Cedida
Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”
Unidades del Área Cultura de la VIME se adjudican $221 millones para proyectos a ejecutar este año
Unidades del Área Cultura de la VIME se adjudican $221 millones para proyectos a ejecutar este año
Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile
Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile
Amanda Wosiack Menin, médica: “La Usach forma profesionales de excelencia capaces de desarrollarse en cualquier área”
Amanda Wosiack Menin, médica: “La Usach forma profesionales de excelencia capaces de desarrollarse en cualquier área”
Son días difíciles para los chilenos producto de la pandemia, pero también para el personal médico de hospitales y clínicas, y en particular para la atención de urgencia. Nuestro reconocimiento es para ellos y ellas que han desarrollado un tremendo trabajo durante la crisis sanitaria ocasionada por el Coronavirus. La doctora Amanda Wosiack Menin forma parte de esa primera línea. Llegó muy joven a Chile en búsqueda de oportunidades laborales y al poco tiempo pudo ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago tras su objetivo que era convertirse en médico. Desde el Hospital de la Florida, la Posta Central, y otras clínicas privadas ha luchado en los servicios de urgencias por recuperar la salud de las personas y muchas veces salvar vidas. Su madre, profesora de Educación Básica en Brasil costeó su carrera y orgullosa alcanzó a saber de su titulación, antes de fallecer. Su padre comerciante sigue en ese país y hoy se recupera de COVID satisfactoriamente. Su hermana menor va tras los pasos de Amanda en nuestra Universidad cursando el tercer año de Medicina.
¿Qué te llamó la atención de nuestra Casa de Estudios?
-Nunca pensé quedar en Medicina cuando postulé. Fue una linda sorpresa porque mi sueño se haría realidad. Sabía del prestigio de la Usach como Universidad pública y de gran trayectoria. Aquí comprobé el perfil del egresado; un profesional autónomo, competente, de excelencia, con capacidades para desarrollarse en cualquier área. Me llamaron la atención los campos clínicos que son excelentes, la calidad de los docentes y la parte deportiva que te entrega nuestra Casa de Estudios. Jugué Volleyball en el equipo de Medicina y también en la selección de la Universidad.
Has hecho carrera en el Hospital de La Florida, en la Clínica La Parva y en otros establecimientos de salud, pero desprendo de tus palabras que la Posta Central ha marcado tu vida profesional.
-Sí, he hecho turnos de urgencias también en clínicas, pero la Posta ha sido una tremenda escuela para mí. He aprendido mucho de la medicina de urgencia, que es una especialidad muy linda. Aquí es donde uno se reconecta con la gente que de verdad necesita ayuda. Es muy gratificante. Durante el peak de la pandemia, nosotros básicamente estuvimos solo viendo pacientes COVID. Fueron cuatro a cinco meses con todos los boxes llenos. Tuve que cubrir turnos de colegas que estaban además licencias médicas producto del virus, siquiátricas u otras razones; muchas noches no dormimos nada y estuvimos fines de semanas sin descansar. Fueron meses de un alto desafío no solo para nosotros como médicos y médicas, sino también para todo el personal de salud. Muy complicado.
A la luz de esta experiencia, ¿qué opinas del y la profesional que egresa de la Escuela de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad?
- Permíteme agregar que la Usach fue el lazo que me unió a Chile, mi segunda patria. Los amigos que conocí en la Universidad se transformaron en mi familia. Me acogieron en navidades, cumpleaños, cuando no podía viajar a Brasil. Hasta en el plano sentimental la Usach tuvo que ver en mi vida. Pololeo hace dos años con un médico titulado de la Usach que trabaja en el Hospital San José donde nos conocimos durante una pasantía. Éramos amigos desde la época universitaria. Esta Casa de Estudios a diferencia de los planteles tradicionales, lleva muy poco tiempo dictando la carrera y a pesar de eso tú hablas de la Universidad en los campos clínicos y todos tienen una muy buena imagen de sus estudiantes. Nos dicen que los internos de la Usach son buenos, están bien preparados, se quedan muchos en el sistema público. Los profesores son excelentes. Los estudiantes de la Usach están dispuestos a todo. Hacen lo que sea para que todo salga bien; para que los exámenes se hagan; para que los pacientes reciban la atención que merecen; trabajan las horas que sean. Son profesionales que no miden esfuerzos, son proactivos y muestran mucho amor por su vocación. En la Usach, de verdad, se ve la vocación de sus profesionales.
Miraba tus redes sociales y sin duda encarnas también el sello Usach de servicio a los demás, porque pese al cansancio de los turnos te preocupas por la comunidad poniendo tus conocimientos a su disposición.
- Eso es parte de nuestro trabajo no solo como médico, sino como ser humano. Si uno tiene algo que aportar al mundo en una situación así, tiene el deber de hacerlo. A través de mis redes sociales quedé a disposición de muchas personas para que me llamaran en caso que tuviesen síntomas de COVID y aclarar sus dudas antes de llegar a un centro asistencial. Ese espíritu de servicio público lo recibí de la Usach, pero también de lo que me inculcó mi núcleo familiar en Brasil. Pusimos mensajes en los ascensores del edificio donde vivo para que me llamaran en caso que necesitaran ayuda y con los vecinos dispusimos de apoyo entregando canastas básicas a quienes más lo requerían.
Amanda sigue su trayectoria profesional sin dejar sus estudios de lado. Recientemente concluyó un Magíster en Salud Pública con gestión en salud y está a la espera de su titulación. Ahora continuará con un Magíster en Epidemiologia. Próximamente espera regresar a la Universidad de Santiago para seguir sus estudios de especialidad formal que estarán ligados seguramente a la cirugía.
U. de Santiago convoca a capacitaciones en metodologías internacionales de enseñanza
U. de Santiago convoca a capacitaciones en metodologías internacionales de enseñanza
El primer semestre de este año, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Vicerrectoría Académica, iniciarán dos programas de capacitación en Internacionalización del currículum, orientados a las y los académico/as y profesionales de nuestra Universidad en las metodologías; “English as a Medium of Instruction” (EMI) – “Content and Language Integrated Learning” (CLIL) y “Collaborative Online International Learning” (COIL).
En las capacitaciones el profesorado y profesionales podrán conocer nuevas herramientas pedagógicas, que buscan crear espacios donde las y los estudiantes participen activamente de su proceso de aprendizaje. A su vez, los docentes podrán fortalecer sus contactos globales e internacionalizar su asignatura, para que no solamente entreguen una formación más integral a nuestros estudiantes, sino también tener una oferta académica a nivel internacional.
Lo anterior, se alinea con el objetivo de la Universidad de Santiago de fortalecer los procesos de internacionalización de los programas de estudio de forma transversal.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo 2021 en el sitio del DRII.
“A través de la incorporación de una dimensión internacional, global y/o intercultural en los programas de estudio, se busca mejorar el manejo de metodologías de referencia internacional por nuestros profesores y profesionales. A la vez de hacer más accesible la formación de competencias interculturales e idiomáticas a todo el estudiantado, sin la necesidad de realizar movilidad a otro país”, destacó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
Cabe destacar que las capacitaciones serán realizadas por expertas internacionales, con vasta experiencia y trayectoria en la aplicación de las metodologías y otros mecanismos de Internacionalización del Currículum.
Más detalles en http://bit.ly/2PIsUrV
Casos de éxito en la Facultad Tecnológica y la Facultad de Ingeniería
En el 2020 ya se iniciaron las primeras capacitaciones, como es el caso del profesor José Luis Llanos de la Facultad Tecnológica, quien se capacitó en la metodología COIL.
El profesor Llanos realizó el curso en conjunto con la Dra. Patricia Aguirre, profesora de la Universidad Técnica del Norte (UTN) en Ecuador, con quien ya ha trabajado en otros proyectos desde el año 2010. Ambos aplican el método en el módulo "Elaboración de un plan de exportaciones de un producto agroalimentario", con la participación de estudiantes de Ingeniería de ambos planteles de estudio.
El docente usachino aseveró que lo más beneficioso es el trabajo en grupo de los estudiantes, ya que eso permite desarrollar competencias interculturales que de otra manera no serían tan fáciles de adquirir. “Ese es el objetivo final, sobrepasar la parte académica y trabajar con las personas”, recalcó Llanos.
El profesor también aseguró que al trabajar con la metodología COIL se conocen otras realidades y esquemas de trabajo distintos a los de Chile. “El broche de oro es que trabajan en temas que no son habituales para ellos y tienen que buscar información de algo que para ellos es extraño. Eso es lo valioso, que no están haciendo lo mismo que se haría en Chile comúnmente”, señaló el académico.
Segundo, en el caso de CLIL hay una experiencia previa importante en la Facultad de Ingeniería donde ya se encuentra vigente una oferta de 15 asignaturas con esta metodología implementada en este momento, posteriormente a un proceso de certificación y entrenamiento durante los últimos tres años.
Shazia Nawaz, experta de la Universidad de Dalhousie en CLIL comentó que es importante el énfasis en el aprendizaje activo que conlleva el uso de CLIL en las asignaturas, que “agrega el idioma extranjero como un idioma de aprendizaje, para ello lo primero que debemos desarrollar es un ambiente y una experiencia en la sala de clases, que incluye incorporar a estudiantes que tienen diferentes niveles cognitivos y contextos socioeconómicos, donde todos trabajen colaborativamente”.
Para quienes estén interesados en estas capacitaciones y tengan dudas y/o consultas, se realizará una sesión explicativa hoy jueves a las 17.00 horas. Para dicha actividad puede inscribirse en https://bit.ly/3qjlAzS
Dudas o consultas a: internacional@usach.cl
.
Académico de la FAE, escribe capítulo chileno de libro sobre política fiscal que publicará la Minnesota University Press
Académico de la FAE, escribe capítulo chileno de libro sobre política fiscal que publicará la Minnesota University Press
A Monetary and Fiscal History of Latin America, 1960-2017”, editado por Tim Kehoe y Juan Pablo Nicolini, es un trabajo que recopila una mirada nueva e integral a seis décadas de políticas macroeconómicas en toda la región y que reúne a docenas de economistas líderes para explorar el desempeño económico de los diez países más grandes de América del Sur y México.
Coescrita con el Premio Nobel Thomas J. Sargent (Nobel 2011), la introducción de los editores proporciona un marco conceptual para analizar la política fiscal y monetaria en países de todo el mundo, en particular en aquellos menos desarrollados.
El volumen editado por la Minnesota University Press, en colaboración con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago cuenta, además, con diez capítulos en que se explora el desempeño económico de los países más grandes de América Latina.
La hipótesis fundamental radica en que, a pesar de diferentes manifestaciones, todas estas crisis han sido el resultado de políticas fiscales y monetarias mal diseñadas o mal implementadas.
El capítulo de Chile fue escrito por el académico del Departamento de Economía de la FAE e investigador del CESS Oxford-Usach, Dr. Rodrigo Caputo, quién relata la experiencia chilena desde 1960 al 2017. “En términos generales, se distinguen distintos episodios en que ocurren severas crisis precedidas por importantes expansiones en la actividad económica”, explicó el Dr. Caputo.
La primera-agrega- que va desde 1960 hasta 1973 se caracteriza por persistentes niveles de inflación, que es acompañada por déficit fiscales sostenidos. Esta tendencia tiende a exacerbarse hacia fines de esta etapa con déficit fiscales elevadísimos y cuyo financiamiento vía emisión desembocan en una presión hiperinflacionaria.
“En la segunda etapa, desde 1974 a 1981, existe una gran inestabilidad nominal y real. Desde 1974 hasta 1979 las presiones inflacionarias no ceden lo suficiente, si bien los déficits fiscales se fueron atenuando de forma paulatina. La fijación del tipo de cambio a fines de los años 70 logra estabilizar la inflación, pero genera importantes desequilibrios externos, que desembocan en la crisis de deuda externa que Chile experimenta a principios de los ochenta”, agrega el académico de la FAE.
La tercera etapa, que va desde 1982 a 1990, empieza con una severa recesión. “Sin embargo, respecto de los episodios previos, tiene dos características distintivas. La primera es que existe un esfuerzo importante por generar disciplina fiscal. La segunda es que, si bien existe un aumento de la inflación, esta no alcanza los niveles observados durante la primera mitad de los años 70”, puntualizó.
Finalmente, desde 1991 a 2017 comienza un proceso paulatino, e irreversible, de estabilidad nominal. “Aquí la inflación converge desde un 30% en 1990 a valores de un digito a partir de 1999. Este proceso se acompaña de superávits fiscales y de autonomía del Banco Central, que es plena a partir de 1990. Esta etapa coincide con un crecimiento sostenido en el PIB, con periodos de crisis (1997-1998 y 2008-2009) que resultan menos severos a los experimentados en décadas previas”, concluye Caputo.
Para acceder al link del e-book Becker-Friedman Institute University of Chicago, ingrese aqui:
Especialistas Usach advierten sobre necesidad de reforzar medidas de autocuidado para evitar contagios por COVID-19
Especialistas Usach advierten sobre necesidad de reforzar medidas de autocuidado para evitar contagios por COVID-19
El lunes 1 de marzo comenzó de forma oficial el Año Académico 2021 en la Universidad de Santiago, que a raíz de la situación sanitaria de la Región Metropolitana, se mantendrá en las modalidades de teletrabajo y clases virtuales durante el primer semestre, a la espera de retornar a las actividades presenciales cuando las condiciones sanitarias lo permitan. En este escenario especialistas de nuestra Casa de Estudios hicieron un llamado a mantener las medidas de autocuidado y continuar alertas para evitar contagios.
Sin embargo, para quienes realizan actividades presenciales dentro de la Universidad, el equipo multidisciplinario Campus Seguro elaboró protocolos con medidas de cuidado y procedimientos para ingresar a las instalaciones.
La académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien participa en ese grupo de trabajo y, a la vez, integra el Subcomité de Trazabilidad remarcó que “el objetivo es que la Universidad sea un espacio seguro para realizar nuestras actividades laborales y que nos hagamos parte de este Campus Seguro. Por lo tanto, si vamos a ingresar, tenemos que hacerlo con el examen tomado y con resultado negativo”, precisó.
Actualmente, en el Centro de Salud y en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular se está realizando el testeo preventivo, a través de muestras de saliva, para quienes requieren ingresar a las dependencias de la Usach. Para ello, deben agendar una hora con anticipación ya que la toma de muestras sólo se realiza de miércoles a jueves, de 9 a 13 horas, y los viernes desde las 9.00 horas hasta el mediodía. A eso se suma el tiempo que requiere el laboratorio para procesar las muestras.
Este proceso, que ocurre completamente en la Universidad significa una gran ventaja para detectar casos y prevenir contagios, según destacó el jefe de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López: “Cuando se concentra toda la gestión en una sola ubicación geográfica se hace todo más fácil (…), eso ha ayudado indudablemente a disminuir cualquier riesgo de contagio que puedan tener las personas evitando traslados a otros lugares, a veces, en locomoción colectiva; y en el caso que algún examen salga positivo se toman las medidas necesarias y nos contactamos con el paciente. Ha sido una gestión beneficiosa por todos lados”, sostuvo.
Eso sí, para una muestra óptima es preciso prepararse antes. Así lo explicó la enfermera de Calidad de la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas.
˝Es necesario que las personas que son citadas a la toma de muestras asistan en el horario que se les indica, preparadas para el examen, o sea, que no hayan ingerido alimentos, ni líquidos una hora antes; que no fumen y que se presenten con los labios limpios (sin maquillaje, ni bálsamos labiales, ni cremas), para garantizar la cantidad necesaria de saliva de buena calidad que el laboratorio requiere”.
Campaña de Vacunación
Desde que se inició la campaña del Gobierno hasta el viernes 5 de marzo había 3.948.174 personas vacunadas en Chile. De ellas, más de doscientas mil ya habían recibido la segunda dosis. El Ejecutivo espera alcanzar a vacunar al 80% de la población a fines del primer semestre 2021 (15 millones de personas aproximadamente).
No obstante, mientras la vacunación masiva no alcance a un porcentaje importante de personas en el país, las medidas de prevención no se deben relajar, especialmente cuando ha crecido en forma preocupante el número de contagios diarios a nivel nacional en los últimos días, con una tasa de positividad a nivel país de 8,07% y en la Región Metropolitana de 6%.
La necesidad de retomar firmemente las medidas de autocuidado es apoyada por el Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y uno de los investigadores responsables del Laboratorio de Diagnóstico Molecular Usach.
“La vacuna es gran parte de la solución, pero se requiere de la suma de las medidas: mantener el autocuidado y hacer mínima la posibilidad de contagio. Hay que recordar que la eficacia fue demostrada con las medidas permanentes de autocuidado”, dijo.
Acerca de la desconfianza que algunas personas han expresado sobre las vacunas, debido a la rapidez con que fueron desarrolladas, el Dr. Cortez explicó que la Biotecnología lleva décadas produciendo soluciones farmacológicas y, aunque pueden parecer demasiado rápidas, se basan en tecnologías que hace años se aplican a otros productos farmacéuticos, con fórmulas similares, orientados a controlar otras enfermedades virales.
Por eso, llamó a la población a confiar en la ciencia y la tecnología. “La inoculación de la vacuna es individual pero la protección es colectiva, hay que pensar en eso; mientras más personas se vacunen, más oportunidades hay de controlar la pandemia”, recalcó.
Justamente, el último informe epideomiólogico del Ministerio de Salud señaló que hoy lunes llegarán al país cerca de dos millones de dosis, y para más adelante, se espera que se cumplan los acuerdos con Covax para 7 millones 646 mil dosis comprometidas; con Pfizer por 10 millones 100 mil dosis; con AstraZeneca por 4 millones; y con Sinovac cuya cantidad comprometida aumentó a 14 millones.
El Dr. Marcelo Cortez hizo hincapié en que si bien estas noticias son positivas, las personas no deben confiarse, porque mientras no se alcance un porcentaje importante de población que quede inmunizado, los contagios siguen siendo un riesgo que se puede controlar con las medidas que ya conocermos: “el cuidado debe ser el mismo durante la pandemia hasta que las autoridades o la OMS digan que hay que cambiar hábitos”.
Recomendó continuar usando bien la mascarilla, mantener distancia de dos metros con otras personas, lavarse frecuentemente las manos o usar alcohol gel, y estar atento a los signos y síntomas de la enfermedad por COVID-19; línea argumentativa que comparte la enfermera Blanca Troncoso, remarcando que, aunque las personas se hayan vacunado, en necesario seguir tomando medidas de resguardo.
“Las vacunas no llegan a la efectividad del 100%. Hay que tener presente que se necesita un alto porcentaje de personas inoculadas para generar el efecto rebaño, por lo tanto, las medidas de prevención de la infección no las podemos dejar de lado todavía”, sostuvo.
Para conocer los protocolos, el curso de autocuidado o cómo obtener el salvoconducto, visite www.campus.usach.cl.
Con plataforma electrónica Soyusach.cl, nuestro Plantel da la bienvenida a nuevos estudiantes en periodo de virtualidad
Con plataforma electrónica Soyusach.cl, nuestro Plantel da la bienvenida a nuevos estudiantes en periodo de virtualidad
Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021
Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021
Universidad de Santiago de Chile recibe acreditación por 7 años
Universidad de Santiago de Chile recibe acreditación por 7 años
Páginas
