Cedida

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

La carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile se creó el 29 de noviembre de 2006 y al año siguiente inició sus actividades académicas con la primera generación de estudiantes.
 
Desde sus inicios, el objetivo principal fue formar profesionales multidisciplinarios, capaces de aplicar conceptos provenientes de las Ciencias Sociales y la Historia, al análisis de fenómenos internacionales y contemporáneos.  
 
El énfasis en ese vínculo distingue los Estudios Internacionales de otras disciplinas, por ejemplo, desde esta carrera que entrega el título profesional de  Analista en Políticas y Asuntos Internacionales se pueden abordar procesos eleccionarios, pero a diferencia de un cientista político no las analizará en aislamiento del contexto y de los vínculos con procesos mundiales. 
 
El jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, menciona la importancia de las distintas áreas que se pueden visualizar en la nueva malla curricular: “Esta nueva malla tiene líneas orientadas a los estudios de área que pertenecen a África, Asia, América Latina, Europa, Medio Oriente y además una línea de economía que finaliza con una formación en Economía Política Internacional”.
 
El académico del área metodológica, Byron Duhalde,  comenta que la malla curricular “se sustenta en cuatro ejes: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Economía, Metodología y Ciencias Sociales e Historia, en ellos  descansa la innovación, que no se centra solamente en una sola disciplina, sino que se enmarca en un contexto académico donde lo multi e interdisciplinar se posicionan en la agenda de investigación de las distintas disciplinas.”
 
El estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales Gustavo Gajardo destaca la importancia que tiene la nueva malla curricular, que “tiene como desafío conectar el mundo de las ideas con la realidad, el cual requiere un enfoque científico al momento de estudiar el fenómeno político nacional e internacional”, afirma.
 
Perfil de egreso
 
De acuerdo al jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, el perfil de egreso se concentra en “profesionales con una fuerte formación en fenómenos de ciencias sociales, políticos y globales que puedan ser un aporte en la toma de decisiones en organismos públicos y privados.
 
Duhalde agrega que los titulados son capaces de comprender las dinámicas actuales de contexto internacional, en el cual los problemas locales tienen repercusión internacional y viceversa. Esta formación multidisciplinar permite a los egresados desempeñarse en contextos laborales con profesionales de otras áreas enriqueciendo los equipos de trabajo por la capacidad de dialogar entre distintos enfoques y perspectivas.
 
Campo laboral diverso
 
La egresada Javiera Zárate Martel, remarca las características del campo laboral y la amplia variedad de profesionales que existen dentro del área: “El campo laboral actual es diverso y multidisciplinar, y esto nos permite compartir y enriquecernos de una amplia variedad de profesionales, de distintas áreas. Por otro lado, esta cualidad permite desempeñarnos en terrenos que quizás nunca imaginamos mientras fuimos estudiantes, y para los cuales, nos queda -a quienes ya estamos insertos en el mundo laboral- tomarnos estos espacios, demostrar nuestras aptitudes y abrir camino a las y los futuros colegas.”
 
La trayectoria del programa es fundamental a la hora de definir un sello institucional: “Somos una carrera que ya cuenta con más de 10 años de trayectoria, que ha tenido cambios de malla y se ha encargado de enfocar su formación hacia el desarrollo de las capacidades que el campo laboral actual exige. Esa experiencia es un plus”, añade. 
 
Cuerpo académico de gran vocación
 
Gustavo Gajardo, estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales, menciona la gran vocación del cuerpo académico y la libertad que entregan los docentes a la hora de plantear problemáticas: “Nuestros profesores tienen una gran vocación de enseñar a través del trabajo autónomo; nos dan libertad para plantear problemáticas y posibles soluciones del acontecer nacional e internacional. En la mayoría de las cátedras impera el trabajo investigativo, lo cual nos da la herramienta de formarnos con un perfil responsable”.
 
También destaca los espacios de discusión que se desarrollan dentro del aula en el desarrollo del futuro egresado. “Nuestros profesores tienen una actitud horizontal en el aula, abriendo espacios de discusión que permiten plantear nuevas interpretaciones de la realidad, que es importante en una carrera que estudia el fenómeno internacional, el acontecer nacional y los problemas de gobernabilidad que afectan tanto a Chile como a América Latina”.
 
Javiera Zárate Martel, que actualmente se desempeña en la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente en relación a temas de género, comenta que el conocimiento de los académicos fue trascendental en su formación: “A lo largo de los cinco años, te enfrentas a cátedras impartidas por docentes que cuentan con conocimiento cabal del área y que además te muestran un completo abanico de posibilidades en el campo laboral”, revela. 
 
Si quieres conocer más de la Licenciatura en Estudios Internacionales que se imparte en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

El Trabajo de Titulación es la asignatura final del plan de estudios, en el cual él o la estudiante deberán demostrar el dominio teórico y práctico de las componentes del perfil de egreso de la carrera cursada, para así obtener su título profesional. 
 
El reglamento de titulación que regía a la Facultad de Ingeniería no sufría modificaciones mayores hace muchos años, por lo que en 2016 y dadas las modernizaciones que estaban llevándose a cabo con la discusión de la nueva trayectoria curricular; la creación de tres nuevas carreras; la categorización de “Ingeniería Civil” de otras dos; y la creación de un nuevo Departamento Académico, era necesario revisar la etapa final de todo el proceso formativo, reglamentado en el trabajo de titulación.
 
Proceso de análisis colaborativo
 
En octubre de 2016, el Comité de Docencia de la Facultad determinó a una subcomisión que trabajó varios meses en la primera propuesta, la cual sentó las bases de muchas sesiones de trabajo del Comité, compuesto por los representantes de los Departamentos, miembros de la Dirección de Docencia y el apoyo profesional de Karen Hinrechsen, con consulta permanente a los Departamentos Académicos sobre distintos detalles que iban siendo analizados e incorporados a la propuesta.
 
Su objetivo fue actualizar y flexibilizar la asignatura "Trabajo de Titulación", mediante nuevas modalidades acordes a la oferta curricular y considerando la experiencia nacional e internacional. En este aspecto, también fueron consideradas las recomendaciones de la Universidad de Dalhaousie (Canadá), en el contexto del rediseño del plan de estudios de Ingeniería Civil.
 
Como principales acuerdos, en relación a esta normativa, se definieron las modalidades “Pasantía”, “Memoria”, “Proyecto Multidisciplinario”, “Portafolio de emprendimiento de base científico tecnológica” y el “Examen Habilitante”. Otra modernización refiere a que, tanto la calificación escrita como la oral, en sus ponderaciones equitativas, irán dirigidas a fortalecer las habilidades de análisis y de comprensión de procesos de nuestros estudiantes.
 
Para la consejera de la Facultad, Dra Mónica Villanueva, "estas nuevas alternativas mantienen el requisito de que cada profesional debe demostrar su capacidad profesional. Los desafíos de la sociedad requieren trabajo multidisciplinario y, por este motivo, se ha incorporado esta modalidad en que un equipo de estudiantes de diferentes especialidades enfrenta un problema planteado por una institución externa o por una unidad de la Universidad. Hay estudiantes interesados en  investigar en su área de especialidad, por lo cual se incluye esta modalidad. Por otro lado, hay estudiantes que a lo largo de su formación desarrollan trabajos donde aplican su conocimiento y habilidades profesionales, con innovación y emprendimiento, y el conjunto de esos trabajos reunidos en un portafolio también se reconocerá como un proyecto de titulación" destacó.
 
La versión final del reglamento inició su discusión el 18 de agosto de 2018 y finalizó el 24 de enero de 2020, con un total de  51 sesiones de trabajo colegiado en el Comité de Docencia de la Facultad, durante 36 meses, y que fue sancionado por el Consejo de Facultad en el pasado mes de julio.
 
Para el Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y quien estuvo presente desde 2017 en este debate, “el nuevo reglamento representa una modernización que hace posible que nuevas formas de trabajo puedan ser consideradas como mecanismos alternativos de titulación".
 
Saavedra destacó el paper “porque, a mi juicio, constituirá un gran aporte, no tan solo a los investigadores de la Facultad, sino que a los mismos alumnos en términos de una mayor conexión con el mundo de la investigación científica y, por consiguiente, en términos de formación de capital humano avanzado para la Ingeniería” indicó.
 
Para el decanato de la Facultad que está cerrando su período de seis años de gestión, es una inmensa satisfacción dejar este trabajo listo, pues regirá para la siguiente década en una clara señal de visión de futuro. 
 
La vicedecana de Docencia, Dra Rosa Muñoz, destacó que "la Facultad completa se fortalece con esta actualización de reglamento porque define, de manera consensuada, los criterios que se utilizarán para todas las carreras de la FING en el proceso de titulación de nuestro estudiantado. Uno de sus mayores aportes es la definición de nuevas modalidades que permitirán desarrollar un amplio rango de actividades tales como pasantías en la empresa, portafolios de emprendimiento, el desarrollo de proyectos multidisciplinares, entre otras. Lo anterior permitirá reflejar de mejor manera la concreción de los perfiles profesionales de las carreras y, de paso, mejorar los índices de titulación oportuna".

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Cinco nuevas propuestas y cuatro Núcleos renovados fue el resultado del Concurso de Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas 2019 comunicado recientemente por la ANID. En el caso de la Facultad de Química y Biología, las iniciativas, que contarán con tres años de financiamiento con opción de renovación, corresponden al Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y al Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain). 

El primero de ellos, centra su trabajo en el estudio de las relaciones estructura-función de un grupo de canales de iones de la superfamilia TRP, cuyas alteraciones resultan en un amplio espectro de enfermedades humanas, enfocados principalmente en el estudio de las interacciones proteína-proteína y modificaciones postraduccionales que modulan su función en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.

MiNICAD cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y de la Facultad de Química y Biología, y en sus primeros tres años se ha transformado en un polo de desarrollo y de formación de capital humano avanzado en las diversas disciplinas que convergen en la propuesta, además de ser responsable de más de setenta publicaciones WOS en el período, con un índice de impacto promedio cercano a los cinco puntos.

El Núcleo Milenio MiNuSPain, en tanto, centrará su trabajo en el estudio de los mecanismos moleculares y neurales que subyacen a diversas neuropatías dolorosas de difícil tratamiento, con especial atención al desbalance funcional excitatorio e inhibitorio de las entidades moleculares que dan cuenta de la actividad eléctrica alterada de las aferentes primarias en respuesta al daño axonal periférico en humanos. 

Este grupo multidisciplinario combinará ciencia básica puntera y trabajo en clínica, con el fin de encontrar nuevos tratamientos para diversas formas de dolor crónico inhabilitante, con énfasis en neuropatías dolorosas de fibra fina.

Al igual que el Núcleo Milenio MiNICAD, el Núcleo Milenio MiNuSPain cuenta con el apoyo de la Vridei y de la Facultad de Química y Biología, y en los próximos tres años espera convertirse no solo en un centro de excelencia atractivo para la formación de capital humano avanzado en ciencia básica e investigación clínica, sino también en un polo de colaboración con investigadores nacionales e internacionales interesados en el estudio y desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento del dolor patológico desde múltiples frentes.

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Entrenador Deportivo: Profesionales con vocación por el deporte y la salud

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud. Entrenador Deportivo: Profesionales con vocación por el deporte y la salud

Consciente de los desafíos que impone la salud y la actividad física en la población, la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Entrenador Deportivo, con 18 años de historia, se caracteriza por formar profesionales reconocidos por su labor basada en la evidencia científica contemporánea, la comprensión de las distintas necesidades de la población y su estrecho vínculo al ámbito social.

Los estudiantes se forman como expertos en planificación y evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo y con un alto nivel de compromiso con la política pública deportiva a nivel municipal, regional y nacional.

Según explica el jefe de carrera, Hans Reinike Moya, esta carrera abarca un ámbito relativamente joven en estudios superiores “en Chile y el mundo, pero que cada día despierta más interés de los jóvenes que desean desempeñarse en lo que es su pasión”.

Por otra parte, también el nuevo siglo “ha aumentado la demanda del mercado de la actividad física, el deporte y la salud, por profesionales de excelencia” que la U. de Santiago, en la vanguardia, se ha dedicado a formar.

Versatilidad en el ejercicio de la profesión

Antonella Pascualetti Reyes, alumna de primer año de la carrera, recuerda una visita pedagógica a la U. de Santiago que realizó cuando estaba en el colegio. “Me entregaron un folleto donde encontré por primera vez la carrera de Licaf con mención de Entrenador Deportivo, y me agradó mucho la idea de una base más científica y biológica”.

De esta forma –añade- “comencé a considerar mis experiencias a lo largo de los años y llegué a la conclusión que la actividad física y el deporte siempre han sido una constante en mi vida. Desde niña estuve en talleres escolares deportivos, practiqué equitación durante siete años y luego comencé a participar en un club de balonmano hasta el inicio de la pandemia”, por lo que se decidió por la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud con mención en Entrenador Deportivo.

Por su parte, Israel Medina, egresado el año 2018, comenta que “siempre quise ser entrenador, me llamó la atención dirigir un equipo deportivo y en algún momento llegar a ser seleccionador nacional de algún deporte”. Sin embargo, su decisión mutó con el tiempo: “Mientras avanzaba y con los distintos ramos que se presentaban, el área administrativa me llamaba más la atención, por ende hoy estoy vinculándome con esa área”, cuenta.

Israel ejerció entre los años 2018-2019 como preparador físico del Seleccionado Nacional de Rugby Femenino, prestó apoyo administrativo en la Federación de Rugby y hoy es entrenador (ad honorem) del equipo deportivo de Ultimate Frisbee Clovers, lo que deja en manifiesto lo versátil que es esta carrera.

Reinike reafirma lo anterior. “En los últimos años el campo laboral se ha ampliado muchísimo debido a la demanda del mercado”. Además, cuenta que sus principales espacios de inserción son “federaciones olímpicas, clubes deportivos profesionales y amateur, corporaciones municipales de deporte, cadenas de gimnasios, centros deportivos, cajas de compensación, servicios de salud, programas deportivos del IND - MINDEP”, además del “ejercicio libre de la profesión en área de la actividad física, el entrenamiento, deporte, proyectos y gestión deportiva”, puntualiza.

La egresada y ahora académica de la carrera, Francisca Flores, quien imparte la asignatura de Deportes Colectivos: Voleibol, destaca que esta carrera está acreditada y que el y la entrenador/a deportivo/a puede desenvolverse tanto en el área pública como privada sin distinción. Además, nuestra Casa de Estudios es “la única que entrega un título universitario, formando profesionales y no técnicos”.

Docencia desde la experiencia personal para la excelencia

Francisca Flores, quien es especialista en voleibol, enfatiza la importancia de enseñar desde la experiencia personal, donde los docentes de la carrera poseen amplia trayectoria en sus especializaciones. “La planta docente la componen profesionales especialistas en sus áreas que no solo tienen una vasta experiencia en la investigación y gestión, sino también, en el ámbito deportivo, entregando experiencia y plasmando sus principales hallazgos clase a clase”.

En esta misma línea, la malla curricular entrelaza lo teórico del deporte con su lado práctico. “Él y la estudiante no sólo posee herramientas teóricas sino que es capaz de aplicar las diferentes asignaturas en sus prácticas que se realizan en clubes de renombre en el ámbito deportivo, además de desarrollar el trabajo en equipo, habilidad cada vez más importante”, añade.

Antonella Pascualetti, quien ha vivido su primer año de Universidad de forma online relata que “ha sido una experiencia grata”, donde “ha habido un marcado interés por enseñarnos”. Además, recalca que ha podido observar que “gran parte de las materias van enfocadas a una base científica, tanto biológica, como química y hasta física, siendo esto su principal diferencia con otras carreras del área”.

Estas razones se suman a lo que Israel Medina destaca del sello social que tiene la Universidad: “la vibra y el sello personal que tiene, te forma como una persona integral, con valores y conocimientos aptos para pertenecer y/o liderar cualquier proyecto, desde lo humano”.

Para mayor información acerca de la carrera visita: https://www.admision.usach.cl/Entrenador-Deportivo

Facultad de Ingeniería asume el desafío de la virtualización de cursos con nueva unidad de apoyo

Facultad de Ingeniería asume el desafío de la virtualización de cursos con nueva unidad de apoyo

En el mes de agosto, el Rector de nuestra Universidad dio el vamos al proyecto de “virtualización institucional”, el que se ponía por delante de la urgencia que ha suscitado la pandemia, en cuanto a tener que incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

Este desafío corporativo fue impulsado y coordinado por Prorrectoría y los Decanatos, a lo cual, la Facultad de Ingeniería ya oficializó su unidad respectiva, la que será dirigida por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, quien cuenta con mucha experiencia en el tema y que comprende que diseñar un entorno virtual de aprendizaje genera dudas en el cuerpo académico.

“Los docentes hemos tenido que aprender a hacer muchas cosas en poco tiempo, lo que nos estresa y nos pone a prueba. Por lo mismo, esta unidad viene a acompañarlos en este desafío de la Universidad completa, que es disponer del curso que imparten pero ahora, de manera virtual; ya contamos con un equipo de profesionales formados en este nuevo ambiente tecnológico que están a disposición” indicó Sepúlveda.

La unidad de virtualización de la Facultad de Ingeniería, se encargará de unificar la forma de abordar el nuevo desafío de la educación a distancia, junto con apoyar a docentes en los procesos de aprendizaje a través de distintas herramientas virtuales; también brindará orientación a los académicos, académicas y estudiantes, en el nuevo entorno virtual de la Facultad.

“El equipo ya está listo para capacitar a los y las colegas en los ajustes necesarios para que sus cursos transiten a un diseño centrado en las actividades. También habrá asesoría y respuesta a consultas” puntualizó el director de esta nueva unidad, ubicada en el Vicedecanato de Docencia.

La metodología de virtualización enfatizará el diseño centrado en las actividades del curso, porque el desarrollo de éstas permitirá a los estudiantes adquirir el contenido de manera contextualizada. Esta propuesta se enmarca como una estrategia de aprendizaje activo, donde el estudiantado es protagonista de su proceso de aprendizaje.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, resaltó la visión de futuro que existió tras la definición de este proyecto por la Prorrectoría. “Estamos aprovechando y centralizando la gran cantidad de experiencia que existe respecto de la virtualización de actividades. Supimos resolver proactivamente esta situación de sacar las clases fuera de la Usach en modalidad no presencial. Lo fundamental es que nuestros profesores sepan que contamos con apoyo para ellos en todo este camino, porque las tecnologías se van a quedar aunque regrese lo presencial”.

El decano Espinoza agregó que  sabemos que las tecnologías bien aplicadas pueden apoyar la formación de estudiantes y que complementan, refuerzan, los contenidos. Esto tiene otras implicancias significativas, como la vinculación con el medio, compartir aula virtual y conocimiento con estudiantes de otras regiones y países, logrando otro aliado importante para fomentar de aprendizaje y cultura, fortaleciendo el sello global que hemos venido impulsando desde la Facultad”.

La unidad está siendo presentada en los comités y Consejo de Facultad y ya está recibiendo consultas al mail virtualizacion.fing@usach.cl

Gustavo Contreras, Ingeniero Civil en Obras Civiles: “En la Usach amplié mis habilidades de la mano de una fuerte conciencia social”

Gustavo Contreras, Ingeniero Civil en Obras Civiles: “En la Usach amplié mis habilidades de la mano de una fuerte conciencia social”

Seguramente si les hablo de Don Ismael Valdés Valdés, ustedes se preguntarán quién es este personaje. Se trata de un Ingeniero Civil que destacó ampliamente a finales del 1800 y principios del 1900 por su dilatada trayectoria social y política como ministro de Guerra y Marina,  diputado y senador de la Republica. Fue también el responsable de la unificación del Instituto y la Sociedad de Ingeniería. Pues bien, uno de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, de la Facultad de Ingeniería, recibió el premio que lleva su nombre.  Hablamos de Gustavo Contreras Trujillo, un joven usachino que sobresale por su perspectiva moral, preparación técnica y aptitudes para organizar y dirigir. “El premio que obtuve se lo debo a toda la diversidad que encontré  al interior de nuestro Plantel, porque la formación que recibí no solo fue académica de excelencia, sino también social. Mis condiciones tienen mucho que ver con la forma de        cómo está estructurada la Universidad de Santiago”, reconoce.

Gustavo recuerda que llegó de su natal Graneros con las intenciones de forjar su futuro en la capital cursando los seis años de su carrera en la Facultad de Ingeniería.  Impresionado por la grandeza del Campus, ingresó a la Universidad de Santiago cuando aún resonaban en sus oídos los consejos y la experiencia de su madre, de profesión contadora auditora y también titulada en nuestra Casa de Estudios.

Si bien en un principio tuvo que inclinarse por Ingeniería Eléctrica, ya que el puntaje que obtuvo en la PSU no fue suficiente, pudo un año después convalidar ramos y trasladarse de carrera. Sus habilidades por las matemáticas y el gusto por la construcción le permitieron superar cada obstáculo.

Lions Up

Ya inmerso en la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, destacó en el Programa de Innovación Abierta, Lions Up. “Me sirvió mucho para aprender otras áreas de la Ingeniería. Fue una gran experiencia. Tenía habilidades comunicativas porque llevaba algún tiempo como ayudante de cátedra, pero esto fue diferente porque vender una idea en tres minutos y que te evalúe un jurado especializado, fue una experiencia de mucho crecimiento. Desde ese momento, recomendé a mis otros compañeros de Obras Civiles que  aprovecharan la oportunidad”.

Comenzó sus primeras ayudantías en el PAIEP con Algebra 2 y con su labor de tutor tallerista. Después fue ayudante oficial del ramo de Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería Civil durante  ocho semestres. Luego siguió con Estática Aplicada y Análisis Sísmico, en Obras Civiles, para finalmente arribar a la FAE donde  hizo ayudantías en los cursos de Matemáticas 2 y 3 para Ingeniería Comercial.

¿Esperabas recibir el Premio Ismael Valdés Valdés que entrega el Instituto de Ingenieros de Chile?

- Esta distinción honra la memoria de este distinguido Ingeniero que me llena de orgullo, pero debo reconocer que fue absolutamente sorpresivo, ya que desconocía que se entregaba este reconocimiento y uno minimiza los logros que ha ido obteniendo durante su formación universitaria, pero fue muy gratificante la noticia que recibi.

Merecimientos tiene de sobra, ya que además de participar de su Centro de Alumnos, donde fue encargado de bienestar estudiantil y co-creador además de la Biblioteca Digital de su carrera, se sumó al voluntariado universitario durante el verano del año 2017, periodo estival que Chile recordara por mucho tiempo como uno de los más crudos y difíciles producto de los gigantescos incendios forestales que redujeron a cenizas grandes extensiones territoriales del centro sur del país. Fue aquí donde apareció la actitud de líder de Gustavo y que seguramente lo hacen acreedor de esta distinción. En Curanilahue, fue líder de cuadrilla apoyando la construcción de mediaguas junto a centenares de estudiantes de la Usach desplazados en esa zona. Dos meses más tarde viajaba a cumplir tarea similar a Talca, mientras el fuego azolaba campos y praderas, sin dar respiro a los brigadistas. Allí junto a otros compañeros de la U. de Santiago y otros planteles  también formó parte de equipos que levantaron mediaguas con casas prefabricadas en alianza con Techo, mitigando la angustia de decenas de familias que quedaron sin hogar.

Se advierte en tu labor el sello que la Universidad de Santiago entrega a sus estudiantes, pero ¿qué fue para ti la Usach?

- La Usach fue mi segundo hogar, donde además de recibir formación académica logré forjar grandes amistades que mantengo hasta hoy. Fue una experiencia total de crecimiento. Yo no me considero un líder, pero sí me ha tocado serlo y, en ello, asumir nuevas tareas y desafíos. Las oportunidades que me entregó la Universidad de Santiago permitieron desarrollarme, adquirir nuevas herramientas y habilidades como también una conciencia social muy importante. La  Usach es muy potente en su plan de desarrollo integral y eso lo valoro mucho. Me empoderó en conocimientos, en opinión, en calidad humana. Es una Universidad envidiable para muchos de mis amigos que quisieran estar en nuestro Plantel. Tiene un sello que en el ámbito laboral se respeta mucho y que tiene que ver con la ética de sus profesionales. Siempre recuerdo que nuestros académicos nos decían que si bien un médico tiene en sus manos la vida de las personas, nosotros como ingenieros civiles en obras civiles también, frente a un mal cálculo o decisiones administrativas como recortes inescrupulosos. En nuestra calidad de usachinos tenemos responsabilidad social y no podemos hacer vista gorda frente a las injusticias.                      

Facultad de Ingeniería define cupos especiales para Admisión 2021 destinados a mujeres en el marco del proceso de acreditación

Facultad de Ingeniería define cupos especiales para Admisión 2021 destinados a mujeres en el marco del proceso de acreditación

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias, y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres a sus carreras, por lo que urgían medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuya con el tiempo.

Las brechas horizontales se observan en un acceso y permanencia diferencial por áreas y disciplinas, donde las mujeres postulan a carreras relacionadas a su rol tradicional de cuidados, desempeñándose menos en las áreas STEM. De hecho, en el texto de la Ley sobre Universidades del Estado, se releva la equidad de género como uno de los “principios vinculantes que guían el quehacer de las universidades del Estado".

Y una de esas acciones, en esa línea, fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta de la Facultad de Ingeniería fue encabezada por la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

 

En línea con futuros criterios de acreditación

La incorporación de la variable "género" en la definición de los estándares, por parte de la CNA, será prioritaria para avanzar en el espacio que merece el talento femenino en las instituciones de Educación Superior en Chile.

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su plan estratégico 2020-2030, el cual define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres, forman parte de estos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión, busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” señaló la Dra Bonacic.

Para la  vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, esta decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante con éxito una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el PEI institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

El experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Raúl Cordero, fue elegido nuevo miembro por la Comisión Internacional de Ozono (IO3C), entidad que organiza el estudio del ozono en todo el mundo y que otorga una membresía limitada a los 30 principales en el estudio de los procesos atmosféricos de todo el mundo.

“Este nombramiento nos permitirá representar a la comunidad internacional de investigadores del ozono y colaborar en organizar el estudio de Ozono en todo el mundo. Cada cuatro años, los miembros de IO3C proponen nuevos candidatos, teniendo en cuenta la necesidad de una amplia representación global. Se trata de un gran honor”, señaló Cordero.

El Doctor en Ciencias de la Ingeniería, hoy lidera el Grupo de Investigación Antárctica de la Universidad de Santiago (@AntarcticaCL) que realiza mediciones de ozono estratosférico tanto en el desierto de Atacama, como en la Península Antártica y es miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica, que cuenta con el aval del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El experto destacó el gran papel que desempeña el ozono en la protección de la Tierra y la importancia de estos estudios para el medioambiente. “Es importante por su gran rol en la protección de la Tierra de los niveles dañinos de radiación solar ultravioleta y por su papel como gas de efecto invernadero en el sistema climático de la Tierra. Pero, por ejemplo, el Agujero de Ozono que se forma sobre la Antártica cada primavera austral, no solo causa aumentos anómalos en la radiación ultravioleta, sino que también afecta las precipitaciones en todo el hemisferio sur al influir en los patrones de viento, especialmente en el verano austral”, sostuvo.

Para ello el académico y también miembro del Grupo Asesor Científico (SAG) sobre Ozono y Radiación UV del programa de Vigilancia Global de la Atmósfera global (GAW), destacó cuatro tareas importantes que deberá desempeñar en su nuevo rol dentro de esta comisión internacional.

Entre ellas destacan estimular la mejora de los estándares de calibración y medición de ozono atmosférico y especies afines, contactar a otros órganos científicos o intergubernamentales, promover la cooperación, y su contribución a la organización del Simposio Cuadrienal del Ozono.

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Una vista panorámica de la capital, la azotea del  edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.

Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).

En  la instancia, Claudio Orrego (DC), Helia Molina (PPD), Álvaro Erazo (PS), Sebastián Depolo (RD), María José Cumplido (Partido Liberal) y Karina Oliva (Comunes) se refirieron a temas como equidad social, ciudad sustentable y seguridad.

El espacio fue moderado por la conductora del programa Estación Central, Lucía López, y el ex Intendente de la Región Metropolitana entre 2002 y 2005, Marcelo Trivelli.

La transmisión fue compartida por la App Soy Usach y las cuentas en redes sociales de la Radio Usach, STGO TV y la Fundación Chile 21. El debate fue tendencia en Chile y estuvo entre los cinco temas más destacados de Twitter con el hashtag #DebateRM.

Posiciones

Karina Oliva, destacó la instancia para informar a la ciudadanía y criticó “la poca perspectiva de género de los candidatos masculinos, de no entender la seguridad pública desde la perspectiva de género. Incluso, en materia de desarrollo y participación política”, dijo.

Por su parte, Claudio Orrego sostuvo que “hay diferencias, por cierto, tanto en experiencia como, también, en conocimiento del territorio” y emplazó a que “en esta primaria, el que gane por un voto convoque al resto. Yo, si gano, lo haría feliz”.

Helia Molina, en tanto, consideró que “lo ideal hubiera sido que hubiéramos ido en una sola primaria todas las fuerzas de oposición”. “Me imagino que irán a hacerse, después, los acuerdos que correspondan”, afirmó.

Álvaro Erazo criticó las “reticencias de la derecha para romper el cerco informativo” y señaló que “esta es la oportunidad histórica en que podamos darle el ejemplo de que vamos a seguir construyendo victorias”.


Sebastián Depolo enfatizó que “la unidad no se decreta,  se construye”. “Después del 29 de noviembre nos sentaremos a conversar si es que hay esta voluntad de construir una sola candidatura de todas las oposiciones”, subrayó.

Finalmente, María José Cumplido indicó que “es muy relevante que no sea una elección a dedo, cupular entre partidos. Hay que buscar un mecanismo de llevar un solo candidato, pero con la participación y la opinión de las personas”, precisó.

El primer debate de los precandidatos de la oposición a Gobernador Regional de la RM se puede revivir haciendo click en el enlace https://twitter.com/radiousach/status/1326902368731095050.

Presidente de Conadecus por colusión de farmacias: "Compensación es un hito, pero llega tarde. Muchos murieron producto de las enfermedades crónicas"

Presidente de Conadecus por colusión de farmacias: "Compensación es un hito, pero llega tarde. Muchos murieron producto de las enfermedades crónicas"

El Sernac anunció una histórica compensación por el denominado caso de la colusión de las cadenas de farmacias, ocurrido entre 2007 y 2008, llegando a acuerdo con dos de las tres cadenas involucradas. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Hernán Calderón, presidente de la Conadecus,  por este fallo que se logra tras una demanda colectiva.

Calderón sostuvo, sin embargo que a pesar de que demoró 7 años para que saliera una primera sentencia, “esto es un gran logro, un hito. Vamos cerrando quizás el caso de colusión más rechazado por la ciudadanía, porque acá hubo un daño a los consumidores y a la fe pública en productos tan esenciales como son los medicamentos”.

El presidente de la Conadecus recordó que esto se logró por la demanda colectiva generada en 2013, instancia que tras años de lucha permite que hoy 53 mil consumidores, los más afectados, reciban una compensación de poco más de 22 mil pesos.

Informó además que se comprobó que dicha colusión entre farmacias, es decir el alza concertada de precios para 206 medicamentos, fue particularmente grave para 26 remedios destinados a enfermedades crónicas.

Para conocer quiénes pueden acceder a este pago, hay que ingresar el rut en el sitio web www.micompensacion.cl

Escucha la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/pdte-conadecus-por-colusion-de-farmacias-la-compensacion-es-un-hito

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida