Cedida

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

U. de Santiago organiza Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas

El próximo 26 de noviembre se realizará la Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach 2020, esta vez de manera virtual a causa de la pandemia, y contará con la exposición de importantes conferencistas.

Como actividad abierta a todo el país, se destaca la participación de universidades vecinas como la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad de Coquimbo y la Universidad de Antofagasta.

La Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y la Feria de Material Educativo Usach , nacieron hace 23 y 24 años, respectivamente, a partir de la gestión de la académica Dra. Yamille Kessra.

Esta actividad se desprende del Programa Alumno Ayudante, del cual la Dra. Kessra es directora y que desde su creación ha ayudado a alrededor de 2.500 estudiantes a complementar su formación académica en las ayudantías en las diversas áreas; básicas, preclínicas y clínicas.

El programa se enfoca en “complementar la formación del estudiante de ciencias médicas en investigación, docencia y extensión”,  destacó la docente.

La Jornada surge de la necesidad tanto estudiantil como académica de “visibilizar el quehacer científico desarrollado, tener un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencia de los distintos equipos de trabajos, y dar a conocer de forma clara y amena aquellos materiales que los grupos hayan evaluado como un aporte en creatividad y logros de aprendizaje”, explicó la parasitóloga. 

De esta forma, el evento se presenta como una instancia donde alumnos de las ocho carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y de otras universidades pueden “encontrar inquietudes afines en sus pares, establecer lazos y juntarse para construir nuevos escenarios de colaboración, donde la posibilidad de interactuar con profesionales de las más prestigiosas instituciones de la ciencia y la medicina es una realidad”, afirmó la Dra. Kessra.

Durante el último tiempo, esta actividad se ha llevado a cabo en la explanada del edificio de Matemática y Ciencias de la Computación. Sin embargo, debido a la situación sanitaria este año será trasladada a la plataforma virtual YouTube, bajo la temática de: Salud mental y convivencia post pandemia: Hacia una nueva forma de relacionarnos.

En esta oportunidad, se recepcionaron 52 trabajos científicos, que están divididos en las siguientes categorías: Investigación (Clínica, clínica epidemiológica experimental y epidemiológica); Investigación en educación; Investigación teórica: Revisión sistemática; Caso clínico; Docencia y extensión (Material educativo, guías, página web, etc.).

La modalidad del concurso consiste en que estudiantes de las carreras de la salud o afines de todas las universidades del país “buscan un tema de interés que se esté desarrollando en alguna unidad académica y de esta forma ingresan a los equipos de trabajo, participando activamente durante todo el proceso de una investigación”. Esta puede ser una investigación experimental y/o investigación en docencia y extensión. Luego el comité científico elige tres trabajos y aquellos estudiantes reciben un incentivo monetario. 

Para más información visita: https://fcm.usach.cl/es/programa-alumno-ayudante 

Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?

Comunicación, publicidad, imagen, diseño y COVID-19: ¿Cómo enfrentar este escenario laboral hoy?

Actualmente todas las comunas del país se encuentran avanzando en distintas fases del Plan Paso a Paso, estrategia gradual implementada por el Gobierno para hacer frente a la pandemia y que uno de sus objetivos es impulsar la actividad económica y laboral del país luego de los meses de cuarentena y confinamiento gradual que aún, hoy en día, algunas comunas mantienen.

La crisis sanitaria ocasionada por el COVID – 19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana, siendo el campo laboral uno de los más afectados, alcanzando el ejercicio de distintas profesiones. Este aspecto, sus desafíos y oportunidades en el campo profesional de la Publicidad, Comunicación e Imagen fueron algunos de los abordados en la actividad.

Durante cuatro jornadas distintas se realizó AÑO CERO: Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, simposio internacional organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago, instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias de estas áreas, que abordó temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento, entre otros.

La actividad contó con la participación de destacados y destacadas expositoras del Diseño y la Publicidad, provenientes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó la importancia de este evento, enfatizando el propósito de la Unidad Mayor en crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico, a través de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y vinculación con el medio.

En tanto, la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, señaló que la misión de este simposio fue “profundizar en los alcances y oportunidades que se presentan hoy, compartir experiencias y estrategias en el marco de la crisis por la pandemia, no solo respecto a la comunicación propiamente tal, sino a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando”.

De igual forma, la académica destacó que el objetivo de este evento fue postularse como una instancia de reflexión y plataforma de encuentro permanente sobre comunicación persuasiva y visual, contemplando la realización de nuevos simposios a futuro.

Jornadas

Creatividad, diseño editorial, marketing, identidad, desarrollo de tipografías, marcas, tips y consejos para enfrentar la pandemia en el ámbito laboral del diseño y la comunicación, fueron algunos de los ejes centrales temáticos del encuentro.

Los participantes del simposio tuvieron la oportunidad de observar las presentaciones de Pablo Riquelme: “Creatividad + Cuarentena: una exploración a la nueva realidad de los usuarios”; Gabriela Squadritto con “Cesantía: Manual de supervivencia”; Magdalena Miller con la ponencia “Error 404: Server not found”, y la presentación del diseñador argentino Alejandro Ros: “Diseño para música y editorial”.

El segundo día la actividad reunió al diseñador gráfico chileno Raúl Mejíbar y la ponencia “Una historia de locos”; a la directora de Achap y Conar, Carolina Pinheiro con la presentación “Marketing Consciente”; a Juan Pablo Gaete, publicista y ganador del premio Young Creatives en Cannes con la presentación “Creatividad en época de crisis”; y a la egresada de la carrera de Publicidad y presidenta de la Fundación Inspiring Girls, Macarena Salosny con su ponencia “Marcas sociales: claves para lograr un posicionamiento que impacte”.

La tercera jornada comenzó con la presentación “Imagen y contingencia” del diseñador chileno y docente del Departamento de Publicidad e Imagen, Julián Naranjo; continuó la diseñadora Pepa Foncea y su ponencia “Diseño: Proyectar el cambio”; luego fue el turno del diseñador gráfico y pintor Marko Franasovic, con “Salto al vacío: margen, identidad y territorio”; y finalizó el diseñador mexicano Juan Carlos Fernández con su ponencia “Identidad, marca y reinvención”.

La cuarta y última jornada del simposio comenzó con la ponencia “Tipografías chilenas en el mercado internacional: nuevas oportunidades profesionales para el diseño “ del diseñador chileno Roberto Osses; continuó la docente de la carrera en Diseño en Comunicación Visual, Sandra Conejeros y su presentación “La creatividad en tiempos de incertidumbre”; luego se dio inicio a la ponencia “Reset/Reinicio: Diseño en la nueva era” de Cristián Melián; continuó el ilustrador y narrador gráfico Félix Vega con “Narrar con el color”; y cerró la jornada el ilustrador y diseñador gráfico español, Isidro Ferrer con la presentación “Sin permiso”.

Puedes revivir las jornadas en el canal de Youtube del Simposio o  ingresando a la página web del Departamento de Publicidad e Imagen

Designan a académico de Ingeniería Geográfica como presidente de organismo referencial para la geodesia en Latinoamérica

Designan a académico de Ingeniería Geográfica como presidente de organismo referencial para la geodesia en Latinoamérica

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico (USC) de la Usach está adscrito al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas), procesando datos geodésicos a nivel continental. El centro, ubicado en el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería, procesa información de 300 antenas para Chile y 118 que entregan datos para Sirgas.

En este proceso, el trabajo del Dr. José Tarrío ha sido fundamental, al punto que acaba de recibir la designación de Chair del grupo de trabajo I.

En el ámbito de la geodesia, este reconocimiento es de suma relevancia, debido a que el organismo Sirgas, a nivel de Latinoamérica, es el encargado de proveer los sistemas de referencia para las georreferenciaciones de elementos, los que van  desde una obra de ingeniería, a una mina, una pizzería, enfermos de COVID, etc.

“Significa coordinar todas las labores a nivel continental para disponibilizar a los países del continente de marcos de referencia estables y precisos. Lo anterior sin duda, no se puede llevar a cabo sin todos los centros de datos y de procesamiento, a los cuales ahora coordinamos de manera continental”, indicó el Dr. Tarrío, quien valoró el espacio de vinculación internacional que este nombramiento otorgará al Departamento de Ingeniería Geográfica y a la Usach.

“Esto implica que es la primera Universidad de nuestro país, en 30 años de existencia de Sirgas, que ostenta esta presidencia. Debido a lo anterior, las posibilidades de vinculación aumentan considerablemente, con organismos como la NGS de Estados Unidos hasta el IGN de Argentina, pasando por el IBGE de Brasil, el INE de México etc, al tener que realizar reuniones periódicas de coordinación con todas estas instituciones, revisando contenidos y propuestas del más alto nivel geodésico” sostuvo el académico.

El Dr. Tarrío destacó también el potencial del Centro de Análisis Geodésico. “Ya hemos ganado un proyecto para realizar el cambio de datum de la minería de Chile, hemos elaborado un manual para el SNIT sobre Geodesia y, además, colaboramos con trabajos con el Instituto Geográfico Militar. Al interior del país somos conocidos y reconocidos. Internacionalmente, con esta nueva presidencia, tendremos el placer de coordinar las acciones de las organizaciones y países que más saben de geodesia en el continente”.

Fortaleza ante el proceso de admisión 2021

El académico del Departamento de Ingeniería Geográfica aprovechó de resaltar que, frente a  un nuevo proceso de admisión, con el aval del IGM de Chile para el ingreso a Sirgas, el Departamento de Ingeniería Geográfica ha modernizado completamente la forma de realizar y enseñar geodesia y posicionamiento GPS en sus carreras.

 “Antes existía una visión local de la realidad de la tierra. Hoy, transmitimos a nuestros estudiantes que Chile es distinto, se comporta distinto y, por tanto, se mide de manera distinta desde el punto de visto geodésico. Nuestros estudiantes observan, de primera mano, las interioridades de cómo se mide el mundo, al proveer datos semanales a Sirgas como centro oficial, junto con mostrarles el proceso completo a los geomensores del futuro”, destacó el Dr. Tarrío.

Agregó que esta metodología de enseñanza-aprendizaje, si bien se puede ver en otras universidades, “solo nosotros la transmitimos desde el saber haciendo, ya que pueden entrar a la cocina del proceso”, comentó.

Por lo indicado, la carrera cambiará de Ejecución a Civil en un breve plazo.

Ante el reconocimiento recién otorgado por la red SIRGAS, el Dr. Tarrío expresó su agradecimiento al rector Juan Manuel Zolezzi; al decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; al director del Departamento de Ingeniería Geográfica Dr. Jaime Pizarro;  y al ex director Belfor Portal.

“Lo anterior se complementa con la parte técnica, donde el profesor Marcelo Caverlotti; el profesor José Luis Borcosque, la ingeniera Jesarella Inzunza y el funcionario Fernando Isla, hacen que situaciones como las que estamos hablando, sean una realidad. No puedo olvidarme de todas y todos los estudiantes que, con sus tesis, sus horas de prácticas, han contribuido a este logro que, si bien, está nombrado en mi persona, pone a la Usach en el radar de máxima relevancia internacional”, añadió el docente.

Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud

Congreso de Biomecánica y Biomateriales mostrará adelantos y desafíos vinculados a la salud

Conocer hacia dónde va el desarrollo de la biomecánica y biomateriales en Chile y cómo se relaciona con la salud y sus impactos, es el objetivo del Congreso de Biomecánica y Biomateriales, con un programa de dos días y que contempla plenarios en inglés, español,  y más de 25 charlistas de universidades chilenas y extranjeras.

El 29 y 30 de octubre se expondrán trabajos sobre materiales, implantes, biomecánica cardiovascular y presentación de áreas emergentes, junto con presenciar a los y las estudiantes a cargo de la mayoría de las presentaciones del Congreso organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, el cual promete constituirse en un espacio de inmejorable vinculación y conocimiento de avanzada.

El Congreso nace de la participación del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, en un proyecto anillo y otro de un núcleo milenio, en los que un grupo de investigadores se planteó la necesidad de contar con un espacio de mayor visibilidad de la biomecánica y sus alcances.

 “Hay muchos académicos trabajando el tema en Chile, y se hacía necesario ampliar la base y motivar a los estudiantes para que se sumen a este tipo de investigaciones” comentó el Dr. García, quien hizo hincapié en la solidez del programa que congrega varios tópicos, siendo uno de los más importantes, el problema  de las enfermedades cardiovasculares y cómo la biomecánica puede ayudar a comprender estas patologías y proponer soluciones.

 “También está el tema de los implantes que se están utilizando y extender eso al desarrollo de nuevos biomateriales. La gran mayoría de los trabajos que se van a presentar estarán focalizados en salud, mientras que otros abarcarán interesantes temas, como economía circular y desarrollo de biomateriales biodegradables. Hay profesores de la Universidad que están llevando esas líneas” indicó.

El evento contará con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación; la Facultad de Ingeniería; y la empresa Sigma, que mostrará el desarrollo  de la  reconversión de equipos respiratorios CPAP que se habilitaron como ventiladores mecánicos para enfrentar la atención de pacientes críticos por COVID-19. Además, la empresa otorgará un premio al mejor trabajo que presente un estudiante, mientras que Núcleo Cardio RM premiará al segundo lugar.

Vinculación interna

Los estudiantes tendrán la oportunidad de ver los proyectos que se están haciendo en otras universidades, lo que les permitirá la exploración de nuevas posibilidades e intereses de desarrollo en el ámbito de la investigación. Ya hay inscritos de muchas carreras, atraídos por esta posibilidad. “Eso es muy motivador, especialmente debiera serlo para los biomédicos porque esta área va a irse consolidando. De hecho, traemos un profesor biomédico que va a exponer y tendremos participación de académicos de Ingeniería Informática, Química y Biología, etc. Así que nuestra Universidad presentará mucha multidisciplina en este Congreso” puntualizó el Dr. García.

Las inscripciones para el evento son por cbio2020.usach.cl  para el público que quiera entrar directo a las charlas por Zoom (gratuito); además, las sesiones serán transmitidas por Facebook y Youtube.

Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales

Red de Investigación presenta informe sobre diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales

Las académicas de la Universidad de Santiago, Dra. Lorena López y Dra. Claudia Córdova, quienes representan al Plantel en la Mesa de la Red de Investigación de universidades estatales participaran este miércoles en la presentación de los resultados del estudio sobre diversidad, interculturalidad e inclusión.

Los rectores de las Universidades del Estado de Chile, acordaron en 2017 impulsar el desarrollo de redes de investigación formadas por investigadoras e investigadores, en trabajo colaborativo. Estas permiten fortalecer temáticas de relevancia nacional, cruciales para el desarrollo del país.

La directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, invitó cordialmente a la presentación de estos resultados porque el estudio revela varios aspectos interesantes acerca de cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por hacer en materia de inclusión en nuestras universidades”, declaró.

La académica de la U. de Santiago remarcó que este es uno de los desafíos a los que debemos responder las universidades estatales de Chile desde la ley que nos rige y para ello, sin lugar a dudas, es imprescindible el trabajo colaborativo entre instituciones. Esto es justamente lo que hemos podido ir construyendo junto a las colegas de los distintos planteles que han ido sumándose a esta interesante tarea”.

Por su parte, la directora del PAIEP, Dra. Lorena López destacó la importancia de construir colaboraciones con otras universidades del Estado.

“En mi rol de coordinadora de la mesa puedo decir que este informe se enmarca en el proyecto de redes de investigación de las universidades estatales, el cual nos ha permitido transitar hacia nuevas formas de trabajo entre investigadores e investigadoras, que se ven plasmadas en el documento que se presentará este miércoles. En este sentido, me gustaría resaltar que estamos logrando constituir una red que más allá de este informe”.

La Dra. López agregó que “estamos consolidando espacios de encuentro con objetivos comunes, complementando nuestras capacidades y generando sinergia en nuestras interrelaciones. De esta manera, esperamos que otras investigadoras e investigadores puedan incorporarse a la red, en un tema tan relevante para nuestra sociedad como es la diversidad, interculturalidad e inclusión.

Trabajando por la inclusión

De esta forma, se establecieron áreas prioritarias de investigación entre las cuales destacan hábitat sustentable, energía, envejecimiento saludable, minería, educación, interculturalidad, diversidad e inclusión.

Es en esta última donde ha trabajado la Directora del Departamento de Educación y la Directora de la Unidad PAIEP. Actualmente la mesa se encuentra conformada, además, por las académicas Celia González de la Universidad Arturo Prat; Cory Duarte de la Universidad de Atacama; Yasna Contreras de la Universidad de Chile; Pilar Correa de la Universidad Técnica Metropolitana; María Soledad Burrone de la Universidad de O’Higgins; Carolina Riveros de la Universidad de Talca; y Silvana Estefó, Claudia Eterovic y Oskarina Palma, las tres de la Universidad de Magallanes.

Sus objetivos fueron definidos como “conocer la percepción del clima y el compromiso institucional respecto a diversidad, interculturalidad e inclusión en universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; “Describir la valoración del clima universitario y el compromiso institucional con la diversidad y la inclusión”; “Indagar barreras y facilitadores en el clima de diversidad, inclusión, e interculturalidad dentro de las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”; y “Proponer políticas, culturas y desarrollo de prácticas inclusivas que favorezcan el clima y compromiso institucional en las universidades estatales chilenas pertenecientes a la red”.

Los propósitos del informe final, que será presentado mañana 28 de octubre a las 15:00 horas, será exponer los resultados obtenidos tras meses de investigación a las y los presentes y reivindicar los valores de la educación pública como la libertad, la equidad, la inclusión, el pluralismo y el respeto a la diversidad.

Para ver la presentación debes inscribirte en https://forms.gle/9idDeFS3hJUNT79t5

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prosigue ciclo de charlas sobre manufactura aditiva

El tercer webinar del ciclo de charlas sobre manufactura aditiva, organizado por el Centro de Innovación y las compañías especializadas del rubro, Markforged y TresDP, reunió a la comunidad universitaria y creadora en torno a uno de los principales avances tecnológicos que presenta la fabricación digital, la impresión 3D de Metales.

Como ha sido la tónica de estas actividades, Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación, ofició de host y dejó abierta la instancia para que Silvio Bertonati, ingeniero de aplicaciones en TresDP y representante de ventas de Markforged en Chile, y Sebastian Oportus, director de proyectos e ingeniero de aplicaciones de esta empresa, realizaran su exposición que presentó el impacto y los avances de la impresión 3D de metales en las líneas productivas de la industria.

La charla comenzó haciendo un recuento sobre los procesos utilizados para manufacturar de forma aditiva piezas metálicas. De esta manera, Bertonati, presentó las tecnologías a utilizar para la impresión 3D de metales donde procesos como el Sinterizado Selectivo por Láser (SLS), La Inyección de Aglutinante (Blinder Jetting) y la Manufactura Aditiva por rayo de electrones (EBAM) destacan para el desarrollo a estos procesos.

Este método de manufactura de metales tiene impacto severo en el desarrollo de las cosas que se utilizan en la vida diaria. Los mismos beneficios que se pueden ver en la fabricación digital “tradicional”, son replicados y amplificados en este proceso.

“Todas las ventajas que yo puedo encontrar en la impresión 3D se pueden ver reflejadas a esto ya que se puede utilizar un material tan versátil como lo es el metal. Yo tengo mejor performance; reducción de costos; mejores tiempos de la producción; aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes” expresó el ingeniero de aplicaciones de TresDP.

Como ya había sido visto en las jornadas anteriores, Bertonati realizó una revisión de la tecnología FDM, proceso por el cual un filamento plástico, por lo general, es fundido y depositado en capas transversales generando así lentamente un volumen tridimensional. Esta misma tecnología puede ser utilizada en metal con algunas consideraciones que van desde el diseño hasta los materiales utilizados.

“¿Por qué utilizar FDM? Porque es un método con mayor versatilidad que nos permite crear piezas completamente encapsuladas. Es un proceso en que se pueden utilizar varios materiales, energéticamente es menos intenso ya que gasta tanta energía como un computado, y los costos son menores ya que no tiene los costos de transportes que tienen las otras tecnologías”, precisó.

Por su parte, Sebastián Oportus hizo un repaso sobre los aspectos de diseño requeridos para fabricar piezas en tres dimensiones las cuales también se aplican para la impresión 3D de metales y las que según lo expuesto deben tener ciertas consideraciones para que su utilización y desarrollo logren cumplir con los estándares de la industria.

“Dentro de lo que es el diseño de piezas para impresión 3D, hay que entender que no es el mismo tipo de manufactura que la tradicional. Las piezas no se comportan igual mecánicamente, por lo tanto, hay que tener consideraciones que nos permitan generar piezas en 3D de manera exitosa y que se desempeñen igual o de mejor manera que las utilizadas en la manufactura tradicional”.

Una de las consideraciones a tener en cuenta al momento de diseñar una pieza es la optimización topológica. Esta, según lo expuesto, busca que la distribución de un material en un componente sea óptima respecto a algún criterio predeterminado como, por ejemplo, minimizar la energía interna de formación, lo que significa maximizar la rigidez de la pieza o minimizar esfuerzo dentro de la estructura.

El diseño generativo es otro de las atenciones que debe tener una pieza al momento de su conformación. “Este es un proceso de búsqueda de formas que imita el enfoque evolutivo de la naturaleza para aplicarlo al diseño. Básicamente es un sistema que permite decirle a un computador qué quiero lograr o qué problema quiero resolver para que este se encargue de diseñar una solución. Acá nos podemos valer mucho de lo que significan los avances tecnológicos”, comentó Sebastián Oportus.

La jornada concluyó con la presentación de casos de estudios y éxito desarrollados en la industria a través de la utilización y desarrollo de la impresión 3D de metales y con la ya tradicional sección de preguntas de cada convocatoria.

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Académicos de la U. de Santiago se adjudican nueve proyectos Fondecyt de Iniciación 2020

Los resultados del Concurso de Proyectos del Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, nuevamente destacaron el trabajo y excelencia de la U. de Santiago, entregando financiamiento a investigadores jóvenes de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, Humanidades, Administración y Economía, junto con el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Son nueve proyectos de investigación que buscarán fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia. Al respecto, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la U. de Santiago, Dr. Ricardo Salazar, destacó el resultado de este proceso y la participación e interés de nuevos investigadores por el conocimiento.

“Considero que los proyectos Fondecyt de Iniciación son una importante herramienta para comenzar una carrera como Investigador. Todos los proyectos adjudicados son ideas innovadoras, que abarcan temas y ciencia de frontera con el sello de la Universidad de Santiago. Es muy interesante la diversidad de los proyectos adjudicados, eso habla de las diferentes aristas que abarca la investigación en nuestro Plantel, de seguro tendrán interesantes resultados y un desarrollo exitoso”, sostuvo Salazar.

El financiamiento de proyectos de investigación de dos a tres años de duración busca solventar gastos en honorarios, tesistas de pregrado, licenciatura, magíster y/o doctorado, personal técnico y de apoyo y gastos operacionales.

Se estima que la fecha de inicio para los proyectos aprobados sea el primero de noviembre de 2020. Los proyectos adjudicados corresponden a los investigadores Nicholas Sabin, de la Facultad de Administración y Economía y Luis Garrido Vergara, también de la FAE; Rodrigo López Herrera, Sebastián Barbieri Lemp, Daniel Barrera Salazar y Felipe Elorrieta López, de la Facultad de Ciencia; Daniel Faure Polonni, de la Facultad de Humanidades; Carlos Guzmán Inostroza, de la Facultad de Ingeniería; y Rafael Melo Freire, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología.

Los resultados de postulación se pueden revisar aquí.

José Manuel Palacios, alcalde y arquitecto: “Mi paso por la Usach me llena de orgullo. Marcó y definió mi camino profesional”

José Manuel Palacios, alcalde y arquitecto: “Mi paso por la Usach me llena de orgullo. Marcó y definió mi camino profesional”

“Ingresar a la Escuela de Arquitectura de la Usach  era llegar a un mundo distinto al que estaba acostumbrado,  pero fue una etapa muy enriquecedora  de mi vida”. Así recuerda el actual alcalde de La Reina y arquitecto de la Universidad de Santiago, José Manuel Palacios, sus primeros días como estudiante de nuestro Plantel. Comenta que en esta Casa de Estudios aprendió muchas más cosas que aquellas meramente académicas. “Me siento profundamente usachino”, remarca.
 
“Hice en la Universidad de Santiago una gran cantidad de amigos que todavía mantengo; comencé a ver la vida de otra forma porque convives con distintas realidades en término de personalidades, de tipologías de seres humanos, aparte que efectivamente sobre todo en Arquitectura, las características de los compañeros son bien particulares, porque tienen una carga creativa importante que ayuda a generar una sinergia personal y a ponerte desafíos mucho más exigentes que los mismos que te da la carrera y los originales que traías del colegio”, sostiene.
 
¿Por qué eligió a la Usach como su alma máter?
 
- Ingresé a la Escuela de Arquitectura el año 1993. Dos amigos que estudiaban allá me la recomendaron. Desde la perspectiva de lo que yo viví dentro de la Escuela, la carrera de Arquitectura en la Usach tiene ciertas particularidades vanguardistas, en el sentido de ir buscando  nuevos caminos de experimentaciones arquitectónicas a través de la tecnología y otras herramientas que nos fueron enseñando. Recuerdo mucho que nos inculcaban que no había que darle bajada inmediatamente a  lo arquitectónico, sino que debíamos mantenernos en una lógica bastante abstracta hasta tercer año, para no apresurar un proceso que de forma natural debía darse. Cuando ya comenzamos a hacer un poco de arquitectura te das cuenta que el proceso de diseño ya no es forzado sino más bien natural. Es ahí cuando notas que aprendiste el lenguaje arquitectónico.
 
Se advierte en la carrera de Arquitectura  un fuerte sello social, y me llama la atención que muchos egresados se desempeñen en el sector público a diferencia de los titulados en otras universidades. ¿A qué lo atribuye?
 
-Yo conozco y he trabajado con distintos excompañeros de carrera que están en cargos estatales y municipales. Efectivamente, he notado que hay una cantidad importante de egresados de la Usach que entran al mundo público. Me imagino que tiene que ver con la lógica más social de la Universidad. Esto se ve reflejado también en la etapa laboral de sus alumnos, pero pienso que tanto en el mundo público como privado se requieren las mismas competencias. Es más, quizás en el Estado se necesitan aún más y yo creo que las herramientas que te entrega la Universidad son lo suficientemente contundentes para que cualquier egresado se pueda desenvolver en la vida laboral donde le toque estar. Eso a mí me enorgullece de mi carrera porque he visto que eso no pasa con todas las Universidades.
 
Palacios recuerda que cuando ingresó a la Universidad de Santiago,  los profesores le decían que si quería hacerse rico con alguna profesión  la Arquitectura no era el camino,  por lo difícil  que es su campo laboral. “Me di cuenta que la vuelta iba a ser larga para lograr el objetivo que me había propuesto que era el desarrollo de proyectos  de impacto. Trabajé en el ámbito del diseño vinculado al mundo inmobiliario y a la tecnología. De rebote llegué a lo político. Ahí fui moldeando la veta para conseguir mi objetivo que era el desarrollo de proyectos,urbanismo y qué mejor que estar a cargo de una comuna para ejecutarlos y que son los que impactan en  el día a día de las personas. Fue una suerte llegar a ser alcalde, pero también de mucho esfuerzo, con algunos costos, pero valió la pena”, enfatiza.
 
Alcalde, usted se considera un usachino de corazón, ¿qué opinión le merece el trabajo que nuestra Universidad realiza en el campo de la salud por el COVID-19 y el fin de la externalización que promueven nuestras autoridades?
 
- Es súper importante darle dignidad a cada uno de los integrantes de esta familia de la U. de Santiago. Apoyar a los menos acomodados dentro de la cultura de la Universidad siempre va a ser elogiable y destacable.  Hay distintos mecanismos y fórmulas, pero lo más importante es  que eso tenga una llegada real y eficiente con los trabajadores que necesitan sobre todo en este tiempo de un apoyo mayor de sus empleadores.Respecto al rol de la Universidad  en pandemia lo considero muy positivo. Te cuento que en la municipalidad tenemos un convenio de colaboración con la Usach. He estado trabajando con Rodrigo Martin respecto a temáticas viales, como Américo Vespucio 2; el Parque Mahuida que estamos postulándolo a ampliarlo al doble.  Yo noto en el fondo que más que un compromiso, hay una vocación y una ansiedad por satisfacer esas temáticas dentro de la estructura docente de la Usach. Eso siempre se agradece porque si está esa inquietud, ese trabajo se hace con los mismos alumnos, desde los que están partiendo hasta los egresados y empiezan a conformar equipos con los profesores seniors. Estamos trabajando con varias Universidades, pero siempre la Usach ha destacado desde sus investigaciones y por sus plazos. Me llena de orgullo y satisfacción que con el tiempo la Universidad de Santiago se siga prestigiando y eso no pasa con todas las Instituciones; está peleando la punta y no se queda en una zona de confort, donde se encuentran la mayoría.
 
¿Qué es para usted la Universidad de Santiago?
 
- El paso por la Usach me cambió la vida. Entré siendo una persona y salí otra. No tengo más que agradecimientos a la Usach. Fue una etapa de mucha alegría, de muchos sueños, sacrificio y esfuerzo, pero esas son parte de las herramientas que te deja este proceso educativo.  Esos trasnoches y meses continuos de trabajo con poco tiempo para sociabilizar con los amigos, se tradujeron en una valoración mucho mayor y resultados concretos. Producto de ello hoy puedo estar en un cargo que me llena de orgullo, porque fue parte de un trabajo de 15 años de forma continua de mucho sacrificio. La enseñanza que recibí en la Usach, más allá de lo técnico, fue fundamental para que mi labor de alcalde sea bien valorada por los vecinos en las próximas elecciones. La Usach es mi alma mater, marcó y definió mi camino profesional. Me siento usachino y profundamente orgulloso de haber tenido las condiciones para desarrollar proyectos y lograr mi realización personal, con variables como el trabajo de equipo y el apoyo familiar.

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Realizan exámenes PCR en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus

Este miércoles 21 de octubre culminó la segunda y última jornada del testeo activo de exámenes PCR para funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile,en el marco del plan piloto de repoblamiento parcial del Campus. 
 
La iniciativa, que se inició el martes en el Patio de la EAO, fue coordinada por la Unidad de Gestión del Campus de la Usach, dependiente de Prorrectoría, en conjunto con el Centro de Salud Familiar n.° 5, que forma parte de la Red de Atención del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC).
 
“El plan piloto de repoblamiento parcial del Campus contempla el inicio de las actividades de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad. Este testeo es parte de ese plan, que buscará evaluar la reactivación de las actividades de investigación en la medida que las condiciones garanticen la salud de nuestra comunidad”, enfatizó el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres Ortega.
 
Los funcionarios testeados este martes y miércoles correspondieron a personal de laboratorios; de la Unidad de Gestión de Campus; del Departamento de Construcciones y personal de seguridad, de aseo y de jardines de la Universidad.Los resultados de los exámenes se entregarán en un lapso de 24 a 48 horas.
 
Estación Central
 
La comuna de Estación Central, donde se sitúa nuestro Plantel, levantó su cuarentena el pasado 17 de agosto, tras varios meses de confinamiento. Actualmente, se encuentra en Fase 3 o de ‘Transición’.
 
Pese a su alta movilidad, comercio y población flotante, la comuna exhibe una positividad a la baja de sólo 2,8%. “Para mantener estos buenos indicadores, además de las medidas de autocuidado, es fundamental mantener las labores de testeo activo, para detectar posibles casos asintomáticos antes que propaguen el virus”, señalaron desde el SSMC.

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Los días 14 y 15 de octubre, personal prioritario para el mantenimiento de ambientes seguros y limpios fue capacitado en las medidas esenciales y necesarias de autocuidado para protegerse del COVID-19, en el marco del plan de retorno seguro a las actividades presenciales.
 
Se trata de funcionarios de aseo, mantenimiento de jardines y de seguridad que asistieron al curso básico de prevención del contagio del virus Sars-coV-2.
 
El objetivo principal de la "Capacitación retorno al Campus” fue fomentar el cumplimiento de las medidas de autocuidado y prevención del contagio en la comunidad universitaria, tanto dentro como durante los trayectos hacia y desde nuestra Casa de Estudios. 
 
Este taller entrega la instrucción básica para ingresar a dependencias de la Corporación y se encuentra disponible en la plataforma Campus Seguro. Parte de este proyecto busca que poco a poco se puedan ir abriendo algunos espacios para que, especialmente, los investigadores de proyectos aplicados (laboratorio) puedan ir paulatinamente incorporándose a las actividades presenciales. 
 
Para ello, en la misma plataforma también se ha dispuesto el curso específico “Acceso a laboratorios de investigación”. Las medidas para autorizar la entrada a estas instalaciones de la Usach son resultado del trabajo interdisciplinario desarrollado por las autoridades de la Prorrectoría, junto a las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación; de Apoyo al Estudiante; Administración Campus y las asociaciones gremiales. 
 
Asimismo, un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad, han creado protocolos e instructivos que todas las personas que ingresen al Campus deberán conocer y cumplir.
 
A juicio del prorrector, Dr. Jorge Torres, el trabajo de esta comisión que se ha extendido por más de tres meses, demuestra que “como Institución estamos conscientes de las complicaciones que han tenido las y los investigadores, pero debe ser de forma responsable y tomando todas las medidas necesarias para resguardar la salud y la vida de todas y todos los que conforman nuestra comunidad universitaria”.
 
Por su parte, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación se refirió al impacto que el confinamiento ha tenido en la producción científico-tecnológica, señalando que algunas actividades de investigación“sólo se pueden realizar de manera presencial, y la pandemia ha ocasionado retrasos muy importantes. Por lo tanto, empezamos a retomar las actividades de investigación que nos servirán para ajustar las estructuras y protocolos de retorno”.
 
Blanca Troncoso, magíster en docencia universitaria, académica de la Escuela de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro, recalcó que es “necesario que cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria sepa qué medidas tomar ante el Coronavirus y, por eso, se deben protocolizar desde la evidencia científica las medidas más seguras y efectivas para retornar a las actividades”.
 
Añadió que los cursos de capacitación se realizaron en conjunto con el Departamento de Comunicaciones y el Centro de Investigación e innovación en Educación (CIIET), con quienes crearon un Mooc (acrónimos en inglés de Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos), que tienen una sesión y se evalúan en línea. 
 
El funcionario del área de jardines,Pierre Charles, fue una de las 250 personas que asistió en forma presencial a capacitarse e inmediatamente completó la evaluación. El ciudadano haitiano valoró el curso, “porque hay muchas personas enfermas en el país y no sabía cómo protegerme a mí y a mi familia. Esto me ayudó para saber cosas como el distanciamiento social, el lavado de manos y otras que aprendimos”, destacó.
 
Por su parte, Cecilia Sanhueza quien contrajo Coronavirus y estuvo aislada cerca de treinta días, precisó que la realización de la actividad le pareció “excelente, porque uno tiene que tener más conocimientos para trabajar con los compañeros”. Con respecto a la situación que le tocó vivir debido a la enfermedad, la guardia de seguridad comentó que “aprendí la lección y ahora llevo alcohol gel,  toallitas húmedas y otras cosas para mi autocuidado”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida