Cedida

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Desde agosto, la Facultad de Química y Biología invitó y reunió a estudiantes y científicas para discutir en torno a las realidades acerca del rol de la mujer y las ciencias. 

Lo anterior se realizó a través del relato de académicas de la unidad, que expusieron sobre su experiencia como mujeres de ciencia, y desde la visión de las mismas estudiantes, que participaron en el ciclo de charlas.

“Científicas permitió crear nuevos vínculos”, afirmó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín González, acerca de la última de las cinco actividades que se llevaron a cabo durante el segundo semestre de este año, organizado en conjunto con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Al mismo tiempo, permitió correr el cerco de una universidad lejana o a la cual no se puede acceder, ofreciendo a las estudiantes la oportunidad de desenvolverse y sobre todo generar cercanía”, comentó Olguín.

El profesional también destacó la positiva evaluación que recibió el ciclo desde las estudiantes que participaron, con excelentes valoraciones. “Significó ponerme a pensar en profundidad respecto a lo que quiero en mi vida como mujer científica, el sentirme capaz de lo que quiero lograr y el decir ‘yo puedo’ e ignorar los prejuicios de la sociedad”; “me pareció muy buena e interesante la actividad, fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”, fueron parte de los comentarios.

La última de las actividades fue desarrollada en diciembre en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, evento que contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Karen Manquian Cerda, quienes expusieron ante estudiantes del Liceo Técnico Clelia Cavel (Santiago), Presidente Balmaceda (San Bernardo) y Bicentenario Francisco Bilbao Barquín (Quilicura).

“Científica: la ciencia la hacemos todas” pretende volver como una más de las actividades que tiene planificada la Facultad de Química y Biología para el 2024, estando enfocada en dar a conocer, a toda la comunidad, el trabajo científico de las mujeres en Chile.

Culmina exitosa edición 2023 del Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

Culmina exitosa edición 2023 del Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), culminó de manera exitosa su programa de emprendimiento en su versión 2023, Vector. La convocatoria dejó huella en los corazones y mentes de más de 40 estudiantes que se embarcaron en un viaje de cuatro meses en la búsqueda de conocimientos y experiencias del apasionante mundo del emprendimiento.

La edición Vector 23 estuvo compuesta por un total de 14 talleres, los cuales abarcaron diversas temáticas cruciales para las y los emprendedores novatos, y experimentados por igual, en donde, no solo se proporcionaron valiosos conocimientos teóricos, sino también, oportunidades prácticas para aplicar lo aprendido en el mundo real por medio de diversos trabajos y actividades que lograron la vinculación multidisciplinaria entre las y los participantes.

“La clave de este programa radicó en su enfoque pragmático. Los estudiantes no solo adquirieron una comprensión profunda de los fundamentos del emprendimiento, sino que también pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos a través de tareas y talleres desafiantes. Los participantes no solo aprendieron sobre el mundo empresarial, sino que también lo vivieron”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme. 

Para la autoridad, este es un programa que se ha instaurado de manera potente en el proceso inicial de emprendimiento de las y los estudiantes, logrando posicionar así, la cultura de innovación y emprendimiento al interior de la universidad. “Vector es una de las iniciativas que ha podido establecerse en el ecosistema creativo e innovador de la universidad concibiéndose como el semillero de emprendedores y emprendedoras que luego continúan su camino en iniciativas como el Despega Usach y la incubadora Innovo, entre otras”, puntualizó.

Vector 23

Los talleres de Vector 23 contemplaron las temáticas centrales de Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras. Como bootcamp complementario, se desarrolló el taller de Design Sprint de Google.

El taller de Emprendimiento 101 fue impartido por Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y estuvo compuesto por las clases de: Introducción al emprendimiento, Problemas y soluciones, Mercado y Pitch, y Sociedades y Taller de negociación.  

Por su parte Fernanda Poblete, Founder de Korean Basic, estuvo a cargo del taller de Marketing digital el cual tuvo las clases de:  Introducción al MKT Digital, Casi- Todos los canales digitales, Desenmascarando las RRSS y Contenido sin estrategia es fracaso.

El apartado de Finanzas Emprendedoras estuvo a cargo de Darwin Larrañaga, Cofounder de Comunidad Xplore y contempló las clases de: Estoy emprendiendo ¿Ahora qué hago?, Emprender en números, Estados Financieros y Levantamiento de capital. 

El Bootcamp de Design Sprint fue desarrollado por Nicolás Castellón, analista de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación.

Vector finalizó con una ceremonia de cierre en donde las y los emprendedores realizaron un repaso de lo visto en el transcurso de la iniciativa, conociendo así los números y los detalles de esta edición 2023.

Cifras y logros 

En una dinámica jornada que contempló una sesión de Design Sprint por la mañana, y un espacio de camaradería por la tarde, el equipo del Centro de Innovación dio a conocer los números y los logros del programa ante una audiencia que demostró emoción, entusiasmo, compromiso, conocimientos y creatividad, durante la actividad y todo el transcurso del programa.

Sobre este proceso, la gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, comentó que “esta nueva versión de Vector contó con 42 nuevos vectores dentro de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento y tuvo una importante participación de mujeres con un 33%. Esto es algo que buscamos impulsar en todas nuestras iniciativas para así lograr tener una representación acorde y paritaria a las estrategias planteadas por la universidad”.

Así también, añadió que más del 30% del conocimiento entregado en Vector 23 forma parte de los programas de estudios que imparte la Usach, y que aparte de profundizar en las tres temáticas impartidas durante el proceso, se acompañó a las y los estudiantes con más de 20 horas extraprogramáticas personalizadas. Esto con la intención de responder las dudas y direccionar el camino de las y los emprendedores.

Los números presentados no solo se limitaron a estadísticas como tal, sino que representó el trabajo arduo, la dedicación y el esfuerzo invertido, por las y los participantes. “Nuestras y nuestros estudiantes demostraron una vez más el compromiso y las ganas de continuar adquiriendo nuevos conocimientos para sus profesiones. Para nosotros es muy satisfactorio ver cómo ellos y ellas han logrado darse un espacio dentro de su quehacer universitario para así continuar adquiriendo herramientas valiosas que les servirán de complemento para su formación”.

De esta manera el Centro de Innovación otorgó certificados de participación a cada uno y cada una de las y los estudiantes becados por el programa, y reconoció a aquellas y aquellos emprendedores que demostraron compromiso, capacidad y perseverancia durante los cuatro meses que duró la iniciativa.

“Ser parte del grupo de los y las vectores más motivados me dejó super contenta, porque no esperaba que, con solo preguntar en clases, mandar tareas, agendar officeour y preguntar sobre algunos proyectos personales me darían un reconocimiento. Está más que recomendado inscribirse en este tipo de programas y a estructuras que fomentan la innovación y emprendimiento como Centro de Innovación”, comentó entusiasta Catalina Dinamarca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

Por su parte, Sonia Viedma, de la misma carrera, comentó que “este programa me ayudó tanto en el área personal, como profesional para expandir los conocimientos acerca del emprendimiento y la innovación. Mi motivación de formar parte de esta iniciativa radicó en que yo soy parte del equipo de ESUS de la universidad y este curso extracurricular unía todos los conocimientos que yo necesitaba para poder trabajar con el equipo. Aquí adquirí todos los conocimientos que uno va a necesitar en el día a día para ser emprendedor”. 

El programa de emprendimiento del Centro de Innovación Vector 23 no solo fue un éxito en términos de adquisición de conocimientos y habilidades, sino que también se convirtió en una experiencia transformadora para todas las participantes y los participantes, dejando una huella duradera, en aquellas y aquellos que buscan convertirse en emprendedores visionarios y líderes en sus distintos campos de formación.

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Un equipo de investigación chileno, encabezado por la académica y el académico de la Facultad de Química y Biología, Ingrid Ponce Hormazábal y Alexis Aspee Lamas, publicó un estudio trascendental en la revista especializada de química Angewandte Chemie, que marcó un hito en la electrocatálisis, abriendo así nuevas posibilidades en la ciencia de materiales y la electrónica molecular.

La investigación del grupo liderado por la Dra. Ingrid Ponce, titulada "Electron Spin-Dependent Electrocatalysis for the Oxygen Reduction Reaction in a Chiro-Self-Assembled Iron Phthalocyanine Device", fue reconocida por su enfoque innovador en el uso de nanoestructuras catalíticas para la reacción de reducción de oxígeno. 

Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt Regular) y el fondo interno Dicyt Postdoctorado, este estudio representa un trabajo colaborativo de carácter interdisciplinario entre varios grupos de investigación chilenos y estudiantes de pre y postgrado.

La clave en este trabajo radica en su capacidad para controlar el estado del espín de los electrones en catalizadores de ftalocianina de hierro, una técnica que promete mejorar significativamente la eficiencia de los dispositivos electródicos para la conversión de energía. El reconocimiento de Angewandte Chemie, al clasificar el estudio como "Hot Paper" y seleccionarlo para su portada, no solo confirma la relevancia del trabajo sino también resalta la contribución de la ciencia chilena a la comunidad científica internacional.

El impacto de esta publicación trasciende las fronteras de la química, incursionando en áreas como la ingeniería de materiales y la nanotecnología. Además, subraya la importancia de la investigación científica en Chile, demostrando el potencial y la calidad de los científicos locales en el escenario global. Tal fue el impacto de este estudio, que los revisores lo clasificaron dentro de la categoría de“Hot Paper”, reservada para artículos altamente importantes o muy importantes que constituyen menos del 10% de los trabajos enviados a la revista.

Este es un estudio interdisciplinario que se desarrolló en un plazo de dos años y que involucró la activa colaboración de grupos de investigación de la Facultad de Química y Biología de la Usach, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Bernardo O’Higgins y de la Universidad Central. 

Asimismo, parte de los resultados experimentales publicados en esta revista se obtuvieron a partir de los trabajos de tesis de las estudiantes de pre y postgrado, Nayareth Vilches-Labeé y Laura Scarpetta-Pizo, “por lo que se trata de un trabajo realizado 100% en Chile, fundamental para destacar que la investigación que se está haciendo en nuestro país y en nuestra universidad es de altos estándares de calidad”, enfatiza la Dra. Ingrid Ponce.

Autores del artículo: Laura Scarpetta-Pizo, Ricardo Venegas, Pablo Barrías, Karina Muñoz-Becerra, Nayareth Vilches-Labbé, Francisco Mura, Ana María Méndez-Torres, Rodrigo Ramírez-Tagle, Alejandro Toro-Labbé, Samuel Hevia, José H. Zagal, 

Autores corresponding: Rubén Oñate,* Alexis Aspee,*and Ingrid Ponce*.

 

Unesco otorga Cátedra “Transparencia y acceso a la información” a académico de nuestro Plantel

Unesco otorga Cátedra “Transparencia y acceso a la información” a académico de nuestro Plantel

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), le otorgó la prestigiosa cátedra “Transparencia y acceso a la información” al académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez. 

El reconocimiento al doctor en Gobierno y Administración Pública implicó su asistencia al Encuentro Nacional de Cátedras Unesco en Chile, en su calidad de profesor de una de dos nuevas cátedras otorgadas a académicos chilenos.

El evento contó con la participación de representantes de las 16 cátedras del organismo especializado que han sido otorgadas a planteles nacionales, demostrando el compromiso del país con la educación y el desarrollo académico. 

El Dr. Bernardo Navarrete, académico del Departamento de Estudios Políticos de la FAHU, señaló que en esta cátedra “repasaremos el estado del arte de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública en la región”.

“Asimismo, analizaremos el fenómeno de la corrupción desde la perspectiva de la transparencia, basándonos en la fórmula del profesor Robert Klitgaard, quien planteó que habrá corrupción cuando exista un monopolio en que se opere con altos márgenes de discrecionalidad y bajos estándares de transparencia”, detalló.

Finalmente agregó que “la corrupción es un crimen de cálculo y no de pasión, que se hace indispensable analizar en una región permisiva como la nuestra”.

A la instancia también asistió el doctor Iván Suazo, de la Universidad Autónoma, quien obtuvo la otra nueva cátedra: Educación Científica para la Ciudadanía, la cual busca promover la educación científica y fortalecer la participación ciudadana en temas relacionados con la ciencia y la tecnología. 

Las cátedras Unesco tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria y de la transferencia de conocimientos. 

Actualmente, el programa University Twinning and Networking Programme (UNITWIN), es responsable de la instauración de 763 cátedras Unesco y 69 redes en las que participan 850 instituciones de 117 Estados miembros de la Unesco.

Ganadores Despega Usach 2022 realizan pasantía internacional en Barcelona

Ganadores Despega Usach 2022 realizan pasantía internacional en Barcelona

Del 11 al 18 de diciembre las y los ganadores de Despega Usach 2022 participaron de la pasantía internacional que el concurso ofrece como premio a las mejores iniciativas de cada versión. Estos proyectos, previamente capacitados y fortalecidos a través de un programa de preincubación impartido por Innovo, Incubadora de Negocios Usach, buscaron expandir su perspectiva global, fortalecer propuestas y establecer conexiones estratégicas para avanzar al siguiente nivel.

De esta forma la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), a través de su incubadora, encomendó el desarrollo del programa de formación y vinculación a Knowledge Innovation Market (KIM), empresa internacional, que cuenta con sedes en Barcelona, Madrid, Vigo y Santiago de Chile, cuyo propósito es alinear expectativas de la industria y los centros de investigación tecnológicos para explotar las oportunidades de la innovación abierta. 

Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Usach, destacó la importancia de establecer puentes entre la innovación chilena y la escena catalana. "Barcelona, como epicentro de innovación, ofrece un terreno fértil para el aprendizaje mutuo. La colaboración entre la Dinem y las instituciones en Barcelona puede catalizar el flujo bidireccional de ideas, métodos y enfoques innovadores", señaló.

La pasantía en el ecosistema español

El primer día de la pasantía el programa consideró temas como la intersección de tecnología e innovación con el desarrollo económico, la evolución tecnológica, tipos de innovación, propuesta de valor y modelos de negocio, así como herramientas para perfeccionar la estructura de proyectos y el pitch de los participantes del bootcamp. La jornada finalizó con una visita a Suara Cooperativa, empresa de economía social y colaborativa con más de 35 años de experiencia en el sector de la atención a las personas, experiencia que permitió aprender de primera mano acerca del modelo de innovación social y sostenibles en el contexto empresarial de Barcelona.

Durante el segundo día cada participante presentó su proyecto y recibió retroalimentación detallada, señalando aspectos clave para mejorar en el pitch final.

La experiencia se enriqueció aún más con una visita a la Cámara de Comercio de Barcelona y un evento de Pitch organizado por la cámara y uno de los Hub especializados de Barcelona, brindándoles la instancia ideal para hacer networking con colegas catalanes.

Al tercer día las y los emprendedores de Despega Usach tuvieron la oportunidad de presenciar los pitches del "Programa Primero", impulsado por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña para promover emprendimientos territoriales basados en innovación y tecnología en toda Cataluña.

Al día siguiente el grupo recibió una visita guiada a DFactory Barcelona, hub diseñado para impulsar la transformación digital de la industria europea, destacando tecnologías avanzadas como impresión 3D, robótica, ciberseguridad, inteligencia artificial, sensores, blockchain y fabricación avanzada. 

“La visita a DFactory sin duda significó un hito impactante para mi proyecto. Como representante de mi equipo, tuve el privilegio de visitar uno de los epicentros de innovación abierta más influyentes en el ámbito de la impresión 3D. Dado que esta tecnología es fundamental para la escalabilidad de nuestro proyecto, la visita no solo fue profundamente pertinente, sino también un catalizador para futuras direcciones y estrategias en nuestro trabajo”, comenta José Miguel Espinoza, director de Smart Super, quien ganó Despega Usach 2022 con un proyecto innovador que presenta carros inteligentes especialmente diseñados para facilitar el proceso de pago mediante una interfaz intuitiva para el usuario en supermercados. 

Durante la tarde, la visita continuó en Valkiria Hub Space, un hub especializado en espacios para eventos, estrategias corporativas e innovación en el entorno laboral de España. En el quinto día, nuestras emprendedoras y emprendedores visitaron Fundación IRES, una entidad comprometida con la atención social, psicológica y educativa de personas y colectivos marginados desde 1969. Por la tarde, pudieron aprender de Nuria Antolí, fundadora y CEO de NURA TECHNOLOGY SL y arquitecta de marcas, quien además trabaja temas relacionados al branding, comunicación y el marketing.

En el cierre del programa el grupo asistió a una sesión sobre el valor de los intangibles y su monetización. Durante esta experiencia, obtuvieron retroalimentación de expertos locales, propuestas y reflexiones cruciales para el desarrollo de sus proyectos. Posteriormente las y los emprendedores recibieron sus respectivos diplomas que certifican el haber cursado con éxito la pasantía. 

 

Estudiantes de Diseño en Comunicación Visual presentan revista para acercar su profesión a la comunidad

Estudiantes de Diseño en Comunicación Visual presentan revista para acercar su profesión a la comunidad

En el Edificio Vime de nuestra Casa de Estudios, el pasado viernes 22 de diciembre, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la revista Contraste100, proyecto desarrollado por estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual en el marco del Fondo León Usach.

La iniciativa se enmarca en el Fondo León de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, que busca fomentar iniciativas estudiantiles colectivas que potencien la autonomía, colaboración y participación del estudiantado en la comunidad universitaria a través de la promoción de habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y el liderazgo.

A partir de la identificación de una problemática, las y los participantes del proyecto decidieron crear una revista análoga que permitiera a integrantes de la comunidad experimentar el diseño, con objetivo visibilizar la carrera y establecer un espacio donde puedan conectar y percibirse como parte integral de la Universidad.

Con un total de 60 ediciones y con un fuerte enfoque social, la publicación rescata la identidad usachina a través de la unión del Taller Gráfico de la UTE durante la Unidad Popular, junto con las características que definen a la Universidad de Santiago y a sus estudiantes en la actualidad.

"Estamos conscientes de que la Facultad Tecnológica está alejada del resto de la Universidad, entonces queríamos generar un medio que pudiese acercar el diseño a la comunidad, específicamente a nuestras(os) compañeras(os) de Facultad", explicó Daniela Suil, de cuarto año de la carrera y responsable del proyecto.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, se refirió al valor y esencia del proyecto, resaltando la labor y compromiso de las y los estudiantes que llevaron a cabo la revista.

“Cuando una carrera se preocupa de fortalecer su identidad significa que hay un compromiso de sus estudiantes(...) Es crear elementos propios de la disciplina del diseño que te diferencian no solo entre otras carreras, sino que también con el mundo exterior”, declaró el director Muñoz. 

Finalmente, Daniela Suil se refirió a las proyecciones de la iniciativa, expresando su esperanza de digitalizar la revista en el futuro, democratizando el acceso y no descartando la postulación a nuevos proyectos que continúen la labor del equipo en manos de las próximas generaciones de estudiantes.

 

 

Representante de Salud Pública de Cuba visita nuestra Universidad para implementar estándares de calidad en la atención del adolescente en salud sexual

Representante de Salud Pública de Cuba visita nuestra Universidad para implementar estándares de calidad en la atención del adolescente en salud sexual

Con el fin de mejorar los programas de atención en materia de salud sexual y reproductiva destinados a personas adolescentes, la funcionaria del Departamento de Atención Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Milagros Santacruz, realizó una pasantía junto a integrantes del Centro Docente Asistencial de Atención Integral de Salud de Adolescentes Rucahueche, perteneciente a nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura Usach.

La visita de la profesional tuvo lugar a fines de noviembre de 2023, cuando pudo recoger la vasta experiencia que el Centro Docente Rucahueche ha construido en torno al trabajo con adolescentes, generando estrategias de intervención basadas en estándares de calidad, emanadas desde la Organización Mundial de la Salud durante 2015, para la atención de esta población, siendo Chile el país donde fueron implementadas en primera instancia.

Santacruz señaló que la visita forma parte de un proceso de actualización de los planes de atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes que se está llevando a cabo en la isla, el cual consiste en la incorporación de dichos estándares de calidad. Los lineamientos están relacionados con principios de equidad, participación juvenil, apoyo a las comunidades y la promoción del conocimiento en la población objetivo, entre otros.

 La profesional cubana calificó como “enriquecedor” el intercambio de experiencias con el centro de la Usach, agregando que la visita a Chile estuvo motivada “por la experiencia que posee el Centro Docente Rucahueche en la atención a las personas adolescentes”, destacando la forma en que fueron puestos en práctica “los estándares de calidad y sus resultados obtenidos”. En este proceso de actualización, estamos buscando buenas prácticas en dicha atención y es por eso que se hizo dicha coordinación”.

Por su parte, Lorena Ramírez, directora del Centro Rucahueche, resaltó el trabajo realizado en Cuba en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral en establecimientos educacionales, estrategia que ha sido incorporada dentro de los planes de estudio en aquel país. “Para nosotros es un aporte, porque desde la Usach estamos trabajando junto con el Ministerio de Educación para la incorporación de esta temática en establecimientos educacionales en modalidad piloto”, puntualizó. 

Aula Activa Usach culmina con éxito vinculando el conocimiento de estudiantes con las necesidades de pymes

Aula Activa Usach culmina con éxito vinculando el conocimiento de estudiantes con las necesidades de pymes

Diciembre estuvo marcado por la culminación del programa de Aula Activa Usach, liderado por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, donde estudiantes de las carreras de Periodismo y Tecnología e Ingeniería de Alimentos asesoraron a diferentes pymes. 

El curso Estrategia de Comunicación finalizó con una destacada sesión en la que el profesor Roberto Manosalva junto a estudiantes de Periodismo generaron un impacto positivo asesorando a pymes como Armiris Banquetería, Ferretería Jhermaq, Rústico Cervecería y Bar, y Haz Protec, todas afiliadas a Centro Sercotec de Maipu, que se beneficiaron de las sólidas habilidades de los estudiantes, con todos sus conocimientos adquiridos durante su formación académica.

Araceli Saldes de Armiris Banquetería compartió su experiencia, considerándola enriquecedora. "Me voy con una perspectiva diferente de la que tenía sobre mi pyme", expresó.

Millaray Antivil resaltó la importancia de esta iniciativa: "Esto nos sirve como experiencia profesional, ya que hoy podemos decir que asesoramos a una Pyme".

Las sesiones de cierre continuaron con el profesor Rommel Piña y sus estudiantes de periodismo, quienes brindaron asesoramiento a las pymes Romel, Team Tu Norte y Jardín de Gauss. Estos emprendedores elogiaron los planes comunicacionales estratégicos presentados, resaltando su utilidad para orientar y posicionar de manera efectiva sus marcas.

Valentina Godoy, una de las estudiantes de periodismo, compartió su experiencia al presentar su propuesta a Romel, describiendo la actividad como desafiante y divertida. "Es una forma de aprender diferente ya que se manejan distintos tiempos y nos acerca a la realidad", señaló.

Finalmente, la última sesión de Aula Activa estuvo a cargo del profesor Max Benitez, quien supervisó las exposiciones de dos grupos de alumnos de Tecnología en Alimentos los días 18 y 20 de diciembre. La diversidad de propuestas presentadas demostró la calidad y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos durante el curso.

 

Feria de Postulantes 2024: Usach abre sus puertas a la futura comunidad universitaria

Feria de Postulantes 2024: Usach abre sus puertas a la futura comunidad universitaria

Desde hoy, quienes rindieron la PAES tendrán acceso a los puntajes que obtuvieron para postular a la educación superior. Con el objetivo de acompañarles en este proceso, la Universidad de Santiago de Chile recibe en el Pabellón Forma a las futuras cachorras y los futuros cachorros en la Feria de Postulantes Usach 2024, que estará abierta hasta el viernes 5 de enero.

“Esta tradicional instancia, nos permite orientar a las y los estudiantes en la toma decisiones frente a su futuro profesional en conjunto con la mejor universidad del país”, comentó la jefa del Departamento de Admisión, Macarena Cárcamo.

Nuestra Universidad cuenta con acreditación máxima de calidad institucional por 7 años y una vasta trayectoria académica, proyectándose como un plantel de excelencia, con énfasis en la investigación y una mirada global.  

Según el prestigioso ranking mundial QS, la Usach es una de las tres mejores universidades del país, lo que demuestra el compromiso académico institucional por la calidad, que se expresa no sólo en la formación de profesionales que aportan, sino también por su sello de responsabilidad social e investigaciones de frontera.

La Feria de Postulantes 2024 estará ubicada en el frontis, Metro Estación Central, con atención en los siguientes días y horarios:  2 de enero de 10:00 a 17:00 horas, 3 y 4 de enero de 9:00 a 17:00 horas y 5 de enero de 9:00 a 13:00 horas.

En el Pabellón Forma y su entorno se instalarán los stands de las 71 carreras que conforman la oferta académica, atendidos por estudiantes-monitores. También estarán presentes otras áreas de interés, como: Beneficios Estudiantiles; Gestión del Deporte; Cultura y Artes; Transición a la Vida Universitaria; y el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entre otros.

Se dispondrán puntos de autoatención, para que las y los jóvenes puedan postular directamente al plantel durante esta visita. A la vez, las interesadas e interesados podrán recorrer las instalaciones de este campus único de 335 mil metros cuadrados, acercándose a su futura vida universitaria.

En el proceso de Admisión Usach 2023 se registró un aumento del 100% en la cantidad de postulantes respecto al año anterior. El 40% de quienes visitaron la feria concretaron su matrícula y, además, las estadísticas indicaron que 2.000 seleccionadas(os) pusieron a la Usach como primera opción. Del total de postulantes, el 52% fueron hombres y 48% mujeres. 

Plantel destaca alta participación del estamento administrativo en jornadas Bono PEI 2023

Plantel destaca alta participación del estamento administrativo en jornadas Bono PEI 2023

Con más de un 90% de participación efectiva del funcionariado de la Universidad de Santiago de Chile, se llevaron a cabo los cursos y jornadas vinculadas al Bono PEI 2023, que fuera entregado recientemente por el Gobierno Universitario. 

“Agradecemos el trabajo colaborativo realizado por la comunidad, quienes se sumaron a esta iniciativa inédita en la gestión que fortalece el compromiso con los valores institucionales y la consecución de los objetivos estratégicos de esta Casa de Estudios”, sostuvo la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Finanzas y Logística.

Visión Gobierno Central

En palabras del Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo al Estudiante, la experiencia vivida por el personal en las jornadas del Bono PEI, fue clave para incorporar elementos de formación laboral en ejes que son estratégicos para nuestra institución. “Al escuchar la opinión que nos expresan nuestras funcionarias y nuestros funcionarios, estoy seguro que es una actividad que debemos mantener, ya que nos comunican lo enriquecedor y formativo que ha sido este proceso”, aseguró.

Asimismo, se refirió a la discusión generada durante el primer semestre del 2023, en razón de cómo incorporar lineamientos del Plan Estratégico Institucional en actividades de capacitación, destacando las propuestas del Departamento de Desarrollo de Personas -liderado por Leonardo Vega- quienes plantearon un cambio en las metodologías evaluativas de "excelencia laboral", transformándolas en procesos educativos para el funcionariado, con impacto directo en toda la Comunidad Universitaria. 

“Hemos dado un primer paso con la conversación en ejes de inclusión, género y calidad, los cuales son temáticas de gran relevancia para nuestra Vicerrectoría que interactúa día a día con el estudiantado. Sin embargo, nos quedan bastantes desafíos estratégicos por abordar, los cuales, tanto nuestra comunidad universitaria como nuestro entorno social nos demandan”, declaró.

Angélica Larraín Huertavicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, indicó que la experiencia en torno a la obtención del Bono PEI año 2023, marcó un hito en nuestra universidad, ya que la iniciativa se constituyó dentro de un proceso reflexivo de nuestra comunidad en base a las políticas institucionales. 

“Fue un encuentro en donde se levantaron y acogieron ideas de las personas que se desenvuelven en nuestra Unidad, quienes asumieron un rol activo en cuanto al compromiso que poseen como agentes de cambio en torno a la transformación de nuestra cultura organizacional. Para nuestra Vicerrectoría ha sido un privilegio participar de estas jornadas, y particularmente, la Dirección de Género Diversidad y Equidad y el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia, quienes acompañaron al funcionariado de la Unidad de Campus, experiencia destacable desde todo punto de vista”, manifestó la autoridad.

En cuanto al esfuerzo institucional para incorporar los lineamientos del Plan Estratégico Institucional en este tipo de actividades de nuestro Plantel, la vicerrectora Larraín señaló que sumar nuevas temáticas de interés sintoniza con el plan de acción de nuestra Universidad. “Estas jornadas nos han permitido integrar el conocimiento desde lo normativo a la acción cotidiana, hacerlo más cercano y apoyar la incorporación de la Inclusión e Igualdad de Género como un eje fundamental desde una perspectiva de Derechos Humanos, lo que forma parte del compromiso de nuestra institución”, aseguró.

Comunidad activa

La decana de la Facultad Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, manifestó que las jornadas del Bono PEI fueron muy gratificantes para las personas que se desenvuelven en la Unidad que lidera. “Junto al equipo de decanato nos organizamos para ser un apoyo en estas actividades. La experiencia fue satisfactoria, ya que el equipo completo fue muy autónomo, se generaron líderes en cada uno de los subgrupos de trabajo y lograron interactuar mancomunadamente con un objetivo común, que fue la obtención del Bono PEI, pero también, la participación que se desarrolló en todas las etapas intermedias”, destacó.

Acerca de las estrategias que el Gobierno Central ha estado esgrimiendo para cumplir con el Plan Estratégico Institucional, la autoridad, señaló que han sido enriquecedoras para la comunidad universitaria en su conjunto. “Observé que las incorporaciones de estos temas son de alto interés para el estamento funcionario. Hubo mucho entusiasmo y en la actividad de plenario, nos dimos cuenta que evidentemente se requiere de un trabajo más dirigido, además de entregar mayores facilidades y soporte para la realización de este tipo jornadas que llaman a la participación de las personas que se desarrollan en nuestra universidad, y en nuestro caso, de la Facultad de Química y Biología”, infirió la Dra. Mendoza.

Gianinna Muñoz Frías, funcionaria de la Dirección de Gestión de Personas, sostuvo que realizar este tipo de capacitaciones “es fundamental saber los tópicos de inclusión, identidad o enfoque de género (…) Creo que este es el puntapié inicial para poder tener una experiencia mucho más a largo plazo para poder hablar sobre otras temáticas que son de bien común para toda la comunidad Usach”.

En esta misma línea, Salvador Díaz Rozas, trabajador del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, señaló que fue un acierto sumar temas como el de inclusión, dado que semestre a semestre reciben estudiantes con trayectorias de experiencias muy distintas. “Lo que sí veo es que hay un antes y un después de esta jornada. El tema de inducción para la Universidad es importantísimo, porque alguien que se integra a nuestra casa de estudios debiera conocer el contexto de trabajo”, concluyó el funcionario Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida