Cedida

Enfermería Usach implementa innovadora simulación virtual con actores para estudiantes de pregrado

Enfermería Usach implementa innovadora simulación virtual con actores para estudiantes de pregrado

La pandemia por COVID-19 impactó directamente en la forma de hacer clases. Hoy la educación presencial dio paso a la virtualidad y en este contexto fue necesario adaptar la metodología. Así lo hicieron las académicas de la Escuela de Enfermería Usach, Blanca Troncoso y Viviana Munilla, quienes conscientes de la necesidad de adecuarse a esta nueva forma de enseñanza, implementaron la simulación clínica de manera virtual con excelentes resultados.
 
Tal como señala Blanca Troncoso, la simulación virtual clínica es una metodología recomendada en situaciones como esta por la Society for Simulation in Healthcare (SSH) que “va más allá de hacer procedimientos en maniquíes”, sino que “se identifica con una técnica o estrategia y no con tecnología”.
 
Esta metodología es llevada a cabo normalmente a través de softwares que tienen un alto costo. Sin embargo, frente al confinamiento a causa del COVID-19 se buscaron alternativas que pudieran ayudar con la diversificación de contenidos para los estudiantes.
 
De este modo, se ideó e implementó una práctica única en nuestro país, donde se utilizan situaciones de riesgo que son simuladas por el equipo de actores de la Escuela de Enfermería. Posteriormente, son descritas, analizadas y discutidas por estudiantes y docentes a partir del debriefing, término anglosajón que se refiere al análisis de estrategias luego de las batallas.
 
En los escenarios participan tres estudiantes más un enfermero confederado, quien guía el desarrollo del escenario. Si bien las y los futuros profesionales “no pueden hacer procedimientos como sería de manera presencial, toman decisiones en relación con el manejo del paciente y los cuidados de enfermería que entregarían en esa situación, lo cual se transforma en una rica experiencia”, puntualiza Blanca Troncoso.
 
Además, la enfermera y diplomada en Simulación Clínica destaca la pertinencia de esta forma de enseñanza práctica, donde “logramos un gran aprendizaje cuando se aprende haciendo, en aspectos que van más allá que solo destrezas. Una de sus ventajas es que nos encontramos en un espacio seguro al no tener un paciente real. Si existen errores esto no trae consecuencias, si no que al contrario, ocupamos ese error como una gran oportunidad de aprendizaje”.
 
Esta nueva metodología ha sido bien acogida por estudiantes y también ha constituido un aprendizaje para el cuerpo docente, que “está muy motivado y comprometido” según la enfermera. “Sin duda ha sido un crecimiento para nosotros también”, agregó.
 
La simulación virtual clínica fue implementada durante el segundo semestre del año 2020, y podría traspasarse a futuras situaciones del ejercicio profesional, logrando ser una metodología que favorece un aprendizaje significativo.

Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”

Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”

Tras la muerte de Francisco Martínez, joven malabarista, que recibió disparos de Carabineros se reabrió el debate sobre los controles de identidad preventivos. Al respecto, el presidente de Espacio Público, Diego Pardow, planteó en Estación Central que: “El control de identidad sigue una ley del mínimo esfuerzo y es incapaz de servir su función de detectar crímenes o órdenes de detención pendiente y hay indicios preocupantes de que es usado de manera discriminatoria contra extranjeros, mujeres y personas de comunas más pobres”.

El abogado mencionó el trabajo de Mauricio Duce y Ricardo Lillo, académicos de la Universidad Diego Portales, quienes tomaron los antecedentes de controles de detención de 5 años agrupándolos en dos tipos: el investigativo en casos de sospecha de un crimen u orden policial pendiente y el preventivo con menos atribuciones y duración sin exigir causales. “La policía ha ido migrando hacia el control preventivo donde un 90% son preventivos y un 10% investigativo. Ambos son inefectivos, pero el preventivo es el doble y solo encuentra un crimen u orden pendiente en 3% de los casos”, agregó.

“En el estallido social hubo más de 20 mil personas detenidas y un 80% fue por desórdenes, toque de queda y faltas, pero no entraron al proceso penal”, diagnosticó Pardow como otro antecedente de ineficiencia sobre la base de la ley del mínimo esfuerzo. Y apuntó que las investigaciones sobre el sesgo en los procedimientos son obstaculizadas ya que “los datos sobre el ejercicio del control policial son malos, pobres y de difícil acceso”.

Respecto a la situación de Panguipulli, el presidente de Espacio Público señaló: “Me parece que el actuar de Carabineros fue desproporcionado, pero nuestro sistema judicial es bastante bueno para lidiar con situaciones individuales y si hay abuso de ese carabinero no me cabe duda de que será sancionado”. Sin embargo, indicó la existencia de una problemática sistémica y la necesidad de “mejor evidencia para enfrentar al poder policial”.

Revisa la entrevista en:
https://www.radiousach.cl/diego-pardow-el-control-de-identidad-sigue-una-especie-de-ley-del

Libro publicado por Editorial Usach gana Premio a la Edición 2020 otorgado por Cámara Chilena del Libro

Libro publicado por Editorial Usach gana Premio a la Edición 2020 otorgado por Cámara Chilena del Libro

“El trabajo de ilustración con el trabajo poético es impecable, logrando un complemento que potencia la expresión en la fusión estética de estos dos lenguajes. Un libro que en términos de calidad literaria se inserta en la renovación de la expresión poética sumando una apuesta de técnicas de ilustración innovadoras”. 
 
Con esas palabras el jurado de la Cámara Chilena del Libro dio por ganador al Premio a la Edición 2020, categoría ficción, al libro que publicó Editorial Usach titulado Había luz o algo parecido a la luz, de la poeta María José Ferrada y que cuenta con ilustraciones de Rodrigo Marín. 
 
Al respecto, María José Ferrada señaló que “junto a Rodrigo Marín estamos muy contentos por este reconocimiento que visibiliza la importancia del buen trabajo editorial. En había luz o algo parecido a la luz, trabajamos desde la  escritura y la imagen. La libertad que nos dieron en términos de contenido, formato  y tiempos, fue muy importante para llegar al resultado que queríamos, así que agradecemos este premio y de paso la confianza de Editorial Usach”.
 
Esta vez, en la décimo quinta edición del premio, el jurado estuvo compuesto por Roberto Rivera, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH); Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; y Eva Cancino, encargada de colección del Museo Nacional de Bellas Artes, quienes a la hora de la selección, consideraron aspectos tales como edición, estética, innovación y tema, además de su potencial aporte a la sociedad y que estén disponibles al público en el mercado.
 
En la categoría de no ficción, el libro Ilustrado por Antúnez  editado por Pedro Maino y Fundación Nemesio Antúnez Ediciones obtuvo el mayor reconocimiento, mientras que Yo, sustentable. Construye una vida consciente con nuestro medio ambiente de La Bonita Ediciones, fue la obra escogida en la categoría libro para niños y niñas.
 
La ceremonia de premiación se realizará respetando todas las medidas sanitarias y de aforo hoy  jueves a las 11.00 horas en el Centro Cultural de Las Condes.

Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y Economía obtienen primer lugar en Programa L'Oréal Avanza

Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y Economía obtienen primer lugar en Programa L'Oréal Avanza

Dos estudiantes de la FAE obtuvieron el primer lugar en el Programa L'Oréal Avanza. Se trata de Vivian Morán Pezo, de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración y Pía Pérez Reyes, de quinto año de Ingeniería Comercial en Economía, quienes obtuvieron un premio de 500 mil pesos cada una.  
 
El Programa L'Oréal Avanza tiene como objetivo preparar a los estudiantes para una inserción laboral exitosa. Este evento consiste en una serie de talleres con gerentes de área de la compañía, en el que conversan y muestran a los estudiantes las principales funciones de las unidades que dirigen.
 
Asimismo, busca acercarlos al mundo real profesional, a través de compañías multinacionales que operan en Chile, además de promoverlos para su inserción laboral durante su preparación académica.
 
El decano de la Facultad de Administración y Economía. Dr. Cristian Muñoz felicitó en la ceremonia de premiación a todos los participantes por la creatividad de sus presentaciones y agradeció a L'Oréal por impulsar este proyecto que ha sido tan positivo para los y las estudiantes de la FAE.
 
Además, se dirigió a los y las participantes indicando “los y las felicito por participar en estas instancias que son una oportunidad de crecimiento. Los y las profesionales que quieran destacar en el futuro, no pueden desaprovechar ninguna oportunidad de crecimiento como esta que ofrece este programa”.
 
Por su parte, Felipe Adam, gerente de Adquisición de Talentos en L'Oréal, agradeció el trabajo que se realiza con la Universidad de Santiago de Chile señalando que “no sólo se beneficia a la compañía y a esta Casa de Estudios, sino que a los y las estudiantes que participan año a año del programa”.
 
Carol Morales, directora de Recursos Humanos L'Oréal Chile puntualizó que esta es una alianza de trabajo donde “ambos nos vemos beneficiados en conocer los talentos de la FAE y ustedes pueden ir adquiriendo herramientas que serán clave para la inserción laboral el día de mañana. Con este buen trabajo que hemos realizado juntos por años, hemos logrado muy buenos resultados, tenemos egresados trabajando con nosotros con muy buenos resultados”. 
 
Este programa es una iniciativa que se ha estado llevando a cabo desde el año 2017 y tiene por objetivo contribuir a la inserción laboral de los jóvenes talentos de Ingeniería Comercial a través de ocho talleres de inducción por las distintas áreas que componen la compañía junto a la presentación de un proyecto final, para preparar a los estudiantes como verdaderos agentes de cambio.
 
Los y las finalistas del programa, tuvieron que inventar una experiencia de compra de productos de belleza de L'Oreal a través del entretenimiento, sobre la  base de 3 categorías:
 
Categoría # 1: inventar nuevos productos o servicios,categoría # 2: inventar nuevos modelos de negocios, con nuevos modelos de marca digitalizados y nuevos canales de distribución; y la categoría # 3: inventar nuevas experiencias inspiradas en la tendencia del entretenimiento, es decir, imaginar un espectáculo de belleza en vivo en el que se pueda comprar, una experiencia en 3D en el punto de venta.
 
Este año, participó un total de 74 estudiantes, con diez finalistas y dos ganadoras. El jurado estuvo compuesto por los académicos de la carrera de Ingeniería Comercial, Alysia Garmulevicz - PhD. de la Universidad de Oxford y Raúl Berríos - PhD. Universidad de Sheffield y los ejecutivos de L'Oreal Jaime Peña -  División Productos Gran Público L’Oréal Chile y Felipe Adam y Valentina Cambiaso - HR L’Oréal Chile. 
 

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en su última convocatoria

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en su última convocatoria

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas felicitó a los  académicos por la adjudicación de siete nuevos proyectos Fondecyt Regular ”que vienen a duplicar los proyectos obtenidos el año pasado, y demuestra la robustez de nuestros investigadores y sus líneas de investigación, en un escenario bastante difícil. Varias de estas líneas representan liderazgo en investigación y son motivo de ejemplo para los académicos e investigadores jóvenes que se inician en ella”, puntualizó la autoridad.

Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a los  y las estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo. El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas área del conocimiento, lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los (as) académicos (as) de la Facultad están a la vanguardia en sus respectivas experticias, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.

Algunos de estos Fondecyt,  promoverán  la compra de equipamiento de vanguardia, lo que fortalecerá la formación de postgrado, pero también a memoristas y a estudiantes de algunos  cursos de pregrado.

La vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, también se refirió a esta duplicación de adjudicaciones, destacando que “este logro significativo es producto del esfuerzo y dedicación de nuestros(as) académicos y académicas, y también es un reconocimiento a la investigación de excelencia que se realiza en nuestra Facultad,  expresó 

Proyectos adjudicados

En el caso del Dr. César Huiliñir, del Departamento de Ingeniería Química, su proyecto se enmarca en la remoción biológica de nitrógeno (nitrificación), usando reactores biológicos con zeolita natural como soporte.

El objetivo es estudiar la posibilidad de eliminar, en estos, reactores contaminantes emergentes, tales como compuestos farmacéuticos (ibuprofeno, diclofenaco, antibióticos). Además, el proyecto pretende saber si estos reactores con zeolita, disminuyen la generación de gas de efecto invernadero, una de las mayores preocupaciones en la operación de reactores que eliminan nitrógeno. 

“Este proyecto es fruto del trabajo en proyectos como el Dicyt asociativo. Los coinvestigadores son colegas de la Facultad de Química y Biología (Dr. Ricardo Salazar y Dr. Mario Tello), que aportan desde su área para poder tener más herramientas a la hora de analizar problemas complejos, como este. También cuenta con la participación de la colega de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Lorna Guerrero”, señaló.

El Dr. Ernesto Castillo, del Departamento de Ingeniería Mecánica, adjudicó su proyecto "Efficient stabilized finite element formulations for thermally coupled non-Newtonian turbulent flows using adaptive meshes and reduced order modeling techniques", que busca desarrollar nuevos métodos numéricos, precisos y eficientes, que permitan modelar y simular flujos turbulentos con acoplamiento térmico de fluidos complejos (no-Newtonianos). 

“La idea es extender metodologías clásicas, las cuales hemos (con mi grupo) desarrollado en los últimos años, continuando las ideas planteadas en el proyecto Fondecyt de Iniciación finalizado el 2019. La novedad será incluir lo que se conoce como técnicas de “modelamiento de orden reducido y mallas adaptativas” que permitan optimizar recursos computacionales y dar la posibilidad de desarrollar modelos que, de alguna manera, incluyan inteligencia artificial. El trabajo es con coinvestigadores y sin ellos no se podría haber escrito una postulación como la adjudicada”, destacó.

En este caso, la profesora Marcela Cruchaga, de la Usach, y el profesor Nelson Moraga de  la Universidad de La Serena, fueron y serán soporte del proyecto. 

La Dra. Marcela Cruchaga, también del Dimec, opinó que estos resultados son una excelente noticia para la Facultad. “Habla de proyectos nuevos, de investigadores jóvenes y otros con trayectoria. Felicito a los colegas porque el  esfuerzo es muy grande. Mi Fondecyt trata sobre problemas de interacción fluido-estructura con estructuras flexibles, con la posibilidad de generar energía por las deformaciones de los sólidos; queremos evaluar la energía que esto puede generar”, explicó.

El Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, adjudicó un proyecto que trata sobre la evolución del riesgo sísmico en edificios de madera contralaminada. “Hay mucho sobre simulaciones computacionales y experimentos que están proyectados sobre la mesa sísmica. Vamos a proponer modelos predictivos del comportamiento de estructuras de edificios y se pretende evaluar la posibilidad de colapso de edificios de gran altura”, anunció.

Por su parte, el Dr. Oscar Vásquez, del Departamento de Ingeniería Industrial, adjudicó con el proyecto “Scheduling problems under explorable uncertainty: Theory, Experiments and Practice", el que está motivado por variadas situaciones de la vida real, en las que el tomador de decisiones solo conoce información parcial de un problema de secuenciación, pero puede obtener más información a cambio de un costo. 

Por ejemplo, si se considera una fila de espera en la urgencia de un hospital, podría ser beneficioso para el médico responsable realizar un primer diagnóstico rápido de cada persona en la fila, con un costo pequeño en tiempo, de modo de estimar con mayor precisión la urgencia y secuenciar de mejor manera la atención médica disponible. 

“Este es un concurso muy competitivo en "Ingeniería 2", donde se considera mi disciplina. Estoy muy contento con la adjudicación, porque me permite seguir realizando investigación junto a colegas y estudiantes, contribuyendo al conocimiento teórico y práctico asociado a problemas de secuenciación bajo incertidumbre explorable”.

El Dr. Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, trabajará un proyecto que busca aumentar nuestra comprensión acerca de las interacciones  entre variables de estado, que determinan el comportamiento de la zona de colección y espuma en el proceso de flotación de minerales; esto, con miras a su supervisión, control y optimización en tiempo real.

“Las tecnologías de medición sumergibles de última generación desarrolladas en el Laboratorio de Flotación Usach y protegidas mediante patentes, será instrumental en el desarrollo del proyecto. Estas adjudicaciones de proyectos son una gran noticia que permitirá fortalecer líneas de investigación, mejorar la productividad y colaboración con otros investigadores y formar capital humano avanzado”, comentó.

Finalmente, el Dr. Esteban Quijada, del Departamento de Ingeniería Química, adjudicó para un proyecto sobre la extracción y purificación de cobalto usando solventes verdes. "Chile no está ajeno a este desarrollo, y si bien no es el principal productor de cobalto en el mundo, hay potencial para ser productores. Sin embargo, los procesos de extracción y purificación deben ser limpios y sostenibles, y este proyecto propone la extracción y purificación de cobalto usando solventes verdes por la vía hidrometalúrgica y electroquímica”, destacó. 

El Dr Quijada agregó que nuestro laboratorio de investigación (Laboratorio de Integración de Procesos de Separación, SPI) tiene una larga experiencia en diseño e implementación de solventes verdes en hidrometalurgia y en otros procesos de separación, por lo que se espera entregar al país, después de estos 4 años de proyecto, una alternativa sostenible para la producción de cobalto".

Los adjudicados inician ahora otro camino en el desarrollo de nuevas investigaciones fortaleciendo, a su vez, a los programas de postgrado, ya que éstos necesitan de profesores que muestren la obtención de este tipo de proyectos, junto con  dar soporte a los claustros y a la calidad de los programas, según el criterio CNA. 

 

Facultad de Ingeniería crea Programa Centro en Tecnologías de Telecomunicaciones

Facultad de Ingeniería crea Programa Centro en Tecnologías de Telecomunicaciones

El desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicación ha permitido la digitalización y conexión de diversos sectores, tanto públicos como privados. Estas nuevas tecnologías de comunicación (quinta y sexta generación), crean no sólo una red de comunicación con estándar mejorado para la transmisión de datos, sino que también, facilitan la oportunidad de generar nuevas y diversas aplicaciones en distintos sectores.

En estos momentos, estamos frente a una tercera ola de revolución tecnológica impulsada por el desarrollo de una nueva generación de las telecomunicaciones (5G), la cual se estima proveerá de un aumento en la velocidad de transferencia de datos, ancho de banda, cobertura y conectividad masiva, con una importante disminución en la latencia y el consumo de energía.

De esta manera, y dada la urgencia de contar con un programa de investigación multidisciplinario con la capacidad de diseñar, fabricar y validar soluciones tecnológicas que se ocupen tanto de la mejora de sistemas de telecomunicación como de cumplir con los requerimientos que demandan las aplicaciones derivadas de este desarrollo, la Facultad de Ingeniería ha creado el Programa Centro de Investigación Multidisciplinario en Tecnologías de Telecomunicaciones (CIMMT).

"El Programa Centro CIMTT viene a posicionar a nuestra Facultad como líder en nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Contempla el trabajo multidisciplinario de nuestros académicos para liderar tecnologías y aplicaciones de gran impacto para las personas y para el país. Un ejemplo de su trabajo futuro es el desarrollo de laboratorios de aplicaciones y pilotajes de la banda 5G", puntualizó el decano Dr. Cristián Vargas.

Este contará con la participación de diez investigadores asociados de ocho carreras de la Facultad de Ingeniería, más siete investigadores adjuntos internos y diez investigadores adjuntos externos de otras universidades, nacionales e internacionales, tales como: Northumbria University (UK), University of Oulu (Finlandia), Université de Lorraine (Francia), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), Facultad de Ciencias UASLP (México), Universidad Federal de Florianópolis (Brasil), Universidad Técnica de Dresden, Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, Instituto Técnológico de Karlsrhue.

El programa tendrá el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante la generación de conocimiento altamente especializado, capital humano avanzado, y el desarrollo de tecnologías para el manejo eficiente e inteligente de la tecnología fija e inalámbrica, con el fin de promover la formación de una industria nacional tecnológica, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía.

El vínculo con organizaciones públicas y privadas es fundamental, por lo que el equipo tiene actualmente convenios de colaboración con Huawei, IBM y la Subsecretaria de Telecomunicaciones, junto con contar  con instalaciones para trabajos experimentales que incluyen un laboratorio de, aproximadamente, 420 metros cuadrados de espacio de investigación en los departamentos de Minas, Metalurgia y Eléctrica, además del laboratorio de prototipado de la Facultad de Ingeniería, entre otros.

Su director, el Dr. Ismael Soto, recalcó que " el Centro 5G tiene una amplia red de colaboradores nacionales, donde podemos mencionar colaboraciones activas con la Universidad de Chile, UTEM, Universidad Católica del Maule y Andrés Bello y otras internacionales, como Huawei, la Universidad de Reading, Universidad de Northumbria y Universidad de Lorraine".

"Inicialmente, el Centro está orientado a probar aplicaciones que estén ligadas a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Universidad, tal como agricultura de precisión, que permitirá ahorrar agua en los cultivos o la comunicación. En la minería permitirá mejorar la infraestructura en las comunicaciones. Sin embargo, estamos al tanto que el Ministerio de Transportes ha definido la tecnología 5G como una infraestructura habilitante para desarrollos I+D+i, lo cual nos desafía a utilizar esta tecnología en un futuro cercano, de forma más amplia y posiblemente en todo el Campus" señaló el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Hace unos 15 años el Dr. Marc Zeise comenzó a impartir sus cátedras sobre Neurociencia en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, junto a ello, inició su labor por convencer a los futuros profesionales de la psicología sobre la importancia de aprender neurociencia.

El académico explicó que “la idea era unir varios rasgos en un libro, el cual debería ser legible para personas sin conocimientos en ciencias naturales y tratar de explicar o incluso definir todos los conceptos no evidentes sobre la neurociencia, además de centrarse en temas que son de especial interés para los psicólogos y psicólogas, pero también evitar tratar en detalle temas que ya se consideran en cursos regulares para estudiantes de psicología”.

Según el Dr. Marc Zeise “los futuros psicólogos y psicólogas necesitan comprender conceptos de neurociencia relevantes para su futuro, pero no tantos detalles de mecanismos biológicos”.

 Por otro lado, en el libro se presenta un capítulo sobre modelos matemáticos en la neurociencia, uno sobre la neuroplasticidad humana, otro sobre la neurociencia de la experiencia subjetiva, y uno sobre las “herramientas” de la neurociencia explicando las bases del “brain imaging” y los métodos electrofisiológicos, temas que no se encuentran detallados en los libros existentes”, aseguró el académico.

Para el Dr. Marc Zeise “el objetivo más difícil de este texto es tratar de catalizar el pensamiento investigador activo y fomentar una postura crítica que valore el asombroso trabajo realizado, pero también sea consciente del enorme desafío y los grandes problemas que tiene por delante la neurociencia”.

El académico comentó que “el proyecto de un libro de texto de neurociencia para lectores no biomédicos ha sido apoyado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del programa “Innovación Docente”. Por ello, espero que el presente texto haga que la neurociencia no solo sea más conocida sino también más atractiva para los psicólogos, así como para estudiantes y profesionales de otros campos no biomédicos y sea una contribución para vincular mejor la neurociencia con los problemas psicológicos y sociales de hoy”.

El libro está conformado por 10 capítulos y se desarrolló como colaboración del Dr. Zeise con investigadores chilenos e internacionales.

 

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Este sábado, el Diario El Mercurio en conjunto con la U. Adolfo Ibáñez, publicó el listado de los 100 líderes jóvenes 2020 donde hombres y mujeres de distintas áreas del país han logrado crear un impacto relevante y positivo en su entorno.

Camila Calfío, doctora en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Usach es una de las destacadas, y que con “mucho orgullo y sorpresa” ha recibido la distinción por su investigación de fármacos naturales (compuestos bioactivos naturales), presentes en el calafate, maqui, manzana, olivas y cebollas, que pueden prevenir el Alzheimer en la población.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva sin cura, que se caracteriza por la pérdida de capacidades mentales como la memoria inmediata debido a la muerte de neuronas y al atrofiamiento de diferentes zonas del cerebro. Prevenirla ha sido todo un desafío para la ciencia, pero para la Dra. Calfío también ha sido un camino que la “apasiona”.

“Es un orgullo, y de verdad que una sorpresa también, haber sido distinguida con este premio dentro de las y los 100 líderes. Estoy contentísima y sobre todo porque se dan a conocer nuestras investigaciones y como estos avances son un aporte real para la sociedad”, comentó.

La Dra. Calfío, quien además es investigadora asociada en el Centro Internacional de Biomedicina y jefe de proyectos en Neuroinnovation Ltda (spin-off del centro), participó en la investigación realizada  con el Dr. Ricardo Maccioni, donde destacan compuestos bioactivos con potenciales nutracéuticos para el Alzheimer, la cual fue publicada en el Journal Alzheimer Disease, durante el 2020. El Dr. Maccioni tiene dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina por su contribución al conocimiento de esta enfermedad.

También son relevantes sus primeras aproximaciones en el área con el Dr. Juan Pablo García Huidobro en la Universidad de Santiago, y, por otro lado, el proyecto desarrollado con el Dr. Leonel Rojo, ambos académicos del Departamento de Química y Biología, quienes le otorgaron los conocimientos claves y las bases farmacologías que guardan relación con la acción que pueden ejercer estas moléculas en beneficio de la salud.

“Hice mi doctorado en Biotecnología en la Universidad, en el laboratorio de farmacología con el distinguido farmacólogo, el Dr. Juan Pablo García-Huidobro. Con él realizamos la caracterización farmacológica de extractos de calafate y sus principales moléculas. Dimos a conocer su potente acción vasodilatadora y antioxidante celular, lo que previene el riesgo cardiovascular y puede conllevar a generar un potencial nutracéutico con un efecto preventivo en las personas que pueden desarrollar hipertensión”, explicó la Dra. Camila Calfío.

“Afortunadamente para mí, en el centro en el cual trabajo actualmente también investigamos moléculas presentes en los alimentos con efecto preventivos, pero para la enfermedad de Alzheimer. La idea es generar una formulación con estas moléculas, con acción multitarget que ayude a prevenir y mitigar los efectos de esta patología en el cual el centro destaca por su aporte en desarrollos científico-tecnológicos para la sociedad”, agregó.

En la misma línea, el Dr. Leonel Rojo, especialista en farmacología y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, destacó la investigación de la Dra. Calfío, su distinción y avance para la ciudadanía. Rojo, quien trabajó en conjunto con la investigadora, en Iquique, en un proyecto acerca de plantas del altiplano con sus efectos nutracéuticos y cosméticos, enfatizó en que sus investigaciones “van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias.”

“Me parece notable que sea reconocida como un líder en Chile. Creo que es un justo reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado. La conozco desde hace más de 10 años y trabajar con ella fue una gran experiencia, por lo que creo que reúne virtudes importantes para ser una líder. Ella lleva la ciencia a las personas de una forma extraordinaria, que es buscar soluciones a sus problemas de salud”, destacó el académico.

“Creo que para la Usach es un orgullo contar con una egresada tan distinguida. La ciencia necesita personas como la Dra. Calfío, capaces de soñar y no descansar hasta lograr sus metas. Creo que es un ejemplo para las mujeres jóvenes que buscan una carrera en ciencias o que sienten pasión por algo. Chile necesita más personas como Camila, con ganas de construir, soñar y visibilizar la ciencia en el mundo no científico. Es seguro que sus investigaciones van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias”, agregó el Dr. Rojo.

 

Prevenir la enfermedad

La Dra. Camila Calfío, también destacó la importancia de llevar los nutracéuticos al mercado para “poder generar un producto que pueda ser valorizado para las personas y usado por ellas”.

Remarcó  también la relevancia de lograr la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer para toda la población, proyecto FONDEF IDeA ID19I10301 que lidera el Centro, en el que también participa como investigadora joven y que se desarrolla en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

“En Chile hay muchos desafíos respecto a este tema. Creo que es necesario que se valore más la ciencia en el país, que se destaquen y valoren las investigaciones que realizamos los científicos, las cuales son trascendentes y generan un impacto en la sociedad”, expresó.

Añadió que otro punto importante y un desafío, es que se legisle acerca de estos productos nutracéuticos, que a nivel nacional se importan, pero como suplementos alimenticios, donde los consumidores desconocen si producen un real efecto preventivo al consumirlos. La idea es que se genere una legislación donde se exijan evidencias de las propiedades de estas formulaciones, además de su seguridad y eficacia, cómo se producen y logran una prevención en la salud de las personas”, apuntó.

“Estoy súper contenta porque es lo que siempre quise hacer en mi profesión que es la biotecnología, siempre soñé con hacer investigación y desarrollos, hasta generar un producto en beneficio de toda la ciudadanía”, finalizó la Dra. Calfío, quien recibirá este reconocimiento este jueves 28 de enero en una ceremonia transmitida vía Zoom.

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

“La computación cuántica se implementa a través de qubits, los cuales poseen una de las características principales de la mecánica cuántica, la superposición de estados, en donde los estados 1 y 0 pueden existir simultáneamente. Contrario al caso de la computación actual donde solo se puede tener un solo valor, 1 o 0. En otras palabras, como si un ser vivo estuviera tanto vivo y muerto a la vez, como lo explica la paradoja del gato de Schrödinger”.

Así es cómo lo define el investigador postdoctoral del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Johan Triana, que en conjunto con el académico del Departamento de Física de nuestro Plantel,  Dr. Felipe Herrera, desarrollaron un trabajo publicado en la última edición de la revista Nature Communications de una nueva teoría que marca un avance hacia la computación cuántica.

“Creamos una nueva teoría o modelo matemático que identifica las propiedades internas y/o la localización energética de los estados en un sistema híbrido compuesto por materia y luz. La importancia se encuentra en que los niveles de energía encontrados en el sistema son los que se podrían considerar en un futuro, como el 1 y 0 del qubit”, indicó el Dr. Johan Triana.

El modelo, que instala la interacción entre la luz y materia en cavidades que confinan radiación infrarroja, se formó en un proceso de trabajo que tomó entre cuatro a cinco meses y que también contó con la participación del investigador postdoctoral, Federico Hernández, del Departamento de Química de la Queen Mary University of London.

“El equipo de investigación del trabajo está dividido en dos partes. El experimental, que es un grupo de investigación del Departamento de Química en el Naval Research Laboratory en Estados Unidos, quienes llevaron a cabo una serie de experimentos con el objetivo de identificar las propiedades de un sistema cuántico acoplado, que consiste en la luz infrarroja confinada en una cavidad y la vibración de enlaces químicos seleccionados en moléculas disueltas en fase liquida. Y, por otro lado, el equipo teórico, compuesto por tres personas dentro de mi grupo en el Departamento de Física de la Usach”, explicó el Dr. Felipe Herrera.

“Nosotros desarrollamos la teoría o modelo del sistema y luego, en un evento científico a finales de 2019, nos contactamos con el grupo experimental. Ellos tenían resultados experimentales que no podían explicar, y al ver nuestro modelo compartieron sus datos con nosotros para aplicarlos en nuestro modelo. Este es bastante preciso para describir el comportamiento del sistema de moléculas en fase liquida dentro de cavidades infrarrojas”, agregó el académico de la U. de Santiago.

El Dr. Johan Triana destacó el gran trabajo detrás de esta investigación, que tiene una línea muy reciente y de constante desarrollo, con cada vez más grupos alrededor de todo el mundo, que continúan proponiendo nuevos desafíos de investigación.

“A diferencia de los sistemas implementados en los computadores cuánticos de las grandes empresas, los cuales requieren de sistemas de refrigeración bastante complejos, este avance es de gran utilidad dado que este tipo de sistemas híbridos preservan las coherencias cuánticas requeridas en el procesamiento de la información cuántica a temperatura ambiente. Es bastante importante para el desarrollo de la física en nuestro país, ya que toda la teoría fue desarrollada 100% en Chile y en la Universidad de Santiago”, concluyó.

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Catalina Ogaz, Cupo Personas en Situación de Discapacidad: "La Usach me entregó total apoyo y acompañamiento en mi formación"

Para Catalina Ogaz Lizana, estudiar en la Universidad de Santiago era un sueño desde que cursaba primer año de enseñanza media. Su anhelo se vio truncado en 2014, cuando un trágico incidente la dejó sin movilidad en las piernas, y  durante un largo periodo estuvo internada luchando por su vida.

"Al principio nunca asumí que no volvería a caminar. Creía que con la rehabilitación retornaría a la vida de antes, hasta que llegué a la Teletón y me dijeron que no había probabilidades", cuenta la joven estudiante de 21 años.

Con la rehabilitación, le dijeron, podría avanzar y adaptarse a este nuevo proceso con independencia. "Me costó mucho asumirlo, porque pasé un buen tiempo convencida de que todo volvería a ser como antes", relata.

El proceso inicial fue largo y lleno de vaivenes. Las terapias se hacían agotadoras y los colegios a los que acudió, no contaban con las condiciones para una persona con discapacidad física. Sumado a su baja en las notas, Catalina perdía la esperanza de estudiar en la Usach.

Finalizando cuarto medio, en el Instituto Teletón supo de la vía de ingreso especial en la Universidad de Santiago. "Para mí esta fue una oportunidad única, ya que de otra manera no podría haber estudiado", puntualiza la joven, quien se decidió por seguir la carrera de Psicología.

Motivada por el prestigio, la historia, su vida universitaria y, no menos importante, la gratuidad, Catalina realizó el proceso para entrar a la Usach a través del Cupo Personas en Situación de Discapacidad.

"Estaba muy nerviosa porque son vacantes limitadas para Psicología. Tuve que ir a charlas en las que me explicaban el proceso de admisión, luego pasar por evaluaciones de distintas materias y finalmente tener una entrevista con la jefa de carrera", explica.

Su primer año ha estado marcado por la pandemia y las clases virtuales. "Estaba entusiasmada por conocer personalmente la Universidad y a mis compañeros. Aun así he podido hacer amigos, con quienes nos apoyamos. Además los profesores han sido muy comprensivos y mis compañeros siempre están dispuestos a ayudar. Todo esto hace más ameno el contexto que vivimos", destaca.

Asimismo, asegura que el apoyo y acompañamiento que le entrega el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica, ha sido fundamental para ella y su familia.

"Me acompañaron en todo el proceso de admisión y una vez matriculada tampoco me han dejado de apoyar, preocupándose de mis necesidades. Por ejemplo me preguntaron si requería un asistente para moverme, o alguien que me ayudara a escribir. También buscan que la infraestructura me acomode", agrega.

De acuerdo al relato de Catalina, el DFII hace que toda la formación universitaria de las y los estudiantes sea más llevadera, propiciando un ambiente de inclusión y respeto. En ese sentido, añade que "la Universidad me ha entregado total apoyo y acompañamiento en mi formación".

"Cuando mi mamá vio toda la preocupación que tenía la Usach, a través de su Departamento, me dijo 'Catalina, no pudiste quedar en una mejor Universidad". Y es así, porque se preocupan de todo, hasta de lo más mínimo, no dejan ningún espacio para que me sienta incómoda", afirma.

Promoviendo la inclusión

Diversidad, pluralismo, inclusión y responsabilidad social son parte de los valores institucionales que definen los más de 170 años de trayectoria de la Universidad de Santiago de Chile.

En esa línea, nuestro Plantel ha realizado importantes avances para promover los derechos de las personas en situación de discapacidad, entendiendo que el ingreso a la Educación Superior es uno de ellos.

En 1983 la Usach abre la Beca Teletón, que con el tiempo aumenta de uno a 20 las vacantes. En 2017 este apoyo que entrega la Universidad queda inserto en el PAIEP, y pasa a llamarse Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES).

Lo anterior se modifica en el 2018, cuando se crea el Departamento de Formación Integral e Inclusión, alojado en la Vicerrectoría Académica. Esto, ya que las autoridades universitarias concluyeron que los temas relacionados con materias de inclusión, enfocados en discapacidad, requerían una nueva mirada.

Y así, en 2019, el conocido Cupo PARES se transforma en la actual vía de ingreso especial Cupo para Personas en Situación de Discapacidad, marcando una continuidad del proceso. La diferencia radica en el acompañamiento a la permanencia.

"La clave no es sólo el ingreso, sino que también, asegurar los ajustes razonables para favorecer la participación plena de las y los estudiantes", señala la directora del DFII, Daniela Alburquerque González.

Para más información sobre el Cupo Personas en Situación de Discapacidad, ingresa AQUÍ. https://admision.usach.cl/nuevos-ingresos-especiales-admisi%C3%B3n-2021

http://dfii.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida