Cedida

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Historias confinadas: cuando el aislamiento nos une. Así se llama la convocatoria que pretende reunir cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la pandemia del COVID-19, y cuyo resultado será la publicación de un libro en formato físico y digital que reunirá los mejores relatos.

Dirigida a los habitantes de la Región Metropolitana y a la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios/as, académicos/as, investigadores, exestudiantes), el proyecto ideado por la Editorial Usach en conjunto con el Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel busca incentivar la escritura creativa, así como también generar una instancia de distensión frente a las actuales medidas sanitarias.

En las bases se indica que las historias deben retratar de forma explícita o implícita lo que ha significado para la/el autor/a vivir este histórico escenario de cuarentena. Pueden ser pensamientos, relatos o poemas de una extensión máxima de 400 palabras. La recepción de las obras está abierta hasta el 31 de julio de 2020.

“La idea detrás de esta convocatoria es invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”, indicó Catalina Echeverría, editora del sello editorial.

Los/as  seleccionados/as, además de que sus relatos sean publicados, obtendrán dos copias del libro, un Astrocalendario 2020 y una lapicera de regalo.

Revisa las bases de la convocatoria en el siguiente link: https://editorial.usach.cl/content/abren-convocatoria-para-publicar-relatos-personales-sobre-el-confinamiento-en-tiempos-de

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), perteneciente al Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, continúa su labor en el contexto de la pandemia del Coronavirus.
 
Para hacer frente a los contagios, en marzo el laboratorio comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección.
 
A este trabajo de un equipo compuesto por ingenieros, diseñadores y analistas químicos, se suma ahora el apoyo a empresas en el desarrollo de implementos de seguridad quirúrgicos como mascarillas, pantallas faciales y ropa.
 
Trabajo a toda máquina
 
De acuerdo a la directora del Lictex, ingeniera María Neira Lorca, la iniciativa surgió en marzo tras recibir varias solicitudes relativas a mascarillas. "En ese entonces, basados en la experiencia, realizamos ensayos para empresas que comercializan este tipo de indumentaria, seleccionando aquellos que orientaran tanto a los fabricantes como a los usuarios", explicó la profesional.
 
Considerando que además el laboratorio cuenta con equipos para entregar este servicio primario, se decidió desarrollar una categorización de distintos textiles y seleccionar los adecuados para la fabricación de mascarillas sociales.
 
"Dentro de ese marco, dos investigadoras de la Universidad Austral nos contactaron para solicitar cooperación, ya que tenían la misma idea y decidimos trabajar en conjunto, con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, potenciándose la investigación con impacto social", agregó la profesional ingeniera textil.
 
En este contexto, surge la idea de implementar el resto de ensayos asociados a material quirúrgico (pantallas faciales, mascarillas y ropa). Mientras se encontraban en la ejecución de ensayos y fabricación de equipos, el laboratorio recibió un requerimiento por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) para certificar algún ensayo disponible, pues, de acuerdo a las palabras de Neira "en Chile no existe un laboratorio con la capacidad técnica que tiene el Lictex".
 
"Nuestro Laboratorio es el organismo que evaluará la certificación de ropa, mascarillas y pantallas faciales y el Instituto de Salud Pública es quien nos debe entregar la autorización para certificar", explicó la académica.
 
Mientras están a la espera de la respuesta por parte del Instituto, el equipo sigue trabajando en ambas iniciativas. Por un lado, modelan ensayos y afinan los equipos construidos; y por otra parte, desarrollan investigación con la Universidad Austral con el apoyo del Centro de Innovación.
 
Para la ingeniera Neira, la relevancia de este proyecto es la relación con los distintos sectores externos de la comunidad que realiza la Universidad de Santiago, incluso en este momento de catástrofe. "Nuestra vinculación parte desde empresas gigantes a pobladores de comunas como La Pintana con sus propios emprendimientos", puntualizó.

Catalina Barraza, química farmacéutica: “El sello de la Universidad de Santiago es la diversidad y el alto nivel de sus profesionales”

Catalina Barraza, química farmacéutica: “El sello de la Universidad de Santiago es la diversidad y el alto nivel de sus profesionales”

A diferencia de otros jóvenes, Catalina Barraza tenía claro su destino desde muy pequeña. Fue una destacada estudiante de la primera generación que egresó de Química y Farmacia, de la Facultad de Química y Biología, obteniendo premios por su rendimiento que la llevaron a ingresar a hacer su práctica a un laboratorio farmacéutico líder del país y luego quedar contratada.
 
Desde enseñanza media le llamaba la atención la bioquímica, pero estimó que la investigación en aquellos años no contaba con el apoyo económico que merecía esta disciplina. Le habían hablado de la Universidad de Santiago y tras rendir su Prueba de Selección Universitaria –no óptima reconoce, porque no estudió tanto debido al cansancio - se dirigió hasta el barrio Estación Central, donde también su hermano cursaba sus primeros años de Ingeniería Civil Mecánica.
 
-“Mi opción era una Universidad privada o la Usach, pero mis papás insistían en el prestigio de la Universidad de Santiago y por ese lado yo me fui. Eso si llegué como un pollito a clases en 2013,  era todo un mundo universitario, gente de todas las Facultades. Solicité un crédito con aval del Estado y actualmente lo estoy pagando. Era dificultoso para mis padres costearnos las carreras”.
 
¿Cómo fueron esos años de Universidad, tomando en cuenta que tu generación sería la primera en titularse de esta carrera?Entiendo que obtuviste algunas distinciones por tu desempeño.
 
-Si, estábamos celebrando el día del químico farmacéutico en 2017. No sé si lo seguirán haciendo. La Universidad nos entregó la chapita de químico farmacéutico. Fui el mejor promedio de notas del ramo de tecnología farmacéutica. En lo profesional,yo me titulé el 2018 pensando en que podía desempeñarme en diversos rubros: farmacia, hospital, laboratorio farmacéutico, laboratorio químico, en una planta de alimentos o en una planta de bebidas. Es decir, tenía un campo muy amplio, donde los sueldos también varían. Hoy en mi trabajo me encargo de liberar los productos al mercado. Somos el último filtro en la industria farmacéutica, antes que el medicamento lo reciba una persona.
 
¿Cuál dirías que es la particularidad de la Universidad de Santiago, que la hace distinta al resto de los planteles de educación superior?
 
-Yo creo que es la diversidad que encuentras entre sus alumnos. Allí puedes contactarte con personas de diversos gustos, de múltiples tendencias, de distintas áreas y pensamientos. Uno conoce distintas realidades. Es culturalmente rica. Es mi Alma Mater.
 
¿Se distingue el egresado Usach del que sale desde otra Universidad?
 
-Yo creo que sí. Hice mi práctica en el laboratorio donde trabajo y después llamaron mucha gente de la Universidad de Santiago. Entonces creo que el perfil del estudiante Usach es llamativo. He visto pasar a varios ex compañeros de distintas generaciones de la Universidad por la empresa.La Universidad de Santiago no está lejos de la enseñanza que te pueda dar la Universidad Católica o la Universidad de Chile, y por el contrario, te entrega muchos más valores. En la Usach tú aprendes a buscar alternativas cuando no cuentas con todos los medios disponibles y eso lo puedes aplicar en tu quehacer laboral. Tenemos capacidad de adaptación e iniciativa propia. Nos enseñan a solucionar los problemas por nosotros mismos. Yo creo que los profesores que tuve fueron sumamente preocupados para alimentarnos como persona, porque además éramos la primera generación. Nos dieron las bases necesarias y nos aportaron con la ética profesional que es muy importante para un químico farmacéutico. Fíjate que en aquellos instantes en que estaba en la Universidad me preguntaba para qué tomar ética, pero ahora que estoy trabajando y libero productos al mercado, entiendo las razones de aquello para ser un mejor profesional.
 
¿Has pensado en continuar especializándote?
 
-Lo he pensado por un tema de crecimiento profesional y porque nunca está de más ya que química y farmacia siempre es una carrera que está en constante cambio. Siempre se descubren nuevas drogas. Trataría de conseguir una beca, porque en este momento es difícil la situación económica.
 
Catalina debe concurrir diariamente a cumplir sus labores. El teletrabajo es imposible de realizar para su tarea tan específica como es el aseguramiento y producción de medicamentos, pero el laboratorio cumple con todas las medidas sanitarias para sus trabajadores. Lamenta que en las calles aún persistan personas que no requieren salir por razones estrictamente necesarias. “En este país hay muchos deben salir a buscar su sustento diario, pero hay otras que están poniendo en riesgo a muchos más solo por estar paseando”, lamenta.

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

La pandemia del Coronavirus ha significado un desafío para instituciones educacionales de todo el mundo, que han debido adaptar sus procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno digital, a un ritmo y dimensión inédito en la historia.
 
Ante esta verdadera revolución educativa, la Universidad de Santiago de Chile, además de implementar diversas iniciativas para garantizar la conexión de sus estudiantes a Internet, ha iniciado un “Ciclo de Diálogos Académicos” dirigidos a las y los docentes, con el propósito de optimizar la comunicación y convivencia en las nuevas plataformas de educación a distancia.  
 
Los dos primeros encuentros en línea, se realizaron este martes 30, con docentes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y ayer miércoles 1 con la Facultad de Derecho. Ambas sesiones contaron con las ponencias del exdecano y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, Eduardo Arriagada; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nicolás Rojas, quienes abordaron el tema “Comunicación y cambio social y digital”.
 
La segunda parte de los diálogos, que continuará mañana viernes para la Facultad de Derecho, y el lunes con la FAE, incluirá recomendaciones de especialistas en salud mental de nuestra Casa de Estudios, con el fin de apoyar el manejo de estrés y ansiedad y potenciar la relación con las y los estudiantes.
 
Respecto a esta iniciativa, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que, “si bien nuestra Universidad ya avanzaba hacia un cambio y mejora en sus metodologías de enseñanza, la pandemia adelantó este proceso a escala global y ha empujado a las instituciones educacionales de todos los países a mejorar sus mecanismos docentes, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde las relaciones humanas”.
 
La autoridad universitaria agregó que el cambio en los formatos de enseñanza, “conllevan, para todas y todos, estudiantes, trabajadores y docentes, una serie de dificultades, incertidumbre, ansiedad y estrés. Por eso, resulta fundamental, para las y los profesores, conocer mecanismos y establecer acciones para que la convivencia en esta nueva aula digital, se desarrolle de la mejor manera posible”.
 
“Como Gobierno Central de esta Universidad, nos interesa, y hemos hecho el llamado, a que administrativos, académicos, docentes y estudiantes, cultivemos el respeto, la consideración y la empatía, ante las dificultades que cada una y cada uno de nosotros pueda tener en este contexto tan complejo. Por eso, estamos llevando a cabo todas estas iniciativas que, esperamos, nos conduzcan a mantener y optimizar la convivencia dentro de nuestra comunidad”, añadió Torres.
 
En la misma línea, el jefe del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de Prorrectoría, a cargo de coordinar estos diálogos, Roberto Manosalva, destacó el éxito de los dos primeros encuentros y llamó a las y los docentes a aprovechar este espacio de crecimiento.
 
“Ya hemos tenidos dos conversaciones muy enriquecedoras con especialistas que nos compartieron su visión y consejos para una mejor relación entre estudiantes y docentes. Quienes asistieron pudieron hacer sus preguntas y escuchar los consejos de especialistas, para ir aclarando dudas muy propias ante cambios tan grandes como el que experimenta toda la sociedad”, afirmó Manosalva.

Agregó que, en este espacio, que se extenderá a todas las Facultades,Escuelas y Programas, “participarán expertos de nuestra Universidad, pero también de instituciones externas, porque, precisamente, nos interesa tener miradas diversas, ante un desafío que concierne a gran parte de las instituciones educacionales, no solo en Chile sino que, prácticamente, en todo el mundo”.
 
Comprensión y empatía
 
Algunos de los conceptos más abordados en los primeros encuentros docentes fueron la comprensión, empatía y sensibilidad ante la situación de incertidumbre general que, a juicio de muchos de las y los asistentes a la conversación, son valores que deben ser practicados por todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
En relación a este punto, el vicedecano de Docencia de la FAE, Dr. Alberto Mayol, quien agradeció el interés de las y los participantes, calificó la conversación como “un aporte desde el conocimiento, pero también desde la sensibilidad que es uno de los factores más difíciles de producir y que no tiene trucos para ser desarrollada. Requiere tiempo y dedicación”.
 
“Para nosotros como Facultad es un honor haber contado con este enorme apoyo que son estas exposiciones y la posibilidad de conocer otras experiencias y tomar conciencia de que este proceso de desajuste que estamos viviendo, es mundial y nos está desafiando a todos, y mientras mejores repertorios ocupemos para superarlo, más adaptados estaremos para los cambios que vienen”, puntualizó.

A su vez, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, quien participó en la jornada de ayer, agradeció las ponencias y calificó el encuentro como “un aporte interesante para el desarrollo de los cambios que se están efectuando en nuestra Universidad, y no solo aquí, sino a nivel internacional, en el mundo de la docencia,a raiz de la pandemia que nos afecta y que nos lleva a adoptar otro modelo de enseñanza”.

Para la académica de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern -una  de las asistentas a la cita- la iniciativa fue muy positiva, “porque nos sirve para conocer mejor el contexto y realidad de lo que piensan los estudiantes para poder comunicarnos mejor”.

“En este contexto en que estamos más alejados físicamente se hace más compleja la comunicación con estudiantes. Por eso es muy bueno conocer y valorar lo que ellos están pensando, creerles, y que ellos también confíen en nosotros. Es necesario que se dé esa mirada de que debemos construir juntos y no de que somos antagonistas en esto. Al contrario”, afirmó la académica.

El “Ciclo de Diálogos Académicos” continuará a través de la plataforma Zoom, con profesores y docentes de las demás Facultades, Escuelas y Programas de la Universidad, y tras cada reunión se dispondrá un documento recopilatorio de estos diálogos, con recomendaciones de los expertos participantes, así como la grabación de las charlas y un extracto de las preguntas y respuestas más importantes.

Hoy jueves, a las 9 horas, se realiza la primera de dos jornadas con el Programa de Bachillerato y a las 15 horas con la Facultad de Ciencia.

Mañana viernes, en tanto, a las 12 horas, se realizará la segunda jornada con el Programa de Bachillerato, mientras que el martes 7 de julio a las 10 horas, se llevará a cabo la segunda jornada para la Facultad de Ciencias.

Próximas fechas serán informadas de manera oportuna. 

Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional

Usach imparte primer programa de especialización en electromovilidad a nivel nacional

En los últimos años, la electromovilidad se ha posicionado como una alternativa efectiva y sustentable para reducir la contaminación, específicamente las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte, que en Chile representa cerca de un 20% del total.
 
Con esta premisa y gracias a los programas del Ministerio de Energía y de Transportes y Telecomunicaciones, nuestro país ha implementado políticas públicas que apuntan a su uso eficiente, además de disminuir la dependencia de Chile de combustibles importados y la vulnerabilidad que aquello significa, teniendo la meta de que al 2040 el 100% del transporte público sea eléctrico.
 
Por estas razones, y considerando su expertiz técnica en la temática, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz, desarrolló un programa de educación continua enfocado en brindar espacios educacionales efectivos e integrales para las y los profesionales que actualmente se desarrollan en temáticas de electromovilidad, luego de una experiencia personal. Así nació el Diplomado en Electromovilidad: Tecnología, Políticas Públicas y Modelos de Negocio.

“Hace muchos años que tenía la idea de comprar un vehículo eléctrico. Cuando fue relativamente factible para mí, partí haciendo un estudio del mercado de vehículos eléctricos en Chile y visité las principales automotoras. Siempre me pasaba que los vendedores no podían responder mis preguntas, las automotoras no tenían un área dedicada, y en los servicios técnicos existía un desconocimiento de la tecnología”, señaló.
 
Por lo mismo, considerando las potencialidades y desafíos en el tema, además de la importancia de la formación de capital humano relacionado con la electromovilidad, desarrolló un programa con una mirada transversal que pudiese ser de utilidad no solo para profesionales de ingeniería, siendo el primero a nivel nacional.
 
Una mirada integral
 
El Diplomado en Electromovilidad: Tecnología, Políticas Públicas y Modelos de Negocio está enfocado en técnicos y profesionales que tengan conocimientos básicos en electricidad y gestión de proyectos, y entre sus contenidos está el entendimiento de vehículos eléctricos, la infraestructura de carga, políticas públicas y desarrollo de modelo de negocios asociados, con el objetivo de apuntar de forma transversal a quienes actualmente se desenvuelven en esta área de innovación.
 
Para Andrés Rebolledo, experto en política energética y electromovilidad y relator del programa, esta es una gran oportunidad para la Universidad, debido a la relevancia que tiene en relación a la incorporación de la Academia en este rubro, ya sea por las oportunidades de innovación tecnológica, como en la formación de capital humano para sustentar el futuro del sector.
 
“Que la Universidad de Santiago haya dado este paso, es muy significativo porque permite ir generando las capacidades profesionales de distintas especialidades y profesiones que se desarrollarán crecientemente en torno esta nueva frontera tecnológica que necesariamente va a ir creciendo en los próximos años en Chile”, declaró.
 
Debido a la situación sanitaria que vive el país, el programa - que estuvo planificado para impartirse de forma presencial - tuvo que adaptarse a la modalidad online, lo cual fue un gran desafío para el equipo.

“Acción Solidaria Usach" entrega cerca de 300 cajas de mercadería a familias de la comunidad universitaria

“Acción Solidaria Usach" entrega cerca de 300 cajas de mercadería a familias de la comunidad universitaria

La campaña “Acción Solidaria Usach",que comenzó el año pasado y se extendió producto de los efectos negativos del COVID-19, tiene como objetivo  ir en ayuda de los integrantes de nuestra comunidad universitaria más vulnerables.
 
En un comienzo,la prioridad fueron funcionarios en edad de riesgo, personas con dificultades para ir a comprar y con necesidades económicas. Actualmente, debido al desarrollo de la pandemia se decidió dar preferencia en la entrega de alimentos y utensilios de aseo a familias aisladas, con sostenedor único familiar; además, se incluyó la entrega de abarrotes a estudiantes.
 
Hasta el momento, según el último balance entregado por Prorrectoría al Consejo Académico, se han recibido 118 donaciones sumando un total de $4.533.463 pesos. Con estos dineros fue posible la compra 220 cajas de mercadería y útiles de aseo, sumándose a 100 recolectadas anteriormente, totalizando un total de 320 canastas disponibles, de las cuales se ha distribuido el 65%.
 
Cabe recordar que la iniciativa usachina es organizada por representantes de la Mesa Interina Feusach, de la Vocalía Laboral, de la Vocalía de Género y Sexualidades del Plantel, Vocalía de Medio Ambiente y de Cedisc Usach. Se suman los representantes del Consejo Académico, Rodrigo Muñoz y Noemí Quintana. Además, participan activamente miembros de la Afusach y ADP, como también representantes del gobierno central.
 
Estudiantes de Regiones
 
Si el desplazamiento para entregar cajas con mercadería por la capital era complejo, dar respuesta a los requerimientos de regiones era improbable debido a los cordones sanitarios impuestos por las autoridades de salud.
 
En esa dirección Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), aseguró que espera que la ayuda prestada a los estudiantes de la Región Metropolitana “se pueda replicar en alumnos/as de regiones, a través de un depósito, equivalente al costo de la mercadería entregada en una Cuenta Rut”,situación que se está estudiando, pero que en casos más urgentes ya se ha concretado.  
 
Alejandra Véliz, directora de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), ha participado de las jornadas de distribución de mercadería y ha podido ver la situación en la que viven las personas que reciben este beneficio, por eso valoró la iniciativa y estimó que servirá como ejemplo para actuar en escenarios similares a futuro.
 
“Es una campaña positiva y que nos involucre a todos (comunidad universitaria) es muy loable. Una experiencia que nos sirve de aquí en adelante. Cualquier desafío lo vamos a poder llevar a cabo de buena manera, porque sabemos que somos capaces”, afirmó.
 
Sobre la extensión de la cruzada, la directora ADP consideró que debe seguir, puesto que la situación que vive el país continuará y existe la necesidad de continuar apoyando a las personas que sufren las consecuencias de este adverso escenario, que en “algunos casos es muy crítico”.
 
En ese sentido Alejandra Véliz aseguró que “la Universidad y autoridades han tenido empatía y una actitud de preocupación por su personal y los  estudiantes, porque realmente es una situación agobiante llegar a fin de mes con lo poco que se tiene”.
 
En esa línea Javier Tolmo, representante de la Vocalía Laboral Feusach,precisó que si bien se están repartiendo las últimas canastas, la cruzada usachina continuará debido al tiempo estimado que tendrá la crisis sanitaria y sus efectos en el mundo laboral. “Continuaremos con la campaña, porque al Coronavirus le quedan 3 meses y la crisis económica que se va a instalar en Chile afectará a los/as trabajadores/as por lo menos un año más”.
 
El estudiante hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a prestar atención al entorno en el que se desenvuelven. “Que las mismas comunidades se organicen, se preocupen de sus vecinos de tercera edad y de la gente enferma. Yo creo que más que nunca el país demanda que nos preocupemos de nuestro barrio y estemos atento a que si un compañero de carrera no se conecta o está medio triste, entregarle atención de la misma forma que si estuviéramos en el Campus”, señaló.

Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial

Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial

Las Comunicaciones por Luz Visible, VLC (Visible Light Communication), o también conocida como Optical WLAN o LiFi es una modalidad de las comunicaciones ópticas donde se transmite información por medio de la iluminación a través de bombillas a frecuencias entre 400 y 800 THz, que es nuestro espectro de visibilidad. En palabras simples, esto ocurre a medida que las bombillas prenden y apagan su luz.

Sin embargo, esta tecnología que parece ser solo ciencia ficción, aún está en pleno desarrollo y las primeras pruebas con éxito se realizaron recién durante el 2011 y han avanzado con el paso de los años en nuevas aplicaciones tanto a nivel industrial como doméstico.

En su segunda versión, el evento South American Colloqium on Visible Light Communications, SACVLC 2020,contó con un comité organizador conformado además de nuestros/as académicos/as por representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y de la Universidad Diego Portales.

Se articuló en dos jornadas, contó con charlas de expertos internacionales quienes expusieron respecto al tema central, además de la exhibición de 18 papers, instancia donde se destacó el Best Paper, el cual será publicado en la revista científica especializada Elsevier Journal Optik.

“Estamos trabajando en enviar la información al EDAS y la Institute of Electrical and Electronics Engineers para efectos de indexarlo. Además Mel Best Paper se enviará a un special issue de la revista” señaló Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador del evento.

Dentro de las clases magistrales se destacó la participación del Dr. Zabih Ghassemlooy, de la Universidad de Northumbria (Reino Unido); del Dr. Rafael Pérez Jiménez, de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España; de Marcos Katz de la Universidad Finlandesa de Oulu y de Carlos Gutiérrez de la Facultad de Ciencias de la UASLP (México), conectando cinco países para conversar sobre innovación y tecnología.

Una experiencia 100% digital

En esta segunda versión, el SACVLC 2020 tuvo una particularidad: enfrentar el distanciamiento social debido al contexto sanitario por COVID-19.

Si en su primera versión, reunió alrededor de 200 personas en el auditorio de Fundación Telefónica, esta vez, los y las investigadores se reunieron mediante Zoom, adaptándose de forma digital a la situación actual, y transformándose en el primer evento masivo y de investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica en realizarse de esta forma.

En relación a la experiencia de videoconferencia, el Dr. Pablo Adasme, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador detalló que “de manera online directa hubo aproximadamente 50 personas conectadas por Zoom lo cual se restringió a los participantes directos -expositores y organizadores- por seguridad y orden”.

En paralelo, el evento fue transmitido y almacenado en YouTube live. “Lo particular fue que logramos alrededor de 200 personas conectadas, en donde además podían ir interactuando desde la plataforma de videos haciendo preguntas”, añadió precisando además que los expositores internacionales contaban con un huso horario que no generó mayores problemas”, concluyó.

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha fortalecido su trabajo preventivo informando y sensibilizando a la comunidad universitaria acerca de las diversas manifestaciones de la violencia de género, enfocadas a buscar estrategias de capacitación, a través de charlas, talleres y conversatorios para que se conozca de este problema social y su magnitud, además de los procedimientos jurídicos y sociales con los que cuenta nuestro Plantel.

La serie de tres conversatorios “Hablemos de violencia de género en la Usach” son parte de esas estrategias. Estas jornadas partieron el viernes 12 de junio con el mundo docente y una convocatoria que superó las 50 personas.  Hoy viernes, a las 12.00 horas vía zoom, se replicará una actividad similar organizada en conjunto con el Departamento de Desarrollo de Personas, que convoca a funcionarios y funcionarias. En julio, el conversatorio se realizará con la Vocalía de Genero y Sexualidades, Vogesex, y estará dirigido a estudiantes.  

Este aprendizaje institucional, mediante la transversalización del enfoque de género en el quehacer universitario, también permitió en las últimas semanas la realización de talleres sobre violencia de género y normativa institucional con los Departamentos de Ingeniería en Obras Civiles y Mecánica, dirigidos a estudiantes, y otros para el estamento docente con el Departamento de Deportes y Cultura e Ingeniería Mecánica.

Opinión y estadísticas

A la fecha, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género registra 18 femicidios en Chile; once de ellos se cometieron en estos más de 100 días, de declarada la pandemia por COVID-19 a nivel global.

En el transcurso de la crisis sanitaria, las organizaciones internacionales que trabajan en la protección de derechos de las mujeres, han advertido a los Estados, de los riesgos que implican las medidas de encierro y distanciamiento físico, particularmente para niñas y mujeres.

Las organizaciones locales han reaccionado ante la baja en las denuncias por violencia intrafamiliar entre un 12% y un 20% menos respecto a 2019, y alza en las llamadas al 1455, teléfono destinado a la orientación en violencia contra la mujer, que se dispararon en un 80%.

Para Paula Vargas Reyes, integrante del eje Prevención y Buenas Prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la violencia de género constituye un problema transversal, histórico y multidimensional, que merece una atención urgente.

“El confinamiento se realiza mayormente con el núcleo más cercano y familiar. La mayoría de las agresiones sexuales son principalmente ejercidas por personas conocidas y familiares. Por ello, necesitamos reforzar los mecanismos de detección y atención oportuna en casos de violencia de género, y comprender las barreras digitales que persisten y que impiden hacer denuncias por ese tipo de canales”, dijo.

Ivania Vera, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogesex, también advierte sobre la naturalización del problema. “La violencia de género se presenta en la sociedad chilena en toda su magnitud, desde los micromachismos hasta la violencia física. Durante este tiempo de crisis sanitaria, se ha visto un incremento en las situaciones de abuso y violencia intrafamiliar en contexto de cuarentena. Por esto, nosotras llamamos a trabajar la violencia de género en el ámbito universitario y en los núcleos familiares donde es igualmente necesario hacerlo y focalizar nuestros esfuerzos, ahora”.

Para la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez “en medio de esta pandemia, la cuarentena ha obligado a aislar socialmente a las personas, con un evidente riesgo en su salud mental y emocional. Dentro de las evidencias que existen del impacto psicológico del aislamiento social se encuentran la ansiedad, la depresión, el estrés y el miedo”.

Añadió que una investigación del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada indica que ‘las circunstancias de confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia de género’. Por ello, es relevante conversar y dialogar con los estamentos de nuestra institución, para identificar estas situaciones, con el fin de actuar de forma preventiva y proactiva, diminuyendo los riesgos a las víctimas.” 

Editorial Usach protagonista del primer BookDay que se realiza en Chile con descuentos de hasta 40%

Editorial Usach protagonista del primer BookDay que se realiza en Chile con descuentos de hasta 40%

Más de 30 editoriales independientes chilenas participan en el primer BookDay, venta especial que se realiza hasta el domingo 28 de junio. Organizada por Editores de Chile, esta instancia ofrecerá una serie de descuentos en libros seleccionados a través del sitio web www.bookday.cl.

“Este Book Day será una oportunidad para acceder a libros con precios convenientes, y a la vez, una forma de apoyar a esta industria que se ha visto fuertemente afectada en el último tiempo, primero por la crisis social y luego por la pandemia. Esta será la primera de muchas instancias que buscan apoyar tanto a nuestro gremio como a todo el ecosistema del libro” señaló la presidenta de Editores de Chile, Francisca Jiménez.

Ell sitio web bookday.cl, expone desde ayer la variada oferta de títulos que trae consigo la bibliodiversidad de las editoriales chilenas participantes, tales como arte, arquitectura, fotografía, ciencias sociales, cocina, educación, feminismo, literatura infantil y juvenil, ficción, poesía, teatro y mucho más.

Editorial Usach forma parte del evento, ofreciendo todo su catálogo con grandes descuentos. Entre los títulos que el público podrá encontrar con rebaja está La Constitución Comentada, libro en el que abogados, académicos y líderes sociales y gremiales analizan algunos incisos,  artículos y capítulos de la Constitución vigente.

El catálogo también contempla La Revuelta, novela feminista de la antropóloga y Premio Nacional, Sonia Montecino; Hilos Tensados, ensayos sobre las causas que detonaron las movilizaciones de octubre pasado y la serie Grandes de Chile, que ofrece biografías de relevantes personajes de la historia del país, como Víctor Jara, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Manuel Rodríguez, entre otros más.

Macarena Lizama, Ingeniera en ejecución metalúrgica: “El mayor sello de la Usach es la diversidad y la capacidad de adaptación de sus titulados”

Macarena Lizama, Ingeniera en ejecución metalúrgica: “El mayor sello de la Usach es la diversidad y la capacidad de adaptación de sus titulados”

Es su primer empleo desde que egresó. Se enteró de este trabajo a través de la plataforma Linkedin. Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar, necesitaba una Ingeniera en Ejecución Metalúrgica, postuló y quedó entre las dos únicas mujeres que disputaban el cargo (ambas de la Usach). Lo obtuvo pese a no tener experiencia en lo naval. Macarena Lizama tiene ese empeño y garra de los usachinos de corazón que aflora en los momentos de adversidad.

“Yo desde pequeña me vi en algo como química y biología, no pensaba que mi futuro seria la Ingeniería, pero  cursando enseñanza media me ofrecieron participar en una Escuela de Verano de la Universidad de Chile y me metí a Matemáticas dos años. Descubrí que tenía facilidades para esto, me gustaba y opté por  algo más ligado al trabajo en terreno. Di la PSU por segunda vez y así fue como llegué a Metalurgia a la Usach”, recuerda.

¿Habías estudiado otra carrera antes?

Si, Ingeniería Civil Industrial, pero no pude seguir pagando una universidad privada. Luego quedé en la Usach, buena Universidad, de renombre y muy bien calificada en Ingeniería. Es algo que se comenta afuera cuando pides opiniones; incluso, ahora con los pares a nivel profesional lo escucho, por un tema práctico, tienen como características sumamente marcadas. Yo soy primera generación de mi familia que accede a  la Educación Superior. Pesa mucho estar en una Universidad estatal. Tuve un primo que estudió Arquitectura y otro que ingresó un año antes que yo a Periodismo en la Usach. Ellos me dijeron  que era un gran lugar para estudiar, independiente de lo que otros comentan por los paros, como si fuera el único Plantel que tiene movilizaciones; a todos nos ha pasado, pero eso es parte del aprendizaje y te obliga a adaptarte a ciertas circunstancias, a un ritmo distinto y se saca siempre algo positivo. Estudié con CAE que recién lo estoy pagando con mi sueldo todos los meses y con Fondo Solidario. Cuando yo ingresé habíamos muy pocas mujeres y salimos menos todavía. En general la Ingeniería en Ejecución Metalúrgica parece ser una carrera de hombres, es cierto.  Es más, yo trabajo  ahora casi con puros hombres.  De 50, somos solo 3 mujeres, pero se puede salir adelante con éxito gracias a la preparación que te entrega la Universidad y no hay discriminación en esta carrera, ni tampoco en el plano laboral.

¿Qué consideras que tiene el profesional de la Usach que logra empleos de alta calificación?

-Yo siento que en el caso de Asmar, mi jefe requería una mano más ordenada. Como profesional de la Usach tenemos alta capacidad para adaptarnos, somos prácticos y dedicados al trabajo en terreno. Nos atrevemos a tomar desafíos. No he tenido quejas y la Universidad me entregó esos valores. Aquí funcionamos como astilleros para los buques de la Armada, pero también tenemos trabajos con empresas hidroeléctricas. Yo soy un apoyo técnico. Además tuve la posibilidad de ser jefe de buque de la Esmeralda, una especie de conexión entre la gente del buque y de los talleres de producción. Como  civil, no tenía tanto conocimiento de cómo funcionaba el cuento naval. Llevaba muy poco tiempo y no sabía si tenía la experiencia, pero pensé en esto como un desafío. Tuve que aprender todo de cero, de hecho, me llevaba a la casa los planos de la Esmeralda y estudiaba. Fue una pega agotadora, pero aprendí mucho. Nunca habían nombrado a una mujer para un cargo como ese. Es muy agradable trabajar ahí. El ambiente es muy bueno.

¿Qué es para ti la Universidad de Santiago?

-La Usach entrega un montón de herramientas y no solo a nivel académico. Te da una formación integral. Aprendes a desenvolverte, la diversidad te ayuda a entrar a cualquier lugar, a comunicarte bien.  La Usach no es una Universidad mall donde todos son parecidos. Allí conoces realidades diferentes que te enriquecen a nivel personal, que a veces es tanto o más importante que lo académico incluso. Tu puedes ser súper mateo, pero las habilidades blandas que te entrega nuestro Plantel  son muy necesarias.  Hay otras Universidades más técnicas, que vienen con otra forma de solucionar problemas.  Aprendes a ser práctico, a solucionar problemas. El mayor sello de la Universidad de Santiago es la diversidad, además del grado académico lógico, porque todos sabemos que es un Plantel muy reconocido. Yo me relaciono con muchos chicos practicantes que provienen de mi Universidad. Somos hijos del rigor, ante un problema te adaptas y sabes resolverlo porque así aprendiste. Confío  plenamente en un usachino o usachina. Se nota el sello.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida