Cedida

Javiera González, Ingeniera Civil Industrial: “Estudiar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales para ser profesional de excelencia”

Javiera González, Ingeniera Civil Industrial: “Estudiar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales para ser profesional de excelencia”

Javiera, fue ganadora en la categoría Emprendimiento de 100 Mujeres Líderes 2020, premio otorgado por El Mercurio y Mujeres Empresarias,por su labor con la empresa Inclusiv Chile, de la cual es cofundadora y que nace el segundo semestre del año 2019,con la intención de promover, generar y apoyar nuevos trabajos para personas con capacidades diferentes.
 
La ingeniera civil industrial de nuestra Universidad recalca que, desde el momento en que decidió qué estudiar y dónde estudiar, siempre supo que su carrera sería una herramienta para cumplir con su vocación de ayuda al más necesitado.  “Desde pequeña quería cambiar el sistema. En enseñanza media fui a todas las charlas y ferias del postulante, buscando aquella carrera con la que cumpliera mi anhelo”. Un ingeniero en construcción le recomendó la Ingeniería Civil Industrial.
 
El mismo año que rendía la prueba de selección universitaria, su madre padecía un cáncer muy invasivo. Conversaron en familia y recuerda que decidió sacar primero la Ingeniería de Ejecución, para que su hermano menor también tuviese la oportunidad de ingresar a la Educación Superior, ya que las condiciones económicas se habían complicado.
 
Tenías las condiciones para entrar a estudiar directamente la Ingeniería Civil Industrial y se entienden las razones que te hicieron optar por la Ejecución, pero ¿por qué te decidiste por la Universidad de Santiago para ir tras ese sueño?
 
- Porque entré al Proyecto Explora de la Usach e hice los cursos de monitora en física experimental. Siempre dije que la U. de Santiago era la Universidad del pueblo. Mi mamá es profesora de Física y mi papá, si bien pasó por la Educación Superior, no terminó su carrera. Ambos trabajan en el área de la educación. Mi mamá durante mi primer año  de carrera estaba ya con el cáncer. Yo no tenía becas y gracias al esfuerzo económico de ellos pude pagar.
 
Siempre he sentido a la Usach como mi casa. Todos los años regreso a ver a la gente que trabaja allá. Son muy importantes. He establecido muchos lazos, especialmente con los administrativos del Departamento de industria. Tengo mis hadas madrinas allá.
 
Y en lo profesional, ¿qué te dejó la Universidad de Santiago para tu proyecto de vida?
 
- Tengo la suerte de haber estudiado lo que yo quise y donde yo quise hacerlo, que es algo que no todos pueden cumplir. Soy una agradecida de mis padres por el sacrificio que hicieron, porque si bien yo tuve las notas y el puntaje para ingresar, fueron ellos los que no me cortaron las alas, pese al difícil momento económico por el que atravesaba la familia. Elegí la Usach porque no solo te da las herramientas técnicas. En el fondo en cualquier Plantel tú consigues esas habilidades, pero a mí me importaba la parte social que es lo que me ha movido toda la vida, y aquí las encontré. Yo quería cambiar el mundo y aun persigo ese sueño.
 
Inclusiv Chile: la búsqueda del cambio
 
Javiera cuenta que mientras estudiaba Ingeniería Civil Industrial, trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social en la puesta en marcha del Ingreso Ético Familiar. Hizo su tesis en Kidzania sobre procesos de mejora continua y rediseño de procesos. Viajó a México donde estuvo un año en ese país gracias a un proyecto sobre herramientas de administración femenina que ella misma creó. Luego fue voluntaria de América Solidaria en Colombia en un proyecto para apoyar la pacificación de esa nación. De regreso en Chile, trabajó en la multinacional española, IDOM, hasta que decidió formar, junto a su hermano Ramiro, Inclusiv Chile, basada en el “Good bussiness”, pues tiene como eje la inclusión social de personas con capacidades diferentes. “La pobreza y la desigualdad se ve aún más acentuadas en personas y familias en situación de discapacidad”, expresa.
 
Has sido distinguida con este premio de El Mercurio y Mujeres Empresarias en el área Emprendimiento, ¿qué importancia le asignas en este logro a tu paso por la Usach? 
 
- Este reconocimiento ha sido un gran respaldo al trabajo desarrollado en Inclusiv Chile y ahora solo queda trabajar más fuerte y generar más redes de apoyo para seguir avanzando en nuestro propósito de visibilizar las competencias de las personas en situación de discapacidad. Hay que ser también referente para muchas otras mujeres, más en el contexto de pandemia que estamos viviendo. La Usach es considerada una de las mejores en la formación de Ingeniería. Tenemos grandes profesores que me permitieron jamás olvidar mi veta social y desarrollarla permanentemente. Estar en la Usach te entrega competencias humanas y sociales y estudiar en el Departamento de Ingeniería Industrial te entrega las competencias profesionales de excelencia.
 
Javiera González, se suma a la Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología, en la categoría Ciencia y a la Dra. Carla Hernández, de la Facultad de Ciencia, en la categoría Educación, que recibieron este año el importante reconocimiento de El Mercurio y Mujeres Empresarias.
 

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: compromiso público con los cambios tecnológicos y energéticos

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad como tal se remonta a la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, como respuesta a las necesidades y desafíos que enfrentaba el país. Hoy y luego de 73 años, el Departamento de Ingeniería Eléctrica sigue planteando una alternativa profesional comprometida con el desarrollo del país.
 
En la actualidad, las temáticas ligadas a la energía han estado en la preocupación de la sociedad, ya sea por diversificación de la matriz energética en el tránsito a obtener energías más limpias; así como los hábitos de consumo con el fin de ser más sustentables. 
 
En ese sentido, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, durante sus cuatro años de duración se hace cargo de aquello, pasando por áreas de especialización, las cuales además se complementan con la formación general en ingeniería, así como con estudios en temáticas de emprendimiento, comunicación e idiomas.
 
Enfoque práctico para el desarrollo 
 
Para el Dr. Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica y académico del área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, lo importante de la carrera es la formación teórica-práctica en dos áreas de especialidad: Sistemas de Energía Eléctrica y en Electrónica, Redes y Telecomunicaciones. 
 
“Esto permite a nuestros estudiantes desarrollarse, en el futuro, en empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, además de empresas de telecomunicaciones, entregando una formación más transversal que también permite un desarrollo en minería y la industria en general”, detalla el profesor que imparte clases en asignaturas tales como Sistemas de Comunicación y Electrónica.
 
Debido a la malla curricular, el estudiante es capaz de entender en su totalidad y de forma integral la disciplina, el mercado de la energía eléctrica en el país, así como sus reglamentaciones y áreas más técnicas por lo cual, una vez egresados, y como bien indicó el Dr. Claudio Valencia,  el perfil obtenido tiene asidero en empresas ligadas a la energía eléctrica, empresas relacionadas a la minería donde hay una fuerte componente eléctrica, empresas de electrónica y telecomunicaciones, además de instituciones públicas que apuntan a fiscalización, regulación y control de la infraestructura eléctrica y electrónica del país.
 
Christian González, estudiante de la carrera, destaca que una de las principales fortalezas que advierte en la Usach es el compromiso y dedicación de los profesores al momento de compartir sus conocimientos y el trabajo en equipo que se forma entre los compañeros de clases.
 
“Es por esto que el sello distintivo que se nos da y que es característico de la Universidad es la responsabilidad y rol social del estudiantado. Siempre estamos tratando de alguna forma, de aportar con ideas o innovaciones en pro de la sociedad”, precisa.
 
Destaca también la gran diversidad que hay en el campus, “lo cual no solo ayuda a conocer el área donde uno se especializa, sino que además de conocer otras carreras y realidades, hace del usachino una persona capaz de relacionarse de forma integral y centrada”.
 
Inserción laboral con amplia visión en el desempeño profesional 
 
Para Carla Belmar, egresada de la generación 2008 y gerenta comercial de una empresa de montajes eléctricos, “la formación profesional en el campo de la ingeniería es una herramienta poderosa. En general, en esta carrera se enseña una mecánica de cómo hacer las cosas que es útil en cualquier campo. Debido al avance tecnológico que existe en el ámbito eléctrico, eso obliga al estudiante a estar permanentemente buscando soluciones”, precisa.
 
“Tenemos egresadas y egresados insertos en distintos niveles y lugares en relación al ámbito energético.  La malla curricular otorga esa diversidad de desempeños profesionales, puesto que se encarga de dar amplias herramientas con una visión general de acuerdo a lo que Chile necesita", explica el Dr. Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en relación a la potencialidad de la parrilla de asignaturas como impacto en el desarrollo profesional futuro.
 
Añade que es fundamental entender el mercado y regulación de la energía, acompañados de los avances tecnológicos en telecomunicaciones y la importancia de los procesos industriales, como por ejemplo en la minería.
 
El Dr. Verdejo remarca como importante que nuestros profesionales también pueden optar a la licencia clase A de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, fortaleciendo su perfil.
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo

Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán entre el 27 y el 29 de octubre, el Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores, bajo la consigna “Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”.
 
Esta actividad virtual reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades integrantes de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
“Este encuentro será un facilitador para visibilizar el trabajo que realizan nuestros y nuestras jóvenes investigadores, que sobre todo en tiempos de pandemia es tan relevante e importante por el aporte y la proyección que pueda tener al futuro de la investigación”, destacó Anoek van den Berg.
 
La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, relevó la importancia de la  labor de las universidades regionales en esta pandemia, “América Latina es una región donde las universidades públicas tienen un rol clave para responder a las necesidades y desafíos principales que se enfrentan en los países de la región, por sus similitudes socio geográficas y los efectos que ha tenido esta pandemia sobre nuestras sociedades, más aún como universidades públicas y estatales”.
 
En esta línea, el encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. 
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.
 
“La pandemia tiene un abordaje interdisciplinario por naturaleza, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento. En este momento, ha tenido un rol muy significativo la investigación en virología, el desarrollo de vacunas, por dar ejemplos muy connotados. AUGM hizo una encuesta en torno a las acciones que las universidades miembros emprendieron desde la enseñanza e investigación, con fin de seguir su compromiso social y su aporte a la sociedad. Arrojó que el tema de la investigación pasó a ser capital principal de los aportes de estas universidades”, comentó Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de AUGM.
 
Agregó que debido al contexto actual, este evento posee características diferentes a lo que son las Jornadas de Jóvenes Investigadores que se realizan cada año, pero finalmente esta versión virtual logrará propósitos similares y abordará problemas contingentes a través de la interdisciplinariedad.
 
Para más información sobre este encuentro puedes revisar el sitio web AQUÍ.

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.
 
El decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. 
 
Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado; muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo de la ingeniería nacional”, precisó Espinoza.
 
El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. 
 
Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019;  y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como Universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el COVID-19, por mencionar algunos ejemplos.
 
A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional que, además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. 
 
Es por este motivo que, en el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.
 
A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó la reconocida investigadora. 
 
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdisciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nanomateriales y es director alterno de MULTIMAT.
 
A partir de las 15:20 hrs, se desarrolló un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.
 
Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, satélites y carrera espacial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, magíster en Mecatrónica y actualmente ingeniero de control orbital y de altitud del satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.
 
El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI; Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT; y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.
 
Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería escuchando voces de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.
 
Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.  

Estudiante de Ingeniería en Geografía realiza relevante análisis geodemográfico de comunas de Chiloé en contexto de pandemia

Estudiante de Ingeniería en Geografía realiza relevante análisis geodemográfico de comunas de Chiloé en contexto de pandemia

Una interesante y publicitada investigación geodemográfica de comunas de Chiloé en contexto de pandemia, donde establece puntos de hacinamiento y concentración de adultos mayores, realizó el estudiante de sexto año de Ingeniería Civil en Geografía y del Magíster en Ingeniería Informática de la Usach, Pedro Pablo Silva.
 
Para el desarrollo de esta investigación titulada como Análisis Geodemográfico de las ciudades más pobladas de la Provincia de Chiloé en un contexto de pandemia, el también miembro del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), utilizó los datos del Censo de Población y Vivienda del 2017. 
 
Así, logró determinar que en las zonas periféricas es donde hay mayor hacinamiento, alcanzando un 5,1% de las viviendas en la capital chilota, siendo estas áreas las de mayor vulnerabilidad.
 
Entre los datos recopilados por Silva se indica que el 6,9% de los hogares en Quellón presentan hacinamiento, ya que, de 8.774 viviendas, 25 se encuentran en el nivel crítico y 579 en nivel medio.
 
La importancia del estudio radica en el uso que podrían darle las autoridades locales para concentrar sus campañas de prevención, fiscalización y entrega de beneficios, reconociendo las familias vulnerables de la zona, las cuales se ven más afectadas y con mayor riesgo de contagio.
 
Chilote y usachino
 
“Un día me di cuenta que se estaban publicando varios estudios sobre la distribución de población vulnerable de contagio de COVID-19 para las grandes ciudades de Chile, pero no para las ciudades más pequeñas, por lo que decidí hacer un análisis parecido, pero para Castro” comentó Silva, agregando que luego de obtener los resultados de ese primer análisis, decidió realizar el mismo proceso para el resto de las ciudades más pobladas de Chiloé.
 
Al igual que muchos chilotes, Pedro Pablo debió dejar su ciudad para entrar a estudiar a la Universidad de Santiago. Explica que, desde entonces, ha querido aportar y retribuir a la isla lo que ha recibido de ella, utilizando los conocimientos y herramientas adquiridos en sus años como estudiante de DIGEO. 
 
Destacó los conocimientos técnicos aprendidos como estudiante de Ingeniería en Geografía, principalmente el manejo de bases de datos públicas, su representación y análisis a través de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para una correcta interpretación de los resultados. 
 
Además, resaltó lo aprendido como ayudante de Geodemografía, asignatura impartida por el profesor Claudio Álvarez, donde profundizó sobre el manejo y análisis de información socioeconómica.
 
También destacó la importancia del sello social que diferencia a la Usach de otras universidades. Explicó que, desde el primer año las y los profesores han sido enfáticos en el rol social y los valores éticos que deben tener las y los egresados de la universidad. 
 
“La responsabilidad social, conciencia ciudadana y vinculación con el medio, también son temas que permanentemente se están hablando dentro de la Universidad, desde los diferentes actores estudiantiles de la Institución. Esto sumado a mi sentido de pertenencia e identidad territorial por la isla me llevan a querer retribuir a la comunidad con un granito de arena, sobre todo en momentos difíciles como lo es el actual”, concluyó.
 
El estudio de Pedro Pablo Silva es una representación del trabajo que realiza la comunidad de DIGEO y de cómo no solo se entregan las herramientas técnicas, sino que también se motiva a las y los estudiantes a desarrollar sus labores como ingenieros, de cualquier especialidad, desde un punto de vista social y para el bien de la ciudadanía.
 
Para leer el reporte completo, haz click AQUÍ. 

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico de la Universidad de Santiago (USC Usach) junto al Instituto Geográfico Militar (IGM) preparan un webinar para reflexionar sobre los actuales desafíos de la geodesia en Chile y dar a conocer la labor complementaria, mancomunada y conjunta de ambos centros, tanto en el país como a nivel internacional. 
 
"Durante la jornada se presentarán los proyectos en conjunto a través de sus centros de procesamiento de datos y los desafíos que hay que enfrentar en materia de geodesia en el país", sostuvo el subdirector del USC Usach, Dr. Marcelo Caverlotti.
 
La idea, agregó el académico, es relevar también la importancia de disponer de dos centros de procesamiento geodésico en Chile, es decir, el de IGM como ente oficial del marco de referencia geodésico y el de nuestra Universidad.
 
Por ello, la iniciativa surge para que "la comunidad de las Ciencias de la Tierra tenga claridad respecto de lo que realiza cada uno de los centros, porque el foco del IGM es distinto al de nosotros", precisó.
 
"Nuestro objetivo desde la Universidad de Santiago es generar información científica a través de la investigación, docencia y vinculación con el medio", puntualizó el académico. "Si bien ambos centros tienen distintos focos, desde la sinergia y trabajo colaborativo tenemos algo en común: llevar al más alto estándar la geodesia nacional", indicó.
 
La actividad virtual se realizará este miércoles 21 de octubre, a las 10 horas, por la plataforma Zoom y está dirigida a todos los profesionales ligados a las Ciencias de la Tierra.  El ID de la reunión es 852 8525 1281 y el código de acceso: 857517
 
USC Usach
 
Cabe destacar que el USC pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica y nace en consideración a que Chile es uno de los lugares con la mayor actividad geodinámica del mundo. Actualmente lo dirige el académico Dr. José Antonio Tarrío y el año pasado recibió la certificación por parte del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) .
 
"Tener un centro como este, certificado por un organismo internacional, coloca a la Universidad de Santiago dentro de los referentes de la geodesia en Chile y la región", indicó el subdirector Caverlotti. 
 
El centro procesa información de 300 antenas para Chile y 118 de ellas entregarán datos para SIRGAS con datos puntuales de coordenadas. Este trabajo permite entender cómo se mueve nuestro país y el continente en general, para mejorar la cartografía. 
 
En este sentido, el Dr. Caverlotti señaló que el centro de la Usach aporta al importante organismo internacional con datos actualizados que serán utilizados semanalmente, a fin de hacer una corrección en el cálculo del eje de la Tierra.
 

Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”

Samanta Sanhueza, Licenciada en Historia: “La Usach aporta profesionales de excelencia, con sentido social y al servicio de la comunidad”

Profundamente agradecida de sus profesores a quienes admira por su sensibilidad social y política se manifiesta la Licenciada en Historia, mención Gestión Cultural, Samanta Sanhueza. Desde pequeña supo que debía dejar su natal Calama para venirse a la capital, con un objetivo claro en mente: estudiar en la Universidad de Santiago como fuese. Dio la PSU, pero el puntaje no le alcanzó. Partió a Viña del Mar donde estuvo un año en la Universidad Adolfo Ibáñez, sin embargo no descansó hasta ingresar a la Usach. Intentó por segunda vez con la PSU y lo logró. Ella quería estudiar en un Plantel tradicional y estatal. Hija de padres que trabajaban en la minería y que siempre la apoyaron, recuerda que le atraía analizar a las personas, pero también notaba en su personalidad un fuerte interés por la política. “La Usach da ese espacio para la discusión y desarrollarse en plenitud”, destaca.

Su papá, técnico electromecánico en Codelco, durante un tiempo trató de independizarse, pero las condiciones económicas no se lo permitieron. Fue justamente cuando Samanta decidió buscar su futuro, alentada por su madre que siempre quiso que se transformara en una profesional, aunque para ello debiese abandonar su ciudad. Tiene dos hermanos pequeños. Como primera generación en ingresar a la Universidad, recuerda que su primer acercamiento a la Usach fue conocer a sus nuevos compañeros. “Tuve una sensación de comunidad, de compañerismo de inmediato. De hecho, a una de mis mejores amigas la conocí en el frontis de la Universidad, cuando asistimos una semana antes a una especie de nivelación que nos hicieron los propios estudiantes de carreras mayores. Yo venía de un Plantel donde no se generaba esa relación, sino que todo lo contrario… era de competencia”, expresa.

¿Cuál era tu aspiración profesional cuando decidiste estudiar Licenciatura en Historia?

- Me imaginaba convertida en una historiadora, también leyendo mucho en una biblioteca. Sin embargo, a poco andar de la carrera, conocí la mención de Gestión Cultural. Éramos 60 compañeros nuevos en el plan común. Unos habían entrado a Pedagogía y otros a Licenciatura. Nos fuimos dividiendo y a los dos años y medio tuve los primeros ramos de Gestión Cultural, y me encanté con esta práctica académica, aplicando el conocimiento en un área más comunitaria, recuperando historias orales, el patrimonio…todo se fue configurando posteriormente.

¿Qué recuerdas de tus profesores de la Facultad de Humanidades?

- Lamentablemente no tuve clases con el profesor Julio Pinto, pero si compartí con él cuando me tocó organizar las Primeras Jornadas de Estudiantes de Historia. Nuestros académicos fueron exigentes, pero a la vez geniales. Son personas admirables en términos intelectuales y son parte importante de la Universidad. Tenían visiones políticas muy interesantes de aprender de ellos, con historias de vida que te marcaban. Especialmente hoy tengo una relación muy cercana de mucho respeto y admiración intelectual con el profesor Rafael Chavarría, jefe de carrera de Licenciatura en Historia.

Samanta egresó el año 2017. Hizo un proyecto de tesis que utilizó posteriormente para ingresar al Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericano, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, IDEA.

Por lo que entiendo tu tesina estuvo centrada en el tema minero. La familia y tu tierra siguieron presentes.

- Si, fue una investigación sobre trabajadores mineros. Los padres marcan. A veces uno no lo acepta, pero ocurre. Me atrajo mucho escudriñar y entender las identidades de los mineros, investigar por qué son tan corporativistas. La tesis del Magíster no la hice solo de mineros de Calama, sino en general. En el IDEA tuve durante dos años a otros profesores, pero similares a los de la Universidad, con un pensamiento crítico que marca mucho a la Usach. Mi tesis estuvo relacionada con la representación en el cine documental de los mineros de los años 50. Traté de analizarlo desde una perspectiva de género para detectar qué tanto patriarcado había allí. Recurrí para esa investigación al Archivo Patrimonial de nuestra Universidad. Luego con unos compañeros de la Usach nos ganamos un proyecto Fondart sobre cine y trabajo, y mostramos documentales en Calama, estuvimos en El Salvador y se suponía que terminaríamos en Lota, pero el estallido social y luego la pandemia no lo permitió. Ahora estamos viendo como lo terminamos en línea.

Cultura y comunidad

Samanta al terminar su pregrado hizo su práctica en Matucana 100, en el área de producción y programación. En esa época la Corporación Cultural tenía la presidencia de una asociación gremial de salas de teatro y postularon a un Fondo del Ministerio de Cultura. Quedó contratada como asistente administrativa, luego secretaria ejecutiva de la Red Salas de Teatro y fue  productora en la organización, por ejemplo, de la noche de los teatros y algunos encuentros nacionales.

Actualmente estás en Servicio País. ¿Qué tal la experiencia?

- Postulé en octubre de 2019 y desde marzo estoy en Alhué. Antonia Garcés, otra usachina es la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Aquí hacemos trabajo con las comunidades organizadas. Este año estamos en la Fase 1 de intervención. Estamos diagnosticando el territorio. Hemos tratado de hacer, en la medida que nos permite la pandemia, diagnósticos sociohistóricos y socioculturales; establecer cuáles son sus problemas, para entregarles herramientas que les permitan surgir, desde una mirada multidimensional de la pobreza no solo económica. Hacemos mucho apoyo a postulación a proyectos.

¿Qué significa la Universidad de Santiago en el desarrollo de tu vida personal y profesional?

- No entendía lo que era el concepto de alma máter antes que ingresara a la Usach. Gran parte de lo que soy, se lo debo a la Universidad de Santiago. Me siento profundamente orgullosa de mi Casa de Estudios por todo lo que han hecho durante este tiempo de pandemia. El perfil del egresado de nuestro Plantel se reconoce en todos lados. Somos aperrados y estamos dispuestos a trabajar por la comunidad. Hay una conciencia social y política muy marcada, pero eso no quita que seamos profesionales de excelencia. Esa es una combinación perfecta. La sensibilidad social aporta en todas las áreas.

Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach

Teatro de Bolsillo realiza ensayo abierto y conversatorio de la obra La Revuelta, publicada por Editorial Usach

Una mujer, trabajadora y madre soltera, se ve presionada por la necesidad de generar recursos para sobrevivir. En medio de un ambiente precario, deja de ser imitadora de Sandro en un cabaret para convertirse en una luchadora de pelea de mujeres. En ese tránsito y juego de personalidades, explora también su propia identidad y se sume a un estado de revuelta dada por múltiples circunstancias.

Esa es la trama de la nueva obra producida por Teatro de Bolsillo y Teatro San Sebastián titulada “La Revuelta”, basada en la novela homónima de Sonia Montecino Aguirre, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y publicada por Editorial Usach.

Los organizadores de dicha producción teatral estrenarán un ensayo abierto de la obra, dirigida por José Luis Olivari y protagonizada por Ingrid Leyton que se realizará hoy a las 20:00 horas.

Posteriormente se realizará un conversatorio entre el director, la actriz y la autora del libro, Sonia Montecino Aguirre, en que se dialogará sobre el proceso de la obra. El evento, que es gratuito, previa inscripción, será transmitido por las redes sociales de Editorial Usach y el Facebook de Teatro de Bolsillo.

El director de la obra, José Luis Olivari, comenta que la idea surgió a raíz de la amistad que sostiene con la autora de la novela y que el año pasado se presentó la posibilidad de hacer una adaptación del libro.

“Creemos que el texto tiene una vigencia y fuerza dramática, en estos turbulentos tiempos que vivimos. La pandemia nos obligó a retrasar su puesta en escena, en una sala. Sin embargo, hemos decidido junto a Ingrid Leyton y Nelson Marchant, presentar un avance de la obra en formato de ensayo abierto”, comentó.

A eso, observa que “La Revuelta alude a un concepto popular proveniente del mapudungun: la ‘champurria’ o ‘los champurriados’. Así denominan los mapuches a los hijos de parejas en que uno de los padres es mapuche y el otro no. La obra tampoco se refiere al pueblo mapuche. En un sentido amplio, la palabra champurria se refiere a la idea de lo que está mezclado, lo heterogéneo, aquello que está revuelto. Y La Revuelta es el personaje de esta historia fascinante”, precisó Olivari.

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Con el compromiso de apoyar a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios (Feusach), desarrolla desde el pasado 9 de octubre y hasta mañana viernes 16, el proceso de postulación para la Beca Media Matrícula 2S-2020.

La entrega de este beneficio que tiene fecha tentativa de publicación de resultados para el día 19 de octubre, se ha convertido en una asistencia tradicional para nuestros estudiantes, que tiene por objetivo brindar una ayuda económica para el pago de matrícula, tanto del primer como del segundo semestre académico.

La mesa ejecutiva de la Feusach se ha hecho cargo de gestionar el proceso, en momentos previos a elecciones de directiva de la Federación “sobre todo pensando en las repercusiones económicas que ha traído la pandemia a los hogares de las y los estudiantes”, señaló Rodrigo Muñoz, consejero académico Feusach.

Muñoz, declaró que ya son 9 años desde que se mantiene registro de la entrega de este beneficio a la comunidad universitaria, pero consideró que es un mal indicador “el que no exista un verdadero compromiso por parte del Estado por reconocer a la educación como un derecho, quedando esto sujeto a la capacidad económica de las familias” enfatizó.

La consejera académica de la Feusach, Noemí Quintana, añadió esta beca tiene el objetivo de ayudar a 500 estudiantes, pero regularmente terminan siendo más dependiendo de las postulaciones reales que se realizan y que superan largamente este número base.

“Cuando esto ocurre, gestionamos el aumento de recursos con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudian y la Prorrectoría, quienes nos ayudan a coordinar y realizar la evaluación socioeconómica de las postulaciones”, aseguró la dirigenta.

En cuanto a la respuesta del estudiantado frente a esta iniciativa, Quintana señaló que ha sido  bastante masiva la postulación, de hecho, hasta hace unos días las peticiones de apoyo superaban las 700.

La consejera académica expresó que harán todo lo posible para que este beneficio llegue a la mayor cantidad de personas, sobre todo en este contexto de crisis sanitaria mundial. “La idea es llegar a hogares que han sido afectados por la pandemia, aportando con un granito de arena para solventar algunos de los gastos que conlleva estar en la Universidad”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, aseveró que, si bien hay una coordinación en conjunto con la Feusach, “este es un beneficio que dan los estudiantes para los estudiantes”.

Además, indicó que este trabajo los instala en un objetivo en común, al adquirir la responsabilidad de brindar todas las facilidades a la comunidad estudiantil para que puedan seguir llevando adelante sus estudios de la mejor manera posible.

“Esta beca fue otorgada durante el primer semestre y ahora lo hacemos durante el segundo, logrando incrementar la cobertura de los beneficios. Estamos llanos para colaborar en los procesos de evaluación socioeconómica y ranking, para así focalizar los recursos en los estudiantes que más lo necesiten, señaló la autoridad.

¿Cómo puedes postular?

Para acceder a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos: llenar el formulario de postulación adscrito para este proceso. Quien solicite esta ayuda económica no debe contar con gratuidad. Asimismo, el estudiante debe pertenecer a una carrera de pregrado, no estar matriculado y contar con ficha FAS al día (fas.usach.cl).

La adjudicación se realizará de acuerdo a criterios socioeconómicos y se dará preferencia a estudiantes que sean madres o padres.

El cierre de postulación es mañana viernes 16 de octubre del 2020 a las 18.00 hrs y el link de postulación es el siguiente: https://forms.gle/A2YwKfRSDnUS45RV9

Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos

Concluye nuevo ciclo del programa de formación VIME con alta participación de inscritos

Las más de 150 personas inscritas, entre académicas/os, investigadores/as y estudiantes de postgrado de nuestro Plantel, daban cuenta de un interés que sobrepasaba los datos de la experiencia previa en 2019 y que se verificaron en la asistencia que durante dos semanas tuvo a las y los participantes aprendiendo acerca de vinculación con el medio desde las distintas aristas que ofrecieron los talleres.

Se trató de los cursos Introducción a la metodología de aprendizaje y servicio (realizado en alianza con UNIE); Formulación de proyectos de vinculación con el medio; Comunicar las ciencias a públicos amplios; e Investigación vinculada con actores del medio, cuyas relatorías estuvieron a cargo de profesionales externos e internos a la Univesidad de Santiago, especialistas en su quehacer y que tuvieron lugar durante dos semanas hasta el 9 de octubre, vía online.

Para la dra. Carla Hernández Silva, participante del curso “Comunicar las ciencias a públicos amplios”, profesora del Departamento de Física del Plantel y elegida recientemente entre las 100 mujeres líderes 2020, es clave la formación de académicas y académicos en el ámbito de la vinculación con el medio, con miras al cumplimiento del rol universitario.

En efecto, la Dra. Hernández Silva, señaló que los cursos son “una excelente iniciativa que espero se instale como una instancia de formación continua permanente para nuestro cuerpo académico, ya que la vinculación con el medio es parte importante del quehacer universitario y de nuestro sello institucional”.

“Académicos e investigadores tenemos un rol crucial al promover que la sociedad valore mucho más la ciencia, las humanidades y todas las áreas del conocimiento.Para ello necesitamos herramientas y ayuda de expertos como ha sido el caso de Macarena Rojas para el curso de comunicación científica. Personalmente aprendí mucho de su experiencia y agradezco la instancia”, puntualizó.

Vinculación con el medio de calidad y con mayor cobertura

“Como unidad nos hemos propuesto fomentar que en la Universidad de Santiago exista más y mejor vinculación con el medio”, señaló Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la VIME.

Destacó que el robustecimiento de las acciones de vinculación con el medio deben tender a la mejora de los resultados de las iniciativas de esta índole, pensadas desde la disposición de recursos para proyectos, hasta académicas/os e investigadores/as mejor preparados/as para la vinculación con su entorno.

“Para eso, la disponibilidad de recursos es fundamental y por eso existe el Fondo VIME, que se ha logrado hacer un espacio en la comunidad universitaria”, comentó la jefa de la Unidad, y agregó: “pero, si instalamos capacidades y habilidades en las y los agentes de vinculación de la Universidad, esos proyectos podrán tener mayor impacto interno y externo, pues se manejarán las herramientas adecuadas para cada caso.”

“Quisimos además incluir al estudiantado de los programas de postgrado, pues contribuyen con una parte importante del conocimiento que podemos compartir con la sociedad. Creemos que en el actual contexto de apertura que se exige al mundo de las ciencias, humanidades y tecnologías, el adquirir este tipo de habilidades puede ser de gran relevancia para su futuro desarrollo profesional”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida