Cedida

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Los primeros días de febrero, el decano de la Facultad Tecnológica (Factec), Dr. Julio González Candia, recibió un correo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informando que la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), había sido aceptada para ser indexada en la Biblioteca de Ciencia SciELO – Chile. 
 
Nacida en 2008 por iniciativa de un grupo de académicas y académicos de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, del Departamento de Tecnologías de Gestión, comenzó como una publicación de carácter profesional y con el tiempo fue enfocando su contenido a la difusión científica. Esta orientación le ha permitido ingresar a destacadas bibliotecas digitales especializadas a nivel latinoamericano y también global como, por ejemplo,  la Emerging Sources Citation Index ESCI y Redalyc. 
 
Actualmente el objetivo de la revista es presentar artículos originales (ensayos o resultados de investigación) en las áreas de gestión de personas y de tecnología, preferentemente desarrollados en América Latina y el mundo hispano.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, fundador y director de la publicación, Dr. Julio González Candia, el ingreso a la base de datos es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho en estos 13 años, puesto que “la revista partió sin mayores pretensiones, pero hoy día es una revista académica de altura internacional. A nivel iberoamericano, es un gran logro” para el Plantel, la Facultad y el equipo editorial. 
 
Además, el Dr. González adelantó los nuevos desafíos en materia de difusión y proyección de la publicación. “Estaba dentro de nuestro itinerario poder ser aceptados para indexarnos en SciELO Chile, lo logramos y ahora nuestra próxima meta es ingresar a Scopus en 2022”. 
 
La base de datos SciELO es parte de una red iberoamericana de bibliotecas científicas electrónicas. En el país, es administrada desde 1998 por la actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (ex Conicyt). Asimismo, forma parte de las políticas de la ANID en el área de fomento a la investigación y difusión de sus resultados. En la colección se privilegia la permanencia de revistas que avanzan en las áreas de profesionalización, internacionalización y modelos de financiamiento sustentable. 
 
Tres claves
 
En sus 13 años, el equipo editorial estableció un sistema de trabajo que ha permitido sortear etapas y abrirse paso en el mundo académico. En este esquema, el decano González identifica tres claves: “la calidad de los trabajos sobre la base de la reflexión-ensayo y resultados de investigación de las autoras/es; la frecuencia de publicación: nosotros lo hacemos el primero de abril, de agosto y de diciembre. Esta periodicidad es fundamental, ya que si te atrasas inmediatamente los índices te dejan de reconocer; y finalmente, la internalización, a lo que le hemos dado mucho énfasis: hemos publicado artículos de investigadoras/es de España, Brasil, Cuba, México, Perú, Uruguay y de donde nos llegan más trabajos es de Argentina y Chile”. 
 
Actualmente, el equipo de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología se encuentra realizando los trámites para completar el proceso de integración a SciELO, el que finaliza cuando se dispone en línea la publicación para ser consultada. Se espera que este hito se concrete en abril de 2021. En su último número cuenta con seis artículos que se pueden revisar en www.revistagpt.usach.cl.
 
Impacto  
 
Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que tenga un elevado factor de impacto. Este es un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una publicación determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos publicados durante un tiempo determinado. 
 
Actualmente nuestra Universidad cuenta con 16 revistas en distintas bases de datos científicas, que se pueden visitar en www.revistas.usach.cl. El caso de la Revista Gestión de las Personas y Tecnología es la segunda publicación que ingresa a la colección de SciELO Chile. En la biblioteca electrónica también se encuentra disponible la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Rivar), editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). 
 
Para José Luis Martínez, editor de Revistas y Libros de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la publicación puede seguir creciendo si continúa con la regularidad que la ha caracterizado. En esa dirección, se deben tener presente las especificaciones de las políticas de ingreso a las bases de datos, “luego, hacer esfuerzos por permanecer y posteriormente hacer las gestiones para subir de categoría, pero todo eso se basa en citas… Las principales bases de datos calculan el factor de impacto en la cantidad de citas que tienen los artículos publicados en dos o tres años (WoS y Scopus, respectivamente)”, remarcó.

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

El próximo 14 de abril comenzarán las clases del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dependiente de la Dirección de Pregrado. En sus 12 años de existencia,  este programa ha potenciado las habilidades pedagógicas de cerca de 800 docentes, a través de la reflexión sobre su propia práctica y el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una dimensión pedagógica en el contexto universitario. 
 
Ante los desafíos impuestos por la pandemia a la docencia, el programa ha adaptado sus contenidos. ˝Esta nueva versión del diplomado, tendrá un marcado foco en la docencia en virtualidad, respondiendo a las necesidades que hoy nos impone el contexto”, destacó María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.
 
Durante el primer semestre el diplomado tendrá clases online (se evaluará la situación para el segundo semestre) y se ofrecerá en dos horarios: sección diurna, con clases los viernes de 10:00 a 13:00 horas y sección vespertina, con clases los miércoles de 18:00 a 21:00 horas. El programa se extiende de abril a noviembre y se organiza en tres módulos: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria; Didáctica y Evaluación en la Enseñanza Universitaria; y Reflexión y Argumentación Pedagógica.
 
Virtualidad
 
Daniela Maturana, coordinadora de la UNIE, sostuvo que “atendiendo a las inquietudes y necesidades manifestadas por las y los docentes, los cursos incorporarán estrategias para implementar procesos de enseñanza en entornos virtuales. Igualmente, indicó que durante el primer semestre tanto en la Escuela de Verano, como en la de Invierno, se han incorporado temáticas de virtualidad, las que se estarán profundizando y actualizando durante el semestre a través de diferentes actividades formativas.
 
Los interesados en postular al DDU deben hacerlo completando el siguiente formulario: https://forms.gle/bTLdhDZBW2d81zAo7. Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 26 de marzo o hasta que las vacantes se completen, ya que los cupos son limitados.
 
Los requisitos para hacer el diplomado son: ser docente de la Universidad de Santiago, con al menos cuatro  horas de contrato al inicio del curso; contar con autorización de la jefatura y una asistencia mínima de 75% . El financiamiento es vía Sence.
 
Más información en www.unie.usach.cl / consultas al correo: sandra.salas.h@usach.cl

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

El Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades organizó el seminario ‘Transparencia, probidad y corrupción. Municipios y Nueva Constitución’, que busca reflexionar y debatir sobre estos temas, en el marco de la discusión constitucional en Chile.
 
El Director del CEF de la Usach, Víctor Caro, sostuvo que la importancia del tema radica en que “vivimos en una sociedad que demanda cada vez mayor transparencia e información, y donde la corrupción es un riesgo permanente que atenta contra las democracias. Siendo un riesgo, hay que tomar las precauciones necesarias”, precisó.
 
“La discusión es parte importante, respecto a cómo se tiene que materializar esto en un principio fundamental dentro de la Constitución. En Chile, se ha avanzado en la materia y tenemos una ley moderna, pero creemos que debe hacerse palpable para los gobiernos locales, que son los que están más cerca de la gente”, añadió.
 
Expositores
 
La jornada contempla exposiciones de expertos nacionales e internacionales, como Bernardo Navarrete, profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile.
 
También, participará el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Manuel Villoria. El doctor en Ciencia Política y de la Administración es experto en administración pública y ética administrativa.
 
Finalmente, la jornada, que será transmitida vía Zoom, el canal de YouTube del CEF Usach y por Facebook, contará con la exposición del abogado, profesor catedrático de Derecho Constitucional y primer vicepresidente de la Asociación de Derecho Constitucional, Francisco Zúñiga.
 
Para inscribirse en el seminario, que se realizará este miércoles 24 de marzo desde las 10.00 horas,  los interesados deben ingresar al siguiente link:  https://forms.gle/cYNuygtzcwLSrzqGA
 

Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial

Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial

Distinguida como una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial, “Fractional Calculus and Applied Analysis” (FCAA) ocupa actualmente el séptimo lugar según el ranking del Journal Citation Reports (JCR), que recoge el listado más prestigioso y selecto de revistas científicas del mundo y que sirve de referencia en gran parte de países para destacar los aportes más originales y relevantes de investigación.
 
Ante esto, el editor de la revista internacional FCAA y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Comunicación Usach, el Dr. Carlos Lizama, recibió con orgullo la distinción que menciona a la U. de Santiago como la primera Universidad en Chile y Latinoamérica que tiene a un editor en este medio.
 
“Es un reconocimiento al buen trabajo desarrollado, que evidentemente me llena de orgullo, y que comparto con los estudiantes y colegas nacionales e internacionales que han contribuido a la expansión de esta área de trabajo desde Chile hacia Colombia y Brasil dentro de Latinoamérica. Contamos a la fecha con varios egresados, así como estudiantes de los respectivos programas de doctorado”, indicó.
 
El académico de la Facultad de Ciencia que forma parte del Comité Editorial de la revista a partir de este año fue invitado a participar en la revista a fines del 2020 en reconocimiento a su trabajo y liderazgo a nivel internacional en el área de Cálculo Fraccionario.
 
“Los altos estándares de sus contenidos están garantizados por los destacados miembros del Comité Editorial y la experiencia de los revisores externos invitados, y lo demuestran los valores recientemente alcanzados de factor de impacto (JIF) y rango de impacto (SJR), alcanzando la revista, los primeros lugares de las listas de clasificación de Thomson Reuters y Scopus”, sostuvo el Dr. Lizama.
 
El académico destacó la labor conjunta que ha tenido con su grupo de trabajo GAVEFOL o Grupo de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución, junto a los académicos del DMCC Usach, el Dr. Hernán Henríquez y el Dr. Sebastián Zamorano, además de tres estudiantes de doctorado y magíster del Plantel.
 
“Creo que consolida al país y, en particular a la Usach como un centro o polo de investigación y atracción de estudiantes e investigadores internacionales en un área de la matemática, donde he logrado establecer un liderazgo y ser el primer editor de Latinoamérica que se incluye en esta revista.  Esto le permite a nuestra Casa de Estudios distinguirse en un área que está en los primeros lugares dentro de las ramas de la matemática que se investigan en el mundo”, apuntó Lizama.
 
El profesor hizo un llamado a otorgar cada vez más apoyo a la investigación, y a las y los académicos que construyen con esfuerzo importantes grupos de relevancia nacional e internacional.
 
“Hay que incorporar a los académicos que lideran estos grupos en las tomas de decisiones. Me parece importante que esta gestión estratégica se haga ahora que la Universidad que fue reconocida con 7 años de acreditación, para que el esfuerzo realizado por sus académicos no se pierda”, opinó el reconocido docente.

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Este álbum contiene la banda sonora que el compositor y pianista Jorge Pepi (1962) creó para la película Viaje a la Luna, estrenada en 1902 por el cineasta francés Georges Méliès, que hoy es considerada como un clásico de la ciencia ficción. La obra fue encargada por la Orquesta Clásica Usach, que la estrenó en 2018, bajo la dirección de Nicolas Rauss.
 
Además de ese registro en vivo, el disco incluye Metamorfosis V, otra pieza de Pepi, y su interpretación al piano de “Claro de Luna”, del compositor francés Claude Debussy. El arte de portada es de Natalia Mejías. 
 
 
Más información sobre Viaje a la Luna
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Su intención desde pequeño era estudiar agronomía, pero con el correr del tiempo se dio cuenta que le interesaban otras materias, por ejemplo los negocios. Fue así como encontró en la carrera de Ingeniería en Agronegocios la mixtura ideal. Diego Villarroel ingresó a la Facultad Tecnológica sin pensar que años más tarde trabajaría directamente por la inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables en Chile y países de la región. 
 
Diego es cofundador de Red Apis y Talentoinclusivo.com; es Ingeniero en Agronegocios de la Facultad Tecnológica de la Usach y Máster en Gestión de Negocios. Fue reconocido como uno de los 100 líderes jóvenes del 2018, premio otorgado por el Departamento de Liderazgo de la Escuela de Negocios de la UAI y la Revista Sábado de El Mercurio. Pero uno de los galardones que más le llenó de orgullo fue recibir la distinción egresado de excelencia que entrega nuestra Universidad.
 
¿Cómo te das cuenta que la agronomía no es tu pasión, sino que es el emprendimiento?
 
-En la carrera me fue gustando la administración, las finanzas y las ventas, las operaciones y los recursos humanos. Con esta inquietud  hice un curso de emprendimiento en Innovo Usach que fue un aliciente y motivación para crear mi propia empresa.
 
¿Y cómo surge el tema del apoyo a personas en situación de discapacidad?
 
-Cuando pequeño tuvo muchos amigos con discapacidad auditiva, lo que era una dificultad para ingresar, permanecer y obtener un título. Esa problemática los llevaba a desertar y a no conseguir un trabajo estable. El 2011 notamos que había muchos call center con ejecutivos conectados desde sus casas. Y me pregunté por qué no hacer algo así apoyando a los estudiantes sordos. Así nace la plataforma Transvoz. Sacábamos el audio de las clases, se los escribíamos de vuelta y ellos lo leían. El 2012 se gestiona un piloto con seis Casas de Estudios, que comienzan a ocupar el sistema y se gesta una revolución en el sentido de entender una clase. Algo así como ver la clase con subtítulos. El 2013 me formé como empresa y DUOC UC nos compró la tecnología, la mejoramos en dos años y es el primer producto que sacamos. 
 
-Con los años Red Apis ha crecido. Somos casi cien personas. Nuestro servicio ha recibido muchos reconocimientos. Estamos orgullosos que con este sistema haya logrado estudiar y titularse la primera abogada sorda y el primer estudiante sordo con un MBA. Hay más de 150 estudiantes en Chile que están partiendo sus clases a través de esta tecnología.
 
Entiendo que han canalizado también su labor hacia el apoyo a migrantes, por ejemplo los haitianos, que tienen problemas para comunicarse y así obtener ayudas del Estado. 
 
-Sí, en el camino surgió un segundo sistema que se llama Vi-Sor. Cuando van personas sordas o que no se comunican en español a un servicio público y el ejecutivo no puede entenderse con ellos, encontramos esta solución. Lo que hicimos fue poner un sistema de videoconferencia que cuando llega un cliente sordo y se atiende con el ejecutivo en el Estado, en la Banca, en la Justicia, este se conecta a nuestro aplicativo y se unen interpretes en línea en tiempo real. Lo empezamos a desarrollar el 2016 cuando comienza la migración haitiana y el sistema está funcionando en un centenar de oficinas, como Chile Atiende, el Demre, Fiscalía, el Poder Judicial, entre otros. Funciona en varios idiomas incluso el chino y el ruso. Los últimos 3 años se han atendido 50 mil personas y por lo general con trámites de primera necesidad, tales como bonos, temas laborales y familiares. Tenemos un call center detrás del sistema con 20 intérpretes de varios idiomas. A fines del año pasado el sistema ganó el premio Zero Proyect, sobre mejores iniciativas y prácticas que ayudan a derribar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el mundo, entregado por Fundación Essi, Austria.
 
¿Qué opinas del Premio Egresado de Excelencia que te entregó nuestra Universidad?
 
-Entiendo que esta iniciativa reconoce y destaca a profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad y el país. Para mi recibir este premio, sin duda, es un gran motor para seguir aportando desde esta pequeña vereda, con más innovaciones de alto impacto, conocimiento, inclusión social y empleos.
 
¿Cómo visualizas la formación que entrega nuestra Casa de Estudios?
 
-Cuando me toca establecer relaciones con otros ingenieros como contraparte de la empresa, veo que el peso de la formación de la Usach en la lógica del pensar y el hacer es de muy alta calidad. Uno se da cuenta de las diferencias con otras universidades. Cuando tomé el taller en la incubadora, en Innovo, fue mi motor para hacer esta empresa. Fue un semestre entero, una vez a la semana, donde se trabajaba armando  un set de ideas, con prototipos, llevarlo a mercado, medir, presentarlo ante una comisión final. Esto te movía, te hacia avanzar y despertaba el bichito de emprender. La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy dura, muy potente.
 
Diego Villarroel tiene puestas sus energías también en el portal laboral talentoinclusivo.com ,  el primer sitio chileno para personas con discapacidad dirigido a aportar a encontrar ofertas laborales para ellos. Este año ya han levantado caso mil empleos, lo que lo llena de orgullo.
 

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Hace unos días se dio a conocer el resultado del proceso de acreditación de la Universidad de Santiago de Chile, la que alcanzó la máxima distinción al ser acreditada por 7 años. Certificado por la CNA, este logro es garantía pública de la calidad de nuestro Plantel, mediante la evaluación del cumplimiento de sus propósitos y de la sustentabilidad de su proyecto académico. 
 
Uno de los pilares de esta certificación tiene que ver con el aporte que la Universidad hace al país a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos en diferentes áreas, y de su asistencia técnica a la industria. Esto responde a la misión de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), holding que agrupa a Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Certificadora de Competencias Laborales Usach, Sociedad de Desarrollo Tecnológico y los OTEC Fundación Universitaria Escuela de Oficios y Capacitación Usach.
 
La misión Efusach se enmarca dentro de la larga tradición de esta Casa de Estudios que tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1849 bajo el Gobierno del presidente Manuel Bulnes, con la misión de formar capital humano para el desarrollo industrial del país. Una tarea que continuó desde 1947 bajo el nombre de Universidad Técnica del Estado y desde 1981 como la actual Universidad de Santiago de Chile.
 
“El aporte de la Usach al desarrollo del país, a partir de la formación continua y la generación de capital humano en base a las necesidades de los sectores productivos, ha sido clave para lograr la máxima acreditación, y está en la línea con nuestra tradición de más de 170 años de historia aportando al desarrollo de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago.
 
Capacitación online
 
Dentro de las empresas y fundaciones de la Universidad de Santiago, Efusach, el rol de Capacitación Usach ha sido especialmente relevante durante los últimos 15 años. Se trata de un organismo técnico articulador entre el conocimiento que genera el quehacer universitario y la industria nacional y regional, mediante el diseño e impartición de más de 1.500 programas de formación continua, entre cursos de capacitación y diplomados.
 
Esta respuesta a las necesidades productivas está hoy más que nunca conectada con el crecimiento digital del país, donde el 80% de su población utiliza Internet -sumándose más de 5 millones de personas en los últimos siete años-, según el estudio “Brecha en el uso de internet: Desigualdad Digital en el 2020” de la Fundación País Digital. 
 
En un contexto pandémico que ha profundizado la educación a distancia, Capacitación Usach ha redoblado sus esfuerzos de mejora continua e innovación tecnológica, y en la conformación de equipos expertos en la virtualización de programas formativos, quienes trabajan articuladamente con las unidades académicas universitarias basándose en modelos como el Design Thinking, el Service Design y el Ux Design (Experiencia de Usuario).
 
El rector Zolezzi, destacó que “la formación online añadió valor a la experiencia de programas formativos que ya ofrecía Capacitación Usach en conjunto con toda la expertise de la Universidad de Santiago. Tenemos ocho facultades, departamentos, centros y laboratorios fuertemente conectados con la sociedad a través de nuestras empresas y fundaciones, lo que nos permite seguir avanzando hacia la consolidación de la Usach como un referente nacional y regional”.
 
Diseño de programas formativos a medida
 
Si bien, antes los servicios de formación se creaban en base a tendencias, hoy son las personas -a partir de la influencia de los fenómenos tecnológicos y culturales en sus comportamientos y experiencias-, la clave para desarrollarlos. Capacitación Usach, siguiendo esta estrategia y en colaboración con sus investigadores, académicos y expertos, diseña programas formativos a la medida de los requerimientos de los distintos sectores económicos y sus trabajadores.
 
Para ello, Efusach ha fortalecido especialmente la Unidad de Educación Virtual: un amplio equipo multidisciplinario capaz de interactuar eficientemente con docentes y expertos Usach de todas las áreas del conocimiento para el desarrollo y virtualización de programas formativos online, transfiriendo la capacidad técnica y aplicada que genera la Usach, en formatos multidispositivo. 

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Un llamado a no relajarse y a reforzar las medidas de autocuidado fue el principal mensaje de los expertos en salud pública y virología de la Universidad de Santiago tras el desarrollo del conversatorio “COVID-19: Actualidad, autocuidado y vacunas” organizado por la Facultad de Química y Biología. 
 
La charla abordó temas como el contagio, la prevención, la tecnología de las vacunas y la seguridad de las mismas,  en voz de los académicos expertos en salud pública, Dr. Christian García y Dra. Matilde Maddaleno de la Facultad de Ciencias Médicas y el especialista en virología Dr. Marcelo Cortez de la Facultad de Química y Biología.
 
“Ante una Facultad que está activamente trabajando es súper importante mantener todas las medidas de prevención” señaló el director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez al inicio de la charla moderada por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.
 
“Es cierto que llevamos un año de pandemia y estamos en un proceso de vacunación que nos está dando algún tipo de alivio, sin embargo, el autocuidado sigue siendo la única herramienta que tenemos para seguir evitando los contagios”, afirmó el académico quien recordó que las medidas de control “que están a nuestro alcance”, como el uso de correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico, entre otras, siguen siendo las más eficaces.
 
Al respecto, el especialista en salud pública, Christian García recordó “que los efectos de la vacunación no los vamos a ver en corto plazo” y que por lo tanto, el número de hospitalizaciones, uso de camas UCI y fallecidos “van a demorar semanas en bajar” del mismo modo que “los casos y los contagios”. 
 
El Dr. García además indicó que la situación hoy es “grave, crítica y complicada” señalando que en el país se viven situaciones extremas como lo que sucede en la región Biobío ante la escasez de camas críticas.
 
“El sistema está absolutamente colapsado para proveer ese servicio”, dijo el académico.
 
Durante el espacio de preguntas, la Dra. Matilde Maddaleno, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, calificó como “un desastre” la comunicación de riesgo sobre el uso de vacunas por parte del Gobierno “porque hay una gran confusión en temas como su eficacia y protección frente a la enfermedad”.
 
Por último, la Dra. Maddaleno coincidió en que “a pesar de la eficiencia en la campaña de vacunación” los efectos visibles en la población van a demorar y llamó a “no tenerle miedo a los efectos adversos de las vacunas” ya que a la fecha sólo se han informado “cerca de 60 casos de alergia al ISP” debido a su aplicación.

Estudiantes de la Universidad de Santiago representan a Chile en concurso internacional de economía circular

Estudiantes de la Universidad de Santiago representan a Chile en concurso internacional de economía circular

Camila Castillo, Fernanda Vera, Franco Álvarez y Yadin Heraldo son estudiantes de la Universidad de Santiago que están representando a Chile en una nueva versión de The Wege Prize, donde buscan combatir el hacinamiento con paneles aislantes ecológicos que contribuyan a potenciar la economía circular en el país.
 
Wege Prize es una competencia anual donde estudiantes universitarios de todo el mundo ponen a prueba sus habilidades y capacidades para resolver distintas problemáticas culturales y sociales mediante el desarrollo de la economía circular. En esta instancia los participantes compiten por más de $30.000 USD para financiar sus proyectos que buscan ayudar a sus comunidades. 
 
En esta oportunidad, los estudiantes de la Universidad de Santiago junto a Nazareth Flores, alumna de diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han llegado a ser semifinalistas y se encuentran a la espera de los resultados para ver si logran pasar a la siguiente etapa.
 
De desecho a materia prima
 
Para el grupo universitario el hacinamiento y la falta de privacidad son algunos de los principales problemas que enfrentan los habitantes de Santiago. Sin embargo, creen que con la construcción de paneles aislantes de sonido podrían generar una mayor intimidad en la vida de las personas. El único problema es que los materiales para su construcción son altamente contaminantes.
 
“En ese momento nos separamos con la misión de que cada uno viera en su entorno algo que hoy en día sea tratado como desecho, pero que tenga las características para ser la materia prima que necesitamos”, declaró Camila Castillo, estudiante de último año de Ingeniería Comercial. 
 
Camila fue la que notó la presencia de las hojas de palmeras cortadas y tiradas por la calle: “Les pregunté a los chiquillos si en sus casas pasaba lo mismo y fue en ese momento que nos dimos cuenta que estaban por todas partes”.
 
Ahí comenzaron todas las investigaciones y las noches en vela para saber si su producto funcionaba. Fernanda Vera, alumna de Ingeniería Civil Química, agregó que la singularidad del proyecto yace en que “lo que siempre fue considerado como residuo, hoy tiene otra finalidad. También, como no hay un proceso extractivo de por medio, no estaríamos dañando la vida de ningún ecosistema”. Sostuvo que será accesible para todos los bolsillos por su bajo costo de realización.
 
Para Yadin Heraldo, estudiante de último año de Ingeniería Comercial, otra importante característica de su proyecto es que “al ser un producto orgánico, cuando cumpla su vida útil de aislante, puede ser depositado en la tierra y ser un aporte cuando se deshaga”.
 
Camila Castillo complementó la visión de sus compañeras señalando que con este proyecto potencian el uso de recursos nacionales puesto que en Chile hay muchos tipos de palmera que incluso, se llegan a exportar. “Entonces lo relevante es que si bien, en un principio se buscó darle un fin más sofisticado a un desecho, también podemos promover el uso de los recursos naturales que se encuentran en nuestro país”, comentó la estudiante.
 
Inventar en pandemia
 
Sin embargo, no es todo de color rosa. La pandemia los ha afectado muchísimo, pues en el grupo hay quienes nunca se han visto presencialmente. Franco Álvarez, estudiante de tercer año de Ingeniería Física, remarcó que “estamos haciendo un producto que funciona en base a la colaboración de distintas personas y de distintas disciplinas, entonces hacer el prototipo experimental online ha sido lo más complicado”.
 
Pero la motivación la encuentran entre ellos mismos, argumenta Yadin Heraldo, pues “tenemos un compromiso gigante hacia el proyecto y a pesar de que no nos conocíamos mucho, hemos agarrado confianza de a poco, lo que nos ha permitido llegar a ser semifinalistas en la competencia”. 
 
Fernanda Vera consideró que, pese a la pandemia, han logrado unificar bien todas las ideas y dar diferentes perspectivas para el mismo proyecto, “podemos ver todos los ángulos de nuestra problemática principal y por ende, construir soluciones a la base de todas nuestras observaciones”, comenta.
 
“Gracias a nuestros talentos, habilidades y conocimientos pudimos crear esta idea para solucionar una problemática que afecta a una gran parte de la población”, afirmó Camila Castillo. Mientras que Franco Álvarez, planteó que la principal motivación “es ser ganadores y representar a Chile en este concurso”. 
 
Los estudiantes también aseguraron que el apoyo entregado por los profesores de la Universidad de Santiago ha sido fundamental para llegar a ser semifinalistas y recalcaron que la formación entregada por sus respectivas carreras les ha ayudado a potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo que les ha permitido desarrollar la idea de los paneles aislantes. 
 
El 22 de marzo el jurado de Wege Prize anunciará a los grupos finalistas, mientras tanto, Camila, Fernanda, Franco y Yadin, esperan ansiosos los resultados.

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Tras el lanzamiento del  Simposium de Ingeniería en Minas,  realizado  durante el mes de enero, académicos y profesionales del área realizaron un “profundo análisis social, económico y de impacto” respecto a los problemas que ha generado la pandemia en la industria.
 
Dicho documento  será presentado en el próximo simposio SIMIN 2021 que se enfocará principalmente en  el levantamiento investigativo, desarrollo  y soluciones tecnológicas  para el área de la minería. 
    
El director del Departamento  de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Juan  Hurtado, recordó que “hace 42 años los alumnos/as  de nuestro Departamento organizan este evento como una manera de acercar la industria  a los nuevos profesionales del área (...) discutiendo la actualidad y los desafíos del futuro a los cuales se enfrenta nuestra actividad y la importancia que tiene la profesión  minera para el desarrollo económico y social de nuestro país.  No debemos olvidar que la Universidad de Santiago ha estado por más de 170 años comprometida con el desarrollo de nuestra nación”, remarcó. 
 
En ese sentido, el  Dr. Hurtado puntualizó que el foco principal de esta versión será la adaptabilidad minera, la automatización, la sustentabilidad y las nuevas formas de hacer minería.
“Nuestros egresados/as requieren de una formación integral que permita desarrollar visiones de crecimiento basadas en la investigación y el desarrollo, acompañadas de compromiso social, asegurando un equilibrio entre el crecimiento y la calidad de vida de las comunidades. Desde ya le damos la más cordial bienvenida a todos los actores y protagonistas de esta nueva versión de SIMIN”, remarcó.
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas formuló un llamado desde ya a presentar trabajos técnicos y sus aportes sobre todo en este contexto de pandemia que ha afectado en el último tiempo al área, al país y al mundo en general”.  
 
Camila Mesina, presidenta del Simposium de Ingeniería  en Minas 2021, anunció que el evento 2021 se realizará en noviembre del presente año, y abarcará temáticas tanto técnicas como contingentes de la industria, las cuales buscan una instancia de investigación, desarrollo y difusión del estado del arte de la minería  y en diferentes áreas, además de actualizar a profesionales, estudiantes y académicos  respecto al conocimiento de la actividad  y el actual escenario que se vive. 
 
Simin 2021 integrará trabajos técnicos y prácticos de destacados profesionales y tendrá una duración de tres días, en los cuales se desarrollarán distintas exposiciones y  se contará  por segunda vez en su historia con cursos técnicos ligados al área minera.
 
Las instrucciones y  formato  de resumen de dichos trabajos investigativos a presentar se encuentran en simin.cl. Para confirmar su participación, debe enviar su resumen al correo: resumenes@simin.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida