Cedida
Centro de Investigación Biomédica Aplicada de la Universidad de Santiago suma nuevas instalaciones
Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo
Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo
Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19
Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19
Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”
Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”
Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención
Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención
Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad
Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad
Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades
Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades
En el marco del Mes del Libro, Editorial Usach celebra esta fecha aplicando un 40% de descuento en sus últimas novedades durante todo abril. En paralelo, también habrá títulos de la editorial disponibles en el sitio web de Buscalibre, con 35% de descuento.
Dentro de la oferta, el público lector encontrará distintos géneros, tales como novela, poesía, ensayo y literatura infantil. Algunos títulos son La Revuelta, de la Premio Nacional Sonia Montecino, cuya historia se centra en una mujer, madre soltera y pobladora.
En este libro, Montecino abarca casi todos los temas que ha estudiado desde la antropología: el feminismo, las madres solteras y sus huachos y la identidad chilena, irremediablemente ligada al devenir del pueblo mapuche. Había luz o algo parecido a la luz, es el primer poemario de la escritora María José Ferrada, y que cuenta con ilustraciones del artista Rodrigo Marín, y donde el poema se sumerge en las profundidades de la naturaleza salvaje. Este libro recibió el Premio a la Edición 2020.
En literatura infantil está disponible la colección Niños sensibles, compuesto por cuatro cuentos ilustrados que presentan a los menores de edad otras masculinidades.
Ayün, Jean Luc, Diego y Franco son los protagonistas de estas historias que demuestran la forma en que los menores se relacionan con sus emociones, sin juicios de por medio, para enseñarnos a valorar la manera en que habitamos este mundo, cómo nos relacionamos con los demás y el camino que trazamos hacia sociedades inclusivas, tolerantes y más sanas.
En materia de ensayo se encuentra Decrecimiento en breve, del politólogo español Carlos Taibo y en el que habla sobre los límites medioambientales y de recursos del planeta obligan a concluir que en el Norte rico hay que reducir los niveles de producción y de consumo,pero desde la perspectiva del decrecimiento se imponen otras tareas: recuperar la vida social, desarrollar formas de ocio creativo, restaurar el vigor de lo local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias.
La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile son publicaciones de las Ciencias Sociales que aportan una nueva mirada sobre el proceso constituyente y entregan luces acerca de las materias que debieran estar presentes en la redacción de una nueva Carta Fundamental, así como también los cambios estructurales al actual sistema de gobierno.
Galo Ghigliotto, director de la editorial, destacó que “en este mes que el libro y la lectura están de fiesta, debemos hacer un esfuerzo por acercar nuestras publicaciones a los lectores y así contribuir a su esparcimiento y desarrollo de pensamiento imaginativo y crítico”.
Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga
Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga
Nuestro especial de Aula Records continúa con Fuga por el derecho de Vivir en Paz / Manifiesto, un disco que ofrecemos ahora para descarga gratuita. Lanzado en octubre de 2020, el registro reúne dos piezas creadas a partir de la música de Víctor Jara (1932 - 1973), quien fuera trabajador de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE).
Por un lado, el conjunto Syntagma Musicum interpreta una fuga que el musicólogo Alejandro Vera creó a partir de la canción “El derecho de vivir en paz” y que el elenco estrenó durante un concierto de Navidad, en el Teatro Aula Magna. Además, el registro incluye una interpretación del Coro Madrigalista Usach para “Manifiesto”, otra canción emblemática de Víctor Jara. En este caso, el arreglo es de William Child, ex director del Coro Usach.
El arte de este disco fue encargado a Antonio Larrea, fotógrafo y diseñador, reconocido como uno de los creadores de la iconografía de la Nueva Canción Chilena.
Más información sobre Fuga por el derecho de vivir en paz / Manifiesto.
Ve los videos de Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.
Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021
Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021
Entre el 5 y 15 de abril, a través de la plataforma de comunicación Zoom, se realiza “Neurosur 2021”, evento científico internacional donde se compartirán conocimientos con renombrados investigadores nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia.
“Neurosur 2021” nace a partir de una colaboración entre investigadores de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Harvard Medical School, Harvard y el Instituto Picower del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, cuenta con el apoyo del MIT International Science and Technology Initiative (MISTI), el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS de Harvard), el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y de REDES de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Entre sus objetivos, la iniciativa contempla actualizar y dar a conocer herramientas de última generación para el estudio del cerebro humano a toda la comunidad neurocientífica, tanto a estudiantes de pregrado como a académicas y académicos.
Pese a que el evento se organizó considerando una modalidad presencial, debido a la crisis sanitaria debió realizarse completamente a través de Internet y dividido en dos partes: un simposio y un workshop.
El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó junto a otras autoridades, en el simposio inaugural, denominado “Memoria, desde la molécula a la conducta”, oportunidad en que valoró la iniciativa y aseguró que, como Plantel, estatal y público, “nuestro propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio”.
“Para ello, requerimos generar las condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global. Es justamente eso lo que desarrollamos en esta actividad, donde reunimos a connotados investigadores quienes presentan los avances de sus trabajos”, señaló el rector.
A juicio del Dr. Zolezzi, “iniciativas de este tipo, fortalecen el trabajo científico para todas las ramas de las neurociencias, y en este caso particular, con énfasis en los mecanismos que subyacen la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectados por diversas patologías como el estrés, Alzheimer, anestésicos, entre otros, investigaciones que aportarán sustantivamente a un mayor conocimiento del cerebro y cómo el ser humano, se va adaptando a las diversas circunstancias, tales como las vividas en el último año a raíz de la pandemia”.
“Estoy convencido que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en el avance de la investigación en neurociencias, así́ como en la apropiación de conocimiento por parte de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de áreas afines”, aseveró el rector de nuestra Universidad.
Destacadas ponencias internacionales
El simposio “Memoria: desde la molécula a la conducta” se inició el 5 de abril y se extenderá hasta este jueves 8. Posee un carácter científico que abarca todas las ramas de la neurociencia, pero enfocándose en los mecanismos que subyacen a la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectadas por diversas patologías, tales como el Alzheimer. También, abordará temas como el efecto del sueño en el funcionamiento de la memoria y cómo funciona en entornos de estrés y de distractores.
El profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Elías Leiva, señaló que cada día del evento estará marcado por la presencia de una ponencia internacional en el área.
Durante la primera jornada expuso el Dr. Matt Wilson del MIT, quien se refirió a la relación entre el dormir y la memoria. El segundo día se presentó el Dr. Earl Miller del MIT, quien abordó los mecanismos de la toma de decisiones y cómo la memoria de trabajo subyace esta función.
Mientras, el Dr. Amar Shay de MGH/Harvard protagonizará hoy el tercer día del evento y explicará cómo se organiza la memoria y cómo se ve afectada en condiciones de estrés o en patologías.
Por último, el Dr. Mark Bear del MIT, cerrará con su presentación el jueves 8 de abril y hablará sobre los mecanismos por los cuales los estímulos visuales evocan la memoria.
En el workshop “Herramientas de análisis en señales electrofisiológicas”, del 12 al 15 de abril, se abordarán métodos y técnicas de análisis de señales producidas por el cerebro con un especial enfoque en el manejo de datos masivos mediante técnicas de análisis basadas en la inteligencia artificial.
Para esto se contará con expertos de diversas universidades nacionales e internacionales y con el patrocinio de la empresa Mathworks, quienes facilitarán las herramientas computacionales para llevar a cabo esta segunda parte del evento.
Inscripciones y detalles de cada presentación en: http://bni.cl/neurosur2021/
COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado
COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado
Este 8 y 9 de abril se realizará la Segunda Jornada de Salud Mental que organiza el Consejo de Universidades del Estado de Chile, Cuech, donde participará la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, que analizará ejes como la “desigualdad, inequidades y procesos de salud mental”, “los aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento”, “la salud mental, procesos políticos y política pública”, y “la subjetividad, afecciones y cuerpos”.
La Dra. Claudia Calquin, académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel e integrante del comité organizador de la actividad, explicó que esta jornada es abierta y está dirigida a todos quienes se sientan parte de esta materia, como por ejemplo aquellos y aquellas profesionales de las ciencias sociales en general, trabajo social y educación.
“La jornada de este año está cruzada por los dos acontecimientos que han marcado últimamente la historia de este país: la pandemia de COVID-19 y la revuelta social del 2019”, sostuvo.
Según la doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos, la crisis social y económica ha afectado a las comunidades y especialmente a los más pobres del país y los cuerpos más precarizados, en donde la catástrofe biológica “se acopló o cayó sobre un sistema económico social, que hace tiempo ya que está dando cuenta de su propio fracaso y de su imposibilidad de responder a la vida de las personas”.
“Uno de los argumentos que ponemos en la convocatoria, tiene que ver con que esta gestión biopolítica que se ha hecho durante la pandemia, que evidentemente ha demostrado que el interés está puesto en el capital, más que en la vida de las personas”, remarcó la Dra. Calquín.
El director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, también destacó esta instancia especial, de gran convocatoria nacional, que ofrece la jornada y apuntó a problematizar la situación de salud mental en el país, “teniendo presente que los indicadores siempre han sido débiles desde el punto de la intervención, pero que se han deteriorado aún más a razón de la pandemia”.
“Yo creo que la pandemia dejó de manifiesto que, en materia de salud pública y políticas sociales, con esta Constitución y con este modelo socioeconómico, las cosas siempre pueden ser peor. En estricto rigor lo que ha ocurrido es que las condiciones integrales de protección para las personas, las familias y las comunidades se han ido deteriorando, y una manifestación de esto son conflictos en la esfera de la salud mental”, indicó.
Barraza apuntó también a la relevancia de construir una política pública consistente con las necesidades de la población y que debe contemplarse en la próxima Constitución con un sistema de salud público que dé coberturas universales en el plano físico y mental.
La Dra. Claudia Calquín, reflexionó sobre la gestión de la pandemia que ha sido –dijo- en clave neoliberal y que ha asegurado que la gente siga trabajando, impactando y reduciendo a su mínimo todo el andamiaje social. Eso hoy día está en crisis, y en una crisis radical vemos cómo el sistema sanitario no está dando abasto”.
Además, destacó que las investigaciones de académicos estarían denunciando, y no sólo mostrando, el casi nulo sistema social comparable con la crisis de la dictadura.
Páginas
