Cedida

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

En el laboratorio de Nanosíntesis que dirige el Dr. Dinesh Pratap Singh, del Departamento de Física, se trabaja en diversas líneas de investigación y una de ellas se orienta al desarrollo de un supercapacitor que pueda realizar el buen trabajo que hacen las baterías, pero sin sus perjudiciales efectos en el medio ambiente.
 
Los supercapacitores o supercondensadores son dispositivos para el almacenamiento de energía que, a diferencia de las baterías convencionales, basan su funcionamiento en los principios físicos de los materiales en lugar de los químicos, disminuyendo la generación de desechos tóxicos para el planeta.
 
El Dr. Leonardo Vivas tiene una posición postdoctoral en el laboratorio y está dedicado a este proyecto: “estamos buscando nuevos dispositivos con un alto impacto tecnológico en el almacenamiento de energía, que puedan retener más carga, que el proceso de cargarlos se realice en pocos segundos y que sean amigables con el medio ambiente. El laboratorio tiene como filosofía de trabajo: que nuestras líneas de investigación, y resultados, sean lo más amigables con el medio ambiente posible”. 
 
El proyecto pretende desarrollar un aparato capaz de cargar energía en muy poco tiempo y almacenarla. La diferencia con las baterías estaría en su distinto funcionamiento: las baterías, cargan lentamente, pero pueden almacenar bastante energía mediante un proceso electroquímico; mientras que en los súpercapacitores el proceso de carga ocurre en segundos, ya que utiliza las propiedades de la superficie de los materiales mediante el efecto físico llamado electroestática que ocurre instantaneamente, pero no pueden almacenar tanta carga. Ahí es donde la nanotecnología ofrece una solución, ya que justamente en los tamaños nano (10-9 m) los materiales se vuelven muy reactivos porque se aprovechan las propiedades de los átomos de la superficie. Es como extender una torta de panqueques lámina por lámina: la superficie resultante es mucho mayor. Por eso la idea es que los nanomateriales favorezcan esa interacción de capas con superficies muy reactivas.
 
“Estamos apostando al futuro del almacenamiento de energía. Se habla mucho de la conversión de energía eólica o solar en energía eléctrica, pero se habla poco de cómo almacenar esa energía”, advierte el Dr. Vivas, quien reconoce que este tipo de desarrollos podría complementar los sistemas de energía renovable no convencionales en los momentos en que no se está generando esa energía, por ejemplo, almacenar energía solar para usarla en las noches.
 
Nanomateriales
 
Para dotar al dispositivo de materiales adecuados, el investigador explica que utilizan óxido de grafeno reducido, que cuenta con casi todas las atribuciones del grafeno propiamente tal, pero con un método de obtención más económico y cuya obtención es mucho menos compleja. Ambos derivados del carbono, considerados nanomateriales por tratarse de láminas muy, muy delgadas, disponen de gran área superficial, como si fueran cada lámina de la torta de panqueques. Sin embargo, a diferencia de las complejidades para conseguir grafeno puro (láminas de hasta un átomo de espesor), el óxido de grafeno se obtiene al separar las láminas de grafito mediante la inyección de grandes cantidades de oxígeno. 
 
Volviendo al ejemplo de la torta de panqueques, sería como despegar cada lámina y procurar que quedaran separadas para aprovechar la superficie de cada capa. Esas láminas separadas por oxidación, son luego “decoradas” con nanopartículas de diversos materiales con el objetivo de poner separadores que impidan que se vuelvan a pegar. El procedimiento concluye con la “reducción” o eliminación del oxígeno sobrante del procedimiento, dejando como resultado, oxido de grafeno reducido decorado, es decir, grafeno con restos de óxigeno que son irrelevantes, y decorado con nanopartículas que contribuyen significativamente en las propiedades propias del grafeno.
 
“En este tipo de dispositivos es importante que el área superficial sea grande”, sostiene el Dr. Vivas agregando que el material se enriquece con la adición de nanopartículas que pueden ser de oro, plata, manganeso, cromo, “con propiedades electromagnéticas que funcionen bien para la conducción eléctrica”.
 
El proyecto busca producir nuevo conocimiento y compartirlo a través de publicaciones científicas en revistas indexadas, sin embargo, no descartan que de obtener buenos resultados puedan también generar patentamiento.
 
El Dr. Leonardo Vivas se especializó en física de la materia condensada y acumuló experiencia en la preparación de materiales, con propiedades eléctricas y magnéticas durante sus estudios de pregrado y doctorado en Venezuela. Llegó al país hace tres años y ha estado trabajando con el Dr. Dinesh P. Singh. Recientemente, obtuvo una beca postdoctoral de la Anid para continuar su investigación. 
 
“El laboratorio tiene varias líneas de investigación, colaboramos con mucha gente en muchas cosas: además de los supercapacitores, también hay investigaciones con celdas solares, síntesis de materiales, óptica y se hacen cristales MOFs que se utilizan en comunicación cuántica”, indica el Dr. Vivas destacando el trabajo colaborativo: “trabajé con un postdoc de la U. de Chile que es ecólogo y que usaba nanopartículas que sintetizamos acá, para controlar el tiempo de floración de ciertas plantas”. 
 
Actualmente el laboratorio está funcionando por turnos, siguiendo las medidas de protección y, por razones de seguridad, han reducido la cantidad de personas que puede acceder, por eso, la colaboración se ha hecho más importante, ya que quien asiste de forma presencial también apoya algunos procedimientos de otros investigadores: “trabajamos entre todos ayudándonos”.

Académica de Ingeniería Geográfica asume presidencia de Consejo de especialidad en Colegio de Ingenieros

Académica de Ingeniería Geográfica asume presidencia de Consejo de especialidad en Colegio de Ingenieros

Está claro que la inclusión de más mujeres en Ingeniería, Ciencia y Tecnología, es un factor relevante para acelerar la economía del país y el desarrollo productivo.
 
En nuestra Universidad se han realizado avances notables en los últimos años, como la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres de nuestra Facultad, y la creación de una admisión especial para mujeres a las carreras de Ingeniería desde 2021. A esto se suma, el crecimiento de académicas liderando instancias donde se articulan, muchas veces, los desafíos y las oportunidades.
 
En ese sentido, la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Eva Soto, asumió la presidencia del Consejo de Especialidad de Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros, organismo que debe realizar las acciones adecuadas para velar por el desarrollo y perfeccionamiento profesional de los miembros del Colegio, para mantener vínculos con las universidades y realizar acciones para lograr un uso adecuado de la ingeniería en el país.
 
El principal desafío que se plantea la académica, quien es candidata a doctora, va por “incorporar ingenieros e ingenieras de distintas formaciones y experiencias laborales, con énfasis en una articulación efectiva entre el sector privado , público y la academia, visibilizando el rol de la biotecnología en el nuevo escenario nacional y global, en pandemia, y con proyección en el mediano y largo plazo” destacó. 
 
Eva Soto se colegió desde que obtuvo su título de Ing. Civil Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y a partir de 2012 es parte de la Directiva de Valparaíso, iniciando una ruta gremial que la ha vinculado con distintas instituciones de educación superior de la región y alrededores, como lo es nuestra Universidad. 
 
La profesora destaca la adecuada proyección que está teniendo el Departamento de Ingeniería Geográfica, principalmente en temáticas medioambientales y de geociencias. “El Digeo está en sintonía con aspectos de Economía Circular, con los ODS 2030, el ordenamiento territorial y tejidos sociales, junto con los compromisos institucionales suscritos por Chile a nivel internacional. Bajo miradas transversales, pone énfasis en los aprendizajes efectivos en los y las futuros y futuras colegas”. 
 
Presidirá el citado Consejo durante dos años, donde espera articular, de manera efectiva, a los distintos agentes territoriales, a las regiones y la ciudadanía en general, en aspectos energéticos, ambientales, de biotecnología, etc. 
 
“Tenemos la mejor disposición en la especialidad de Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., de colaborar y apoyar distintas actividades estudiantiles que fomenten el cuidado al entorno, el uso racional de los recursos y la sostenibilidad en su conjunto” puntualizó.
 
Finalmente, el director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, indicó que “nuestro Departamento se siente orgulloso de tenerla como una de sus docentes y saluda este nombramiento. La profesora Soto es una académica muy querida y respetada por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, donde dicta dos asignaturas, y ha dirigido numerosas memorias de titulación. Se caracteriza por imprimirle una fuerte motivación a su trabajo docente, con mucha aceptación entre sus alumnos y alumnas. Este cargo le permitirá reforzar, la vinculación con el trabajo profesional, a los futuros Ingenieros e Ingenieras Ambientales, que se forman en el Departamento de Ingeniería Geográfica”.

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Preocupados por conocer las verdaderas condiciones en las que habita la creciente comunidad proveniente desde el extranjero en el Gran Santiago, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad desarrollaron, como trabajo de tesis, un indicador de calidad de vida del inmigrante latinoamericano.
 
Andrés González Pulgares y Priscila Riquelme Avilés -ahora titulados de su carrera- no solo construyeron el indicador, sino que lo aplicaron en base a datos de 34 comunas de la Región Metropolitana, concluyendo que 24 de ellas poseen una calidad de vida mala o deficiente para el inmigrante latinoamericano, destacando las comunas de mayor población (Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central) y teniendo a las nacionalidades venezolana, haitiana, peruana y colombiana como las más afectadas.
 
Por otro lado, seis comunas alcanzarían, de acuerdo con el análisis, el nivel de vida de“regular” a “muy bueno”: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina.
 
Respecto a las motivaciones para realizar esta investigación, Andrés González sostuvo que en Chile hacen falta indicadores de este tipo, que sean específicos para la población migrante. 
 
“Si nosotros miramos hacia Europa, allá existen trabajos más elaborados en el tema de la situación de los migrantes. Nosotros quisimos desarrollar algo similar en nuestro país. Considerando, además, la gran cantidad de migrantes que ha llegado al país, especialmente en los últimos diez años, tras las crisis de varios países latinoamericanos", señaló Andrés González.
 
El coautor de la tesis dijo esperar que los resultados de este trabajo “se consideren en las políticas públicas a corto y largo plazo, porque este es un problema que se está produciendo ahora y que con la pandemia recrudeció. Para eso hay que entender distintos parámetros y definir cuáles son las mejores medidas para tener una mejor convivencia".
 
En tanto, Priscila Riquelme recalcó que un estudio de este tipo podría aplicarse en distintas regiones del país y a diferentes escalas. 
 
"Este indicador se puede ocupar a nivel comunal pero también a nivel vecinal, y con eso orientar mejor los recursos destinados a la población inmigrante. También se puede replicar en cualquier región de Chile”, señaló la ahora ingeniera civil en geografía de la Usach.
 
Aporte a la sociedad
 
El académico de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía para esta tesis, Francisco Morales-Peña, coincidió respecto a la factibilidad de aplicar este estudio en otras regiones del país, y felicitó a los estudiantes por su interés en un tema de gran urgencia y relevancia. 
 
A juicio de Morales-Peña, esta investigación “permite el desarrollo de políticas públicas en el ámbito municipal y a nivel de gobierno, en áreas de salud, transporte, educación, etc.”. 
 
“Además, es un tema sumamente atingente y que tiene que ver con la dignidad de las personas”, puntualizó el profesor.

Ateneos Pedagógicos: potenciando la promoción de comunidades de aprendizaje docente

Ateneos Pedagógicos: potenciando la promoción de comunidades de aprendizaje docente

La pandemia ha generado nuevos desafíos docentes, que hacen necesario contar con espacios donde el profesorado pueda reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y compartir experiencias, para nutrir sus formas de enseñanza y promover aprendizajes significativos y duraderos en sus estudiantes.
 
En este escenario, los Ateneos Pedagógicos constituyen una modalidad formativa capaz de responder a estas nuevas demandas, al “promover la construcción de comunidades de aprendizaje docente, que permitan a las y los profesores de la universidad definir procesos de mejora desde los desafíos de la enseñanza de la disciplina, que surgen en su propio contexto”, destacó Rocío Almendras, profesional de la Unidad de Innovación Educativa, área encargada de coordinar los Ateneos Pedagógicos.
 
Mejores prácticas
 
El Modelo Educativo Institucional considera como eje estratégico la formación y desarrollo del cuerpo académico. En este contexto cada año se ofrece a los docentes una amplia gama de cursos, workshop y diplomados. 
 
“A pesar de estas opciones, hemos observado que cada área tiene sus propios desafíos en la enseñanza-aprendizaje de su disciplina. Por ello, con la finalidad de focalizar programas de apoyo a la formación docente, más dirigidos a las necesidades y requerimientos propios de las unidades académicas, se ha implementado Ateneos Pedagógicos, que buscan generar sinergias entre los académicos de áreas disciplinares comunes, para co-construir elementos que permitan mejorar su práctica docente a través de compartir las propias experiencias o bien, con el apoyo de externos que en áreas equivalentes”, precisó María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.
 
De este modo, los ateneos pedagógicos buscan intencionar espacios de reflexión docente en torno a la enseñanza de las propias disciplinas, colocando el énfasis en las experiencias de los propios profesores.
 
En el 2020 se realizaron Ateneos Pedagógicos en la Facultad de Ingeniería y este 2021 se comenzarán a impartir en la Facultad de Química y Biología. 
 
Si alguna unidad considera que la modalidad puede ser propicia para el desarrollo de su cuerpo docente, puede solicitar directamente este apoyo a la coordinadora general de UNIE, Daniela Maturana (daniela.maturana@usach.cl).

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (LICTEX) fue escogido por el Ministerio de Ciencia como entidad certificadora de mascarillas y pantallas faciales. Desde marzo de 2020, comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección, y de ahí en más, no ha parado su labor de certificar los mejores materiales que aseguren la protección ante contagios por COVID-19.
 
El equipo de ingenieros, diseñadores y analistas químicos, observó que en televisión era habitual el uso de pantallas faciales no certificadas y que no ofrecían una protección real, por lo cual, decidieron hacer una donación de estos elementos a todo el equipo de Radio Usach.  
 
“Sabemos que los comunicadores tienen un rol esencial en estos tiempos y muchas de sus actividades son incompatibles con el teletrabajo. Por lo mismo este tipo de dispositivos, como las pantallas validadas, les permiten volver al trabajo presencial de forma más segura, siempre y cuando también se cumpla con el estricto uso complementario a una mascarilla. La radio Usach cumple con un papel informativo, así que es una excelente forma de educar con el ejemplo a toda la comunidad, sobre cómo luce un usuario con una pantalla facial validada” destacó la Dra. Karina Bravo, de LICTEX.
 
La pantalla facial donada ha sido elaborada por la red FABTEC, y fue la primera pantalla facial fabricada a nivel nacional y validada por LICTEX, según la norma UNE 168:
Protección zonas protegidas punto normativo 10.2.
Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12.
Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18.
Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19
 
“Se evalúan estos puntos normativos críticos que indicó el ISP, para que las pantallas cumplan un estándar de seguridad en su función estrictamente complementaria a las mascarillas, de proteger las zonas de mucosas del rostro, como ojos, nariz y boca, de las gotas y salpicaduras que se pueden originar al hablar, gritar, toser y estornudar” señaló la Dra. Bravo.
 
La red de colaboración FABTEC, tiene como objetivo la producción de estas pantallas para hacerlas llegar al personal de salud en hospitales, CESFAM y todo centro de atención al público, y así entregar protección adicional.
 
Estas pantallas, si bien se parecen a las que se venden en la calle, están verificadas en su diseño y funcionalidad, por lo que no son iguales. 
 
“Han sido diseñadas, fabricadas y distribuidas gratuitamente por los colaboradores de la red FABTEC, especialmente la Cámara Chilena de la Construcción y Rotary. No obstante, la red pone a disposición los distintos modelos validados para que sean fabricados libremente (por impresión 3D, corte láser o inyección)”, precisó la Dra. Karin Saavedra, académica de la Universidad de Talca y coordinadora de la red.
 
FABTEC hizo una donación de 200 pantallas faciales, de las cuales,30 unidades fueron para la radio Usach y las otras 170 al personal de salud del Hospital Calvo Mackenna. Hasta ahora, se han distribuido gratuitamente más de 100 mil protectores desde la red, donde el laboratorio LICTEX participa no solo con su experticia, sino que también velando por el sello Usach de servir al país a través de nuestro conocimiento.
 
Para el equipo que lidera María Neira, la donación de estos elementos  refleja la potencia de la instalación de nuevas competencias nacionales, desde centros de formación superior y particulares organizados en una red nacional, y cómo esa colaboración contribuye a la responsabilidad social. 
 
Además, ante la necesidad de verificación, esto empujó al laboratorio a la construcción del equipamiento adecuado para asegurar las cualidades de seguridad de estos dispositivos. Estos equipos se elaboraron en red colaborativa con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, con el Dr. Francisco Sepúlveda, y también con el Departamento de Ingeniería Química.
 
Esta cadena de trabajo en equipo ha podido llegar a concretar dispositivos y ensayos que han permitido que la validación de equipos de protección personal estén basados en evidencia de ciencias multidisciplinares, como la de ciencias biomédicas e ingeniería, de las cuales emergen las normativas internacionales para sobrellevar con menos riesgo la pandemia COVID-19.

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

Universidad de Santiago presenta cupo Pueblos Indígenas asumiendo su compromiso y valoración por nuestras etnias

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con una amplia oferta de vías especiales para acceder a la Educación Superior, además del ingreso regular por Prueba de Transición. De esta manera da cumplimiento a  fomentar valores como la inclusión, la responsabilidad social, la diversidad y el pluralismo. 
 
Dentro de la oferta de nuestra Universidad está el Cupo Pueblos Indígenas, enmarcado en la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y las normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas que establece la Ley N°19.253.
 
Actualmente, la U. de Santiago cuenta con 39 vacantes que se reparten entre las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato.  
 
Por esta vía de ingreso especial fue que Norma Morales Quintriqueo ingresó a la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas. Nacida en la Región de La Araucanía, la joven integra la comunidad mapuche de nuestro país.
 
"Me enteré del cupo buscando por Internet las formas de ingreso que tenía la Universidad y los cupos para las carreras del área de la salud. Al llegar al Campus para saber más, me dieron toda la información necesaria, lo que me orientó más sobre la postulación al cupo", explica.
 
Según su relato, el proceso estuvo "lleno de nerviosismo, en primer lugar, por saber si entraría a la carrera que quería, ya que ese sería el resultado de años de esfuerzo y trabajo. También de incertidumbre por enfrentarme a un mundo totalmente nuevo y distinto a lo que era el colegio".
 
"Cuando finalmente ocurrió, fue un momento pleno y de mucha alegría tanto personal como familiar, porque el apoyo de mi familia durante el proceso fue esencial", agrega la estudiante que actualmente cursa segundo año. 
 
Respecto al cupo, la joven indica que se trata de "una gran oportunidad para que jóvenes pertenecientes a las diversas etnias de Chile puedan ingresar a las carreras que les interesan y logren desarrollarse como profesionales íntegros".
 
En ese mismo sentido, sostiene que además, lo considera un "muy buen medio para ir acortando las brechas de desigualdad que se dan en nuestro país y así más jóvenes tengan acceso a la Educación Superior, y por ende, a una mejor calidad de vida a futuro".
 
¿Por qué la Universidad de Santiago?
 
"En cuarto medio, cuando quedaba menos para rendir la PSU, me fui informando mejor sobre el sello social que tenía esta Universidad, sobre todo en las carreras de la salud, por tanto se convirtió en mi primera opción", relata.
 
No se equivocó, ya que  hasta ahora, sostiene que su vida universitaria ha sido muy buena. "He podido crecer como persona y, además, he tenido la suerte de conocer gente maravillosa", expresa. 
 
Dentro de los aspectos que releva de la Universidad de Santiago, destaca "su sentido social y en especial su compromiso y valoración con los pueblos indígenas, ya que incluso aquí se conmemoran fechas y festividades importantes como el Wetripantu".
 
La joven llamó a quienes estén interesados en ingresar por esta vía a la Universidad a "informarse muy bien sobre el proceso, sin miedo a preguntar todas sus dudas a través de los distintos canales de comunicación".  Asimismo los invitó a "aprovechar esta oportunidad porque puede ser una buena vía para ingresar a estudiar lo que les apasiona".
 
Cabe destacar que, en el marco del proceso de Admisión 2021, la postulación para optar a este Cupo se realizará hasta las 13 horas del próximo 15 de febrero. 
La selección de los/as candidatos/as estará a cargo de la Vicerrectoría Académica y se realizará por orden de puntaje ponderado de postulación. 
Para conocer los requisitos, formas de postulación, y más, entra a https://admision.usach.cl/node/305
 

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

Universidad de Santiago define cupos especiales destinados a mujeres en Ciencia y Tecnología

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las casas de estudio universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.
 
Para enfrentar este panorama, la Universidad de Santiago de Chile abrió 115 cupos adicionales para que este año 2021 entren más mujeres a distintas carreras. La oportunidad está dirigida a alumnas que tengan promedio de notas igual o superior a 6,0, o un ranking de notas que las ubique en el 20% más alto de su generación de egreso. Es requisito postular a las carreras Usach en las primeras tres preferencias y que cumplan con el puntaje mínimo que piden las carreras para postular. 
 
El rector Juan Manuel Zolezzi explica el motivo de estas vacantes. "En ingeniería, por ejemplo, ingresa aproximadamente un 70% de hombres y solo 30% de mujeres. El desbalance es enorme. Los debates que se abrieron en las universidades a partir del 2018, y el diálogo que se propicia con académicas y estudiantes, nos hizo adoptar esta acción que es histórica por la cantidad de cupos destinados a reducir la brecha en el ingreso de mujeres”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
 
Los requisitos de postulación son diferentes para cada carrera y dependerá de la Facultad a la que pertenece dicha carrera, como se indica a continuación:
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 550 puntos para Ingeniería en Ejecución y de 600 puntos para Ingeniería Civil.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras la Universidad de Santiago  y la carrera de Ingeniería Física debe estar dentro de las 3 primeras preferencias.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 600 puntos a la carrera de Ingeniería Física.
 
PARA CARRERAS DE LA FACULTAD TECNOLÓGICA:
 
       Requisitos:
 
1. Acreditar promedio de notas de establecimiento educacional igual o superior a 6,0 o ranking de notas dentro del 20% superior de su generación de egreso de establecimiento educacional.
 
2. Las 3 primeras postulaciones a nivel nacional deben ser a carreras de la Facultad Tecnológica.
 
3. Obtener un puntaje ponderado mínimo de postulación de 480 puntos.
 
Postulación: Del 02 de noviembre de 2020 al 15 de febrero de 2021. Cuando comience el proceso de postulación se habilitará un link en esta misma página para postulación en línea.
 
CUPOS
 
Los cupos para este ingreso especial por carrera son:
 
 
 

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Feria del Postulante de la Universidad de Santiago se inicia este jueves en modalidad online

Con las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria, la adaptación del quehacer institucional a las plataformas virtuales suma una nueva actividad: la Feria del Postulante 2021.
 
Este año, el tradicional evento que realiza nuestra Universidad será completamente digital y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero y en horario extendido los primeros cuatro días, entre las 9 de la mañana hasta las 21 horas. El lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
Cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba de Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras en donde podría postular en nuestra Casa de Estudios.
 
Al mismo tiempo, podrán visitar más de 90 stands de carreras y cupos especiales que tienen abiertas sus postulaciones hasta el 15 de febrero, como el Cupo 30% de su establecimiento, Cupo Ranking 850, Cupo Mujeres en Ciencias y Tecnología, Cupo Colegios de Excelencia Académica, entre otros.
 
Además, conocerán más acerca de la acreditación institucional y de carreras; beneficios estudiantiles; calidad de vida estudiantil, relaciones internacionales, PAIEP, los recursos bibliográficos dispuestos para el estudiantado, entre otros servicios que entrega nuestro Plantel.
 
Cabe destacar que los stands serán atendidos por los propios estudiantes, con el objetivo de entregar una mayor cercanía y confianza a las y los postulantes. 
Para visitar la feria, sólo basta con ingresar a www.usach.cl a partir del 11 de febrero y toda la información que necesitan los futuros cachorros podrá ser obtenida en un sólo sitio.
 
Acercar la Universidad
 
La jefa de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, Su Hsen Sun Muñoz, señaló que el objetivo de la actividad es "acercar la Universidad a las y los postulantes, mostrarles todas las alternativas de desarrollo académico, profesional y personal, y cómo los apoyará en esta etapa tan importante de su vida". 
 
En ese sentido, agregó que es una excelente instancia para que conozcan sobre el Plan de Transición a la Vida Universitaria, que será obligatorio para todos los nuevos estudiantes. "A través de este programa, la Usach se hace cargo de las posibles brechas de conocimiento que arrastran las y los estudiantes desde el estallido social y la posterior pandemia, nivelando sus conocimientos previos al inicio del primer semestre", puntualizó.
 
Su Hsen Sun recordó que la U. de Santiago, a través de la Unidad de Admisión, realiza un sinfín de actividades de acercamiento a los futuros cachorros. Con la pandemia, añadió, debió innovar completamente, poniendo a disposición del estudiantado una plataforma de Ensayo PDT en línea, una App de Admisión, charlas vía Zoom e Instagram, y ferias itinerantes, las que culminan con la Feria del Postulante, cerrando un ciclo completo de difusión.
 
"Es esta instancia, donde los futuros estudiantes ven confluir su vocación, los resultados obtenidos en la PDT y las posibilidades de financiamiento, visualizando las verdaderas posibilidades de continuar sus estudios superiores, radicando aquí la importancia de la realización de la Feria del Postulante", destacó.
 
 

 

Centro E2Tech Usach integra consorcio pionero en el desarrollo de electromovilidad

Centro E2Tech Usach integra consorcio pionero en el desarrollo de electromovilidad

De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones el sector "transportes" aporta con el 24% del total de las emisiones nacionales, por ello, el Centro para la Electromovilidad en Chile (CASE) surge como una opción que permite acelerar la electromovilidad, además de hacer transitar al  país hacia un futuro sostenible.
 
CASE se trata de un proyecto que tiene por objetivo incrementar el proceso de adopción de este tipo de tecnología (desarrollo y uso de vehículos eléctricos en calles y carreteras), y así fomentar la neutralidad de carbono para el año 2050. Por otro lado, se alinea perfectamente a las metas que se ha fijado el Estado en materia de emisiones, pues se espera contar con el 100% del transporte público cumpliendo los estándares contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2040.
 
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y para su implementación recibirá un cofinanciamiento por parte de Corfo de hasta el 80% del costo total del programa, pudiendo alcanzar los US$7 millones. 
 
De este modo contará con la participación de diferentes entidades como la Universidad de Chile (que lidera el proyecto), la Universidad de Santiago, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Mario Molina, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Austral de Chile, y Ernst & Young.
 
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach, Dra. María José Galotto, el proyecto viene a ser un aporte importante y alineado con las áreas de investigación que la Universidad ha venido desarrollando en los últimos años:
 
"Es importante destacar el esfuerzo mancomunado de los distintos actores y universidades que han permitido lograr la adjudicación de este consorcio, y estamos convencidos de que se lograrán importantes resultados que serán un gran aporte para el desarrollo económico sustentable en el ámbito de la electromovilidad para el país", sostuvo.
 
"El proceso de trabajo para la elaboración de la propuesta de Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad - CASE, ha requerido de la coordinación, colaboración y compromiso de destacadas entidades a nivel nacional no solo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), sino que además de entidades de estudios e implementación de políticas públicas (BBPP)", indicó Williams Calderón, académico de la Universidad de Chile y director del proyecto.
 
Para el Dr. en Ingeniería Eléctrica y académico de la Usach, Matías Díaz, "es relevante destacar que CASE reúne a los principales stakeholders en electromovilidad y será la institución clave para lograr las metas país en temas de movilidad sostenible y carbono neutralidad".
 
Díaz también destacó que "nuestra participación viene a consolidar el posicionamiento de la Universidad en temas de electromovilidad, pues desde el E2Tech hemos trabajado intensamente en el área, adjudicando proyectos ANID además de dictar el primer diplomado en electromovilidad del país. CASE nos permitirá generar un portafolio de proyectos I+D USACH por sobre el USD 1 millón para desarrollar tecnología nacional en infraestructura de carga y servicios de electromovilidad", subraya.
 
Entre los propósitos del proyecto destacan la dirección y coordinación de los actores nacionales asociados al desarrollo de la electromovilidad en Chile; la búsqueda de soluciones limpias, en términos energéticos, tanto para el transporte público como privado y de carga; generar energía eléctrica de un modo más sustentable; potenciar el desarrollo de capacidades técnicas y profesionales en el área; y potenciar el aumento de la demanda de desarrollos tecnológicos que usan minerales como el cobre y el litio.
 
El Centro cuenta con un primer portafolio de aproximadamente 20 proyectos de distintas partes del territorio nacional, que abordan variados temas vinculados a la electromovilidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida