Cedida

Único representante latinoamericano: Académico FAE integrará organización líder mundial en deporte

Único representante latinoamericano: Académico FAE integrará organización líder mundial en deporte

Desde 2024 y hasta 2027 el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Rodrigo Soto-Lagos, será parte del "Advisory Board" de la International Sociology of Sport Association (ISSA). 

La organización tiene por objetivo promover la cooperación internacional en el ámbito de la sociología del deporte, intercambiar información entre todos los países sobre los resultados de la investigación en sociología en esta área, convocar congresos, seminarios o simposios internacionales sobre aspectos de la sociología del deporte. Junto con esto, la organización internacional elabora y difunde informes sobre el trasfondo social del deporte y la situación de la sociología del deporte en distintos países. 

Además, ISSA identifica problemas sociológicos del deporte y organiza programas internacionales de investigación sobre los mismos.

Para el Dr. Soto-Lagos “este rol implica promover que las ciencias sociales se integren en el estudio del deporte y específicamente construyan una visión crítica respecto de las políticas públicas que usan el deporte como herramienta para conseguir sus objetivos”. 

Cabe señalar que esta es la organización más antigua del mundo que busca mirar el deporte desde un punto de vista complejo. Esta organización, más allá estar preocupada de si se ganan o no medallas, le presta atención a los efectos sociales, políticos y económicos del deporte. 

El Dr. Soto-Lagos es el único latinoamericano en este rol y asegura que "pondré todas mis energías en que los diferentes países del continente se sientan convocados por la temática”.

 

Usach publica guía que aborda mecanismos para realizar investigaciones más accesibles

Usach publica guía que aborda mecanismos para realizar investigaciones más accesibles

Metadatos, autoarchivo y vías de acceso abierto son algunos de los conceptos clave que aparecen en la Guía Introductoria de Ciencia Abierta. El libro, que fue desarrollado a través del proyecto InES Ciencia Abierta en conjunto con la Editorial Usach, abarca desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas de la Ciencia Abierta. Además, el texto incluye un glosario detallado con conceptos relacionados con este movimiento, facilitando la comprensión de las políticas y procesos organizacionales que están modificando la forma de hacer investigación a nivel global.

Así también, a través de la guía, se presentan casos ejemplares que ilustran la implementación exitosa de la Ciencia Abierta en la práctica académica. Estos casos no solo sirven como ejemplos tangibles, sino que también actúan como fuentes de inspiración, ofreciendo a la comunidad investigadora y estudiantil, mecanismos para realizar investigaciones más accesibles.

La coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta, Samanta Elgueta García, destacó la importancia de aportar con material práctico y gratuito para continuar impulsando el acceso al conocimiento. Así también, la coordinadora valoró el trabajo realizado en conjunto con la Editorial, que permitió materializar esta guía de manera didáctica y con ilustraciones. “La creación de esta Guía Introductoria de Ciencia Abierta nos permite continuar potenciando la democratización del acceso al conocimiento científico. Su distribución y descarga gratuita aporta a eliminar las barreras en la comprensión de conceptos claves, permitiendo que toda la comunidad se sume al movimiento. Estamos muy agradecidas también del trabajo colaborativo y el apoyo de la Editorial Usach, lo cual releva la importancia de preservar el conocimiento generado en nuestra universidad”, añadió.

Por su parte, las autoras de la guía y bibliotecarias del proyecto InES Ciencia Abierta, Daniela Tamayo Yáñez y Tania Aldunate Gangas, resaltaron la importancia de una nueva guía de consulta, como un recurso valioso tanto para expertos en investigación como para aquellos que están dando sus primeros pasos en este campo. “Creemos que esta guía representa un recurso de consulta valioso, no solo para quienes estén familiarizados con la investigación, sino que también para quienes no lo están. Además, ofrece recursos adicionales a través del escaneo de códigos QR y enlaces hipertexto, enriqueciendo la experiencia de quienes la consulten al permitirles ampliar su comprensión y conocer nuevas herramientas. Su publicación marca un hito significativo ya que, hasta ahora, no se disponía de una guía similar dentro de la universidad”, destacó Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecaria del proyecto InES Ciencia Abierta.

Mientras que Tania Aldunate Gangas, compartió la motivación detrás de la creación de un recurso complementario, el que también fue planeado para ser incorporado en las capacitaciones presenciales previstas durante el semestre actual con la comunidad universitaria.

“Desde el proyecto InES Ciencia Abierta teníamos la intención de trabajar un recurso complementario para entregar durante las capacitaciones presenciales planificadas con la comunidad universitaria para el presente semestre, de esta forma se pensó en una guía introductoria y de fácil lectura para dar a conocer acerca de iniciativas, conceptos y recursos relacionados a la ciencia abierta”, finalizó. 

Descarga la guía aquí

Revisa el formato libro

 

Usach y empresa AgriChile trabajan en solución de bajo impacto ambiental para dar nuevos usos a las aguas residuales

Usach y empresa AgriChile trabajan en solución de bajo impacto ambiental para dar nuevos usos a las aguas residuales

Las industrias diariamente generan grandes volúmenes de residuos líquidos, que son resultado del uso de aguas limpias en sus distintos procesos productivos. Pero en vez de eliminar esos líquidos, muchas empresas han optado por tratarlos con innovadoras tecnologías que los descontaminan para después reutilizarlos en otras actividades productivas. Una de esas alternativas son los biofiltros, los que incorporan procesos biogeoquímicos para depurarlos y, además, brindan servicios ecosistémicos a sus usuarios y el entorno, en donde se emplazan.

Esa es la solución que la Usach trabaja colaborativamente con la empresa asociada AgriChile, a través del proyecto “Desarrollo de un prototipo basado en residuos agroindustriales para el tratamiento y revalorización de aguas residuales”. El trabajo es liderado por la Dra. Cristina Villamar Ayala, académica e investigadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua Ko-Yaku, de la Facultad de Ingeniería, y en su ejecución es apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

De acuerdo con la investigadora, el objetivo es “poner en marcha un sistema de tratamiento de residuos líquidos, tipo biofiltro a escala piloto, en donde se busca sanear las aguas que procesa la empresa, entregando nuevos usos y poder revalorizarlas en riego”.

Es así como la semana pasada, fue instalado el biofiltro en la planta de cultivo de avellanas que posee AgriChile, en la localidad de Camarico, región del Maule. Los avances que vaya teniendo dicho sistema serán monitoreados por el equipo de investigación del laboratorio Ko-Yaku.   

Cabe destacar que, para realizar la biofiltración, se están ocupando las cáscaras de avellanas provenientes del procesamiento de este fruto que realiza la misma empresa, por lo cual también se están reutilizado estos desechos orgánicos, que llegan a ser el 50% de las avellanas cosechadas.

Iniciativa con impacto ambiental y económico

“La biofiltración es una de las propuestas tecnológicas que está bajo el contexto de las soluciones basadas en la naturaleza, las cuales son tecnologías recomendadas por las Naciones Unidas para los Desafíos de Desarrollo Sostenible, específicamente el desafío 6, referente al agua y al saneamiento seguro”, explica la Dra. Villamar respecto a las ventajas que presenta el sistema de biofiltración. 

Además de lo anterior, agrega que “estas tecnologías son la respuesta, no sólo a la problemática del saneamiento de aguas, sino también con miras a la resiliencia frente al cambio climático”. Por lo mismo, es que la utilización de biofiltros, tanto en zonas rurales como a nivel industrial, resulta muy efectiva de cara a los desafíos 9 y 12 que plantea las Naciones Unidas, relacionados con la innovación y producción responsable, respectivamente. Asimismo, emplean muy poca energía y no generan ruidos en comparación “con las plantas de tratamientos mecanizadas, convirtiéndose en una opción viable, adecuada y sostenible”, precisa la académica.

Desarrollo tecnológico apoyado por la DGT 

La Dirección de Gestión Tecnológica ha venido respaldando la ejecución de esta investigación, a través del programa de apoyo Transfiere DGT. “El apoyo que brindamos al proyecto, busca poder vincular la investigación con la industria, en este el caso con AgriChile.  Esto permite testear tempranamente las tecnologías Usach en entornos reales, de la mano con las empresas”, puntualiza Marlene Henríquez, Gestora de Transferencia Tecnológica de la DGT.

Para quienes se interesen en conocer más de los Programas de Apoyo dirigidos a investigadoras e investigadores Usach, sólo deben acceder a la web dgt.usach.cl  

Ciclo de charlas de innovación de la Facultad de Ingeniería abrirá su versión 2024 con la primera gerenta general de Avon Chile

Ciclo de charlas de innovación de la Facultad de Ingeniería abrirá su versión 2024 con la primera gerenta general de Avon Chile

Comenzando su segunda versión año calendario, el Centro de Innovación retoma su ciclo de charlas de innovación dirigido a la plana académica, investigativa, estudiantil y profesional de la Universidad de Santiago de Chile, principalmente. Esta iniciativa, tiene como objetivo compartir estratégicamente información y conocimiento de innovación de las y los principales referentes de la industria.

La primera exposición, “La Identidad como estrategia de juego”, se enmarca en el Mes de la Mujer, y será desarrollada por Karina Suárez, gerente general de Avon Chile, y primera mujer en este cargo a lo largo de la historia de la compañía. 

La “Gran Maestra”, compartirá a la comunidad universitaria, toda su experiencia y visión sobre el empoderamiento femenino en el mundo empresarial y de la innovación, dando así a conocer sus más atractivas jugadas maestras para lograr el jaque mate en la innovación.

El juego de apertura se llevará a cabo el próximo 22 de marzo a las 10:00 horas, a través de la plataforma de Google Meet. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación, deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación en el juego. Una vez inscritos, se les enviará el link de la actividad a los correos dispuestos.

Al igual que el ajedrez, Jaque Mate es fundamental en principios de planificación estratégica, pensamiento a largo plazo, análisis de opciones y adaptabilidad al entorno. La intención de este ciclo es extraer lecciones valiosas que puedan compartir el ecosistema, para aplicarse en diversos campos de acción.

La habilidad y la creatividad de esta gran maestra, y las próximas que se integren al ciclo, tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñan. La iniciativa contará con jugadores de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, entre otros.

Para más información e inscripciones, visita nuestro sitio web www.centroinnovacion.cl o comunícate con nosotros a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Los laboratorios de la Facultad de Química y Biología recibieron a más de 45 estudiantes, de entre 12 y 18 años, que optaron por pasar parte de sus vacaciones aprendiendo ciencia en la Universidad de Santiago. 

Esto, gracias a la organización de una nueva versión de la actividad “Vacaciones con Ciencia” la que volvió a ejecutarse tras la pandemia. La iniciativa de vinculación se desarrolló entre el 8 y 10 de enero.

“La idea es mostrar lo que mejor sabemos hacer: ciencia. Sabemos que la ciencia no se aprende solamente cuando se llega al colegio o cuando se llega a la universidad, sino que también en forma voluntaria por iniciativa, por interés o por curiosidad”, indicó la decana Dra. Leonora Mendoza.

La autoridad agradeció a la comunidad de la Facultad de Química y Biología en particular a asistentes de laboratorio, profesores, profesoras, estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios y profesionales que permitieron su realización.

“Vacaciones con Ciencia” contempló la realización de diversas actividades prácticas que se desarrollaron en los laboratorios de la Facultad en torno a Plantas Medicinales, Química Forense y Cosmética. Durante tres días las y los asistentes aprendieron de ciencia través de la realización de experimentos, manejar material de laboratorio y conocer la universidad en un ambiente de entretención. 

“Creemos que fue un éxito”, indicó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín respecto al retorno de esta actividad que recibió a estudiantes, público general, hijos e hijas de funcionarios de la Universidad de Santiago.

“De hecho, los cupos iniciales eran 30 y tuvimos 45, mucho más de lo esperado. Y eso solamente está asociado a la motivación que tienen los mismos niños y niñas por querer ver ciencia y conocer la universidad”, comentó. 

Para el resto del año y dentro de las actividades regulares de Vinculación con el Medio que mantiene la Facultad de Química y Biología se encuentran el “Programa de Visitas”, “Científicas”, el “Programa de Pasantías” y la tradicional “Feria Científica” todas acciones que se planean realizar durante este 2024. 

Este viernes vence el plazo de matrícula para el estudiantado antiguo de pregrado

Este viernes vence el plazo de matrícula para el estudiantado antiguo de pregrado

A pocos días del inicio de clases para las y los estudiantes de segundo año en adelante -lunes 18 de marzo-, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica recuerda fechas claves del calendario universitario, que guardan relación con trámites relevantes del Reglamento General de Pregrado, tales como: matrícula dentro y fuera de plazo, inscripción y desinscripción de asignaturas, retiro temporal con y sin causal, entre otros. 

En el caso del pago de matrícula, director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, precisa la importancia de realizar este trámite dentro de los plazos establecidos en cada semestre lectivo “ya que permite mantener la condición de estudiante regular, es decir, no ser eliminado del programa académico al cual pertenece y, además, da la posibilidad de acceder y mantener beneficios ministeriales e internos de la universidad, tales como becas, la Tarjeta Nacional Estudiantil y acciones de apoyo y orientación académica”. 

Fechas claves:

Matrícula

Hasta el viernes 15 de marzo el estudiantado antiguo de pregrado tiene plazo para matricularse, en este link, y entre el 29 de abril y el 31 de mayo se abre un período excepcional para matrículas fuera de plazo. 

En tanto, el período de solicitud de postergación de matrícula (en línea) se extenderá entre el 18 de marzo y el 26 de abril. 

Inscripción de asignaturas

Hasta el 15 de marzo las y los estudiantes antiguos de pregrado pueden inscribir en línea sus asignaturas. 

El período de inscripción manual y de desinscripción de asignaturas de pregrado se extenderá entre el 18 y el 28 de marzo. 

El director de Pregrado recuerda que “las y los estudiantes deben inscribir y cursar un mínimo de dos asignaturas por período lectivo regular y que es obligación inscribir y cursar las asignaturas que tenga pendiente de nivel más bajo”.

Retiros temporales

La última fecha para presentar solicitud de retiro temporal sin expresión de causa, para estudiantes antiguos de pregrado, es el 17 de mayo. 

Mientras, el período para presentar solicitud de retiro temporal con expresión de causa para pregrado va desde el 22 de mayo al 14 de junio. 

Para consultas acerca de estos trámites, las y los estudiantes pueden escribir al correo dipre.vra@usach.cl, acudir a la Dirección de Pregrado (Casa Central, oficina 312) para evaluar situaciones particulares y consultar el Calendario de Actividades Universitarias

Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua dispone dependencias para acoger capacitaciones del Censo 2024

Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua dispone dependencias para acoger capacitaciones del Censo 2024

En el marco de un convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y nuestro Plantel, las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) -en la comuna de Las Condes y administradas por la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO)-, están siendo utilizadas como centro de coordinación y capacitación para personas que participarán como recolectoras de datos del Censo de Población y Vivienda 2024.

De esta forma, son casi 450 futuras (os) censistas quienes se están capacitando en las dependencias del Cepec Usach, en un proceso que está a cargo del coordinador operativo Nicolás Unwin Holzapfel, quien agradeció la puesta a disposición de este espacio y alabó la infraestructura, ubicación, herramientas tecnológicas y servicios con los que cuenta el centro administrado por la VIPO.

“Un proceso de una magnitud mayor y de una trascendencia clave como es el Censo 2024 requiere de colaboraciones interinstitucionales, no sólo con municipios, fuerzas de orden y seguridad, equipos de salud o funcionarios de gobierno, sino también con otras entidades que son sumamente relevantes a nivel social, como son las Instituciones de Educación Superior”, explicó el profesional.

En ese contexto, agrega, surgió este acuerdo entre el INE y la Usach, que “nos permite utilizar las dependencias del Cepec de la Vicerrectoría de Postgrado, un espacio de excelencia, con muy buena conectividad de transporte con el resto de la ciudad, con una infraestructura de primer nivel, con equipamiento tecnológico de computadores, mobiliario, sillas ergonómicas y salas de última generación, con proyectores y climatización para soportar las altas temperaturas. Además, nos hemos sentido muy apoyados por la administración y por el personal del lugar, lo cual ha facilitado las capacitaciones, la permanencia en el lugar a la hora de las comidas, y el proceso de aprendizaje, que comprende ejercicios prácticos y digitales”.

El Censo de Población y Vivienda 2024, a diferencia de otros procesos anteriores, no se llevará a cabo en un sólo día, sino que  se desarrollará entre el 9 de marzo y el 30 de junio. Se proyecta que más de 23 mil personas visiten los domicilios a lo largo y ancho de Chile, para realizar los respectivos cuestionarios. Las (os) funcionarias (os) no ingresarán a las viviendas, y portarán una credencial para identificarse con la presencia de un código QR, que llevará a un sitio del INE donde estarán los datos que comprueban que la persona cuenta con la certificación oficial de censista.

En ese contexto, nuevamente el INE solicitó la participación ciudadana y estableció convenios con diversas entidades, para la buena implementación del proceso, lo cual considera la capacitación de las personas que recibirán informaciones y conocimientos, para ir rellenando digitalmente los formularios y cuestionarios con las respuestas de las y los chilenos. 

Es así como el Cepec Usach dispuso de su espacio, equipamiento y personal para estas capacitaciones de futuros censistas pertenecientes a las comunas de La Reina, Las Condes, Peñalolén, Providencia y Vitacura, quienes, desde el lunes 4 y hasta el lunes 11 de marzo, de 09:00 a 18:00 horas, aprenden a recoger información y a derivarla al sistema, además de recibir protocolos y conocimientos en torno a manejo de situaciones en cada domicilio, medidas de seguridad y desplazamientos, entre otras.

Carrera de Pedagogía en Castellano amplía prácticas profesionales pedagógicas a espacios escolares no tradicionales

Carrera de Pedagogía en Castellano amplía prácticas profesionales pedagógicas a espacios escolares no tradicionales

En 2021, la Dra. Gisela Watson Castro, el Dr. Patricio Moya Muñoz, junto al Dr. (c) Jorge Sánchez, coordinadora de la Línea de Didáctica, jefe de carrera y el encargado de Vínculo con la Escuela, respectivamente, de la carrera de Pedagogía en Castellano Usach, se pusieron como objetivo abrir las posibilidades de prácticas pedagógicas del plan de estudios a espacios no convencionales. 

Si bien la carrera tiene un electivo de inclusión dictado por el profesor Iván Pedraza Gutiérrez, donde el curso asiste a espacios educacionales carcelarios, como forma de potenciar y desarrollar la idea, Watson, Moya y Sánchez visitaron uno de estos lugares en Santiago, hecho que contribuyó a la materialización del proyecto. 

Luego, comenzaron a coordinar y gestionar establecimientos donde las (os) practicantes apoyaran en la alfabetización de personas en situación de calle, migrantes, privadas de libertad, adultos que decidan terminar su etapa escolar o niñas y niños que asistan a colegios hospitalarios, entre otros establecimientos.  

Jorge Sánchez explica que las opciones para realizar prácticas en el espacio escolar regular son “acotadas”, por ello “queríamos poner desafíos nuevos, que nos acercaran a territorialidades distintas a las que estábamos acostumbrados”. Por ejemplo, añade, cuando a las (os) estudiantes se les presenta un problema pedagógico, deben crear una solución, esto “en las carreras de pedagogía no está, porque estamos automatizados con la guía, la prueba de selección múltiple, etcétera. Acá son soluciones para problemas sociales concretos”, asegura.          

Respecto a cómo sido la retroalimentación por parte del estudiantado, el profesional indica que la consideran como una experiencia “más compleja y desafiante”, pero que es “un aprendizaje no solo de contenidos, sino que también actitudinal de nuestros estudiantes”, agrega.

Este año, señala Sánchez, se potenciarán las prácticas con personas en situación de calle, con la implementación de un espacio de animación lectora con las y los practicantes, el que es parte de un proyecto Vime. Además, en español para migrantes habrá un sistema de tutoría entre pares. Igualmente, se incorporarán dos nuevos espacios de práctica: Biblioteca interactiva latinoamericana de literatura infantil y juvenil (BILIJ), de Fundación Palabra, y nuevas Escuelas Hospitalarias.

Experiencia en una escuela hospitalaria

En 2017 se crea la Escuela hospitalaria del Hospital Padre Hurtado, destinada a niñas, niños y adolescentes de 4 a 11 años. Aquí se les entrega atención pedagógica compensatoria de los conocimientos que dejan de recibir debido al impedimento de concurrir a un recinto escolar convencional. El año pasado el establecimiento, ubicado en la comuna de San Ramón, fue uno de los lugares donde las (os) futuras (os) docentes de nuestra Casa de Estudios realizaron su práctica.

Su directora, Valeria Peñailillo López, egresada de nuestra Casa de Estudios, valoró la posibilidad que estudiantes de la carrera realicen su práctica en la unidad educativa que lidera. “Me asombré positivamente cuando me lo propusieron, pensando en que siempre está el sello de responsabilidad social en la Usach, por lo tanto, que quieran atender a los diversos contextos educativos, y que se atrevan a generar este tipo de vínculo, es un avance", remarca. 

La escuela cuenta con tres modalidades de apoyo educacional: Aula, Sala cama y Atención pedagógica en domicilio. La tercera es para pacientes con enfermedades poco frecuentes, crónicas o de retos múltiples (cognitivos, físicos, visual o de otro tipo), que no pueden salir de sus hogares para asistir a las clases del hospital.

Fue en esta modalidad que Carolina Salazar Nauto, profesora de atención domiciliaria de la escuela, pudo observar cómo practicantes de nuestro Plantel se desenvolvieron frente a este desafío. De los primeros encuentros entre universitarios y escolares, recuerda que, a pesar de no tener todas las herramientas necesarias para intervenir en estos escenarios, suplieron estas falencias con actitud: “En un comienzo estaban impactados, pero tenían muchas ganas de aprender. Existía la voluntad de conocer, involucrarse y desenvolverse en este contexto. Estaban abierto a aprender, quizás porque sentían que el contexto era diferente al que imaginaron”, agrega.

Uno de los alumnos que atiende Carolina, y que las (os) estudiantes de pedagogía pudieron interactuar, es Renato Almonacid Alarcón de 9 años, quien tiene epilepsia refractaria, retraso en el desarrollo psicomotor, entre otros padecimientos. 

A su casa de La Pintana, la educadora diferencial asiste tres veces a la semana. En estas jornadas adapta, si es necesario, la sala de estar de la casa del niño según las actividades que se realicen en la clase, por el ejemplo, para las fiestas de septiembre, las cuales complementan la utilización de videos y pictogramas. 

Sobre la relevancia de que las y los futuros docentes vivan estas experiencias en su proceso formativo, sostiene que es muy relevante “que se empapen de ese conocimiento, que se dieran cuenta que no existen solo los aprendizajes dentro de la educación regular o al interior de un aula, sino que nosotros podemos hacerlo afuera que podemos llevar prácticas docentes más allá de la escuela tradicional”.

Revisa a continuación el registro audiovisual de este caso:

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega becas a 10 estudiantes de pregrado de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega becas a 10 estudiantes de pregrado de la Facultad de Química y Biología

Resaltando la importancia que tiene dar apoyo a las y los estudiantes de la Facultad de Química y Biología se realizó, durante enero, la reunión anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. “Estas actividades realzan el compromiso que la Facultad tiene con las y los estudiantes que se destacan por su rendimiento académico en cada una de las carreras que cursan”, indicó la decana Dra. Leonora Mendoza Espínola, acerca de la labor de la Fundación que hace entrega de becas de ayuda económica a las y los estudiantes de pregrado.

En dicha oportunidad, y con la presencia de la presidenta de la Fundación, la Dra. Marcia Cazanga, quienes recibieron la beca, fueron: Francisco Manuel Godoy Moreno, Gabriela Constanza Pulgares Contreras, María José Rivera Hernández, María Francisca Kinast Martí, Andrea Cabezas Pailahueque, Nelly Constanza Núñez Rojas, Mathias Edgardo Rebolledo Cifuentes, Daniela Lisette Pezoa Gallo, Daniel Matías Moreno Vásquez y Nayareth Belén Pereira Saavedra.

“No sabía el monto y era mucho más grande de lo que creía”, mencionó la estudiante de Bioquímica, Nelly Núñez tras la entrega. “Me parece muy bueno y me sirve mucho porque tengo discapacidad y otras enfermedades. Por ejemplo, pude comprar medicamentos y pasajes porque vivo lejos y necesito asistencia de mi mamá que me tiene que acompañar y eso también es un gasto extra”, comentó la estudiante.

Para Gabriela Pulgares, estudiante de Química y Farmacia, la beca “ha sido de mucho beneficio ya que es un aporte económico que es bastante bueno (…) Personalmente me ha estado ayudando a cubrir los estudios este último semestre que estoy cursando (…) Acá en la Facultad hay mucha gente que tiene muchos talentos y muchas veces por el dinero no puede alcanzar sus sueños”, agregó.

En cuanto a la convocatoria de este año, esta estará abierta a partir del 12 de marzo y hasta el 12 de abril.

Innovación educativa: Proyectos de la Facultad de Ciencia destacan en convocatoria de Fondo VIME 2024

Innovación educativa: Proyectos de la Facultad de Ciencia destacan en convocatoria de Fondo VIME 2024

En el marco del fomento de actividades de Vinculación con el Medio impulsadas por las unidades académicas y los diversos estamentos de la comunidad universitaria, el Fondo VIME y Fondo VIME Libros 2024, favoreció a dos iniciativas nacidas desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Usach.

Se trata del Proyecto VIME de la académica, Dra. Leonor Huerta Cancino, denominado Formación Inicial Docente en Espacios No Formales, en colaboración con su equipo co-investigador integrado por Jhon Alé Silva y Paolo Núñez, que resultó ser uno de las 20 adjudicaciones de este 2024, tanto en Línea de Consolidación como en Línea Regular.

En cuanto al proyecto en sí, este contempla la colaboración desde el enfoque aprendizaje y servicio, con dos espacios no formales de aprendizaje, tal como son el Museo de Ciencia y Tecnología en el Parque Quinta Normal, además de una organización vecinal en la comuna de Estación Central.

La académica se mostró satisfecha con la adjudicación al señalar que “esta instancia permitirá a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática desarrollar competencias en espacios no formales, es decir, en espacios que no corresponden a las aulas de establecimientos educacionales tradicionales. En lo personal, he tenido la suerte de adjudicar cada vez que postulé un proyecto al Fondo VIME, tanto en la línea regular como en la de consolidación, y han sido experiencias muy enriquecedoras, trabajando colaborativamente con los agentes del medio”.

En cuando al Fondo Vime Libros 2024, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en conjunto con el Comité Editorial, resolvió adjudicar el proyecto del libro “Misterios del Universo: Un viaje hacia los Agujeros Negros”, impulsado por la académica, Dra. Carla Hernández Silva junto al investigador Ileyk El Mellah, como una relevante instancia de divulgación científica para entregar recursos con el objetivo de que niñas y niños se interesen por la astronomía desde edades tempranas.

“Queremos dar a conocer los temas que aborda el centro CIRAS Usach, tales como agujeros negros, estrellas y planetas. Este libro será una oportunidad sin precedentes para hacerlo gracias a la atención específica que hemos prestado para dirigirnos a un público amplio”, aseguró el investigador de la Facultad de Ciencia, Ileyk El Mellah.

Por su parte, la académica e investigadora del Departamento de Física, Carla Hernández, sostuvo que “el fondo VIME Libros es una gran oportunidad para comunicar el conocimiento de frontera con nuevas audiencias y escenarios, de una manera accesible y destacando el crucial papel de las mujeres en el estudio del universo, lo cual será un elemento distintivo de este proyecto de divulgación científica”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida