Cedida

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Mediante una declaración difundida en diversos medios de comunicación, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), manifestó su desacuerdo con la propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior, planteada por el Ejecutivo.

El texto divulgado por el Cruch sostiene que:

“La propuesta del Ministerio de Educación para el próximo año resulta incomprensible e inaceptable, puesto que atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch y envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades tanto estatales como con vocación pública de Chile, impactando directamente no solo en la formación de nuestros estudiantes, sino que también en las múltiples iniciativas que aportan al desarrollo del país y que ven en riesgo su continuidad, así como de las miles de familias de quienes laboran en nuestras instituciones y que dependen de su trabajo”.

“Las universidades del Consejo de Rectores contribuyen directamente al desarrollo de Chile. En su emplazamiento a lo largo de todo el país constituyen el polo intelectual, cultural y artístico de cada una de las regiones y sus ciudades principales. Además, cumplen un rol fundamental en el proceso de descentralización, potenciando el desarrollo regional”, añade la nota.

Más adelante, la declaración precisa que “durante la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Cruch, a pesar de su compleja situación financiera, han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de la construcción de una red de apoyo a los servicios de salud del país, que incluye múltiples iniciativas para fortalecer las redes de salud regionales, ya sea en la prevención, detección o tratamiento del COVID-19. Todas las actividades realizadas han sido con cargo a los presupuestos de las universidades”.

“Adicionalmente, las universidades han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes, de los cuales el 50% es beneficiario de la gratuidad y por lo tanto pertenecen al 60% más vulnerable del país; y continuar con sus tareas de investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio”, declara.

El comunicado prosigue indicando que “en este escenario, las universidades del Cruch han debido realizar ajustes presupuestarios mayores debido a la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos derivados de la crisis sanitaria para apoyar a estudiantes y profesores/as en conectividad y equipos, por una suma estimada de $204.000 millones. Este escenario deberá proyectarse al menos para el año 2021, incluyendo los costos adicionales para el retorno a actividades esenciales bajo condiciones sanitarias seguras y para mantener apoyo financiero a sus estudiantes”.

“La situación antes descrita es compleja y ha puesto a nuestras universidades en una situación de fragilidad nunca antes vivida. Este escenario adverso se agrava con el Proyecto de Ley Presupuesto 2021, que contempla una disminución de recursos a las instituciones del Cruch que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales”, dice el Consejo de Rectores.

La nota añade que “esta situación fue expuesta ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. La comprensión de nuestros argumentos derivó en el rechazo de estos programas presupuestarios y gracias a este resultado el Cruch fue invitado por el Subsecretario de Educación Superior a conformar una mesa de trabajo para analizar única y exclusivamente el uso de los Excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), a la que accedimos a participar, en coherencia con nuestros principios orientadores, que privilegian el diálogo”.

“Esta mesa de trabajo se circunscribe al FSCU,  materia que no involucra recursos del Estado, ya que la propiedad de los recursos de los FSCU es en su totalidad de las instituciones que poseen dicho fondo. Lo que se debe acordar es la autorización legal para su uso, que depende del Ejecutivo. Estos recursos serán casi exclusivamente para cubrir déficit por exceder la duración de la carrera (Artículo 108) y, en consecuencia, no resuelven los problemas de financiamiento actual”, precisa el comunicado.

Luego agrega que “el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y cada una de las agrupaciones que forman parte de él (Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech; Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Universidades Públicas No Estatales, G-9), han propuesto un conjunto de medidas para enfrentar esta situación y las han reiterado en todas las instancias posibles, pero hasta la fecha no ha existido ningún acercamiento de la autoridad referido a otra materia que no sea el uso de excedentes del FSCU”.

Más adelante la declaración del Consejo de Rectores precisa que “las medidas incluyen propuestas que no demandan recursos adicionales, como establecer acceso a endeudamiento con garantía del Estado y el uso de excedentes del FSCU. Otras, sí implican recursos para el Estado, pero entendiendo la situación del país y la necesidad de hacer ajustes, se solicita mantener los valores asignados en el presupuesto 2020, lo que, en definitiva, implica asumir desde ya una disminución del 2,6% real en los recursos de los Fondos Institucionales (Basales, Convenios y de Interés Nacional). También, medidas orientadas a mejorar la implementación de la Ley 21.091, como la suspensión de Aranceles Regulados para implementar un nuevo y mejor diseño”.

“También debemos señalar nuestra preocupación respecto a las aseveraciones acerca de la falta de eficiencia y transparencia de nuestras universidades que han expresado las autoridades de Gobierno en las últimas semanas. Estas aseveraciones no solo no son efectivas sino que reflejan desconfianza respecto a nuestras universidades y desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales ellas dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, dice el Cruch.

Finalmente, la declaración del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, hace un llamado a resguardar el patrimonio que representan las universidades públicas para el país, a la contribución que ellas realizan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su rol clave para lograr que el país alcance mejores niveles de desarrollo en beneficio de todos(as) sus ciudadanos(as) y cada uno de sus territorios”.

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

Ingeniería Usach aporta soluciones innovadoras en salud tras convenio con Instituto Nacional del Cáncer

En el marco de la actual contingencia sanitaria y acorde a los trabajos de distintos laboratorios, centros y recintos educacionales, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional del Cáncer (INC), acordaron un convenio de colaboración que pretende brindar mayor seguridad al personal de la salud y a los pacientes oncológicos de la institución por medio de diversos elementos de innovación desarrollados en nuestra Casa de Estudios.

Esta iniciativa nace bajo la necesidad de las partes involucradas en buscar alianzas que permitan brindar soluciones innovadoras, tecnológicas y de bajo costo las que, con sus desarrollos, doten al personal de salud con elementos de protección particular dirigidos principalmente a la seguridad y los cuidados requeridos en la actualidad. 

De esta manera, el acuerdo radica en generar una cartera de proyectos de innovación aplicables al INC, involucrando así un proceso de educación y levantamiento de problemáticas del área.
Los acercamientos entre ambas partes se lograron gracias a la fabricación de Pro Mascara 3D, una mascarilla desarrollada por el equipo de trabajo de Pre Crea, liderado por Franco Lisboa y Gissele Morales, ingenieros de la Universidad de Santiago quienes, junto al apoyo del Centro de Innovación, definieron un prototipo que se adapta a las necesidades y cuidado requerido por el personal del Instituto y de la población en general.

Para Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, los trabajos desarrollados en esta mascarilla sobre la base de la impresión 3D se adaptan a los cuidados personales requeridos en un establecimiento de salud como el Instituto Nacional del Cáncer, dando así el “puntapié” inicial a los desarrollos innovadores, de esta sociedad establecida.
“Después de un gran esfuerzo y reuniones de alianzas y asesorías, logramos arribar a compromisos que nos permitirán lograr el objetivo planteado inicialmente. Contribuimos activamente para que esta tecnología se encaminara como un proyecto factible y se estableciera como punto de inicio dentro de este convenio con el INC”, explicó.

Isabel Margarita Abarca, subdirectora médica de desarrollo institucional del Instituto Nacional del Cáncer, comentó que este convenio promueve alianzas estratégicas que fortalecen el trabajo conjunto en materias de investigación, desarrollo e innovación. “Queremos trabajar en una agenda de colaboración que pueda materializarse con proyectos específicos de investigación e innovación en salud, y que apunten al mejoramiento de la atención de los pacientes oncológicos, foco de nuestra institución pública de salud. Este proyecto de mascarillas sería el primer esfuerzo conjunto de materialización de esta colaboración”, precisó.

Para el Instituto Nacional del Cáncer, esta iniciativa es de suma importancia ya que los principales resguardos que se tienen dentro de la institución van dirigidos a la seguridad y cuidado de sus pacientes oncológicos y a sus funcionarios que deben brindar la continuidad en la atención de cada caso. En este sentido, el nivel de protección y el tiempo en este tipo de situaciones, pueden significar una mejora o deterioro significativo dentro de la salud de una persona.

Sobre los distintos trabajos realizados a raíz del Coronavirus, Isabel Margarita Abarca destacó la reacción de las diferentes entidades que han querido ser parte de la solución de este problema. “Un aspecto positivo es ver que distintos sectores no se han quedado inmóviles, sino que por el contrario han reorientado sus recursos, conocimientos y experiencia para aportar en la búsqueda de soluciones conjuntas y colaborativas, eso es muy esperanzador respecto del futuro”.

Además de sus trabajos en el cuidado y tratamiento de pacientes de alta complejidad del cáncer, el INC cumple con funciones docentes en la formación de recursos humanos especializados en oncología e investigación, promoviendo la generación de conocimientos vinculados a la materia; aspectos que se verán favorecidos con esta alianza.

Virólogo Dr. Eugenio Spencer, ante eficacia de vacunas: “La biología no es predecible, está hecha de sorpresas”

Virólogo Dr. Eugenio Spencer, ante eficacia de vacunas: “La biología no es predecible, está hecha de sorpresas”

Las autoridades de Brasil autorizaron el reinicio de los ensayos de la vacuna china Sinovac contra el COVID-19, que estaban suspendidas tras la muerte de un voluntario. La prensa de ese país indica que el fallecimiento de esta persona tuvo que ver con un suicidio por razones no aclaradas. Además Rusia afirma que su vacuna ha probado ser eficaz en el 92% de los casos. ¿Cuán cerca estamos realmente de tener una vacuna para combatir la pandemia?

El virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, se refirió en el programa All You Need Is Lab a los avances, incluyendo la eficacia de la vacuna anunciada esta semana por Pfeizer. “Es tan complicado hablar de esto, porque hay una presión por contar con la vacuna luego, pero hay que ir con cuidado. Se hacen estas pruebas y hay eventos que pueden pasar con tan baja frecuencia que no son importantes. Pero, en el fondo lo que se está cautelando es la seguridad de la gente. Solamente buscan que la vacuna sea segura”, señaló.

Sobre el porcentaje de eficacia, el doctor Spencer aclaró “que una vacuna tenga un 90% o 92% de eficacia, no significa que vayan a tener algún tipo de problema. Es tan la presión, que se pide que la etapa 4 se salte. El riesgo que se corre es que puede que no sea 100% efectiva. Puede que sea una dosis o dos o tres, pero eso es imposible de predecir. La Biología no es predecible, está hecha de sorpresas”, aseguró.

“Le aconsejo a la gente que espere lo que diga el ISP de Chile. Lo importante es confiar en los estándares de las instituciones”, concluyó el doctor Spencer.

Escuche sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/dr-eugenio-spencer-la-biologia-no-es-predecible-esta-hecha-de

Radio Usach y STGO TV transmitirán debate de candidatos/as a primarias para la gobernación metropolitana

Radio Usach y STGO TV transmitirán debate de candidatos/as a primarias para la gobernación metropolitana

Mañana jueves a la 12 horas, Radio Usach y STGO TV, en conjunto con la Fundación Chile 21, transmitirán el debate de candidatos/as a las primarias para la gobernación regional metropolitana, en la que participarán postulantes de la oposición Helia Molina (PPD), Karina Oliva (Comunes), María José Cumplido (Liberales), Claudio Orrego (DC), Álvaro Erazo (PS) y Sebastián Depolo (RD).

El espacio, organizado por la Universidad de Santiago y la Fundación Chile 21, que contará con la conducción de Lucía López y Marcelo Trivelli,  será difundido, además, a través de las redes sociales de nuestra Casa de Estudios.

Al respecto, el prorrector de la U. de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, "como emisora de una Universidad estatal y pública, buscamos mantenernos presentes en todos los importantes procesos democráticos que está viviendo nuestro país, y colaborar a que la ciudadanía participe de la forma más informada posible”.

“Por eso”, agregó la autoridad, “invitamos a las y los auditores, no solo a seguir este debate por las primarias a gobernadores de la Región Metropolitana, sino que todas las elecciones que vendrán y, en general, la contingencia social y política, con el sello pluralista de la Radio Usach y STGO TV”.

En entrevista con nuestra emisora, el director ejecutivo de Chile 21, Eduardo Vergara consideró que “estamos frente un hecho bastante histórico, en el que por primera vez en Chile podremos elegir a nuestros gobernadores y gobernadores, y es en ese contexto que la labor de los centros de estudio, las organizaciones de la sociedad civil, como también los medios de comunicación y una Universidad de vocación pública nos unimos”.

Lucía López, quien será la conductora y moderadora del espacio, invitó a sintonizar este debate y recordó que en este espacio estarán presentes las y los únicos candidatos que van a primarias por la gobernación de la Región Metropolitana.

“Este es el debate de las primarias a gobernador o gobernadora por la Región Metropolitana y tenemos el honor de haber sido elegidos como medios, STGO TV y Radio Usach, para dirigir este debate, lo que me parece fantástico”, planteó la periodista.

No lo olvides: mañana jueves 12 de noviembre, a las 12 horas, Debate Primarias Gobernadores Regionales, por la 94.5 FM, canal 50.1, App Soy Usach, además de las redes sociales de Radio Usach, STGO TV y Chile 21.

Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales

Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales

Desde sus inicios en 1993, Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, se diferenció de las ingenierías tradicionales por su estructura y enfoque. El programa se centró en el saber hacer de un físico experimental fortalecido por los cursos de física teórica y con los conocimientos necesarios de administración e ingeniería para el desarrollo de proyectos que requieren de ingenieras e ingenieros versátiles.

La carrera, perteneciente a la Facultad de Ciencia, se creó hace 27 años y fue el primer programa en su tipo en toda Sudamérica. Actualmente cuenta con una duración de 12 semestres, título de Ingeniero Físico y grado académico de Licenciado en Física Aplicada.

Su jefe de carrera es el Dr. Santiago Pérez, quien explica que al iniciarse los procesos de acreditación de universidades y carreras de pregrado, la Ingeniería Física avanzó en la reformulación de su currículum, definiendo tres áreas de especialización: Instrumentación, Ambiente y Ciencia de Materiales, áreas cuyos profesores participan activamente de proyectos de investigación de ciencias básicas y proyectos aplicados.

Después de 27 años de historia, dos exitosos procesos de acreditación y el reconocimiento del Colegio de Ingenieros de Chile, la carrera se encuentra preparada para avanzar hacia nuevos desafíos, como la reformulación de su programa.

Competencias para resolver problemas reales

El programa para acceder al título tiene una duración de seis años y se divide en tres módulos académicos, que incluyen una práctica profesional y un seminario de titulación. Al completar el segundo módulo, los estudiantes obtendrán el grado académico, pudiendo optar posteriormente a Programas de Postgrado de Magíster y Doctorado en Física e Ingeniería.

En el módulo 1°, el alumnado recibirá una formación sólida respecto a los fundamentos generales en ramas básicas de la física, tanto en sus aspectos experimentales como en el ámbito teórico matemático. En el módulo 2° obtiene el grado académico y en el 3° recibirá todos los conocimientos relacionados con áreas de administración, economía y desarrollo de proyectos.

"Pienso que ninguna carrera en Chile pone tanto énfasis en el trabajo en laboratorio como lo hace Ingeniería Física de la Universidad de Santiago", destaca el académico del Departamento de Física, Dr. Leonardo Gordillo.

En esa línea, agrega que "esto hace que nuestros egresados adquieran competencias muy valoradas para la resolución de problemas reales, ya que saben integrar electrónica, mecánica, óptica, termodinámica, biofísica, instrumentación y programación con pragmatismo ingenieril y profesionalismo en investigación al nivel de una carrera científica".

"De esta manera combinan lo que se necesita para hacer investigación aplicada, desarrollo e innovación en tecnologías de avanzada", puntualiza el Dr. Gordillo.

Énfasis en laboratorios

La estudiante Isis Vivanco Vivanco señala que en su formación, el alto número de cursos de laboratorio enfocados en diferentes áreas de la física "nos brinda muy buenas herramientas y habilidades en cuanto a la física experimental".

Por otro lado, destaca que los académicos y académicas del Departamento "saben mucho sobre sus áreas de trabajo, y en algunos de ellos queda muy clara su buena disposición para enseñar a las y los estudiantes".

Adaptación a los diferentes escenarios

Patricio Jorquiera Péndola se tituló de Ingeniero Físico en 2003 y actualmente es el jefe de Unidad Sísmica en Codelco. "A lo largo de mi trayectoria profesional he podido darme cuenta que el campo laboral de nuestra carrera es muy amplio", relata.

En ese contexto, asegura que esto se puede observar en los puestos que hoy día ocupan los egresados y/o titulados en las diferentes empresas, desde operadores de telescopio hasta el campo de la sismicidad, pasando por instrumentación en diferentes especialidades.

"La razón de esto es que el ingeniero físico de la Usach sabe desenvolverse en diferentes campos y diferentes disciplinas", afirma.

Descubre más acerca de la carrera de Ingeniería Física en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-F%C3%ADsica

Universidad de Santiago realiza VI Simposio de Editores de Revistas de Investigación

Universidad de Santiago realiza VI Simposio de Editores de Revistas de Investigación

Con el objetivo de entregar diversas herramientas a los editores para el posicionamiento de revistas científicas y tecnológicas, y en medio de un año marcado por los efectos del COVID-19 en la investigación científica, se realizará este jueves 12 de noviembre  y por sexto año consecutivo el VI Simposio de Editores de Revistas.

La instancia organizada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la U. de Santiago, permitirá que los editores de revistas puedan compartir experiencias e identificar estrategias para lograr que sus revistas sean indexadas a bases de datos reconocidas como la Web of Science (WoS).

Esta actividad que se celebra desde el año 2017 se lleva a cabo a partir de presentaciones de expositores tanto nacionales como internacionales y una mesa redonda donde, en la misma línea, el tema de la conversación será en torno a “Estrategias para no perder la Categoría”.

De los invitados que la integrarán, las tres revistas de la U. de Santiago son emergentes y las extranjeras son invitadas con el objetivo de mostrar la experiencia internacional en investigaciones anexadas.

El Director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dr. Ricardo Salazar, destacó esta iniciativa alineada a la misión de crear y preservar conocimientos a través de la investigación que tiene nuestra Casa de Estudios y que lleva a cabo a pesar del actual contexto mundial:

“Es importante destacar el rol que juegan las revistas para el mundo universitario y para la investigación que se desarrolla en ello. Una Universidad como la Usach posee una gran trayectoria en la publicación de revistas en diferentes áreas y esto se logra con el compromiso y trabajo de editores que sacan adelante estos proyectos que cada vez poseen más renombre internacional”, señaló.

Por su parte, el editor de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, José Luis Martínez, aconsejó que “ojalá asistan todos los editores de la Usach y que le saquen el mayor provecho a cada presentación, en especial aquellos editores que pretenden que sus revistas suban de categoría. El hecho de hacer el simposio de forma virtual hace posible traer invitados que en una situación normal se verían imposibilitados por las distancias físicas”.

Agregó también que en los eventos presenciales “la asistencia máxima ha sido de 30 a 40 personas, todas del plantel, mientras que ahora esta actividad se abre a todo aquel que desee asistir, por lo que esperamos que la participación sea mucho más alta y no sólo sean beneficiados editores de la institución, sino todo aquel que esté interesado”.

En referencia a los invitados internacionales, desde Canadá está el Investigador argentino y uno de los creadores del Open Journal Systems (OJS), Dr. Juan Pablo Alperin; el representante de Argentina y Customer Consultant for Core Business, Gabriel Maruca; la editora de la revista "Iteckne", de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia, Angélica Candela; y el editor de la revista "Scientia Agropecuaria" de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú,  Raúl Siche.

Por otra parte, dentro de los invitados nacionales se encuentra la editora de la revista “Historia Social y de las Mentalidades”, Dra. Carla Rivera; la secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel, María Soledad Bravo-Marchant; la editora de "Estudios Avanzados", Idea, Usach,  Gloria Baigorrotegui; el editor de la revista "Gestión de las Personas y Tecnología", Facultad Tecnológica, Usach, Julio González y también el editor de la "Revista Iberoamericana de Viticultura, Agronegocios y Ruralidad", Idea, Usach, Pablo Lacoste.

El evento se realizará mañana desde las 9:30 hrs. a través de la plataforma Zoom. Las inscripciones para ser parte del evento y otorgar el diploma de asistencia en: https://bit.ly/353akAe

Superintendente de Salud por diferencias de precios: “Las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles”

Superintendente de Salud por diferencias de precios: “Las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles”

La Superintendencia de Salud levantó un análisis de mercado de los precios de diversos exámenes y días cama en 18 prestadores del país, donde encontró diferencias de hasta 12 veces en el precio que cobran las instituciones privadas para una misma prestación. El superintendente Patricio Fernández indicó que “no solo  hay diferencias entre prestadores, sino que entre días hábiles e inhábiles para la toma de exámenes como los de laboratorio en general e imagenología”.

En entrevista de Sin Tacos Ni Corbata, Fernández añadió que “las justificaciones de parte de los prestadores o clínicas no nos parecen atendibles. Hoy día las diferencias tecnológicas pueden existir, pero no con una brecha tan grande como para establecer las diferencias de precios que se cobran. Acá hay una estrategia de obtener un margen de ganancia o compensación” sostuvo.

El superintendente de Salud señaló que resulta dramático lo que sucede en regiones, porque fuera de Santiago hay menor oferta y el escenario de diferencias de precios se hace más complejo.

“Dado que en Chile no existe una ley que fije precios, es importante que las personas se informen sobre todo si están en el sistema privado de salud”. Reiteró que hasta no exista una normativa reguladora hay que cotizar y hacer valer el derecho a elegir y por eso la Superintendencia de Salud está trabajando en una plataforma online que compare los precios.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/sin-titulo-71169593

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

Usach se suma al Festival de Ciencia 2020 con enfoque de equidad e integración

La Universidad de Santiago se sumará al Festival de la Ciencia 2020 (FECI), que este año se realizará bajo la modalidad online a través de talleres, conversatorios, cuentos y podcast para que niñas y niños puedan aprender de ciencia y tecnología desde casa.

 

Para la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, Sylvana Vega, quien participará en conjunto con el grupo STEM Usach conformado por estudiantes voluntarios del departamento, el encuentro le podrá otorgar a niños y niñas motivarse, captar e involucrarse en la experiencia científica que otorga la iniciativa levantada por Explora y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

Disminuir la brecha de género

 

En palabras de la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, es de suma importancia la difusión de la ciencia sobre todo para los niños y niñas de educación inicial, donde “no muchos se atreven a llevar conocimientos de ingeniería a los más pequeños y pequeñas porque tal vez no logren entender”.

 

“Nosotros llevamos todo esto que los chicos y chicas aprenden en la carrera y ellos mismos van transformando estos conocimientos en algo más tangible, más lúdico y donde los niños y niñas lo aprenden y adquieren ese conocimiento. Trabajamos con ellos porque hay muchos estudios que dicen que la brecha de género comienza en las edades iniciales como la etapa parvularia o preescolar”, indicó.

 

Bajo esta situación es que Vega comenzó la iniciativa del grupo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés) en la que actualmente participan estudiantes voluntarios de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestra Casa de Estudios, donde realizan talleres a los más pequeños y pequeñas en colegios vulnerables, acercando la ciencia y la tecnología con enfoque de género.

 

“Efectivamente escuchamos a niñas y niños diciendo ‘es que mi papá dice que las mujeres no manejan’ o nos decían ‘tía, yo no puedo ocupar el color celeste, este es sólo para los niños’. Entonces tú te fijas que ya viene esta forma en que ellos perciben el mundo, todo muy centrado en la parte androgénica. Nosotros impulsamos el punto de vista de que las niñas sí pueden cumplir sus sueños, sí pueden vestir de color celeste o azul, sí pueden hacer un vehículo espacial y sí son capaces”, destacó.

 

De acuerdo con Vega, la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica e integrante del grupo STEM, Gipsy Urrutia, ha notado de primera mano la brecha de género que se genera en la educación inicial, y a pesar de que ha sido “chocante”, también es una experiencia que les ha ayudado a cada integrante a romper barreras, empoderarse y enriquecerse como futuros profesionales de la Usach.

 

“Los niños y niñas son super divertidos cuando uno hace experimentos con ellos, tienen muchas dudas y curiosidad. Nos hemos dado cuenta de primera mano la brecha de género que se genera ahí mismo, sobre todo con lo que nos preguntan. En un principio eso fue súper chocante, pero lo hemos sabido lleva bastante bien el responderles a los niños que sí está bien, que nadie debería juzgarlos”, sostuvo.

 

Urrutia, quien lleva a cabo su quinto año de la carrera, también enfatizó en la importancia de mantener la participación en actividades como estas, en las que no sólo se encontrarían podcasts científicos y talleres virtuales para el día sábado 15 de noviembre, sino que también la creación del video “Cuento Baby Shower”, que también demuestra la dinámica de la brecha de género y el poco acercamiento de niñas a la tecnología para el festival. 

 

“Ha sido súper interesante tomar este desafío, además que tampoco son muchos los talleres que se están haciendo online. Creo que son súper poquitos y entre esos estamos nosotros, pero eso es lo importante, el poder seguir acercando a los más pequeños a la ciencia y tecnología, sobre todo a las niñas para que sepan que todos somos capaces y todos pueden”, señaló.

 

Ciencia y tecnología para todas y todos

 

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, Claudio García, destacó la labor de la académica y enfatizó en que hay que mejorar la divulgación de esta área en todo ámbito de la sociedad.

 

“Había un vínculo muy estrecho de la tecnología y la ciencia con empresas e industrias, pero no entre la sociedad y las personas. Y ahí, hay que dar un enfoque para otorgar las mismas posibilidades a la gente, a todos los niños y niñas que puedan estar interesados, y fomentar en ellos ese bichito de motivarse por esta área. Ese ha sido el principal motor, y queremos tratar de ir mejorando e ir creciendo cada vez más”, sostuvo.

 

“Hay un fuerte apoyo de parte de varios académicos y académicas, los cuales han participado en actividades Explora, también en actividades que la Universidad ha impulsado, como, por ejemplo, el Festival Cambalache y otras actividades como la Feria de la Ciencia que se hace normalmente en el campus.

 

La autoridad también se refirió al importante papel que hoy cumplen los estudiantes que participarán en el Festival de la Ciencia, logrando no sólo acercarse a los más pequeños, sino que también motivando a que futuras generaciones crezcan con la ciencia sin límites. 

 

“Los estudiantes han jugado un rol muy importante, han mostrado mucho entusiasmo y participación. Se han motivado en tratar de llegar a los niños y niñas en edad preescolar, en donde creemos que ahí está la clave. Esto ha permitido que ellos se motiven y generen un ambiente en donde puedan crear nuevos instrumentos para motivar a las futuras ingenieras o científicas que puedan venir de aquí, en apuestas a largo plazo, de a 12 a 15 años más”, finalizó el director del Departamento de Ingeniería Mecánica.

 

El encuentro científico se realizará del 11 al 15 de noviembre con actividades virtuales, conversatorios y podcast de experimentos sencillos para que niñas y niños puedan realizarlos en casa. El grupo STEM, liderado por la profesora Sylvana Vega, se presentará el sábado 15 de noviembre, con talleres virtuales para los más pequeños.

 

Revisa la creación del video “Cuento Baby Shower”, elaborado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago, a través de su proyecto de STEM Preescolar:

 

 

Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia

Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia

En medio de la pandemia por COVID-19, la histórica revista Contribuciones de la Universidad de Santiago, ha buscado la vigencia del trabajo de investigadores e investigadoras, dando a conocer parte de sus proyectos en un nuevo número.

Problemáticas amplias y diversas son abarcadas en la nueva edición como la formación agroecológica universitaria, el estado nutricional y desempeño laboral en trabajadores del sector salud y propiedades antioxidantes en plantas nativas de Chile. En tanto que los debates latinoamericanos y COVID-19, junto con pueblos originarios en Abya Yala, son expuestos con una mirada enfocada en la investigación de excelencia.

La revista que es editada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, bajo la supervisión de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), fue destacada por su director, el Dr. Ricardo Salazar: “Para llevar adelante un proyecto de estas características es necesario un grupo de gente comprometida y que además le apasione esta forma de hacer ciencia e investigación”, precisó.

Salazar, también Doctor en Química, enfatizó en la tradición de Contribuciones y su potencial para continuar un trabajo sostenido en el tiempo: “Tener una revista, que tiene números fijos cada año, es una gran tarea. Pero que, además, se mantenga en el tiempo y sea de interés internacional, lo es aún más. Y eso es mérito del equipo detrás de cada número”, sostuvo.

El editor general de Contribuciones, José Luis Martínez, destacó el trabajo realizado en este nuevo número y enfatizó la necesidad de dar continuidad a las investigaciones científicas: “Considero que la revista por ser la más antigua de nuestra Universidad debería estar en un lugar de privilegio. Se está dando un nuevo impulso, para comenzar en el próximo año, de indexar en diferentes bases e índices esta revista”, señaló.

Martínez remarcó el potencial de la publicación por llegar a nuevas latitudes y consolidar el trabajo interdisciplinario: “Sabemos que hay muchos investigadores que están comprometidos con la revista y cada cierto tiempo nos envían sus trabajos. Ojalá en el futuro también tengamos un flujo importante de artículos de investigadores foráneos para darle mayor realce en su larga trayectoria”, concluyó.

Más de 90 académicos de la U. de Santiago se capacitaron en Internacionalización del Currículum

Más de 90 académicos de la U. de Santiago se capacitaron en Internacionalización del Currículum

Finalizó el ciclo de formación “Internacionalización del Currículum”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). Esta actividad reunió a docentes de la Usach de diferentes Facultades, interesados en incorporar la internacionalización a sus asignaturas.

 

En el ciclo conformado por cinco sesiones en formato seminario y taller, entregó herramientas prácticas a más de 90 académicos de nuestra Universidad, para capacitarse en diferentes mecanismos de Internacionalización del Currículum como, por ejemplo: las metodologías COIL (Collaborative Online International Learning) y CLIL (Content and Language Integrated Learning).

 

La actividad contó con la participación de destacados expertos internacionales provenientes de Países Bajos, México, Canadá y Estados Unidos, quienes transmitieron sus conocimientos, experiencias y estudios de caso, aplicando estas nuevas metodologías en universidades extranjeras. 

 

Este ciclo surge como un apoyo a los y las docentes que están emprendiendo el camino hacia una docencia con sello de internacionalización, elemento transversal en pre y postgrado, de acuerdo con la Política de Internacionalización promulgada en octubre del año pasado.

 

“La internacionalización del quehacer universitario es un eje prioritario en el desarrollo de nuestra Institución para los próximos 10 años. En este contexto, es una de las herramientas que nos permite incorporar este eje en la fibra más profunda: la formación académica, permitiendo así que las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios puedan ir integrando una consciencia global e intercultural en su proceso de aprendizaje disciplinar. Por tanto, son los docentes, motivados con estas innovaciones y apoyados con estas capacitaciones, quienes contribuyen a dar el sello de internacionalización a la Usach”, subrayó Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

 

Complementando lo mencionado por la Vicerrectoría, “este ciclo de formación buscó entregar herramientas prácticas a las y los docentes y profesionales que participaron, para entregarles el apoyo institucional necesario en esta tarea desafiante. La Internacionalización del Currículum permite visibilizar la red internacional de la Universidad y acercarla al aula, a las y los estudiantes y sus procesos de formación de manera concreta. De esta manera podremos ir garantizando a todo el estudiantado que cuenten con una formación con una visión global, a partir de una conciencia local”, dijo Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

 

Docentes incorporan la experiencia internacional a sus clases

 

Ya finalizado el ciclo, conversamos con las y los docentes participantes respecto a su experiencia y opinión sobre la internacionalización del currículum, concordando la mayoría con que había un desconocimiento sobre lo que es realmente internacionalizar una asignatura. 

 

“En el curso aprendí que mis creencias al respecto estaban muy equivocadas, ya que pensaba que era obligatorio que fuera en inglés o que había que planificar un curso completo y también lo asociaba a la movilidad tanto de estudiantes como de profesores. El curso me permitió deshacerme de aquellas creencias y me otorgó herramientas para atreverme a internacionalizar algunos de los temas que trato en mis clases”, señaló la Dra Iriux Almodovar, académica de la Facultad de Química y Biología

 

Agregó que “haber participado me permite transmitir estos conocimientos a otros colegas para fomentar la internacionalización en la Facultad de Química y Biología, a la cual pertenezco”. 

 

Asimismo, el hecho de conocer casos reales aplicados a asignaturas en universidades internacionales, permitió a las y los profesores conocer el alcance y flexibilidad que entregan las metodologías COIL y CLIL. 

 

“A través de las experiencias y ejemplos nacionales e internacionales, fue relevante observar que no es necesario abarcar todas las asignaturas o una asignatura completa, y que, dado el contexto de virtualización actual, las posibilidades son muy diversas”, indicó el Dr. Saúl Contreras Palma, profesor del Departamento de Educación.        

 

Para otros docentes incorporar esta nueva forma de hacer clases implica un desafío tanto para ellos como para sus estudiantes, pero que a largo plazo tendrá sus frutos.

 

“Más allá de la bibliografía en otro idioma, la integración de la experiencia internacional y de otras maneras de enfocar las mismas problemáticas, este ciclo desafía a profesores y estudiantes a enfocarse en el dominio de sus propias fortalezas para poder hacer un aporte real a otras comunidades de aprendizaje”, manifestó el Dr. Aldo Hidalgo, profesor de la Escuela de Arquitectura. 

 

Gracias al ciclo, algunos docentes ya iniciaron la creación de asignaturas aplicando lo aprendido, como es el caso de la profesora Pamela Lisboa, de la Facultad de Química y Biología quien para este segundo semestre desarrolló un electivo llamado “Marketing Tecnológico”, en el que están consideradas no sólo clases en inglés sino un trabajo bajo metodologías aprendidas en la capacitación. 

 

Para quienes estén interesados en incorporar la internacionalización en sus clases les invitamos a revisar el ciclo y las guías prácticas, asociadas a cada sesión en: https://bit.ly/32gTCvi

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida