Cedida

Escuela de Psicología cierra exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule

Escuela de Psicología cierra exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule

La exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule, como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, ha sido posible gracias a la destacada participación de la Escuela de Psicología Usach durante el segundo semestre del 2023.

Bajo la dirección del Dr. Rodrigo Rojas-Andrade, académico e investigador principal y la coordinación regional de la Mg. Evelyn Norambuena, junto a un equipo de ocho coordinadores comunales, la Escuela de Psicología implementó el programa en ocho comunas de la región, impactando a 37 colegios.

Es relevante destacar que estos coordinadores comunales son, en su mayoría, profesores de la Escuela de Psicología, quienes han desempeñado un papel fundamental en la aplicación del Modelo de Escuela Total Multinivel en los establecimientos educativos del Maule.

Este modelo fue introducido de manera innovadora por la Escuela de Psicología, capacitando a los Equipos de Convivencia de las instituciones educativas intervenidas. Se basa en acciones universales, seguidas de acciones focalizadas y, finalmente, intervenciones específicas para abordar la convivencia y la salud mental escolar.

La culminación de este semestre de trabajo se celebró con la Convención de Escuelas Transformadoras, llevada a cabo el jueves 21 de diciembre ,en el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca. El evento contó con la participación de 134 personas de diversas comunas de la región, incluyendo autoridades académicas, la Seremi de Educación del Maule, Carolina Daigre, y representantes del Departamento de Educación de la Región del Maule.

Durante la jornada, se realizaron talleres temáticos y dinámicas, destacando el "World Café", que propició el intercambio de ideas sobre convivencia y salud mental escolar. Los resultados fueron compartidos en el escenario, generando reflexiones y testimonios sobre la colaboración exitosa entre la Escuela de Psicología de la Usach y las escuelas participantes en el programa "A Convivir se Aprende".

La Seremi de Educación del Maule, Carolina Daigre, elogió el compromiso demostrado por nuestra Universidad y agradeció el aporte innovador que contribuye a mejorar la convivencia y la salud mental escolar en la región. Expresó la satisfacción del Ministerio de Educación y anticipó la expectativa de contar con un apoyo continuo en los años venideros.

Esta exitosa experiencia subraya el papel crucial que juega la academia en el fortalecimiento de la convivencia escolar, aportando a la transformación de la educación en la Región del Maule.

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

El 23 de febrero de 1653 se estrenó en París el Ballet Real de la Noche, un espectáculo que se extendía hasta el amanecer y conjugaba danza, música, poesía, textos y hasta comida. Fue un evento extravagante al que asistieron la corte francesa y embajadores de diversos lugares de Europa. El momento estelar ocurrió cuando el rey Luis XIV, entonces un adolescente de 14 años, apareció en escena caracterizado como el dios Apolo: ataviado con un fastuoso vestuario, irrumpió como la luz entre la oscuridad al comenzar el día. Fue la llegada del Rey Sol.

Luis XIV fue un avezado bailarín y esa fue la primera entre decenas de actuaciones que ofreció en su vida, pero no solo fue un hecho artístico. Ocurrida un año antes de su coronación, su aparición protagónica también fue una declaración política en una Francia que había vivido años de revueltas, que incluso habían puesto en peligro la vida del joven rey. A partir de entonces, comenzó un periodo en que la monarquía recuperó su autoridad y su influencia cultural se expandió mucho más allá de sus fronteras.

Syntagma Musicum Usach mostrará cómo ese esplendor monárquico se reflejó a través del sonido y el baile: Música en tiempos de Luis XIV y Luis XV. El apogeo del estilo barroco francés es el programa que el grupo de música antigua interpretará en su concierto el miércoles 10 de enero, a las 19:30 hrs. en el Teatro Aula Magna Usach, en la última presentación de su temporada 2023. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets. 
“La música francesa tiene un lugar especial en el Barroco y está esencialmente ligada al absolutismo de Luis XIV, cuando se convierte en una manera de manifestar el poderío francés frente a la Europa de ese tiempo. La música se tornó un discurso político”, explica Jaime Carter, clavecinista de Syntagma Musicum Usach. “Después vino Luis XV, que personalmente no encarna la figura de la Ilustración, pero sí vive el periodo en que Francia ya está muy efervescente por todos sus problemas sociales y por la influencia de nuevas ideas que van a llegar hasta la Revolución Francesa”, agregó. 

Ese periodo, entre los siglos XVII y XVIII, es el que abordará el conjunto a través de una decena de piezas compuestas por autores que vivieron al alero de la monarquía: Marin Marais (1656-1728), François Couperin (1668-1733), Robert de Visée (1655-1733), Marc-Antoine Charpentier (1634-1704), Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763), Jean-Marie Leclair (1697-1764) y Jean Baptiste Lully (1632-1687). Con el Palacio de Versalles como principal núcleo, todos ocuparon cargos en la corte y hasta cumplieron funciones domésticas. De Visée, por ejemplo, llegó a tocar tiorba, laúd o guitarra en la alcoba del rey, durante sus momentos de descanso.

Vocales e instrumentales, buena parte de esas piezas están directamente ligadas con el baile: “El ballet tenía una importancia principal en la corte francesa. Luis XIV era un gran bailarín y su principal compositor, Jean Baptiste Lully, era de origen italiano, llegó como bailarín y fue el creador del estilo francés”, explica Rodrigo Díaz, tiorbista de Syntagma Musicum Usach. “En las obras que vamos a tocar hay mucho de danza. Una de las obras de Marais y la suite de Hotteterre son danzas. Incluso la chacona de De Visée que voy a tocar solo con la tiorba es una danza”, agregó.

El programa también contempla parte de la música que Charpentier y Lully escribieron para El burgués gentilhombre(1670) y El enfermo imaginario (1673), dos clásicos de Molière, y una pieza que luego fue inmortalizada por el cine: Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris, de Marais, que destaca en la banda sonora que Jordi Savall grabó para la película Todas las mañanas del mundo (1991), dirigida por Alain Corneau. 

“El estilo francés se caracteriza por su refinamiento y por su ornamentación”, subraya Rodrigo Díaz. “También se puede entender en comparación con la otra gran rama del Barroco, que es la música italiana”, añade Jaime Carter. “Francia no vivió el esplendor que había tenido Italia en el Renacimiento, entonces tuvo que buscar su propio lenguaje y oponerse a ciertas cosas. Acá no hay mucho virtuosismo, por ejemplo, y otra cosa es cómo la acentuación de la lengua francesa fue traspasada a la música, incluso cuando no había textos”. 

Décadas más tarde, la ruptura que significó la Revolución Francesa también tuvo un efecto en la música. No solo cambiaron los estilos y repertorios, sino que incluso hubo instrumentos que quedaron virtualmente proscritos. “Le cortaron la cabeza a Luis XVI, quedó totalmente abolido el antiguo régimen y hubo instrumentos que dejaron de usarse, como el clavecín y la viola da gamba. Eran demasiado simbólicos de la época monárquica”, concluye Jaime Carter.

Miércoles 10 de enero, 19:30

Teatro Aula Magna Usach

Entrada liberada por Portaltickets

Programa

Marin Marais (1656-1728)

Suite IV, de Pièces en trio Prelude-Air-Plainte-Menuet I y II-Gigue

François Couperin (1668-1733)

Air sérieux: “Qu’on ne me dise plus”

Marin Marais

Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris

Robert de Visée (1655-1733)

Preludio y Chacona en La menor, para tiorba

Marc-Antoine Charpentier (1634-1704)

“Oiseaux de ces bocages”

Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763)

Suite en Re mayor para oboe y B.C., opus 5, N° 3

Marc-Antoine Charpentier

“Zerbinetti, ch’ognor con finti sguardi”, de El enfermo imaginario

Jean-Marie Leclair (1697-1764)

Sonata para violín y B.C. en La menor, opus 1, N° 1

Adagio-Allemanda-Aria-Giga

Jean Baptiste Lully (1632-1687)

“Sé que me muero de amor”, de El burgués gentilhombre

Syntagma Musicum Usach

Gonzalo Cuadra: canto

Hernán Muñoz: violín barroco

Paulina Mühle-Wiehoff: cello barroco

Jaime Carter: clavecín

Rodrigo Díaz: tiorba

Juan Fundas: oboe barroco (invitado)

 

 

Universidad de Santiago de Chile recibe significativa donación de Endress+Hauser Chile

Universidad de Santiago de Chile recibe significativa donación de Endress+Hauser Chile

El pasado viernes 15 de diciembre, en instalaciones de la empresa Endress+Hauser Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de equipamiento técnico a universidades, iniciativa de vinculación con el medio que incluyó una significativa donación para el Departamento de Tecnologías Industriales de nuestra Institución, avaluada en más de cien mil dólares. ($100.000 USD). 

David Alaluf, CEO de Endress+Hauser Chile, explicó que la ceremonia de entrega de equipos y accesorios para las distintas casas de estudio tuvo por objetivo permitir el acercamiento de tecnología de calidad a sus estudiantes y profesores, a través de un enfoque práctico y de vinculación.

A nombre de nuestra Universidad asistieron el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz; y el Mg. Luis Rivera en representación de la Facultad Tecnológica; el Mg. Gustavo Alcántara como representante del Dr. Arturo Rodríguez, el Mg. José Luis Pérez y Olivia Urbina.

Vinculación con el Medio

Para el Departamento de Tecnologías Industriales, los equipos permitirán que el estudiantado de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial pueda aprender, utilizando infraestructura de la más alta calidad y tecnología de punta, aspectos relacionados con la instrumentación de procesos industriales. 

“Todos los esfuerzos por desarrollar el Departamento de Tecnologías Industriales se realizarán para asociar nuestro quehacer con las tecnologías del horizonte tecnológico. Este es el principio de una serie de modernizaciones que colocarán a nuestro departamento en la competencia tecnológica nacional y regional”, señaló el Dr. Arturo Rodríguez, director del DTI.

La concreción de la iniciativa fue posible gracias a las gestiones de ambas instituciones, donde el trabajo del académico Mg. Gustavo Alcántara y del product manager de Endress+Hauser Chile, Erwin Cárdenas, resultó crucial.

El ingeniero de Endress+Hauser fue promotor de la vinculación con la Usach como una manera efectiva de ayudar a las(os) futuras(os) tecnólogas(os) en su formación profesional, atendiendo a su propia experiencia como exestudiante de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial de nuestra Casa de Estudios.

Agregó que las donaciones fueron específicas para las instituciones favorecidas, que a la vez, fueron elegidas en función de las necesidades de cada una de las carreras analizadas a lo largo del año.

“Teníamos que saber qué íbamos a donar, por eso todo se seleccionó con la intención de poder suplir los laboratorios y cátedras. Esto está pensado en el beneficio de los estudiantes, y estamos muy contentos como empresa de poder apoyar”, afirmó el ingeniero.

Por su parte, la docente a cargo de la asignatura de Instrumentación de Procesos de la carrera, Olivia Urbina, también se refirió al impacto en la formación. “Esta entrega permitirá actualizar con nuevas tecnologías a nuestro laboratorio”.

Finalmente, el académico Gustavo Alcántara se refirió al proceso trás las gestiones, destacando el trabajo de vinculación con el medio del Departamento. “Aprovechamos la oportunidad de establecer lazos con empresas líderes, por ejemplo, Endress+Hauser, lo que permitió organizar una serie de actividades enriquecedoras, como capacitaciones para estudiantes y docentes. Además, la donación equipará el laboratorio de Instrumentación de Procesos II con tecnología de vanguardia, enfocando la formación de cada una de las experiencias prácticas a la excelencia en la carrera de Tecnología en Automatización Industrial”, señaló.

“Esta es una donación que hemos recibido con la colaboración del Dr. Arturo Rodríguez, director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), quien apoyó activamente para la concreción de esta importante gestión. Nuestro mandato supremo como académicos es beneficiar a las y los estudiantes, en vista de esto, apoyarles y mejorar su experiencia, lo que implica aún más motivación dentro de la carrera”, concluyó. 

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

En una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidadesEn una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.

Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidades

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Javiera Contreras, Caterina Martínez y Fernanda Guerrero estudiantes de cuarto año de Kinesiología de la Facultad, obtuvieron el segundo lugar en la exposición pósters en el marco del III Congreso de Kinesiología, que convocó a profesionales de distintas casas de estudios superiores de todo el país y que fue organizado por la Universidad Católica del Maule en noviembre de este año. Su trabajo se titula “Estudio de correlación entre la capacidad física y cognitiva en personas mayores del CESFAM Santa Anselma”, de La Cisterna.

La investigación corresponde al proyecto de tesis de las estudiantes y buscó demostrar la relación entre capacidad física y cognitiva en población geriátrica, a través de la implementación del test de MoCA (Test Cognitivo de Montreal), diseñado para medir las habilidades de memoria, lenguaje y orientación de las personas, además de una interfaz de realidad virtual basada en el laberinto de Morris (conocido por su aplicación original en roedores), que evaluó la navegación espacial de las personas que se sometieron a las pruebas.

Motivadas por la creciente población de personas mayores en el país, el grupo aplicó dichas herramientas a 133 usuarios y usuarias del centro de atención primaria. Según cuenta Fernanda Guerrero, la investigación descubrió que un 43 por ciento de las personas evaluadas presentaban un grado de deterioro cognitivo leve. “Lo anterior llamó nuestra atención, ya que descubrimos un porcentaje mayor al reportado a nivel nacional, el cual bordea el 15 o 20 por ciento. Es decir, nosotros encontramos el doble”, destacó la tesista. 

La futura kinesióloga también hizo hincapié en que las herramientas utilizadas en la medición, específicamente el MoCA, no está incluido en los exámenes de medicina preventiva para personas mayores que se llevan a cabo en el sistema público de salud, incluso aun cuando dicha prueba ha mostrado ser más eficiente al momento de dar cuenta de niveles de deterioro cognitivo en su etapa leve. 

Para Guerrero, la importancia de la detección temprana radica en que aquella condición puede ser la etapa previa al desarrollo de patologías como el Alzheimer. Lo anterior “nos permite hallar el problema lo antes posible, trabajarlo y evitar que progrese a esta condición, la cual afecta a la persona en su vida personal y a todo el círculo que le rodea, sumado también a los costos de salud en el sistema público que se atribuyen al tratamiento de estas enfermedades”.

De acuerdo con Javier Silva, académico de nuestra Escuela de Kinesiología y profesor guía de las tesistas, la participación de estudiantado en instancias como el III Congreso de Kinesiología de la UCM impacta de manera positiva en la formación académica, permitiendo que se reconozcan como profesionales y construyan redes con sus pares. Además, “buscamos que tengan una sólida base científica y que sean capaces de generar investigación, aplicando sus conocimientos en un área de interés, identificar una problemática, y desarrollarla, esperando que impacte en la población” agregó el docente.

Silva aseveró que las estudiantes presentarán su estudio a la Dirección de Salud de La Cisterna, como también una estrategia para “implementar mayores evaluaciones en las pruebas rutinarias de las personas mayores y así identificar los deterioros cognitivos, permitiendo que sean capaces de intervenir a tiempo a en dicha población”.

Representante de la Usach es elegida coordinadora general de la Red de Oficinas de Egresadas (os) del Consorcio de Universidades del Estado

Representante de la Usach es elegida coordinadora general de la Red de Oficinas de Egresadas (os) del Consorcio de Universidades del Estado

El pasado 12 de diciembre, la jefa Unidad de Vínculos con Egresadas(os), Empleadores y Sectores Productivos Usach, Georgina Durán Lorca, fue electa para liderar la coordinación general de la Red de Unidades de Egresadas(os), Graduadas (os) y Tituladas(os) de las Universidades del Estado de Chile (Regrat Cuech), ocasión en la que también se eligieron a las(os) integrantes del comité ejecutivo que la acompañaran. 

“Es un honor ser seleccionada por mis colegas de esta instancia interuniversitaria”, señala la coordinadora electa, destacando los avances del área gracias a la incorporación de la unidad en la estructura orgánica y a “la implementación de una Política Institucional de Egresados y Egresadas, que guía de manera estratégica la gestión del área no solo a nivel central, sino que también en las unidades académicas. Este último aspecto ha generado un gran interés por parte de otras instituciones educativas, consolidándonos como un referente en la materia”, remarca.

Entre las funciones que desarrollará la nueva coordinadora los próximos dos años se considera representar a la Red en instancias que contribuyan a su posicionamiento, liderando y coordinando el desarrollo de planes para fortalecer la colaboración entre sus integrantes. Y en cuanto a los desafíos para la Regrat, la profesional indica que uno de ellos será fomentar la colaboración y participación de sus integrantes, con el propósito de aprovechar la representación territorial desde el norte al sur de Chile, situación que presenta una gran oportunidad para encontrar puntos de convergencia y desarrollo de estrategias que beneficien a las y los profesionales “resguardando el sello particular de una universidad estatal y pública”.   

Igualmente, “debemos avanzar en la implementación de mecanismos que nos permitan dar a conocer el gran trabajo que realizan las diferentes unidades de egresadas(os) (…) Así como también en el apoyo a las nuevas generaciones en su transición profesional”, agrega. 

Finalmente, respecto al sello que caracterizará su gestión, la jefa de unidad aseguró que estará basado “en la colaboración y cooperación entre las universidades partes, promoviendo la idea de que trabajando juntos podemos lograr un reconocimiento nacional, además de crear un impacto significativo en la vida de nuestros estudiantes y profesionales que se formaron en las distintas corporaciones pertenecientes al Cuech”.

¿Qué es la Regrat Cuech?

La Red de Unidades de Egresadas(os), Tituladas(os) y Graduadas(os) del Consorcio de Universidades del Estado nació por una iniciativa voluntaria de representantes de planteles estatales del área y tiene como objetivo generar un espacio articulado de trabajo colaborativo entre las casas de estudios que integran el Consorcio. En sus ochos años de existencia ha avanzado hacia la construcción y consolidación de un trabajo sistemático con egresadas(os), tituladas(os) y graduadas(os) para distinguir y relevar el sello de las instituciones de educación superior estatales.

Investigación de estudiante de Química y Farmacia es reconocida en VII Congreso Nacional de Nanotecnología

Investigación de estudiante de Química y Farmacia es reconocida en VII Congreso Nacional de Nanotecnología

Realizado en Pucón entre el 12 al 15 de noviembre del 2023, la estudiante obtuvo el premio por su trabajo "Modelling of the higher-order inclusion nanocomplexes of lurasidone HCl with β-cyclodextrin and hydroxypropyl-β-cyclodextrin" investigación que es parte de su tesis de pregrado y que se encuentran desarrollando junto a su profesor guía, el Dr. Alexander Gamboa.

El motivo de su estudio es investigar “la interacción entre ciclodextrinas y aceites esenciales de árboles nativos de Chile” el que comenzó en el último año de su carrera y que inició durante su unidad de investigación.

 “Participar en este congreso fue completamente nuevo para mí ya que era la primera vez que asistía a un evento de este tipo. La experiencia resultó ser sumamente gratificante y enriquecedora” contó Gabriela Pulgares acerca de la experiencia que le permitió conocer a muchas personas interesantes, “entre ellas académicos que mostraron interés en una posible colaboración futura.” “Además, recibí propuestas para seguir investigando en la universidad West Virginia y continuar mis estudios en EE. UU.” mencionó.

 “Comunicar información compleja en palabras sencillas no es una tarea fácil y aunque la audiencia estaba conformada por científicos de posgrado, la ciencia abarca un campo sumamente amplio. Por eso, mi enfoque se dirigió en destacar los aspectos claves de la investigación, utilizando un lenguaje menos técnico para facilitar la comprensión”, agregó la estudiante quien además agradeció la asesoría de Sebastián Miranda, doctor en química y académico de la Universidad Andrés Bello en la comprensión “de conceptos más complejos relacionados con el modelamiento” y la realización del Minor de Ciencia de datos, “que me brindó las herramientas necesarias para programar, modelar, extraer información y dominar el uso de distintos software”.

Facultad Tecnológica culmina con éxito la Academia EMTP 2023

Facultad Tecnológica culmina con éxito la Academia EMTP 2023

Con la participación de más de 200 futuras y futuros estudiantes se llevó a cabo, el pasado 21 de diciembre, la ceremonia de cierre de la Academia EMTP Factec 2023, iniciativa de la Unidad que permite que estudiantes de cuarto medio de liceos técnico-profesionales entren a la Universidad vía acceso directo.

Además del estudiantado de la Academia, la ceremonia contó con la participación de autoridades como el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta; la jefa del Departamento de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel; directores de departamentos Factec; cuerpo académico, docente y funcionario.   

La Academia EMTP Factec, en todas sus ediciones, tiene como principal objetivo fomentar la formación de las y los participantes a través de cursos teórico-prácticos en áreas clave como matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.

El programa busca desarrollar un acceso directo a las carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, en colaboración con la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) y desde una perspectiva de inclusión, equidad y pertinencia.

Dirigido a estudiantes provenientes de establecimientos educacionales EMTP, Humanísticos Científicos, Artísticos y otras modalidades de enseñanza, la iniciativa ha logrado matricular a 436 estudiantes desde el año 2020 hasta el 2023.

El proceso de la Academia de este año inició el 30 de septiembre con la inscripción de más de 400 participantes, quienes asistieron a 12 sesiones de cuatro horas pedagógicas cada una, destacando la participación activa de parte de las y los estudiantes y el compromiso de autoridades y profesionales involucrados.

“Tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar para contribuir a la equidad en el acceso a la educación superior de cada una y uno de ustedes. Para nosotros este desafío va más allá, mucho más allá”, declaró el decano González durante la jornada.

Espíritu Alma Mater Usach: Celebrando la trayectoria formativa de nuestros nuevos Egresados y Egresadas

Espíritu Alma Mater Usach: Celebrando la trayectoria formativa de nuestros nuevos Egresados y Egresadas

La vida universitaria se forja en los diferentes lugares de esparcimiento del Campus, en las aulas, el casino o en la Biblioteca Central, así como en otros sitios emblemáticos de nuestra Casa de Estudios. Estos espacios son el terreno donde las y los estudiantes cultivan todos sus recuerdos de su travesía por la Usach.

 

En su ceremonia de titulación, estos recuerdos emergen como flashbacks de memorias que culminan en este acto solemne, en el que aquellas (os) tituladas y titulados que participaron activamente en su trayectoria formativa, cierran esta etapa de aprendizaje siendo destacados por sus propios profesores y profesoras.

 

La Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, otorga esta premiación simbólica, en representación de la Universidad, a través del Reconocimiento Espíritu Alma Mater Usach a quienes durante su vida universitaria, participaron y se atrevieron a vivir la experiencia que entrega nuestra Casa de Estudios, involucrándose activamente en las oportunidades que la institución deja a disposición del estudiantado, así como también, creando espacios para el diálogo e interactuando con la comunidad estudiantil a través de talleres, deportes, actividades, eventos, entre otras iniciativas.

 

Por su parte, Georgina Durán Lorca, jefa de la UVESP, destacó la participación de nuevas carreras que se motivaron a premiar a sus recién egresadas y egresados más allá de lo académico y a otorgarles este reconocimiento a aquellos que se esforzaron por equilibrar sus estudios con actividades extracurriculares.

 

"Durante este año, iniciamos la campaña 'Espíritu Alma Mater' en nuestras distintas redes sociales, donde relevamos diversos perfiles de las y los profesionales recién egresados que fueron distinguidos con esta distinción institucional. Hemos recibido una respuesta muy gratificante de nuestra comunidad, por esta razón, creemos que actualmente hemos alcanzado a más unidades académicas, quienes se motivaron a seleccionar a quienes representan los valores institucionales más diferenciadores y significativos durante su trayectoria formativa”, indicó.

 

Agregó que desde la Unidad anhelan que esta iniciativa perdure en el tiempo y que cada vez más unidades académicas lo consideren un hito en las próximas ceremonias de titulación.

 

Durante este año, se han entregado 58 reconocimientos a sus titulados, de los cuales durante este segundo semestre fueron premiadas las siguientes personas:

 

Javiera Canales Ojeda de Pedagogía en Educación General Básica

Jessica Galarce Maturana del Programa de Regularización Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional

Christopher Cáceres Coñoman de Ingeniería de Ejecución Industrial

César Zavala Orellana y Nicolás Godoy Valdivia de Ingeniería Comercial

Nahiomi Manquelaf Alfaro y Aron Muñoz Duran de Ingeniería Civil en Obras Civiles

Daniela Cornejo Kurtic de Construcción Civil

Kevin Arévalo Fernández de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática

Monserrat Salfate Abarca, Hernán Godoy    Rojas, Matías Donoso Lizana y Catalina Guzmán Lizana de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Jorge Beovic Zapata de Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Nicolás Hernández Tello, Paula Ayala Silva y Mariana Aguilar Gajardo de Ingeniería Civil en Mecánica

Elizabeth Rojas Muñoz y Daniela Campos Rubio de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués           

Cristóbal Rojas Pizarro de Ingeniería de Alimentos

Teresa Vásquez Rojas de Tecnología en Alimentos

Mariela Manríquez Fuentes de Psicología

Matías Robles Muñoz de Ingeniería de Ejecución en Electricidad

Amanda Moreno Zárate de Administración Pública

Celeste Donoso Villaroel de Enfermería

Nicolás Pino Navarrete de Kinesiología

Rossana Soto Rojas de Obstetricia y Puericultura

Margarita Hohmann Oliva de Pedagogía en Inglés

 

Embajadores del sello Usach

 

Desde la UVESP, se sostiene la importancia de relevar a aquellos que abrazan los valores y el distintivo institucional desde el inicio de su trayectoria universitaria y continúan haciéndolo en su vida profesional, convirtiéndose en embajadores de la institución más allá del ámbito académico.

 

El Dr. Wilfredo Quezada Pulido, profesor del Departamento de Filosofía, destaca la relevancia de este reconocimiento al recordarle a las y los egresados que nuestra Casa de Estudios no solo forma estudiantes exitosos, sino también individuos comprometidos: “más que simples estudiantes que egresen con buenas notas y sean buenos profesionales en sus distintos ámbitos, la Usach quiere que fuera de la Institución sigan siendo la Universidad que los formó, con sus valores y sello histórico distintivo”.

 

De la misma manera, Elizabeth Rojas Muñoz egresada de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés y reconocida con el Espíritu Alma Mater a través de su Unidad Académica, se considera representante del sello institucional tanto en su desenvolvimiento personal como en sus relaciones laborales. Además, valora estas instancias donde se reconoce a estudiantes durante su trayectoria universitaria. “Este hecho nos hace sentir valorados, lo que nos ayuda a tener más confianza en nosotros/as y en nuestro trabajo, además de incentivarnos a seguir mejorando”, comentó.

 

Si deseas conocer más de las y los egresados que han sido reconocidos, te invitamos a revisar nuestro Instagram y Linkedin donde encontrarás distintos perfiles y podrás conocer un poco más de su experiencia en la Usach.

 

 

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

La más universal de las canciones de protesta chilenas es “El pueblo unido jamás será vencido”. Creada por Sergio Ortega (1938-2003) y Quilapayún en junio de 1973, apenas alcanzó a ser interpretada y grabada en las agitadas semanas previas al golpe de Estado, pero entonces se extendió por el mundo: ha sido traducida a más de 25 idiomas, la han grabado y citado innumerables artistas y su melodía se ha escuchado hasta el presente en las más diversas manifestaciones sociales, desde Chile al lejano Oriente.

Las múltiples vidas de “El pueblo unido…” serán celebradas el próximo miércoles 3 de enero en el Teatro Aula Magna Usach, con un evento que conjugará cine, conversación y música en vivo, cuyas entradas son gratuitas y se encuentran en Portaltickets.

Bajo el título “El pueblo unido: 50 años”, la actividad comenzará a las 18:30 horas con la exhibición de Himno, documental que aborda su expansión a través del mundo. Luego, desde las 20:15 horas, el pianista Gustavo Miranda interpretará The People United Will Never Be Defeated!, monumental obra que el compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021) creó a partir de la canción.

Casi un estreno

En 1976, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York una pieza que le había encargado a Frederic Rzewski: un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”, que el compositor bautizó simplemente con el mismo título en inglés.

Dividida en seis partes de seis variaciones cada una, la obra fue una de las primeras muestras del amplio alcance que podía tener la melodía concebida por Ortega y Quilapayún y de inmediato se alzó como una denuncia contra la dictadura chilena, que se nutría de otras canciones revolucionarias: “Bandiera rossa” (“Bandera roja”), en alusión a una Italia que acogió a los exiliados chilenos; y la alemana “Solidaritatslied” (“Solidaridad”), de Hanns Eisler y Bertolt Brecht, como un recordatorio de la amenaza del fascismo.

“Es una de las obras más complejas del repertorio para piano”, subraya Gustavo Miranda, quien interpretará la obra en el Teatro Aula Magna. “Es muy larga y tiene una gran complejidad estructural y técnica. Es de máxima exigencia, al nivel de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, las Variaciones Diabelli o la sonata Hammerklavier de Ludwig van Beethoven. A eso se suma el significado interpretativo que hay detrás, por supuesto”.

Aunque fue estrenada en Chile en 2010, durante un pequeño concierto de la pianista estadounidense Marilyn Nonken en el Instituto Chileno Norteamericano, la obra de Rzewski prácticamente no se ha escuchado en el país. “Por eso también es significativo hacer este concierto en la Usach, que es un lugar simbólico para lo que representa la obra. Habrá un asunto emocional interesante, porque el compositor se inspiró en la historia de Chile, pero nunca tocó la obra en el país”, añade Gustavo Miranda.

Un verdadero combo

Antes del concierto se exhibirá Himno, documental dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, que relata el nacimiento de “El pueblo unido…” en el Chile de 1973, su inmediata repercusión en Europa y su posterior expansión a nivel global. Rodado entre Chile, Francia, Alemania, Portugal, Finlandia y Japón, el filme recoge numerosos registros capturados alrededor de todo el mundo, además de entrevistas con Quilapayún, el cantautor portugués Luis Cilia y la banda japonesa Jinta-la-mvta, entre otros artistas.

“Fue muy interesante conversar con personas que han interpretado esta canción en distintos lugares, en otros idiomas y hasta en movimientos sociales propios; escuchar un montón de versiones, algunas muy distintas, y comprobar cómo en sus 50 años de vida sigue estando vigente”, explica Farías. “También pudimos acceder a archivos audiovisuales que no conocíamos sobre Sergio Ortega y sobre los grupos que la han tocado”.

Himno acaba de ser estrenado en el Festival In-Edit, donde recibió una mención honrosa, y sus realizadores la comentarán con el público del Teatro Aula Magna luego de la exhibición. “Presentar la película junto con la interpretación de la obra de Rzewski es muy significativo”, recalca Farías. “Como equipo la conocemos solo por grabaciones sonoras y audiovisuales, pero nunca la hemos escuchado en vivo. Por eso, va a ser una experiencia muy emocionante. ¡Un verdadero combo de ‘El pueblo unido’!”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida