Cedida
Javiera González, Ingeniera Civil Industrial: “Estudiar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales para ser profesional de excelencia”
Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos
Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos
Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo
Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo
Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería
Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería
Estudiante de Ingeniería en Geografía realiza relevante análisis geodemográfico de comunas de Chiloé en contexto de pandemia
Estudiante de Ingeniería en Geografía realiza relevante análisis geodemográfico de comunas de Chiloé en contexto de pandemia
Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile
Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile
Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”
Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”
Profundamente agradecida de sus profesores a quienes admira por su sensibilidad social y política se manifiesta la Licenciada en Historia, mención Gestión Cultural, Samanta Sanhueza. Desde pequeña supo que debía dejar su natal Calama para venirse a la capital, con un objetivo claro en mente: estudiar en la Universidad de Santiago como fuese. Dio la PSU, pero el puntaje no le alcanzó. Partió a Viña del Mar donde estuvo un año en la Universidad Adolfo Ibáñez, sin embargo no descansó hasta ingresar a la Usach. Intentó por segunda vez con la PSU y lo logró. Ella quería estudiar en un Plantel tradicional y estatal. Hija de padres que trabajaban en la minería y que siempre la apoyaron, recuerda que le atraía analizar a las personas, pero también notaba en su personalidad un fuerte interés por la política. “La Usach da ese espacio para la discusión y desarrollarse en plenitud”, destaca.
Su papá, técnico electromecánico en Codelco, durante un tiempo trató de independizarse, pero las condiciones económicas no se lo permitieron. Fue justamente cuando Samanta decidió buscar su futuro, alentada por su madre que siempre quiso que se transformara en una profesional, aunque para ello debiese abandonar su ciudad. Tiene dos hermanos pequeños. Como primera generación en ingresar a la Universidad, recuerda que su primer acercamiento a la Usach fue conocer a sus nuevos compañeros. “Tuve una sensación de comunidad, de compañerismo de inmediato. De hecho, a una de mis mejores amigas la conocí en el frontis de la Universidad, cuando asistimos una semana antes a una especie de nivelación que nos hicieron los propios estudiantes de carreras mayores. Yo venía de un Plantel donde no se generaba esa relación, sino que todo lo contrario… era de competencia”, expresa.
¿Cuál era tu aspiración profesional cuando decidiste estudiar Licenciatura en Historia?
- Me imaginaba convertida en una historiadora, también leyendo mucho en una biblioteca. Sin embargo, a poco andar de la carrera, conocí la mención de Gestión Cultural. Éramos 60 compañeros nuevos en el plan común. Unos habían entrado a Pedagogía y otros a Licenciatura. Nos fuimos dividiendo y a los dos años y medio tuve los primeros ramos de Gestión Cultural, y me encanté con esta práctica académica, aplicando el conocimiento en un área más comunitaria, recuperando historias orales, el patrimonio…todo se fue configurando posteriormente.
¿Qué recuerdas de tus profesores de la Facultad de Humanidades?
- Lamentablemente no tuve clases con el profesor Julio Pinto, pero si compartí con él cuando me tocó organizar las Primeras Jornadas de Estudiantes de Historia. Nuestros académicos fueron exigentes, pero a la vez geniales. Son personas admirables en términos intelectuales y son parte importante de la Universidad. Tenían visiones políticas muy interesantes de aprender de ellos, con historias de vida que te marcaban. Especialmente hoy tengo una relación muy cercana de mucho respeto y admiración intelectual con el profesor Rafael Chavarría, jefe de carrera de Licenciatura en Historia.
Samanta egresó el año 2017. Hizo un proyecto de tesis que utilizó posteriormente para ingresar al Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericano, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, IDEA.
Por lo que entiendo tu tesina estuvo centrada en el tema minero. La familia y tu tierra siguieron presentes.
- Si, fue una investigación sobre trabajadores mineros. Los padres marcan. A veces uno no lo acepta, pero ocurre. Me atrajo mucho escudriñar y entender las identidades de los mineros, investigar por qué son tan corporativistas. La tesis del Magíster no la hice solo de mineros de Calama, sino en general. En el IDEA tuve durante dos años a otros profesores, pero similares a los de la Universidad, con un pensamiento crítico que marca mucho a la Usach. Mi tesis estuvo relacionada con la representación en el cine documental de los mineros de los años 50. Traté de analizarlo desde una perspectiva de género para detectar qué tanto patriarcado había allí. Recurrí para esa investigación al Archivo Patrimonial de nuestra Universidad. Luego con unos compañeros de la Usach nos ganamos un proyecto Fondart sobre cine y trabajo, y mostramos documentales en Calama, estuvimos en El Salvador y se suponía que terminaríamos en Lota, pero el estallido social y luego la pandemia no lo permitió. Ahora estamos viendo como lo terminamos en línea.
Cultura y comunidad
Samanta al terminar su pregrado hizo su práctica en Matucana 100, en el área de producción y programación. En esa época la Corporación Cultural tenía la presidencia de una asociación gremial de salas de teatro y postularon a un Fondo del Ministerio de Cultura. Quedó contratada como asistente administrativa, luego secretaria ejecutiva de la Red Salas de Teatro y fue productora en la organización, por ejemplo, de la noche de los teatros y algunos encuentros nacionales.
Actualmente estás en Servicio País. ¿Qué tal la experiencia?
- Postulé en octubre de 2019 y desde marzo estoy en Alhué. Antonia Garcés, otra usachina es la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Aquí hacemos trabajo con las comunidades organizadas. Este año estamos en la Fase 1 de intervención. Estamos diagnosticando el territorio. Hemos tratado de hacer, en la medida que nos permite la pandemia, diagnósticos sociohistóricos y socioculturales; establecer cuáles son sus problemas, para entregarles herramientas que les permitan surgir, desde una mirada multidimensional de la pobreza no solo económica. Hacemos mucho apoyo a postulación a proyectos.
¿Qué significa la Universidad de Santiago en el desarrollo de tu vida personal y profesional?
- No entendía lo que era el concepto de alma máter antes que ingresara a la Usach. Gran parte de lo que soy, se lo debo a la Universidad de Santiago. Me siento profundamente orgullosa de mi Casa de Estudios por todo lo que han hecho durante este tiempo de pandemia. El perfil del egresado de nuestro Plantel se reconoce en todos lados. Somos aperrados y estamos dispuestos a trabajar por la comunidad. Hay una conciencia social y política muy marcada, pero eso no quita que seamos profesionales de excelencia. Esa es una combinación perfecta. La sensibilidad social aporta en todas las áreas.
Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach
Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach
Una mujer, trabajadora y madre soltera, se ve presionada por la necesidad de generar recursos para sobrevivir. En medio de un ambiente precario, deja de ser imitadora de Sandro en un cabaret para convertirse en una luchadora de pelea de mujeres. En ese tránsito y juego de personalidades, explora también su propia identidad y se sume a un estado de revuelta dada por múltiples circunstancias.
Esa es la trama de la nueva obra producida por Teatro de Bolsillo y Teatro San Sebastián titulada “La Revuelta”, basada en la novela homónima de Sonia Montecino Aguirre, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y publicada por Editorial Usach.
Los organizadores de dicha producción teatral estrenarán un ensayo abierto de la obra, dirigida por José Luis Olivari y protagonizada por Ingrid Leyton que se realizará hoy a las 20:00 horas.
Posteriormente se realizará un conversatorio entre el director, la actriz y la autora del libro, Sonia Montecino Aguirre, en que se dialogará sobre el proceso de la obra. El evento, que es gratuito, previa inscripción, será transmitido por las redes sociales de Editorial Usach y el Facebook de Teatro de Bolsillo.
El director de la obra, José Luis Olivari, comenta que la idea surgió a raíz de la amistad que sostiene con la autora de la novela y que el año pasado se presentó la posibilidad de hacer una adaptación del libro.
“Creemos que el texto tiene una vigencia y fuerza dramática, en estos turbulentos tiempos que vivimos. La pandemia nos obligó a retrasar su puesta en escena, en una sala. Sin embargo, hemos decidido junto a Ingrid Leyton y Nelson Marchant, presentar un avance de la obra en formato de ensayo abierto”, comentó.
A eso, observa que “La Revuelta alude a un concepto popular proveniente del mapudungun: la ‘champurria’ o ‘los champurriados’. Así denominan los mapuches a los hijos de parejas en que uno de los padres es mapuche y el otro no. La obra tampoco se refiere al pueblo mapuche. En un sentido amplio, la palabra champurria se refiere a la idea de lo que está mezclado, lo heterogéneo, aquello que está revuelto. Y La Revuelta es el personaje de esta historia fascinante”, precisó Olivari.
Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula
Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula
Con el compromiso de apoyar a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios (Feusach), desarrolla desde el pasado 9 de octubre y hasta mañana viernes 16, el proceso de postulación para la Beca Media Matrícula 2S-2020.
La entrega de este beneficio que tiene fecha tentativa de publicación de resultados para el día 19 de octubre, se ha convertido en una asistencia tradicional para nuestros estudiantes, que tiene por objetivo brindar una ayuda económica para el pago de matrícula, tanto del primer como del segundo semestre académico.
La mesa ejecutiva de la Feusach se ha hecho cargo de gestionar el proceso, en momentos previos a elecciones de directiva de la Federación “sobre todo pensando en las repercusiones económicas que ha traído la pandemia a los hogares de las y los estudiantes”, señaló Rodrigo Muñoz, consejero académico Feusach.
Muñoz, declaró que ya son 9 años desde que se mantiene registro de la entrega de este beneficio a la comunidad universitaria, pero consideró que es un mal indicador “el que no exista un verdadero compromiso por parte del Estado por reconocer a la educación como un derecho, quedando esto sujeto a la capacidad económica de las familias” enfatizó.
La consejera académica de la Feusach, Noemí Quintana, añadió esta beca tiene el objetivo de ayudar a 500 estudiantes, pero regularmente terminan siendo más dependiendo de las postulaciones reales que se realizan y que superan largamente este número base.
“Cuando esto ocurre, gestionamos el aumento de recursos con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudian y la Prorrectoría, quienes nos ayudan a coordinar y realizar la evaluación socioeconómica de las postulaciones”, aseguró la dirigenta.
En cuanto a la respuesta del estudiantado frente a esta iniciativa, Quintana señaló que ha sido bastante masiva la postulación, de hecho, hasta hace unos días las peticiones de apoyo superaban las 700.
La consejera académica expresó que harán todo lo posible para que este beneficio llegue a la mayor cantidad de personas, sobre todo en este contexto de crisis sanitaria mundial. “La idea es llegar a hogares que han sido afectados por la pandemia, aportando con un granito de arena para solventar algunos de los gastos que conlleva estar en la Universidad”, concluyó.
Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, aseveró que, si bien hay una coordinación en conjunto con la Feusach, “este es un beneficio que dan los estudiantes para los estudiantes”.
Además, indicó que este trabajo los instala en un objetivo en común, al adquirir la responsabilidad de brindar todas las facilidades a la comunidad estudiantil para que puedan seguir llevando adelante sus estudios de la mejor manera posible.
“Esta beca fue otorgada durante el primer semestre y ahora lo hacemos durante el segundo, logrando incrementar la cobertura de los beneficios. Estamos llanos para colaborar en los procesos de evaluación socioeconómica y ranking, para así focalizar los recursos en los estudiantes que más lo necesiten, señaló la autoridad.
¿Cómo puedes postular?
Para acceder a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos: llenar el formulario de postulación adscrito para este proceso. Quien solicite esta ayuda económica no debe contar con gratuidad. Asimismo, el estudiante debe pertenecer a una carrera de pregrado, no estar matriculado y contar con ficha FAS al día (fas.usach.cl).
La adjudicación se realizará de acuerdo a criterios socioeconómicos y se dará preferencia a estudiantes que sean madres o padres.
El cierre de postulación es mañana viernes 16 de octubre del 2020 a las 18.00 hrs y el link de postulación es el siguiente: https://forms.gle/A2YwKfRSDnUS45RV9
Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos
Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos
Las más de 150 personas inscritas, entre académicas/os, investigadores/as y estudiantes de postgrado de nuestro Plantel, daban cuenta de un interés que sobrepasaba los datos de la experiencia previa en 2019 y que se verificaron en la asistencia que durante dos semanas tuvo a las y los participantes aprendiendo acerca de vinculación con el medio desde las distintas aristas que ofrecieron los talleres.
Se trató de los cursos Introducción a la metodología de aprendizaje y servicio (realizado en alianza con UNIE); Formulación de proyectos de vinculación con el medio; Comunicar las ciencias a públicos amplios; e Investigación vinculada con actores del medio, cuyas relatorías estuvieron a cargo de profesionales externos e internos a la Univesidad de Santiago, especialistas en su quehacer y que tuvieron lugar durante dos semanas hasta el 9 de octubre, vía online.
Para la dra. Carla Hernández Silva, participante del curso “Comunicar las ciencias a públicos amplios”, profesora del Departamento de Física del Plantel y elegida recientemente entre las 100 mujeres líderes 2020, es clave la formación de académicas y académicos en el ámbito de la vinculación con el medio, con miras al cumplimiento del rol universitario.
En efecto, la Dra. Hernández Silva, señaló que los cursos son “una excelente iniciativa que espero se instale como una instancia de formación continua permanente para nuestro cuerpo académico, ya que la vinculación con el medio es parte importante del quehacer universitario y de nuestro sello institucional”.
“Académicos e investigadores tenemos un rol crucial al promover que la sociedad valore mucho más la ciencia, las humanidades y todas las áreas del conocimiento.Para ello necesitamos herramientas y ayuda de expertos como ha sido el caso de Macarena Rojas para el curso de comunicación científica. Personalmente aprendí mucho de su experiencia y agradezco la instancia”, puntualizó.
Vinculación con el medio de calidad y con mayor cobertura
“Como unidad nos hemos propuesto fomentar que en la Universidad de Santiago exista más y mejor vinculación con el medio”, señaló Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la VIME.
Destacó que el robustecimiento de las acciones de vinculación con el medio deben tender a la mejora de los resultados de las iniciativas de esta índole, pensadas desde la disposición de recursos para proyectos, hasta académicas/os e investigadores/as mejor preparados/as para la vinculación con su entorno.
“Para eso, la disponibilidad de recursos es fundamental y por eso existe el Fondo VIME, que se ha logrado hacer un espacio en la comunidad universitaria”, comentó la jefa de la Unidad, y agregó: “pero, si instalamos capacidades y habilidades en las y los agentes de vinculación de la Universidad, esos proyectos podrán tener mayor impacto interno y externo, pues se manejarán las herramientas adecuadas para cada caso.”
“Quisimos además incluir al estudiantado de los programas de postgrado, pues contribuyen con una parte importante del conocimiento que podemos compartir con la sociedad. Creemos que en el actual contexto de apertura que se exige al mundo de las ciencias, humanidades y tecnologías, el adquirir este tipo de habilidades puede ser de gran relevancia para su futuro desarrollo profesional”, finalizó.
Páginas
