel, Pérez señala que es el resultado “de una sumatoria de unidades fabricadas con PEAD reciclado. Cada unidad tributará a resolver un problema de absorción del ruido y en conjunto buscará mejorar las condiciones acústicas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este sentido, se ha planteado como un panel ‘móvil’, atendiendo la propia solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades dentro de sus dependencias”, explicó.

En términos de su producción, la iniciativa estableció vínculos con la empresa “Plásticos Los Cerrillos”, con experiencia en la fabricación de objetos de plástico. Igualmente, proyecto SUMI también incorporará a estudiantes del electivo de ‘Arquitectura Plástica’ de quinto año.

Vinculación con actores sociales

Sobre las motivaciones para postular a esta edición de Fondart Nacional, estas consideraron dos dimensiones. La primera, desde la práctica investigadora. “Tenemos un compromiso social y ambiental para con nuestras investigaciones y aportar a la línea de ‘reciclaje y revalorización’ que hay dentro de la Escuela de Arquitectura”, enfatizó Pérez.

La segunda, vinculada con complementar conocimientos generados en LEMAA sobre el reciclaje mecánico de plásticos. En ella el equipo vislumbró una oportunidad para profundizar en investigaciones en torno al diseño de objetos y la manufactura, prácticas en desarrollo dentro del laboratorio.

Junto a ello,  postular a este concurso planteaba desafíos y posibilidades de vinculación con otros actores sociales y culturales, con una posibilidad de visibilizar abiertamente el conocimiento mediante un producto específico para el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

En ese sentido, “es un impulso para todo el equipo a seguir creyendo en nuestro propósito, el cual es posicionarnos como un referente nacional como Laboratorio de Arquitectura en el desarrollo de materiales desde el reciclaje”, añadió Pérez.

Sobre la adjudicación del proyecto, consideró que complementa los avances emprendidos en LEMAA en torno a la revalorización del plástico, desde una nueva dimensión morfológica y productiva.

El proyecto se desarrollará durante todo 2021, pero la intención del equipo es montarlo en el museo durante el mes de octubre.

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

El Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, Rodrigo Pizarro, ha logrado una larga experiencia tanto  en Yamana Gold Inc. como en  Minera Las Cenizas S.A , etapas laborales que otorgaron entrenamiento y maduración para idear su actual emprendimiento “Innovations in Mining”, nombre de la compañía que fundó junto a su hermano, Fabián Pizarro, técnico en Minas de Inacap y un grupo de profesionales de la minería. 
 
Rodrigo comenta que el “Scanner” consiste en un equipo del tamaño de un container de 40 pies  y que suma la función de un feeder vibratorio, un mix de sensores y correas transportadoras,  siendo fundamental en esto el desempeño de los sensores, para que una línea de aire comprimido separe las partículas previamente leídas, mediante inyectores de aire comprimido que disparan a las rocas separando el material seleccionado en “chutes de mineral y material estéril”. 
 
“Entonces,  el espacio que tenemos hoy para explotar los botaderos o pasivos mineros es tan grande (…) puede ser recuperado lo que se creía  eran  desechos de la minería, generando valor. Este método es importante para las empresas mineras, ya que puede generar un aumento de sus reservas, de sus recursos y de su plan minero considerado en la planificación a largo plazo”, aseguró Pizarro. 
 
La compañía se ha visto beneficiada por el “súper ciclo del cobre”, ya que, cuando partieron el emprendimiento “a largo plazo” evaluaban el negocio inicialmente con 270 centavos de dólar la libra de cobre y eso implicaba que podían operar yacimientos con leyes entre “0,3 a 0,4 %” del metal rojo, por tanto,  con los precios del cobre actuales pueden procesar botaderos con leyes de hasta 0,15%. 
 
“Nuestros equipos pueden hacer un tratamiento desde 50 toneladas hasta 500 toneladas por hora, donde el aire comprimido juega un papel fundamental, ya que, es el que categoriza el mineral del material estéril. La metodología que ha diseñado la compañía, Innovations in Mining , tiene un alcance global ya que a través de su método “Ore Sorting”  puede seleccionar varios tipos de materiales en diversas áreas e industrias; todo a través de un scanner inteligente de alta velocidad ”, remarcó  el  Ingeniero egresado de nuestro Plantel.

Directora del Centro de Biotecnología Acuícola sobre investigación en salmones: “En los sobrevivientes está la respuesta”

Directora del Centro de Biotecnología Acuícola sobre investigación en salmones: “En los sobrevivientes está la respuesta”

Cuando hace más de un año se declaró la crisis sanitaria en Chile por la pandemia de COVID -19, el Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) se sumó a la propuesta de responder al llamado del Ministerio de Ciencia y Tecnología ofreciendo sus capacidades técnicas y humanas de su laboratorio de virología parael diagnóstico de Coronavirus.
 
Integrado por siete académicas/os con sus equipos de investigación, liderados por la Dra. Mónica Imarai, el CBA se dedica al estudio de peces de cultivo desde distintos ámbitos como la bioterapia, la metagenómica, la virología y la inmunología, por eso, las capacidades en conocimiento y equipamiento estaban instaladas en el Centro. 
 
“Desde el comienzo de la pandemia nuestra investigación hizo un giro para contribuir al país en el tema del diagnóstico”, señaló la Dra. Mónica Imarai recordando que en abril de 2020 partieron con el análisis de unas pocas muestras, mientras actualmente, reciben y analizan alrededor de 1.600 diarias.
 
La académica sostuvo que el mérito es de la Dra. Sandino, que con su experiencia en diagnóstico abordó exitosamente el desafío, del Mg. Daniel Valdés y los Dres. Claudio Acuña y Felipe Reyes López, que forman parte del equipo de 31 personas que se encarga de este tema en el CBA.
 
En el área de acuicultura, los demás proyectos del Centro quedaron detenidos. Durante el peak de la pandemia sólo funcionaron las labores esenciales para la mantención de equipos y el cuidado de muestras biológicas y especies. Hacia fines del año pasado pudieron retomar algunas actividades de investigación, principalmente para apoyar a las y los estudiantes de postgrado, que “tienen plazos muy perentorios (…) nos preocupamos de que pudieran avanzar en algunas cosas, pero ha sido muy difícil, porque inevitablemente no hay el grado de avance que se espera”, acotó la directora. 
 
Inmunidad en los salmones
 
El impacto de virus en comunidades de peces es parte de lo que las y los investigadores del CBA estudian para generar soluciones que la acuicultura pueda implementar. Han trabajado en estudiar y diseñar vacunas para salmones con el objetivo de controlar focos de infección y están familiarizados con la adaptación que, continuamente, se produce tanto de los mecanismos de inmunidad como en los virus con sus mutaciones. Aesa relación de adaptación que se da en el tiempo entre el organismo que es atacado y el virus o microorganismo que lo ataca se le llama coevolución.
 
En el caso de la pandemia de COVID-19, la investigadora reflexionó señalando que “con el Coronavirus estamos viviendo esta adaptación en forma aguda: el virus está cambiando muy rápidamente, y nosotros vamos respondiendo con toda la diversidad que nos da la genética y nuestro sistema inmune, unos sufren la enfermedad muy grave y lamentablemente fallecen, mientras otros se recuperan”. 
 
La experta sostuvo que tal como en otras comunidades atacadas por cepas de virus agresivos, “en los sobrevivientes está la respuesta: en ellos la respuesta inmunológica gatillada les ha protegido contra una cepa de virus particular”. Las claves para la investigación son conocer cuál es la cepa y cuál es la respuesta que protege, complementó la investigadora.
 
Acerca de las especies acuícolas, la académica de la Facultad de Química y Biología señaló que,tal como ocurre en seres humanos con casos como el COVID y la Influenza, la biotecnología busca ofrecer soluciones sanitarias a través de las vacunas para fortalecer el sistema inmune de los peces anticipándose a los brotes de infección. “Se requiere que las empresas se interesen en apoyar este tipo de investigación aplicada en una aventura que es de riesgo, pero con la cual la acuicultura puede ganar mucho”, puntualiza la Dra. Imarai resaltando que hay una brecha entre investigación básica y la transferencia tecnológica, que requiere de apoyo y financiamiento en el país.
 
Casos de éxito para repetir
 
Ha habido notables ejemplos de éxito en este ámbito,donde las empresas se han involucrado y los estudios han dado importantes frutos. Uno de ellos es el del Consorcio Tecnológico de Sanidad Acuícola, Ictio Biotecnologies. Con aportes de la Universidad a través del CBA, de Activaq y de las empresas productoras de salmones Ventisqueros y Blumar, este consorcio se formó hace más de 7 años. 
 
Los proyectos que se generaron derivaron en dos productos que han pasado de la investigación básica, a la aplicada y ahora están enla fase de transferencia tecnológica: uno es el desarrollo de un antiparasitario contra el cáligus, el piojo de mar que afecta a los salmones; y el otro se orienta a la producción de probióticos, que dio origen a una empresa derivada ospin off llamadaIctiobiotics. 
 
Este probiótico producido permite poblar el intestino de los peces y producir elementos que mejoran su inmunidad. En estos logros, “el CBA y sus investigadores han sido una parte activa y fundamental, por el entusiasta aporte de sus ideas, trabajo altamente calificado y de calidad, que nos enorgullece”, apuntó la Dra. Imarai.
 
La directora del CBA reconoció dos aspectos necesarios para lograr buenas vacunas: conocimiento y recursos.Sostuvo que por esto es necesario seguir financiando la I+D en acuicultura en Chile: “El mercado se ha vuelto competitivo y exigente, y la tecnología ayudará a las empresas nacionales a mejorar su producción, como ha sucedido en países desarrollados”, remarcó. 
 
La académica concluyó asegurando que “la Universidad de Santiago ha sabido responder muy bien a los desafíos de investigar en biotecnología; hemos tenido el apoyo a las diversas iniciativas que hemos presentado y en lo estructural, se ha iniciado un trabajo para consolidar y modernizar los centros e institutos de nuestra Institución”. 
 
La Dra.Imarai espera que “ahí se pueda integrar un esfuerzo estratégico para captar nuevos talentos o recuperar a las y los investigadores que han hecho una carrera exitosa en el extranjero incorporándolos a nuestra Institución, para dar continuidad al trabajo de excelencia que se ha consolidado en los 7 años de acreditación que recientemente hemos logrado”, destacó.

Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería participa en conferencia MIT Scale

Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería participa en conferencia MIT Scale

Del 21 al 26 de marzo se desarrolló la conferencia latinoamericana MIT Scale, la que año a año reúne a líderes de investigación de todo el mundo en este meeting organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
 
En esta ocasión, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, presentó un trabajo sobre el desarrollo de un proyecto de remanufactura en  una empresa de muebles de oficina. 
 
La autoridad  comentó que la Universidad de Santiago fue invitada a ser parte de una red de investigación en transporte y logística que se llama MIT Scale Network, “la que tiene por objetivo impulsar la investigación, la educación y la divulgación de vanguardia que abarquen los desafíos socioeconómicos, logísticos y de la cadena de suministro en el contexto de América Latina y el Caribe, mediante el desarrollo y la difusión de estrategias innovadoras para abordar esos desafíos dentro de la región”.
 
El Centro de Innovación Logística Latinoamericana (CLI) fue fundado en 2008 a través de una alianza entre el MIT Center for Transportation & Logistics (CTL) y LOGYCA en Colombia.Esta alianza creó el Centro MIT Scale para América Latina y el Caribe, una red compuesta por universidades de primer nivel en toda la región, las que se vinculan con el MIT Center a través de la investigación y un trabajo anual programado. 
 
En esta conferencia fundamental para la integración y las redes de colaboración, el Dr. Sepúlveda presentó a la Universidad, iniciando las conversaciones para tramitar  el convenio con la red que lidera el Massachusetts Institute of Technology. “Estamos aceptados como miembros de la red y tenemos definidos los ejes de trabajo: sustentabilidad en la cadena logística y estrategias logísticas para las pequeñas tiendas o almacenes de barrio. La idea es participar con la gran cantidad de investigadores de Latinoamérica que pertenecen a MIT Scale Network, para resolver problemas de carácter local desde la mirada técnica de la logística”.
 
Para mayor información sobre la red MIT Scale Network, ingresa a su página web. 

Víctor Paredes, periodista: Un usachino tras el Oscar 2021 a la mejor película animada

Víctor Paredes, periodista: Un usachino tras el Oscar 2021 a la mejor película animada

Víctor Paredes estudió Periodismo en la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad entre el 2003 y el 2008. En las clases de Televisión aprovechó cada minuto para poner en práctica su talento que es la animación digital y que lo tiene como otro chileno (la otra es la directora Maite Alberdi, por El Agente Topo) que está dentro de las nominaciones al Oscar del presente año con su trabajo para Wolfwalkers. Él modestamente remarca que “no soy yo el que está nominado a recibir esta estatuilla. Yo tuve la fortuna de trabajar en ella, pero soy solo un obrero. No puedo decirte que no estoy impresionado y maravillado al mismo tiempo por la cantidad de llamados para entrevistas que he recibido”.
 
Víctor relata que alrededor de cien personas trabajaron en Wolfwalkers y habría que preguntarles a los colegas periodistas- dice- porqué me ponen a mí como el gran artífice de esta postulación (ríe). “Mi influencia en la película es aquella que pude tener en las escenas en que trabajé y he tratado de dejarlo claro en cada entrevista que he dado. Yo creo que están todos muy emocionados porque haya un compatriota en esto. Un amigo me decía que yo era como el chileno de Lost ahora”, comenta desde Irlanda donde reside.
 
¿Cómo influyó la carrera de periodismo de la Usach para transformarte en el exitoso profesional que hoy eres?
 
- A mí me gustaba mucho la carrera de periodismo en la Universidad de Santiago. La pasé muy bien, creo que aprendí mucho. Me ha servido indirectamente para esto de la  animación digital, pero por sobre todo haber pasado por el ambiente de la Usach fue una gran influencia en mí. Estudiar periodismo es una carrera como miscelánea donde aprendes muchas cosas. Fue ideal porque como adolescente uno no sabe para dónde va. Yo incluso en un momento quería estudiar Literatura, también pensé en Derecho, pero Periodismo tenía historia, lectura, el acontecer noticioso, lo audiovisual…todo lo que me gustaba. Los ramos de Televisión me sirvieron muchísimo para comenzar a animar. Cuando había que hacer un programa de tele, yo me anotaba con las animaciones. En la misma carrera me di cuenta que me interesaba hacer esto en mi futuro laboral. Pero también valoro mucho que nuestra Universidad cumpla un rol de aportar con primeros profesionales en las familias; jóvenes que por fin tuvieron la oportunidad de estudiar, lo que enriquece muchísimo su ambiente. 
 
Desprendo de tus palabras, que guardas mucho cariño por la Usach.
 
- A mí me parece que es una Universidad pública dando la pelea con el poco apoyo que tiene desde el aparato estatal. Valoro mucho que la Usach se mantenga en ese espíritu esforzándose por ser una gran Casa de Estudios para el pueblo. Recuerdo el programa Propedéutico. No porque te vaya bien o mal en la PSU te deben cerrar las puertas.La Usach acogía a todos aquellos que la Chile no iba a aceptar porque no les daba el puntaje. Yo estoy muy agradecido de mi Universidad porque además tiene ese gran Campus único, donde hice amigos en todas las carreras. Me impresionaba la variedad de personas, gente linda, estudiosa, esforzada y profesional que no tendría una oportunidad así de estudiar en otro lado. Me encantaban los perros en el Campus. De hecho yo decía que esos eran los perros más felices de Santiago, porque estaban en el límite de la libertad absoluta y el no desamparo. Recuerdo con cariño a la Loba. Así le decían. Era una mezcla de siberiana con quiltro que me seguía a todas partes. La llevaba a pasear a la Quinta Normal.
 
Son elementos que no tienen que ver con estar solamente en la sala estudiando. En los patios de la Usach viví mis mejores momentos, ese lado humano, de conversar, debatir, carretear, tiene una riqueza que cuesta mostrar en un spot comercial. Incluso los paros son una riqueza que no se da en todos los planteles, y que demuestran que los jóvenes estamos preocupados de lo que pasa en el país. Hoy post estallido entender esto es mucho más fácil. La Universidad es donde se supone que estás construyendo país y eso también tiene que ver con exigir un Chile mejor. La Usach tiene mucho del Chile real. Allí estudia la gente que te encuentras en la micro. Eso genera un sello que para mí es genial, porque estudian jóvenes con grandes potencialidades. Al profesional de nuestra Casa de Estudios no se le suben los humos a la cabeza. Su horizonte es salir a trabajar. Estudié en la Universidad de Santiago y fue bacán.Como ves en la Usach pude tener mi más reciente maduración.
 
Anécdotas
 
Este periodista y talentoso animador digital nos sorprende con sus recuerdos y anécdotas minuto a minuto. Comenta con simpatía que sus amigos y ex compañeros le dijeron que tras esta nominación al Oscar, seguramente lo iban a llamar para salir en el diario de la Universidad.
 
- Y tenían razón. Me llamaron de la Universidad. A mí me encantaba el Usach al Día. De hecho una vez hice una parodia. Me conseguí la plantilla del diario e hice un Usach al Día falso, con textos como escritos a mano y lo repartí en el patio.
 
Fue en la propia Universidad de Santiago, en esa época de estudiante universitario, que comenzó a trabajar con el software de animación Moho, haciendo tutoriales para Youtube. Los propietarios vieron esos videos, lo contrataron,dirigió y armó la última versión, una herramienta que muchos de sus colegas usan. En diciembre, junto a unos amigos,compraron el programa y ahora son sus dueños. Se ríe y nos cuenta que ahora es el Presidente y le toca hablar de millones de dólares con sus contrapartes, pese a que remarca modestamente que dirige solo una pequeña empresa. En forma paralela a los negocios, Víctor Paredes sigue con su pasión. Está trabajando ahora en una nueva película para Cartoon Saloon -que estará disponible en Netflix- y que es dirigida por Nora Twomey.
 
Te invitamos a conocer el trabajo de este usachino viendo el tráiler de Wolfwalkers aquí  o disfrutando en Apple TV de la totalidad de esta bella película animada que disputará el Oscar 2021 el próximo 25 de abril.

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) adoptó el acuerdo de iniciar un proceso de revisión a la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, promulgada durante 2018, y abordará la posibilidad de plantear ajustes a esta norma. Así lo dio a conocer el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid , al término de la sesión de este jueves 25 de marzo.
 
El Dr. Zolezzi recordó que la ley ya tiene 3 años, pero que dos años antes se implementó la  gratuidad, “que es parte de la norma y del financiamiento del sistema”. A modo de balance, señaló que “hemos tenido algunas diferencias de cómo se ha interpretado esta ley desde la Subsecretaría de Educación Superior y, por ejemplo, en el tema de los aranceles regulados hicimos una presentación en la Contraloría General de la República”.
 
El vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “queremos hacer un análisis lo más apegado posible a los temas académicos sobre la Ley 21.091 y a partir de esto tomar algunas decisiones, que podrían ser pedir al Parlamento o al Ejecutivo la revisión de aspectos que se consideran difíciles de manejar”.
 
Respecto a qué espera el Consejo de Rectores de estas autoridades, el  Dr. Zolezzi manifestó que “con el Parlamento tenemos una cercanía, nos han estado apoyando en los últimos años en materias presupuestarias y en una preocupación por la Educación Superior en términos de financiamiento, de desarrollo y de calidad. Y del Ejecutivo no hemos escuchado una respuesta negativa. El Ejecutivo está receptivo, esperando lo que le podamos plantear”.
 
Impacto financiero de la pandemia
 
El pleno también revisó un informe de la comisión económica del Cruch, referido al impacto financiero en las universidades del Consejo de Rectores, primero por la crisis social y luego por la emergencia sanitaria por COVID-19.
 
El presidente de la comisión, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, dijo que según este balance, el impacto total es de 248 mil millones de pesos “y para reflejarlo en forma simple, esto es equivalente a todo el Aporte Fiscal Directo (AFD) que hace el Mineduc  a las universidades del Cruch”.
 
Saavedra explicó que esta cifra considera tres aspectos: la disminución de ingresos, los mayores gastos de las universidades debido a la pandemia y también el ahorro que generó la virtualidad. 
 
Detalló que “durante el año pasado las Casas de Estudio vieron disminuidos sus ingresos en las áreas de pregrado, posgrado, formación continua, cooperación académica y en venta de servicios, por un total de $228 mil millones de pesos”; en tanto, a causa de la crisis sanitaria, “las instituciones debieron asumir  mayores gastos en adecuación de docencia a la modalidad no presencial y en la implementación del trabajo semipresencial, lo que se tradujo en un monto total de 75 mil millones de pesos”; por último, sostuvo que si bien “la presencialidad generó nuevos gastos, también generó ahorro, el que se estima en casi 56 mil millones de pesos”.
 
Aranceles regulados y vacantes
 
La comisión económica del Cruch también presentó avances del diseño de un modelo propio de aranceles regulados que considera aspectos integrales que deberían considerarse en su fijación. El rector Saavedra planteó que “nos parece relevante tener una propuesta desde el Consejo que contribuya a la definición de aranceles regulados para todo el sistema”.
 
También se abordaron los efectos del sistema de regulación de vacantes que, según las disposiciones de la Ley de Educación Superior, será presentado en abril por el Ministerio de Educación y regirá por 5 años. “A las instituciones se nos pidió información hace poco tiempo y, por lo tanto, no puede ser un proceso totalmente participativo, que incorpore una mirada integral”, dijo el rector Saavedra.
 
La autoridad universitaria sostuvo que es imprescindible que la regulación de vacantes considere “un respeto irrestricto a la autonomía (de las universidades) y que esta autonomía, naturalmente sea creciente en términos de los años de acreditación de las instituciones, de manera que puedan mantener la independencia necesaria para definir los planes, las carreras y las ofertas en cada una de estas carreras”.
 
Por otro lado, planteó que el sistema debe atender los elementos misionales de cada una de las instituciones “y que no esté regulado exclusivamente por un modelo prospectivo de oferta y demanda”.
 
Otros temas de la sesión
 
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, realizó una presentación sobre los resultados del Proceso de Admisión 2021, que desarrollaron el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.
 
Además, se dio a conocer el sitio web Universidades Cruch y Proceso Constituyente, que reúne diversas iniciativas que han desarrollado las 30 universidades del Consejo, desde 2019 a la fecha. 
 
El sitio incluye información sobre coloquios y encuentros, actividades de formación ciudadana, publicaciones, recursos de interés y otras iniciativas organizadas por las casas de estudios. Ver en: https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/.

Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”

Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”

De acuerdo con el Informe del World Resources Institute, Chile es uno de los 20 países con mayor déficit hídrico del mundo y el único país de Sudamérica dentro de la lista, con una realidad altamente vulnerable en materia del agua y, por ejemplo, en su gestión en los territorios. 
 
Sin embargo, en el contexto actual de pandemia que ha agudizado una situación sanitaria, social y económica compleja para el país, a esto también debe sumarse la vulnerabilidad socio territorial y ambiental.
 
La directora del Programa Centro de Ordenamiento Territorial (PCOT) de la U. de Santiago, Mg. Verónica Yañez, junto a sus estudiantes pudo evidenciar las falencias  territoriales y ambientales que la pandemia dejó al descubierto, situaciones en las que sería de suma urgencia intervenir y retomar aquellos desafíos que habían quedado desde antes de la aparición del COVID-19.
 
“La pandemia implicará grandes cambios que incidirán  directamente en la ordenación y planificación territorial, así como también en la gestión ambiental. Los desafíos para pensar a mediano y largo plazo post-COVID hacen plantearse en qué debemos cambiar en los actuales modelos de ocupación del territorio o cómo la planeación territorial estratégica y prospectiva hará frente al cambio climático”, explicó.
 
Por otro lado, enfatizó en repensar la distribución de la población, la actividad económica y la infraestructura para consolidar territorios más sostenibles y resilientes ante diversas circunstancias, en relación a cómo esta crisis económica cambia las posibilidades de financiar nuevos proyectos territoriales y ha impactado a las distintas regiones y a territorios con distintas vocaciones.
 
El PCOT motivado por este tema y por la coyuntura nacional, dictará diplomados con modalidad e-learning en Ordenamiento Territorial Regional y Comunal, diplomado en Gestión Ambiental y en Planificación Regional. “Esto con el fin de mejorar la toma de decisiones de las autoridades y velar por el cumplimiento de la compatibilidad territorial y ambiental de los proyectos de inversión públicos y/o privados”, informó  su directora.
 
Inculcar una conciencia ambiental
 
La Mg. Verónica Yañez también destacó la necesidad actual de un cambio profundo para considerar una gestión adecuada y sustentable de la naturaleza y un plan de recuperación post COVID-19 que pueda lograr una política pública en esta materia. 
 
Añadió que los planes regionales deben estar insertos en una política de ordenamiento territorial que converse con los otros instrumentos de planificación  ya existentes. Estos “deben permitir una aplicación más efectiva de la Agenda 2030 y los ODS para enfrentar el cambio climático” y “tener una mejor capacidad de respuesta” frente a posibles coyunturas sanitarias, territoriales y ambientales.
 
“Lamentablemente, debido a la situación actual de pandemia que vivimos, ya hay efectos negativos como el aumento del volumen de residuos tóxicos como desinfectantes, sustancias ionizantes y otras de tipo biológico-infeccioso, así como la degradación del suelo, pérdida de suelo rural versus urbano, contaminación de cuerpos de agua y suelos por su manejo y disposición”, comentó 
 
Para Yáñez una gestión sustentable y adecuada de la naturaleza se encuentra muy relacionada con la salud humana y animal.
 
El programa Centro de Ordenamiento Territorial, que estuvo capacitando todo el año 2020 a los gobiernos regionales y funcionarios municipales de diversas regiones del país en temas ambientales y territoriales subsidiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), tiene sus procesos de postulación abiertos y sus programas comenzarán en abril.
 
Para más información de los programas, puedes ingresar al siguiente link: https://ordenamientoterritorial.cl/

Segunda entrega: liberamos para la comunidad Usach el disco El divino soliloquio

Segunda entrega: liberamos para la comunidad Usach el disco El divino soliloquio

Además, el disco incluye otra obra de Quinteros, Percusión manifiesto; Christus factus est, del compositor austriaco Anton Bruckner; y Elegía a Joane Florvil, un homenaje a la ciudadana haitiana que falleció en 2017. Esta última fue creada por Marcelo Stuardo, solista en percusión de la Orquesta Usach. El diseño estuvo en manos de Fénix, quien entonces se identificaba como Valentina Ratto. 
 
 
Más información sobre El divino soliloquio.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida