Cedida

Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Universidad de Santiago suma nuevas instalaciones

Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Universidad de Santiago suma nuevas instalaciones

En el año 2015 un grupo de académicos presentó un proyecto que planteaba la necesidad de ampliar el recién inaugurado Centro de Investigación Biomédica Aplicada, CIBAP, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago. 
 
Después de 6 años se logró concretar este anhelo, que implica la ampliación del laboratorio en 1.200 metros cuadrados, que permitirá la instalación de equipos, mejorar el trabajo con modelos de animales (una nueva sala de modelos de mamíferos y una de moscas) e instalar en un espacio exclusivo el equipo adjudicado en el FONDEQUIP, que afianzará y consolidará colaboraciones con otros investigadores de la Universidad y de otras instituciones.
 
Para el subdirector de Investigación de la Escuela de Medicina, Dr. Luis Milla estos avances facilitarán futuras colaboraciones interdisciplinarias. 
 
“Es una mejora en la infraestructura de investigación de nuestra Escuela largamente esperada y en la que participó mucha gente, desde el diseño a la puesta en práctica. Este espacio congregará diferentes aspectos de investigación biomédica que se realiza en nuestra Escuela y facilitará futuras colaboraciones interdisciplinarias”, destacó la autoridad.
 
La directora del Centro de Investigación Biomédica Aplicada, CIBAP, Dra. Lorena Sulz, añadió que estos nuevos espacios buscan impulsar la generación de conocimiento en el área de las ciencias de la vida y promover la consolidación de los grupos de investigación existentes. 
 
“Es el resultado de un largo proceso, el cual me tocó culminar, pero en el que hemos trabajado varias personas desde aproximadamente el 2015 y que nos permitirá aumentar las líneas de investigación y complementar los laboratorios, -que por falta de espacio- no se podían implementar ciertas técnicas”, remarcó la Dra. Sulz.
 
Añadió que “este logro ha sido un largo anhelo, ya que entre investigadores, estudiantes y ayudantes de investigación y personal administrativo somos aproximadamente 25 personas, lo que hacía muy difícil generar nuevos espacios, como un laboratorio de trabajo con bacterias y nuevas salas de animales, según los estándares requeridos por el SAG y el comité de bioética, objetivos  que se concretan con esta ampliación”. 
 
La académica agradeció la inversión hecha por la Facultad de Ciencias Médicas y el apoyo recibido de la Dirección de Escuela y de los investigadores que conforman el CIBAP. 
 
“Esta inversión beneficia a los investigadores, personal técnico y profesional que trabaja en el Centro, además de estudiantes que realizan tesis o pasantías de investigación y colaboraciones con otras facultades y universidades. Esperamos impactar de forma importante en los indicadores de investigación de nuestra Escuela, además de abrir nuevas líneas de investigación, definidas como prioritarias para el desarrollo futuro y que habían sido postergadas por falta de espacio”.
 
El Cibap reúne a los académicos: Dr. Miguel Reyes, Dr. Rafael Barra, Dr. Christian Cea, Dr. Luis Milla, Dr. Carlos Godoy, Dra. Yesseny Vásquez, Dra. Georgina Renaud, Dra. Victoria Espinosa y Dra. Verónica Bravo, quienes realizan investigaciones en áreas como la farmacología, química medicinal, microbiología, fisiología celular, genética, cáncer y epigenética e histología. 

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

El Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, dirigido por el Dr. Abel Guarda, tiene entre sus principales líneas de trabajo el desarrollo de envases activos e inteligentes, a cargo de un grupo de especialistas, donde el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, jefe de carrera en Ingeniería en Alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Plantel (Decytal), ha liderado diversas investigaciones.
 
Actualmente, el Dr. Rodríguez encabeza un proyecto Fondef orientado al desarrollo de un sistema de absorción de líquidos en envases de carnes y otro Fondecyt enfocado en envases que retrasen el proceso de maduración de frutas climatéricas.
 
En el proyecto Fondef “Desarrollo de almohadillas para carne de pollo fresca-refrigerada con capacidad de remoción de líquidos y generación de actividad antimicrobiana”, también participan la Dra. María José Galotto, el Dr. Julio Bruna, el Dr. Guarda y las investigadoras Dra. Verónica García y la Mg. Ximena Valenzuela. 
 
Si bien el laboratorio lleva tiempo trabajando en esta línea, esta vez el objetivo es mejorar la conservación de la carne a partir de la almohadilla ubicada en las bandejas de los productos cárnicos, en este caso pollos, que cumple la función de atrapar el exudado del ave, facilitando el control microbiológico en la superficie del producto, esto implica un mejor aspecto a la vista del consumidor, entre otros beneficios. 
 
La innovación está en incorporar “agentes activos encapsulados que diseñamos al interior del pañal (como se conoce en la industria). ¿Esto qué significa? que están protegidos, pero cuando se alcanza una humedad alta, las esferas se rompen, liberando el compuesto que tiene propiedades antimicrobianas de naturaleza volátil que se propagan de forma homogénea por la superficie del producto (…) en pruebas preliminares hemos visto un aumento entre 25 y 30% de vida útil del producto en condiciones de refrigeración”, explicó el investigador asociado al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA).
 
Lo que ingresará al sachet (de la almohadilla) será un polvo blanco, que se ha utilizado en otras pruebas y se ha observado que es de fácil manipulación y se incorpora a la bolsa hermética sin problemas. En estos momentos el proyecto se encuentra en su etapa de caracterización.  En esta fase se evalúa “la capacidad antimicrobiana del compuesto, lo que nos permite ajustar la sensibilidad a la humedad, saber cómo se va a almacenar, las concentraciones de liberación, entre otras variantes”, aclara el Dr. Rodríguez.
 
Buena relación con la industria 
 
Los proyectos Fondef buscan promover la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, en proyectos de investigación aplicada para el sector productivo u orientado al interés público, incentivando la competitividad de la economía nacional y mejorando la calidad de vida de la población. En el caso del proyecto para mejorar los envases de productor cárnicos, hay dos empresas asociadas: Celtex e Intercos. 
 
En esa línea, el jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos del Plantel consideró que “existe una buena relación con la industria del sector, porque hacemos investigación en ciencias básicas, pero pensando a corto y mediano plazo en su aplicación. Eso es importante al momento de presentar proyectos a las empresas, ya que ofrecemos algo que hemos comprobado”.
 
El Dr. Rodríguez recalcó que la trayectoria alcanzada les ha traído confianza: “el Centro de Innovación ha crecido, posicionándonos como un grupo líder en investigación que trabaja y puede colaborar con la industria, situación que impacta directamente en la calidad del área de Innovación y Desarrollo de la Universidad”.
 
Pese a la pandemia, el Laben ha podido seguir funcionando gracias al plan de pilotaje de laboratorios generado por el Comité Campus Seguro de la Usach, que ha implementado un sistema de permisos y trazabilidad para labores esenciales. 

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Mañana martes 13 de abril a las 16:30 horas, se realizará, a través de la plataforma Zoom, el Primer Conversatorio 2021 “COVID-19: El impacto de vacunas y nuevas cepas” organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach.
 
La actividad cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y contará con las exposiciones del virólogo y director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez, y del epidemiólogo y académico del Programa de Salud Pública. Dr. Christian García.
 
La Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Adens González Chia, coordinadora de los conversatorios del Cecta, explicó que, dada la contingencia actual y la relevancia del tema de las vacunas, además del interés de la comunidad por estar informados con base a la evidencia científica, es que “se decidió abordar el tema de vacunas y sus efectos en la población, invitando a expertos en el tema que puedan entregar información actualizada basada en evidencia y despejar todas las dudas respecto a esta área de interés que la comunidad requiere hoy en día”.
 
Estos conversatorios surgieron ante la necesidad de establecer un espacio de encuentro en torno a los temas de investigación del área de alimentos, para generar oportunidades de colaboración y contribuir a la difusión de dicha temática y forman parte del rol que cumple la Universidad de Santiago en la sociedad, que es “investigar en pos de un mejor país, pero también difundir los avances obtenidos con en el afán de democratizar el conocimiento desde la Usach hacia la comunidad”, precisó la Dra. González.
 
Desde el Cecta relatan que, con el tiempo se ha llegado a la certeza de la existencia de interés no sólo por parte de quienes trabajan en el tema sino también de otras carreras, universidades, empresas, instituciones públicas y de la sociedad civil logrando convertirse así en una actividad de difusión para un público transversal, siendo su principal objetivo acercar el conocimiento a la comunidad. 
 
Quienes estén interesados en participar de la actividad deben ingresar a la sala de reuniones virtuales con los siguientes datos:
 
Id reunión: 872 8081 5454
Código de acceso: 777072

Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”

Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”

Desde esta semana, Soy Usach se abre también a destacar el trabajo de actuales estudiantes de nuestra Universidad. Así iremos alternando estas publicaciones con los egresados de nuestro Plantel. Hoy comenzamos con Camila Castillo Jiménez, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía.
 
 “Tengo una relación muy bonita con la Usach, porque el primer recuerdo que tengo de ella fue cuando iba en tercero básico. Era un paseo escolar en que nos trajeron al Planetario. Recuerdo que me sentí maravillada por las áreas verdes, los edificios, el Campus en general, me llamó mucho la atención”.  Como estudiante del colegio Excélsior y por aquella época vecina de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Camila provenía de una familia de mucho esfuerzo. Su abuela trabajó lavando ropa por años, su abuelo materno se desarrolló como obrero en la empresa Yarur y su abuelo paterno fue funcionario de Carabineros. “Ninguno de ellos terminó el colegio, pero siempre inculcaron en mis padres la importancia de estudiar”, comenta la estudiante de la FAE. 
 
Su padre y su madre, trabajaron y estudiaron una carrera sobre la base de mucho sacrificio. Fueron esas dificultades y esfuerzos los que ha impulsaron a Camila a tomar cada oportunidad que la vida le ha presentado durante estos 5 años.
 
La estudiante de Ingeniería Comercial, comenta que nuestra Universidad siempre ha sido un gran apoyo en sus proyectos y le ha delegado la seguridad necesaria para alcanzar los objetivos trazados. “La Usach ha sido una fuente de desarrollo y crecimiento. Aquí he podido cumplir sueños que veía muy lejanos, como fue el realizar un intercambio, porque por temas económicos siempre veía difícil cumplir esa meta, pero la Universidad creyó en mí”, expresa.
 
¿Por qué elegiste la Usach y la Facultad de Administración y Economía para desarrollarte en tu período de formación profesional?
 
Cuando decidí la carrera que quería estudiar -que fue Ingeniería Comercial- comencé a analizar desde un punto de vista más serio cuáles eran los puntos más relevantes para mí y eso se tradujo en el elegir una Universidad en la que se impartieran ramos que tuviesen que ver con nuestra profesión desde el primer año. Por otra parte, en grupos de redes sociales en las que participaban estudiantes de distintas Casas de Estudios, pude notar que los de Ingeniería Comercial de la Usach, señalaban que en este Plantel se daba mucho esto que yo buscaba. Los ramos eran aplicados desde el primer semestre de la carrera, es decir, podías tener algunas nociones de las áreas que a uno le interesaban desde el comienzo del programa. Eso fue lo fundamental para decidir postular a la Universidad de Santiago.  
 
¿Cómo ha sido este proceso de casi 5 años que llevas estudiando en la FAE y cuál ha sido el crecimiento que has logrado?
 
Bueno, fuera de este año que ha sido muy difícil por la pandemia, en general mi carrera ha sido maravillosa. Ya estoy cerrando esta etapa, en proceso de práctica, pero tengo los mejores recuerdos de la FAE y de la Usach. Pude aprovechar y tomar oportunidades que jamás pensé, tales como haber realizado un intercambio en EE.UU, siendo la primera estudiante en cursar un semestre en la Universidad of Arkansas Fort Smith (2018) y, obtener una beca -antes del intercambio- para estudiar inglés con los alumnos del Magíster. A eso podemos sumar cursos de francés, las competencias internacionales, trabajar con gente de otras carreras, todo ha sido una tremenda experiencia. Creo que cerrando esta etapa no puedo estar más agradecida y contenta por todas las oportunidades y por todo lo que he podido crecer en la Usach, no solo a nivel profesional, sino también como persona: madurar, empatizar y todo el desarrollo que he adquirido estos últimos 5 años.
 
¿Cómo fue la experiencia de competir en el extranjero?
 
Durante mi carrera he participado en cuatro competencias, siendo parte del equipo finalista, representando a Chile en dos instancias: L’Oréal Brandstorm 2019, viajando a Paris y KICC KPMG Innovation and a Collaboration Challenge, que se realizó en Buenos Aires.
 
En L’Oréal Brandstorm, junto con un equipo multidisciplinario, desarrollamos la nueva experiencia en Skin Care junto con una de las marcas del grupo L’Oréal. Para KICC, tuvimos que desarrollar una innovación y motivar a las personas a tomar acción por su salud, abordando como caso los índices de depresión y ansiedad en nuestro país.
 
¿Qué importancia asignas a los convenios de la FAE y la Usach que permiten que puedan realizar prácticas en empresas multinacionales?
 
Creo que varios estudiantes valoran y aprecian recibir ofertas de prácticas de empresas multinacionales a través de la Universidad, pero creo que pocos entienden la importancia que tiene. Si una empresa se acerca la Usach, es porque que ellos confían y les atrae nuestro perfil de egreso. Han tenido buenas experiencias con estudiantes que hicieron la práctica o que trabajan hoy en día, por lo que buscan a un profesional con estas cualidades porque les cautiva lo que hace nuestro Plantel. Siento que eso debiera ser un punto que entregue seguridad a los estudiantes a la hora de postular y creer que si es posible ingresar.
 
¿Cómo ha sido trabajar en una empresa tan importante como L'Oréal, qué has aprendido y que cosas que estudiaste en la Usach hoy te sirven para tu desarrollo profesional?
 
Mi experiencia en L'Oréal ha sido excelente, he crecido muchísimo. El aprendizaje ha sido exponencial, he podido profundizar el área de marketing no solo a través de mis proyectos, sino que también a través de reuniones del día a día con el equipo y mi supervisora directa, Pierina Abella. Esta experiencia ha superado con creces mis expectativas. Esto me servirá para el futuro donde podré aplicar mis conocimientos al área de la innovación, trabajando con equipos multidisciplinarios. La diversidad es el motor principal de la innovación.
 
Respecto a lo aprendido en la Universidad, creo que la Usach me ha acompañado siempre a través de la formación académica y la identidad de sus valores, en las que sobresalen el respeto, el trabajo en equipo, el trabajar duro y el sentirme capaz de hacer cosas, ya que la Usach me entregó la seguridad de realizar un buen trabajo.

Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención

Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención

Con el fin de mejorar sus procesos de comunicación y profundizar en su política de puertas abiertas, las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile ponen a disposición de las unidades académicas y administrativas de nuestro Plantel su nuevo sistema de Teleatención.
 
Se trata de una plataforma web destinada a aclarar dudas sobre el funcionamiento, procedimientos y servicios que entrega Efusach, mediante la calendarización de reuniones telemáticas con directores/as, subdirectores/as y jefaturas, complementando el trabajo de su mesa telefónica de ayuda, que ya presta apoyo sobre estas materias.
 
“Esta plataforma se enmarca en nuestra política de acercar a las Empresas y Fundaciones a los jefes de proyectos, autoridades y académicos, para que puedan encontrar respuestas sobre nuestros procesos, sin la necesidad de hacer trámites y de forma transparente y equitativa”, explicó Víctor Caro, director ejecutivo de Efusach. 
 
La página permite que los responsables de los proyectos de las diferentes unidades académicas de la Universidad se comuniquen, de manera directa, con directivos y profesionales de la Dirección Ejecutiva, la Subdirección de Administración y Finanzas, la Subdirección de Gestión y Operaciones de Proyectos y la Subdirección de Desarrollo Estratégico, junto con acceder a una breve descripción de las temáticas en los que cada uno les puede asesorar.
 
Este nuevo sistema viene a complementar otras iniciativas de mejora continua desarrolladas por Efusach en el ámbito de atención a las distintas instancias universitarias. Es el caso de la Mesa de Ayuda, unidad que ya presta apoyo y orientación a las unidades académicas sobre los requerimientos, y el de la reestructuración de la Subdirección de Gestión y Operaciones de Proyectos, que actualmente cuenta con diferentes equipos profesionales de dedicación exclusiva para acompañar la gestión, en todas sus etapas, de los proyectos administrados por Efusach.
 
“Invitamos a todas las unidades a utilizar esta plataforma, una más de las medidas que hemos desarrollado para alinear el trabajo de nuestras empresas y fundaciones a las necesidades de la comunidad universitaria”, concluyó Víctor Caro.
 
Para más información, visite la plataforma de teleatención Efusach en el siguiente enlace: https://empresasyfundaciones.usach.cl/teleatencion/

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Continuamos liberando para descarga gratuita las publicaciones de Aula Records, el sello discográfico de la Usach. Esta vez lo hacemos con Postrimerías (2020).
 
Este disco contiene una breve obra encargada por la Orquesta Clásica Usach al compositor chileno Esteban Correa (1979), con la condición de que no utilizara los instrumentos de cuerdas más habituales. 
 
Por eso, fue concebida para dos grupos simétricos de instrumentos de viento, además de piano, contrabajo y percusiones. Dividida en cuatro partes y basada en un concepto de la muerte, fue estrenada en 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la dirección de David del Pino.
 
El diseño del disco estuvo a cargo de Nora Unda, quien trabajó con plasticina y arte digital. 
 
 
 
Más información sobre Postrimerías
 
 
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
 
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades

Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades

En el marco del Mes del Libro, Editorial Usach celebra esta fecha aplicando un 40% de descuento en sus últimas novedades durante todo abril. En paralelo, también habrá títulos de la editorial disponibles en el sitio web de Buscalibre, con 35% de descuento.

Dentro de la oferta, el público lector encontrará distintos géneros, tales como novela, poesía, ensayo y literatura infantil. Algunos títulos son La Revuelta, de la Premio Nacional Sonia Montecino, cuya historia se centra en una mujer, madre soltera y pobladora.

En este libro, Montecino abarca casi todos los temas que ha estudiado desde la antropología: el feminismo, las madres solteras y sus huachos y la identidad chilena, irremediablemente ligada al devenir del pueblo mapuche. Había luz o algo parecido a la luz, es el primer poemario de la escritora María José Ferrada, y que cuenta con ilustraciones del artista Rodrigo Marín, y donde el poema se sumerge en las profundidades de la naturaleza salvaje. Este libro recibió el Premio a la Edición 2020.

En literatura infantil está disponible la colección Niños sensibles, compuesto por cuatro cuentos ilustrados que presentan a los menores de edad otras masculinidades.

Ayün, Jean Luc, Diego y Franco son los protagonistas de estas historias que demuestran la forma en que los menores se relacionan con sus emociones, sin juicios de por medio, para enseñarnos a valorar la manera en que habitamos este mundo, cómo nos relacionamos con los demás y el camino que trazamos hacia sociedades inclusivas, tolerantes y más sanas.

En materia de ensayo se encuentra Decrecimiento en breve, del politólogo español Carlos Taibo y en el que habla sobre los límites medioambientales y de recursos del planeta obligan a concluir que en el Norte rico hay que reducir los niveles de producción y de consumo,pero desde la perspectiva del decrecimiento se imponen otras tareas: recuperar la vida social, desarrollar formas de ocio creativo, restaurar el vigor de lo local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias.

La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile son publicaciones de las Ciencias Sociales que aportan una nueva mirada sobre el proceso constituyente y entregan luces acerca de las materias que debieran estar presentes en la redacción de una nueva Carta Fundamental, así como también los cambios estructurales al actual sistema de gobierno.

Galo Ghigliotto, director de la editorial, destacó que “en este mes que el libro y la lectura están de fiesta, debemos hacer un esfuerzo por acercar nuestras publicaciones a los lectores y así contribuir a su esparcimiento y desarrollo de pensamiento imaginativo y crítico”.

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nuestro especial de Aula Records continúa con Fuga por el derecho de Vivir en Paz / Manifiesto, un disco que ofrecemos ahora para descarga gratuita. Lanzado en octubre de 2020, el registro reúne dos piezas creadas a partir de la música de Víctor Jara (1932 - 1973), quien fuera trabajador de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE).  

Por un lado, el conjunto Syntagma Musicum interpreta una fuga que el musicólogo Alejandro Vera creó a partir de la canción “El derecho de vivir en paz” y que el elenco estrenó durante un concierto de Navidad, en el Teatro Aula Magna. Además, el registro incluye una interpretación del Coro Madrigalista Usach para “Manifiesto”, otra canción emblemática de Víctor Jara. En este caso, el arreglo es de William Child, ex director del Coro Usach.

El arte de este disco fue encargado a Antonio Larrea, fotógrafo y diseñador, reconocido como uno de los creadores de la iconografía de la Nueva Canción Chilena. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre Fuga por el derecho de vivir en paz / Manifiesto.

Ve los videos de Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021

Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021

Entre el 5 y 15 de abril, a través de la plataforma de comunicación Zoom, se realiza “Neurosur 2021”, evento científico internacional donde se compartirán conocimientos con renombrados investigadores nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia.

“Neurosur 2021” nace a partir de una colaboración entre investigadores de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Harvard Medical School, Harvard y el Instituto Picower del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, cuenta con el apoyo del MIT International Science and Technology Initiative (MISTI), el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS de Harvard), el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y de REDES de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Entre sus objetivos, la iniciativa contempla actualizar y dar a conocer herramientas de última generación para el estudio del cerebro humano a toda la comunidad neurocientífica, tanto a estudiantes de pregrado como a académicas y académicos.

Pese a que el evento se organizó considerando una modalidad presencial, debido a la crisis sanitaria debió realizarse completamente a través de Internet y dividido en dos partes: un simposio y un workshop.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó junto a otras autoridades, en el simposio inaugural, denominado “Memoria, desde la molécula a la conducta”, oportunidad en que valoró la iniciativa y aseguró que, como Plantel, estatal y público, “nuestro propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio”.

“Para ello, requerimos generar las condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global. Es justamente eso lo que desarrollamos en esta actividad, donde reunimos a connotados investigadores quienes presentan los avances de sus trabajos”, señaló el rector.

A juicio del Dr. Zolezzi, “iniciativas de este tipo, fortalecen el trabajo científico para todas las ramas de las neurociencias, y en este caso particular, con énfasis en los mecanismos que subyacen la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectados por diversas patologías como el estrés, Alzheimer, anestésicos, entre otros, investigaciones que aportarán sustantivamente a un mayor conocimiento del cerebro y cómo el ser humano, se va adaptando a las diversas circunstancias, tales como las vividas en el último año a raíz de la pandemia”.

“Estoy convencido que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en el avance de la investigación en neurociencias, así́ como en la apropiación de conocimiento por parte de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de áreas afines”, aseveró el rector de nuestra Universidad.

Destacadas ponencias internacionales

El simposio “Memoria: desde la molécula a la conducta” se inició el 5 de abril y se extenderá hasta este jueves 8. Posee un carácter científico que abarca todas las ramas de la neurociencia, pero enfocándose en los mecanismos que subyacen a la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectadas por diversas patologías, tales como el Alzheimer. También, abordará temas como el efecto del sueño en el funcionamiento de la memoria y cómo funciona en entornos de estrés y de distractores.

El profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Elías Leiva, señaló que cada día del evento estará marcado por la presencia de una ponencia internacional en el área.

Durante la primera jornada expuso el Dr. Matt Wilson del MIT, quien se refirió a la relación entre el dormir y la memoria. El segundo día se presentó el Dr. Earl Miller del MIT, quien abordó los mecanismos de la toma de decisiones y cómo la memoria de trabajo subyace esta función.

Mientras, el Dr. Amar Shay de MGH/Harvard protagonizará hoy el tercer día del evento y explicará cómo se organiza la memoria y cómo se ve afectada en condiciones de estrés o en patologías.

Por último, el Dr. Mark Bear del MIT, cerrará con su presentación el jueves 8 de abril y hablará sobre los mecanismos por los cuales los estímulos visuales evocan la memoria.

En el workshop “Herramientas de análisis en señales electrofisiológicas”, del 12 al 15 de abril, se abordarán métodos y técnicas de análisis de señales producidas por el cerebro con un especial enfoque en el manejo de datos masivos mediante técnicas de análisis basadas en la inteligencia artificial.

Para esto se contará con expertos de diversas universidades nacionales e internacionales y con el patrocinio de la empresa Mathworks, quienes facilitarán las herramientas computacionales para llevar a cabo esta segunda parte del evento.

Inscripciones y detalles de cada presentación en: http://bni.cl/neurosur2021/

COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado

COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado

Este 8 y 9 de abril se realizará la Segunda Jornada de Salud Mental que organiza el Consejo de Universidades del Estado de Chile, Cuech,  donde participará la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, que analizará ejes como la “desigualdad, inequidades y procesos de salud mental”, “los aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento”, “la salud mental, procesos políticos y política pública”, y “la subjetividad, afecciones y cuerpos”.

La Dra. Claudia Calquin, académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel e integrante del comité organizador de la actividad, explicó que esta jornada es abierta y está dirigida a todos quienes se sientan parte de esta materia, como por ejemplo aquellos y aquellas profesionales de las ciencias sociales en general, trabajo social y educación.

“La jornada de este año está cruzada por los dos acontecimientos que han marcado últimamente la historia de este país: la pandemia de COVID-19 y  la revuelta social del 2019”, sostuvo.

Según la doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos, la crisis social y económica ha afectado a las comunidades y especialmente a los más pobres del país y los cuerpos más precarizados, en donde la catástrofe biológica “se acopló o cayó sobre un sistema económico social, que hace tiempo ya que está dando cuenta de su propio fracaso y de su imposibilidad de responder a la vida de las personas”.

“Uno de los argumentos que ponemos en la convocatoria, tiene que ver con que esta gestión biopolítica que se ha hecho durante la pandemia, que evidentemente ha demostrado que el interés está puesto en el capital, más que en la vida de las personas”, remarcó la Dra. Calquín.

El director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, también destacó esta instancia especial, de gran convocatoria nacional, que ofrece la jornada y apuntó a problematizar la situación de salud mental en el país, “teniendo presente que los indicadores siempre han sido débiles desde el punto de la intervención, pero que se han deteriorado aún más a razón de la pandemia”.

“Yo creo que la pandemia dejó de manifiesto que, en materia de salud pública y políticas sociales, con esta Constitución y con este modelo socioeconómico, las cosas siempre pueden ser peor. En estricto rigor lo que ha ocurrido es que las condiciones integrales de protección para las personas, las familias y las comunidades se han ido deteriorando, y una manifestación de esto son conflictos en la esfera de la salud mental”, indicó.

Barraza apuntó también a  la relevancia de construir una política pública consistente con las necesidades de la población y que debe contemplarse en la próxima Constitución con un sistema de salud público que dé coberturas universales en el plano físico y mental.

La Dra. Claudia Calquín, reflexionó sobre la gestión de la pandemia que ha sido –dijo- en clave neoliberal y que ha asegurado que la gente siga trabajando, impactando y reduciendo a su mínimo todo el andamiaje social. Eso hoy día está en crisis, y en una crisis radical vemos cómo el sistema sanitario no está dando abasto”.

Además, destacó que las investigaciones de académicos estarían denunciando, y no sólo mostrando, el casi nulo sistema social comparable con la crisis de la dictadura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida