Cedida

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

A fines del año 2011 se creó ESUS, Equipo Solar, con el objetivo de construir un vehículo eléctrico que se impulsara solamente con energía solar, impactando positivamente ante el problema energético del país. El vehículo tuvo su primera participación en la Carrera Solar Atacama 2012 y desde ese año el proyecto se ha consolidado como una iniciativa característica de la Universidad de Santiago, liderada por estudiantes de distintas carreras del Plantel.

ESUS se organiza en cuatro principales áreas: Equipo Apolo, Equipo Asesores, Equipo Administrativo y Equipo Marketing. Este último está compuesto por los estudiantes América Coella, Héctor Huentén y Gabriela Aravena, de Publicidad; además de Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Como destaca América, estudiante de Publicidad y quien forma parte del equipo hace más de tres años, ESUS – Auto Solar, permite acercar la ciencia y la sustentabilidad a distintas personas: “Para mí, el trabajar en una causa social es muy importante porque me estoy haciendo cargo de lo ignorado/olvidado y estoy constantemente trabajando por mejorar nuestro entorno y crear conciencia acerca del uso de las energías renovables”.

Cabe destacar que ESUS ha participado satisfactoriamente de la Carrera Solar Atacama, en sus versiones: 2012, donde obtuvieron el Premio a la Innovación con el auto solar Apolo I; 2014, obteniendo el cuarto lugar en la categoría Evolución con Apolo II, y el año 2016 logrando su mejor participación y ganando el tercer lugar en la categoría Evolución con Apolo III. Actualmente todas las áreas del equipo se encuentran enfocadas en mejorar el modelo Apolo IV, con el objetivo de crear la versión mejorada “Apolo IV S”.

Publicidad al servicio de la tecnología

La Universidad de Santiago se caracteriza por mostrar un marcado interés en llevar la ciencia y el conocimiento fuera del ámbito universitario y acercar investigaciones y proyectos a la ciudadanía. Ejemplo de esto son las últimas versiones realizadas del Festival del Conocimiento Cambalache, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y donde ESUS – Auto Solar también ha participado.

Para comunicar, divulgar y acercar la ciencia y la tecnología a las personas, la publicidad y el diseño juegan un papel clave para bajar la información y hacer de algo más lejano y técnico, algo cercano y fácilmente entendible.

Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica e integrante del equipo hace cinco años, enfatizó que la Publicidad le ha permitido obtener un plus como profesional, desarrollando más ampliamente sus habilidades blandas y logrando llevar la ciencia y tecnología a un público más general.

“Nuestro proyecto es algo súper técnico y a veces cuesta mucho llegar a gente que no está vinculada con el área ingenieril, lo que dificulta enseñar sobre energías renovables o electro movilidad. La publicidad y los conocimientos de los otros integrantes del equipo han permitido que tengamos más llegada y seguidores en nuestras redes sociales, también en estudiantes de colegio y eso es algo que siempre hemos querido”, comentó.

Herramientas profesionales y Sello Usach

Gabriela Aravena, estudiante de quinto año de Publicidad y quien acaba de cumplir un año como integrante del equipo de Publicidad y Marketing de ESUS, destacó que los conocimientos y habilidades entregadas durante el desarrollo de su carrera han sido claves para desenvolverse en el proyecto y aportar desde el ámbito de las comunicaciones y el diseño en el fortalecimiento de la marca ESUS.

“Creé al personaje de Esusin Voltón para distinguir a Esus de otros equipos y volverlo más cercano a esta audiencia olvidada y facilitar los conceptos técnicos del auto, para que quedaran fácilmente entendibles a todo público. Todo esto ha sido muy valioso ahora en mi proceso de práctica. Más allá de agrandar mi curriculum, me dio la confianza y conocimientos técnicos que no sabía que necesitaba. Siento que todo esto se pudo por la calidad del equipo, quienes siempre nos dieron la libertad de experimentar, ir probando e ir más allá siempre”, explicó.

Héctor Huentén, quien lleva más de dos años como parte del equipo, destacó la diversidad de estudiantes de la Universidad de Santiago y el carácter interdisciplinar de ESUS, lo que permite comprender distintas realidades desde su vereda como futuro publicista, además de poder desarrollar su interés por proyectos más ligados al ámbito social.

“La línea del proyecto y el sello social de la Universidad tiene mucho que ver con las áreas en las cuales me gustaría desenvolverme, ya que creo que estoy aportando de mejor manera a la sociedad. Todas las habilidades que he desarrollado en la carrera ahora las podré aplicar en el medio profesional, y aportar a personas que quizá tengan alguna necesidad. Eso es aún más gratificante”, concluyó.

Recuerda que puedes seguir a ESUS – Auto Solar en sus redes sociales

INSTAGRAM

FACEBOOK

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

Ingeniería Estadística: Formación integral y contribución al desarrollo científico y tecnológico

La carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile es la primera del país en su disciplina en aportar profesionales que incorporan habilidades propias de la Ingeniería y la Ciencia en conjunto, para su aplicación a la empresa y la industria.

Desde su creación, la misión de la carrera ha sido formar profesionales con pensamiento y juicio crítico que les permitan resolver problemas bajo condiciones de incertidumbre, la cual está inherente en la información disponible.

Para el jefe de carrera, el Dr. Víctor Salinas Torres, la Usach fue pionera en la creación de Ingeniería Estadística en el concierto nacional que, a través del reconocimiento y comprensión del entorno, se compromete con la formación integral del y la estudiante para una sociedad en constante evolución.

“Nuestro sello está en la formación de un profesional estadístico, sólido en matemática y computación, capaz de representar la realidad en condiciones de incertidumbre a través de modelos que sean de utilidad para resolver problemas de la sociedad. Estos pueden ser del ámbito público o privado”, indicó.

Enfoque ético-social

La académica y doctora en Estadísticas, Claudia Matus, destaca la diferencia entre el plan de la carrera en nuestro Plantel en comparación con el de otras Casas de Estudios, donde Ingeniería Estadística Usach obtiene un buen balance entre sus cursos de formación teóricos y aplicados en el ámbito de la matemática, ciencias de la ingeniería y estadísticos, algo que, según la docente, “se ha podido verificar gracias a la excelente opinión que los empleadores tienen de nuestros egresados”.

“El plan formativo se diferencia de otros del país, en cuanto nos aseguramos de que efectivamente nuestros y nuestras estudiantes adquieren las competencias técnicas en estadística y ciencias de la ingeniería. Esto se conjuga con nuestro grupo de académicos y el deseo de transmisión del conocimiento para la formación de profesionales, pero con perspectiva de equidad social al trabajar en una Universidad estatal”, apuntó.

Coincidiendo con esta apreciación, el jefe de carrera de Ingeniería Estadística,  Dr. Víctor Salinas enfatiza en el compromiso profesional de los académicos al formar profesionales con el deseo de contribuir a la comunidad con ética y responsabilidad, y donde destaquen aspectos como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y crecimiento personal.

“Queremos contribuir al desarrollo científico y tecnológico de las disciplinas que conforman su quehacer profesional; en la implementación y desarrollo de metodologías que permitan una correcta toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, en instituciones públicas, la empresa, industria y en la sociedad.”, añadió.

Versatilidad y futuro

Una de las razones por las que Alberto Umanzor, estudiante de Ingeniería Estadística de la U. de Santiago, se decidió por la carrera, fue por “el cariño y admiración de cómo hablaban de ella en la Feria del Postulante del año 2016, además de la versatilidad, futuro, y campo laboral”.  Ya como un alumno más del Plantel, destaca la preparación que otorgan los académicos  a sus estudiantes para enfrentar el mundo laboral con un alto desempeño.

“El ambiente que se vive dentro de la Universidad y carrera con los compañeros y compañeras es muy familiar. Da gusto ir a clases haciendo de la experiencia universitaria una etapa que no necesariamente sea agobiante. Cursando quinto año me doy cuenta de que hice una excelente elección de profesión y Universidad”, comentó Umanzor.

La egresada y titulada de Ingeniería Estadística Usach, Karla Bittencourt, agrega que el ambiente de compañerismo, la excelente disposición de sus profesores, colaboración y buena preparación para el futuro es lo que más resalta de nuestra Casa de Estudios. “Como experiencia, a mí me gustó mucho la Usach. Tengo recuerdos de años muy buenos y positivos, con harto aprendizaje en todo sentido, tanto por el lado académico como por el lado humano”, indicó.

Bittencourt, hoy Ingeniera Estadística en la empresa SAS, resaltó también el gran campo laboral de la carrera, sobre todo en la actualidad, “donde cada vez se genera más información, y junto con los datos son un aporte más para las distintas compañías”.

“Mi carrera no está en todas las universidades, y ser egresada de la Usach me ha dado un plus. Somos poquitos entonces hay harto campo laboral para nosotros y al estar inscrita en estos mails de secretaría de la carrera nos llegan continuamente requerimientos de Ingenieros Estadísticos. Sobre todo ahora  en un mundo más de la tecnología y análisis de datos, hay bastante demanda”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a de Estadístico, con el grado de Licenciado(a) en Estadística y Computación.

Para mayor información de la carrera de Ingeniería Estadística, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Estad%C3%ADstica

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes Usach participan de la confección de hoja de ruta de Economía Circular en Chile

Docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile participaron en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en el país, iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente.

La participación de los profesores de nuestra Casa de Estudios fue gestada gracias a la articulación con Alianza Basura Cero, que tiene como objetivo promover y trabajar activamente por el manejo sustentable de los residuos sólidos urbanos -bajo el enfoque de Basura Cero-, tanto en Chile como en el mundo.

La Red está integrada actualmente por personas naturales, organizaciones sociales y comunitarias -autónomas e independientes-, además de universidades públicas.

Cabe señalar que, desde sus inicios, la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio representa a la Universidad de Santiago de Chile en esta instancia.

En ese sentido, el Ministerio de Medio Ambiente invitó a la Alianza Basura Cero a participar en la confección de la hoja de ruta de Economía Circular en Chile.

Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad responsable de la representación institucional en la Alianza, afirma que "nos es muy grato que nuestro trabajo de participación en redes en articulación con la Academia permita el aporte a la construcción de políticas públicas sobre materias tan importantes y urgentes como es la sostenibilidad".

Junto a ello, agradeció “el espacio que nos brindó la Alianza Basura Cero en esta convocatoria y el alto compromiso de nuestros y nuestras académicas por aportar a instancias necesarias para el avance de nuestro país".

Hacia un nuevo modelo

La Economía Circular implica un cambio substancial en las maneras de producción y consumo, planteando la necesidad de abandonar una lógica que implique extraer-producir-consumir-botar, para transitar hacia un modelo en donde los materiales que conforman el ciclo económico puedan aprovecharse el mayor tiempo posible. Incluso, de manera indefinida.

En este contexto, por ser parte de la Alianza, la Universidad de Santiago se sumó en esta importante instancia, a través de la participación de los docentes de la Escuela de Arquitectura, Alexandre Carbonnel Torralbo -en la Mesa de Prevención- y Hugo Pérez Herrera -en la Mesa de Ecodiseño-, ambos investigadores del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA).

De acuerdo con Hugo Pérez Herrera, la participación en esta instancia fue “tremendamente provechosa”, destacando que la experiencia sirvió “tanto para conocer que se estaba haciendo en relación con el ecodiseño desde empresas consolidadas, emprendimientos, Estado y Academia, como para evaluar los pasos que son necesarios de dar en este ámbito, dentro de lo cual nos falta mucho”, dijo.

Al ser consultado sobre el principal desafío pendiente en torno a la Economía Circular en Chile, consideró que es fundamental “fortalecer una idea de ‘industria manufacturera 4.0’, que trabaje con materia prima secundaria obtenida del reciclaje”.

Desafiar el statu quo rentista

En tanto, Alexandre Carbonnel Torralbo, director del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), señaló que participar en la Mesa de Prevención de la hoja de ruta de la Economía Circular para Chile, ha sido una oportunidad muy positiva.

“Esta iniciativa busca sentar las bases a nivel nacional para los próximos 20 años sobre la importancia de reestructurar nuestro sistema económico y de producción acorde a los desafíos socio-ambientales. La posibilidad de abordar intersectorialmente estos desafíos país fue sin duda una experiencia desafiante y necesaria”, declaró. 

También, enfatizó en que la hoja de ruta fue integrada por un heterogéneo grupo de actores, lo que le otorga una validación muy importante.

“En esta ocasión el Ministerio del Medio Ambiente logró articular una serie de actores relevantes para discutir y conciliar una mirada común sobre los desafíos del país. Finalmente, de lo que estamos hablando aquí es de una modelo que se ha impulsado últimamente con el nombre de Economía Circular, pero que en esencia desafía el statu quo rentista del modelo de desarrollo y económico de mercado”, destacó.

Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”

Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”

Estudió Licenciatura en Estudios Internacionales titulándose como analista en políticas y asuntos internacionales, pero Gabriel Reyes tiene una veta social, que lo llevó a integrarse a la legión de profesionales de Servicio País, que administra la Fundación Superación de la Pobreza. Gabriel remarca que es una experiencia absolutamente recomendable y que ojalá que muchos estudiantes de la Usach pudieran vivir.
 
Justamente el pasado 2 de noviembre se abrieron las postulaciones para más de 200 profesionales que trabajarán y aprenderán durante un año en las comunas más vulnerables, rurales y aisladas del país, con el levantamiento de iniciativas dirigidas a  la comunidad y la búsqueda de soluciones innovadoras y sustentables a problemáticas de pobreza.
 
Gabriel Reyes recuerda que desde la enseñanza media su intención fue ingresar a la Universidad de Santiago, ya que su colegio estaba en Exposición con Toesca. Proveniente de una familia de esfuerzo liderada por su madre, asesora del hogar, desde joven trabajó para pagar su matrícula. Contó con la Beca Bicentenario y tuvo que tomar un crédito complementario. La situación socioeconómica por la que pasaba su grupo familiar y el rol social que tiene nuestro Plantel lo impulsaron a llevar su saber y conocimiento a sectores poblacionales donde los profesionales no llegan, con el fin de visibilizar, valorar y activar los recursos en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida.
 
“Reflejo con lo que estoy haciendo en Servicio País, lo que yo hubiese querido tener también; ayudar a las personas con más complicaciones, para que no dejen de creer en sus capacidades y sus metas, que siempre se pueden lograr. Doy fe de ello. Yo quise ser un agente de cambio a partir de mi experiencia al adquirir herramientas y conocimientos para surgir, que la Universidad de Santiago las potenció totalmente”, remarca.
 
¿Cómo te enteraste del Programa Servicio País?
 
- Por la prensa. En ese tiempo trabajaba como ayudante de investigación del profesor Mauricio Olavarría, quien también guió mi tesis. Me interesó mucho porque reflejaba realidades de las cuales me sentía interpretado. Postulé en octubre del 2018. Etapa tras etapa iba entusiasmándome por el aporte que uno puede hacer como profesional fuera de la región donde vives. No solo se trata de que haya una descentralización de los recursos económicos sino que también del capital humano.
 
Actualmente vas a cumplir dos años en Servicio País, trabajando en la comuna de Fresia, en la Región de los Lagos. ¿Podrías contarnos de tu experiencia?
 
- En Chile el voluntariado es conocido como un trabajo no remunerado, pero la lógica del Programa es brindarte el sustento necesario para vivir en una región, dándole un significado más potente al trabajo voluntario. Las localidades donde acudimos tienen altos niveles de vulnerabilidad y aislamiento, entonces el sueldo que recibimos busca capear nuestras necesidades de transporte, alimentación y vivienda. Yo estoy en una pensión y trabajamos acá en Tegualda junto a Lukas, mi compañero de intervención. Yo soy profesional de segundo ciclo. Me pidieron quedarme un año más para continuar con el trabajo en el territorio. Nuestra labor fue hacer un reconocimiento de la estructura de oportunidades de la localidad; caracterizar los grupos humanos que existen y realizar una proyección de soluciones innovadoras para la problemática que la misma comunidad reconoce y considera prioritarias.
 
¿Se trabaja entonces en torno a proyectos que la comunidad se adjudica? 
 
- Así es. Actualmente estamos desarrollando con ellos dos proyectos. Uno es de Sercotec con las socias de la Feria Rural Tegualda y otro del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, dependiente de Segpres, con un Taller Laboral de Mujeres. Nosotros pusimos a disposición de la comunidad nuestro conocimiento para levantarlos; los ayudamos en los procesos técnicos y se los adjudicaron. Permíteme decirte que no dudaría ningún segundo en recomendarle a los profesionales egresados de la Usach ingresar a Servicio País, porque es una instancia enriquecedora tanto personal como profesional, porque el trabajo con la comunidad que es más directo es una posibilidad de desarrollo en varios ámbitos. Conocer la problemática de la gente es sumamente importante para el desarrollo de las políticas públicas, sobretodo en estos sectores tan aislados. Tras esta experiencia me encantaría quedarme acá en labores relacionadas con el servicio público.
 
A la luz del proceso que estás culminando, ¿cómo relacionas este voluntariado con el aporte que entregó tu formación en la Universidad de Santiago?
 
- Aparte de la contribución académica que fue de excelencia, yo creo que hay un espíritu de los usachinos y usachinas de ponerse al servicio de la comunidad  y que se demuestra en la vocación de servicio público y en el rol de responsabilidad social que muchos reconocemos en nuestra alma máter y que da cuenta del legado y la historia que tiene la Usach al abrir sus puertas a la comunidad y al ponerse al servicio de ella, formando profesionales que contribuyan a su desarrollo no solo económico, sino también social, apoyándolos en las dificultades que puedan enfrentar. Esa es una responsabilidad que asumimos también como estudiantes al ingresar al Plantel y que tratamos de defender y potenciar. 

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Ingeniería en Agronegocios: Formando profesionales altamente capacitados en las ciencias de la sostenibilidad aplicada a los negocios

Creada el año 2001 para aportar al fortalecimiento de la economía y la administración en la cadena de comercialización del sector silvoagropecuario, Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica se destaca dentro de la oferta educativa como un plan de estudios completo, con un especial énfasis en el manejo y administración de negocios vinculados al agro, además de implementar el concepto de sostenibilidad transversalmente a lo largo de los 10 semestres de duración de la carrera. 
 
“En los últimos cinco años, y con el propósito de alinear las herramientas profesionales adquiridas por los estudiantes y el medio laboral, hemos priorizado un enfoque de sostenibilidad de la carrera, donde se consideran sus principales pilares como son los aspectos económicos, ambientales y sociales. Esto lo hemos formalizado mediante un rediseño curricular de la carrera que se comenzará a impartir el próximo año”, señala la jefa de carrera, Dra. Madelaine Quiroz. 
 
En la misma línea, el académico y director del Departamento de Gestión Agraria, José Luis Llanos señala “hoy en día no podemos ocuparnos de ningún negocio si no está el componente ambiental o social involucrado. Nosotros quisimos incorporar esto para alinearnos con el plan estratégico institucional y con este nuevo escenario que existe hoy en día”. 
 
Malla curricular y Cooperación internacional 
 
Como explica la jefa de carrera, el actual enfoque del plan de estudios se centra en “formar profesionales con herramientas para gestionar de manera sostenible la producción silvoagropecuaria y su articulación con el mercado, la generación y aplicación de conocimientos científicos, tanto en el sector público o privado, así como el desarrollo de nuevos emprendimientos en el área agrícola, silvícola y pecuaria”.  
 
Algunos de los componentes característicos de la malla curricular son las constantes salidas a terreno y trabajo con pequeños agricultores de la región. Así lo explica también el estudiante de la carrera, Maximiliano Rosales, quien destaca esta arista y la versatilidad de los conocimientos que se entregan. 
 
“Lo principal es la malla, los conocimientos que te pueden entregar son muy amplios, sirven para muchas cosas, no solo relacionado con la parte agrónoma, sino también para el área contable o las herramientas básicas para administrar una pequeña empresa. Es una carrera bien amplia, que entrega muchas habilidades y herramientas”, detalla. 
 
Otro de los puntos fuertes y diferenciadores son los lazos que ha construido la carrera y el Departamento de Gestión Agraria con distintas instituciones ubicadas en Latinoamérica y Centroamérica. Ejemplo de esto son las visitas de colaboración internacional que se llevan realizando desde el año 2012. 
 
“Trabajamos harto con Costa Rica, ellos son muy verdes y medioambientalistas, muy conservadores de su biodiversidad. Otro nexo fuerte lo tenemos con Ecuador, país considerado biodiverso. Obviamente estas visitas e intercambios que hacemos sirven para que los y las estudiantes puedan reflexionar, conocer diferentes comunidades, formas de cultivo y producción”, señala José Luis Llanos, impulsor de la iniciativa. 
 
El fruto de esta colaboración durante años ha significado que hoy en díase abran nuevas oportunidades que permitirán fortalecer y formalizar esta cooperación internacional. 
 
“Tenemos la posibilidad de implementar cursos bajo la metodología COIL (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea), que es una metodología de trabajo colaborativa bidireccional y paralela. Esto permitiría que los estudiantes, por ejemplo, de Ingeniería en Agronegocios en Chile y en Ecuador, realicen cursos paralelamente y de forma colaborativa”, destaca el director. 
 
Versatilidad profesional 
 
Los y las egresadas de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago se caracterizan por un perfil profesional versátil, con capacidades para desarrollarse en diversos ámbitos, incluso fuera del sector agroalimentario.
 
“Lo que diferencia a esta carrera es que la sostenibilidad es transversal en todo el plan de estudios, no solo de algunos cursos. Además, está orientada desde el inicio a lo que es el manejo del negocio agrícola. Hoy en día existen diplomados y magíster en Agronegocios, pero nuestra carrera aúna ambas áreas, nuestro fuerte es que los y las estudiantes sepan hacer negocios con una base agrícola detrás”, comenta la académica Madelaine Quiroz. 
 
Para María Paz Chávez, egresada de la carrera y actual gerenta comercial en una empresa de larga trayectoria vinculada al sector agrícola, la diversidad de la malla curricular es uno de los puntos claves en la formación. 
 
“Te permite tener una visión más amplia de los contenidos, lo que nos posibilita como profesionales para desempeñarnos en diferentes áreas, tanto productivas como comerciales y financieras. Esa versatilidad que tiene Ingeniería en Agronegocios nos forma para estar siempre a la vanguardia, para ayudar a producir y/o convertirte en un emprendedor”, menciona. 
 
Respecto a otro de los principales componentes que los diferencia dentro del mundo laboral como egresados/as de la Universidad de Santiago, la profesional destaca la capacidad de adaptación a los cambios en las estrategias laborales: “La USACH nos muestra que un buen profesional no es solamente el que más sabe a nivel académico, sino que el que tiene una visión amplia del mercado en todas sus áreas, además de los valores usachinos como ser profesionales perseverantes, comprometidos, responsables, emprendedores y sobre todo aguerridos para conseguir cualquier objetivo que nos propongamos”, finaliza. 
 
Para más información sobre esta carrera ingrese AQUÍ. 

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.
 
Otro ejemplo de ello es la aspirina. La comunidad científica continúa investigando potenciales riesgos asociados, ya que si bien proporciona efectos anticoagulantes, antiinflamatorios y antipiréticos, genera problemas gastrointestinales. La estructura química y efectos secundarios de componentes antiinflamatorios son estudiados por la Dra. Carolina Mascayano, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
El proyecto Fondecyt regular #1200378 actualmente adjudicado titulado "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", busca investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios.
 
La investigación pretende realizar estudios en moléculas derivadas de isoflavonoides con la unión de fragmentos organometálicos.
 
"En específico, me interesan dos vías la que involucra la generación de leucotrienos y prostaglandinas (5-LOX y COX-2 respectivamente), por lo tanto, la búsqueda de nuevas moléculas que pudiesen interferir estas rutas inflamatorias emerge como un blanco interesante", afirmó la investigadora.
 
El estudio contempla tres etapas: Una síntesis de los fragmentos orgánicos y organometálicos, una evaluación in-vitro frente a 5-LOX y COX-1 y COX-2, y estudios in-silico (a través de computadora) por medio de dinámicas moleculares para correlacionar los resultados biológicos con los computacionales.
 
Isoflavonoides y sus beneficios para tratar síntomas del COVID-19
 
Los isoflavonoides son moléculas que originalmente se obtienen desde la naturaleza y están presentes en mayor proporción en la familia de las leguminosas. Un ejemplo de lo anterior, son la daizeina y genisteina isoflavonoides de la soja. Estudios in-vitro e in-vivo han demostrado sus importantes propiedades pro-estrogénicas (fitoestrógenos) o anticancerígenas (cáncer de mama).
 
Durante la pandemia de SARS-CoV 2, uno de los fenómenos más relevantes observados en pacientes graves de COVID-19 es la gran cascada de eventos inflamatorios generados. 
 
"Por lo tanto, el estudio y búsqueda de nuevas estructuras químicas que tengan baja citotoxicidad (evitar efectos secundarios) y buenas características para limitar la excesiva generación de sustancias proinflamatorias como son los leucotrienos y prostaglandinas es un tema de especial relevancia en la actualidad" explicó la Dra. Carolina Mascayano,experta en Química Orgánica y Bioinformática Estructural.
 
Respecto al aporte social, la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente lo identifica con la generación de conocimiento y capital humano (estudiantes de pre- y postgrado) tanto en el área de la química como en la bioquímica cuestión que, a su parecer, permitiría impulsar la bioorgánica como un área relevante en el desarrollo de la ciencia.
 
Sobre la investigación
 
El proyecto Fondecyt Regular N°1200378, "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", tiene por objetivo investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios, en este proyecto participan como co-investigadores la Dra. Yesseny Vásquez (Fac Ciencias Médicas) y Dr. Fernando Godoy.
 
El grupo de investigación está compuesto por las Dras. Carolina Mascayano Collado, Alejandra Muñoz y Michelle  Muñoz, el Dr. Erick Flores, BQCA Claudia Torrent, BQCO Alejandro Cisterna y los estudiantes de Lic. Química Elizabeth Navarrete y Simón Torres.

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Académico de la Escuela de Psicología colabora con grupo docente reconocido a nivel nacional

Desde el año 2016 que la Universidad de Santiago, a través del académico Dr. Marco Villalta, realiza colaboraciones de investigación con el colegio Dream House, en la comuna de Carahue (Región de La Araucanía). A través de los proyectos Fondecyt N°1150237 y N°1200106, el académico de la Escuela de Psicología Usach ha buscado estudiar enfoques en el mejoramiento de la interacción en el aula y la reflexión de la práctica pedagógica.
 
En este contexto, el docente valoró el trabajo conjunto que ha sido reconocido por la organización Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, a través del galardón "Mujeres líderes", que reconoció la labor de ese establecimiento educacional, a través de su directora Marisol Araneda.
 
Ante la situación de incertidumbre y temor que ha profundizado la pandemia, “qué importante es reconocer a personas y equipos educativos, que parecen tener inagotable energía y obstinada esperanza para promover una educación más cercana a las personas y sus contextos,impulsando acciones que son significativos aportes a la vida de familias y estudiantes mapuche de Carahue", señaló Villalta, doctor en Ciencias de la Educación.
 
La institución escolar, ubicada en el sector rural de Catripulli, fue destacada por su aporte a la docencia en época de pandemia, en específico, por la creación de aulas móviles para fortalecer el acceso de sus estudiantes a recursos digitales, y donde el 4% tiene acceso a Internet y el 6% a dispositivos móviles. 
 
"La esencia de lo que hacemos es la unidad, cooperación y un trabajo en equipo, la calidad de profesionales a toda prueba y el creer en los niños, con el objetivo de generar instancias de aprendizaje para que nuestros estudiantes logren los objetivos propuestos", remarcó Araneda.
 
"Las familias y estudiantes están muy felices y comprometidos con el trabajo de aula móvil, nos reciben con mucha alegría cada vez que ven llegar a sus profesores y asistentes de la educación", señaló el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la escuela, Osmín Flores. La comunidad afirma que esta aula móvil se ha convertido en un recurso pedagógico fundamental, de contención socioemocional y apoyo psicosocial a las familias.

Cerca de 4 mil descargas logra en pocos días nueva aplicación Soy Usach

Cerca de 4 mil descargas logra en pocos días nueva aplicación Soy Usach

La Universidad de Santiago de Chile lanzó el pasado miércoles su nuevo canal de comunicación digital. A casi una semana de su lanzamiento, la respuesta ha sido muy favorable, ya que se registran cerca de 4 mil descargas tanto nacionales como internacionales.
 
Se trata de la aplicación Soy Usach, una herramienta de descarga gratuita y abierta a todas y todos los miembros de la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, funcionarios y egresados. También la pueden instalar las personas que visiten nuestro Plantel. 
 
La plataforma digital disponible en Google Play, para dispositivos con sistema Android, y en el Apple Store para equipos con sistema iOS, ha sido descargada en España, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
 
La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surgió en el marco del plan de modernización y fortalecimiento de los canales de comunicación de la Universidad de Santiago.
 
En esta aplicación, nuestra comunidad universitaria podrá encontrar una serie de secciones y servicios acordes al perfil de cada usuario.
 
La APP Soy Usach será escalable en el tiempo. Esta primera etapa es principalmente informativa. En un mediano plazo se espera agregar más funcionalidades.
 
Pasos para inscribirte
 
Una vez descargada e instalada la aplicación, debes ingresar tu RUT y la clave soyusach2020. Luego de cambiar y personalizar tu contraseña, ya serás parte de la comunidad virtual de nuestro Plantel.
 
En caso que no aparezcas en el registro, debes completar el formulario que aparecerá en la pantalla para inscribirte y validarte en el sistema. 
 
Por otro lado, las visitas que instalen la App deberán inscribirse rellenando un formulario simple, donde tendrán que colocar su nombre, apellido paterno, apellido materno, mail y password. Los nuevos usuarios registrados se sumarán automáticamente a la base de datos de visitas.  
 
Una de las novedades de esta herramienta es que cada perfil tendrá secciones diferenciadas, de acuerdo a sus intereses y estamento al que pertenezca. Entre aquellas con las que cuenta la App están: Facultades, Acreditación, Actividades, Cultura, Deporte, Gobierno Central, Guía Universitaria, Multimedia, Noticias, Radio Usach, Stgo TV, Contacto, Campus, Redes Sociales, Transporte, y Perfil. 
 
Si tienes dudas, envíalas a comunicaciones@usach.cl

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

El oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Simone Cecchini, fue el invitado del Círculo de Café Alumni, para realizar su presentación denominada “Cepal, Modelo de desarrollo, recesión e igualdad social”. 
 
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, contó con la presencia de la egresada y miembro del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, Verónica Bravo. 
 
Cecchini comenzó su presentación enfatizando en la principal misión de la Cepal que es la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. 
 
Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. “Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional”, expresó.
 
La Cepal, desde el año 2010 ha puesto a la igualdad en el centro de su trabajo. “La desigualdad en la región es estructural y está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y en una cultura del privilegio”, señaló Cecchini. 
 
A su juicio, la desigualdad, se conecta con dos áreas principales: en lo económico la heterogeneidad estructural, explicando que esto significa que las economías de América Latina y el Caribe, están basadas en las materias primas, donde también existen empresas globales con alto uso de tecnología, pero que no emplean a un gran porcentaje de la población. 
 
“En la región también existe mucho microempresario y trabajo informal, donde el 54% de la población se desempeña en el sector informal. Esa desigualdad en la economía del mercado laboral se transmite a la sociedad a través de una desigualdad en el ingreso”, puntualizó el economista.
 
Por otro lado- añadió Cecchini- existe otra visión histórica de la desigualdad, llamada cultura del privilegio. “Esto se ve muy bien reflejado con los pueblos indígenas, históricamente maltratados, o por el rol secundario que tuvieron por muchos años las mujeres, situaciones en las que se han naturalizado las desigualdades y donde se pueden observar privilegios fuertes radicados en algunos sectores”, sentenció. 
 
El oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, graficó la matriz de desigualdad, y mostró sus diferentes ejes de la desigualdad; el género, la raza, la etnia, el territorio, la discapacidad y el estatus migratorio que se entrecruzan en distintos ámbitos de la vida: en los ingresos, en el trabajo y empleo. 
 
En los distintos análisis desarrollados por el organismo, Cecchini mostró el aumento relativo a nivel mundial acumulado de los ingresos, desde 1980 a 2016, donde se ve un crecimiento elevado hasta el percentil 40 y después muy alto en el percentil 99. “El mayor aumento ocurrió en el 1% de más altos ingresos a nivel mundial”, aseveró. 
 
El segundo análisis, muestra datos aún más fuertes. En términos absolutos en dólares, expuso cuánto ha aumentado el ingreso cada año de cada decil o percentil de la población. “Vemos que los grandes ganadores han sido el 0,1% de la población, quienes anualmente aumentaron sus ingresos en más de veinte mil dólares; mientras que en gran parte de la población, hasta el percentil 90, el aumento anual de ingresos es casi imperceptible”, sostuvo.
 
En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. Eso equivale al 26% de la riqueza nacional. “El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile”, indicó el economista.
 
Según la Cepal, los grupos más vulnerables en nuestro país están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos el 75,7% lo hacen. 
 
“Acá hay un gran problema que se observa también en salud, donde se habla de fragmentación. Gran parte de la población (78%) cotiza en FONASA y sólo el 14% en Isapres. A la vez, el mismo FONASA está segmentado, hay A y B con atención gratuita, pero también hay programas con copago. Entonces hay un problema de desigualdad en nuestro sistema de protección social y además de fragmentación entre el sistema privado, público y de las Fuerzas Armadas”, dijo Cecchini.
 
Para ver la charla completa del oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, ingrese al siguiente link.
 
 

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

Usach lanza diplomado para formar capital humano avanzado en la implementación de economía del hidrógeno

En Chile, el costo de la energía y la contaminación atmosférica, junto con el cambio climático, se han convertido en importantes desafíos para el desarrollo y uso de recursos naturales, que permitan acelerar la economía basada en fuentes de energía alternativas.

El mercado estimado, según la Agencia Internacional de Energía, indica que el potencial de generación de hidrógeno verde en el país, es más de 160 millones de toneladas al año. Se estima que en unos 20 años más, los costos de generación del hidrógeno verde serán competitivos con el precio del diésel.

En este contexto, con la necesidad imperante de nuestro país y los esfuerzos del Ministerio de Energía por aprovechar el potencial de generar H2 y avanzar en la estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile, se crea el Diplomado en Economía del Hidrógeno, del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro Economía del Hidrógeno de la Universidad de Santiago.

“La implementación de la tecnología del hidrógeno puede producir impactos relevantes para la sociedad, tanto en la economía, como también en el medioambiente, salud y calidad de vida. Sin embargo, el capital humano, requiere prepararse para enfrentar esta nueva industria y economía del hidrógeno verde”, dijo Ricardo Vega, director del Centro Economía del Hidrógeno.

“La creación de este diplomado constituye una instancia pionera en la preparación de capital humano, generando una capacidad habilitante para el desarrollo de la economía del hidrógeno en Chile y Latinoamérica.” agregó el director del curso que se iniciará el día 9 de noviembre en forma online y contempla 12 módulos con un total de 180 horas cronológicas, en que se abordarán aspectos como la situación actual y perspectivas en torno al desarrollo de proyectos con este recurso.

El objetivo es entregar conocimiento y elementos de juicio actualizados y prácticos para la implementación de una economía del hidrógeno y su aplicación en Chile, proporcionando a los participantes una visión integrada de la industrialización del hidrógeno como vector energético, considerando los aspectos técnicos, económicos, de gestión y legales.

“El diplomado está abordando una temática de interés no sólo local, sino también de relevancia global y que la sociedad necesita discutir y replantear en materia energética para avanzar hacia el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” comentó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Entre los docentes que impartirán los contenidos está María de los Ángeles Valenzuela, jefa de la Unidad de Hidrocarburos del Ministerio de Energía; Elías Urrejola, director de Atamostec; Rossana Gaeta, directora de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) y Félix Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctricas de la Universidad de Santiago, entre otros.

Para más información del diplomado e inscripciones ingresa a: http://www.diq.usach.cl/2020/10/20/diplomado-en-economia-del-hidrogeno/

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida