Cedida

Usach promueve campaña de concientización sobre VIH y el nuevo autotest

Usach promueve campaña de concientización sobre VIH y el nuevo autotest

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemoró el viernes 1 de diciembre, el Departamento de Promoción Integral de la Salud de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, el grupo Lelikelen y el Laboratorio Abbott, realizaron un operativo en terreno con stands informativos y de testeo rápido de VIH en el Patio de la EAO, para concientizar a la comunidad universitaria sobre los métodos de prevención y acompañamiento para la protección de la salud sexual. 

El stand de testeo entregó información sobre las actuales pruebas de VIH, como el “test rápido”, al que se puede acceder en los servicios de salud, incluyendo el centro ubicado en nuestro campus, y que es realizado por personal de salud, entregando resultados en un par de semanas. También se habló sobre el “autotest”, otro dispositivo que pronto estará a disposición de la comunidad universitaria y que es impulsado por una campaña del Ministerio de Salud con el objetivo de avanzar hacia una mayor autonomía en la detección, como una opción práctica y confidencial para apoyar el diagnóstico del VIH.

Hace unas semanas fue presentado a la comunidad usachina en una charla convocada por el Departamento de Promoción Integral de la Salud. En esa actividad, Estefanía de la Peña Parada, integrante del Departamento y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Plantel explicó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género de los años 2022 y 2023 (ENSSEX), destacando la importancia de contar con información para proteger la salud sexual y reproductiva.

“La mayor población donde se concentran los casos de confirmación de VIH es en población joven de 20 a 30 años, entonces, en el escenario en el que estamos, da para que nosotros podamos impactar con un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano”, detalló la matrona.

En la charla también expuso Javiera Muñoz Rojas, asesora científica del área de diagnóstico rápido de ABBOTT, quien se refirió al dispositivo en el marco de la campaña promovida por el Gobierno. “Esta es una campaña impulsada por el Ministerio de Salud y tiene la intención de hacer llegar de manera gratuita el autotest a la población en general, buscando una vinculación mucho más rápida hacia el diagnóstico preciso que realizan los laboratorios clínicos”, señaló.

Además, la tecnóloga médica afirmó que es de suma importancia llegar a la comunidad en general y concientizar sobre estos temas, debido a un gran desconocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo funciona el autotest rápido?

El dispositivo “autotest” cuyo nombre comercial disponible en el mercado es Panbio™ HIV SELF TESTpero que en el sistema público se distribuye como “CheckNOW”, no requiere asistencia del personal de salud. Esto se enmarca en la “Estrategia Piloto Autotest para VIH” del Ministerio de Salud (que está operando en algunas regiones) y busca ser más eficaz en la temprana detección de enfermedades de transmisión sexual. 

La prueba requiere una gota de sangre que se puede obtener con un pinchazo en el dedo. Luego de 15 minutos, dispositivo reconocerá la presencia de anticuerpos contra el VIH.

El procedimiento es muy fácil y existen diversos videos o instructivos, que ayudan a realizar el procedimiento de manera óptima.

¿Cuál es la diferencia contra el clásico test rápido?

Para el test rápido de VIH la persona tiene que dirigirse a un lugar a que le realicen el examen, necesitan personal de la salud capacitado y debe ser en un centro asistencial. Si el resultado sale positivo, a la persona se le va a derivar a que se tome una muestra de sangre venosa para ser enviada al Instituto de Salud Pública, quienes emitirán un informe que se demorará aproximadamente 15 días.

En el caso del nuevo autotest, no es necesario que se realice bajo la supervisión de nadie más ni tampoco en un lugar específico. Si el resultado es positivo, será responsabilidad de la persona informarlo en el centro médico más cercano para la posterior muestra venosa.

La otra diferencia entre ambos test, es que el rápido clásico detecta antígenos y anticuerpos del virus, por ende, sirve para sospechas recientes. En cambio, el autotest solo detecta anticuerpos, entonces, si existe una real desconfianza, se recomienda realizar nuevamente la prueba después de seis semanas.

El Departamento de Promoción Integral de la Salud cuenta con un programa de salud sexual y reproductiva y está constantemente haciendo operativos de test rápidos de VIH.

Cualquier integrante de nuestra comunidad puede acercarse al Departamento y agendar una hora en forma confidencial, donde la persona será atendida de forma personalizada en los box y asesorada en el tipo de prueba que requiere.

Periodista titulada por la Usach es reconocida como “Mujer sustentable 2023”

Periodista titulada por la Usach es reconocida como “Mujer sustentable 2023”

Jessica Rodríguez Mena, periodista titulada por la Universidad de Santiago de Chile, desde pequeña tuvo cercanía con la naturaleza. Para ella, andar descalza y sentir el olor al pasto o a tierra, eran los momentos donde encontraba paz. Ya en la universidad, esa proximidad se intensificaría. De hecho, su primer proyecto de tesis hacía referencia al tratamiento noticioso que le daban los medios de comunicación a los desastres naturales, que en su época de estudiante eran las primeras señales importantes del cambio climático.

Recuerda que el frustrado intento de trabajo final le generó “ecoansiedad” (sic). Sin embargo, al pasar el tiempo reflexionó y comprendió que podía aportar al cuidado del medio ambiente generando cambios “en nuestras comunidades o territorios. Entonces redirigí esa ansiedad a algo propositivo”.

Este estímulo la ha llevado a realizar diversas actividades, desde un enfoque interseccional, territorial, político y comunicacional, visibilizando el aporte de las mujeres y su incidencia a favor del medio ambiente. 

Por este y otros motivos, Jessica Rodríguez recibió este año el premio “Mujer Sustentable 2023”, en la categoría prensa ecofeminista. Este galardón destaca el aporte femenino en diversas áreas de desarrollo sostenible, sustentable y personal.  

La egresada del Plantel y actual coordinadora de comunicaciones parlamentaria en la Cámara de Diputados y Diputadas, agradece el galardón, ya que la posiciona como “portadora de la bandera de muchas mujeres que se han movilizando durante tantos años alrededor de la defensa del medio ambiente, como también para acortar las brechas de género, no solamente acá Chile, sino que a nivel mundial”, indica.

Por lo anterior, agrega y remarca, “siento mucha gratitud de seguir visibilizando la lucha transversal e histórica que han tenido las mujeres. Me parece importante que se reconozca y no solamente en este caso en particular, donde tuve la gratitud de ser elegida, sino que también se siga distinguiendo la labor de tantas de nosotras”.

En ese sentido, para la líder del programa “Super Capas” de ADN Radio, la formación profesional recibida en nuestra Casa de Estudios fue importante:  “Siempre nos instalaron en el centro a las personas, la justicia social y todo lo que tiene que ver con mis interés en lo ecosocial (sic). Creo que la base estuvo súper firme en torno a estas materias (…) Siempre he sentido una gratitud y mucho orgullo de ser una exalumna de la Usach”, destaca. 

El ”Premio Mujer Sustentable 2023” es una iniciativa impulsada por Green Drinks Santiago, parte de la red global de conversatorios sobre sustentabilidad e innovación presente en 57 países, y la organización Mujer Sustentable.

Facultad de Ingeniería firma convenio de colaboración con importante empresa de tratamiento de aguas

Facultad de Ingeniería firma convenio de colaboración con importante empresa de tratamiento de aguas

La Facultad de Ingeniería afianza su compromiso con la sustentabilidad y los objetivos de la Agenda 2030 a través de la reciente firma de un convenio de colaboración con SIMTECH, destacada empresa dedicada al monitoreo, tratamiento y mejora de aguas sanitarias, agrícolas e industriales. 

La ceremonia tuvo lugar en la sala de reuniones de decanato, y fue presidida por el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, junto al especialista en procesos de tratamiento de agua, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, y la jefa de Vinculación Nacional, Carolina Chávez Herrera, además de gerentes y profesionales de la empresa.

El Dr. Vargas relevó la importancia de esta firma para la Facultad, debido a que “la temática de agua es una de nuestras áreas de principal interés en cuanto a sustentabilidad y compromisos con la Agenda 2030. Espero que uno de los grandes resultados de este convenio sea un seminario de posicionamiento y divulgación que podamos realizar en conjunto”. En línea con este compromiso, el decano se mostró plenamente dispuesto a respaldar actividades conjuntas que fomenten el desarrollo de tecnologías sostenibles y la transferencia de conocimientos. 

A su vez, el Dr. Aldo Saavedra, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, subrayó la evolución del vínculo con SIMTECH, que se inició con la tutoría de un trabajo de titulación de postgrado a un actual profesional de la compañía y ha evolucionado hacia una firme relación universidad-empresa, consolidada con la firma del convenio. Además, el académico detalló su participación en eventos organizados por SIMTECH y la integración de profesionales de esta en programas académicos, como es el caso del Diplomado en Recursos Hídricos del DIQYB. Finalmente, destacó la importancia de la colaboración para el desarrollo tecnológico, apuntando a futuras postulaciones conjuntas de proyectos de relevancia nacional.

“Este convenio no solo valida la incorporación de SIMTECH al diplomado tecnológico del DIQYB, sino que también facilita la realización de seminarios sobre temas críticos en materia de aguas, como la desalinización como respuesta a la crisis hídrica en el norte de Chile”, expresó el Dr. Saavedra.

Por su parte, Claudio Salas, gerente general de SIMTECH, resaltó la importancia de esta colaboración como una oportunidad para enseñar la transferencia tecnológica y la investigación aplicada, destacando la capacidad de la empresa para integrar a destacados profesionales y llevar a cabo iniciativas conjuntas de gran relevancia.

Esta alianza entre la Facultad de Ingeniería y SIMTECH representa un paso significativo hacia el impulso de la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, posicionando a ambas entidades como actores clave en el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos relacionados con el agua a nivel nacional.

FAE presenta nueva malla curricular de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas

FAE presenta nueva malla curricular de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, presentó recientemente su nueva malla curricular, enfocada en los desafíos globales para la preparación de las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros comerciales de la Universidad de Santiago de Chile. 

En la oportunidad, estuvieron presentes el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos Espinoza; la subdirectora del Departamento de Administración, Dra. María José Quinteros Carrillo, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de empresas, Juan Tala Japaz y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo Velásquez.

Estuvieron presentes, además, Héctor Cabello, jefe nacional de Recursos Financieros de la Policía de Investigaciones y Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile, junto a egresadas (os) académicas (os) y estudiantes.

Con más de 40 años de existencia, la carrera ha contribuido a la formación de más de siete mil egresadas y egresados, que están aportando al progreso de la sociedad y que hoy, debido a las transformaciones sociales y medioambientales, ha sido necesario adecuar. 

En la ceremonia de presentación de la malla curricular, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz se dirigió a las y los presentes indicando que “hemos querido plasmar en esta nueva malla una visión de lo que, entendemos, debe ser el administrador del futuro, un gestor que, a diferencia de otros, debe caracterizarse por entender que uno de los principales desafíos de las organizaciones del mañana tiene que ver con las personas”. 

Muñoz agregó que el objetivo de esta actualización curricular tiene relación con preparar al estudiantado para que gestione personas, para que enfrente los nuevos desafíos organizacionales, la transformación digital y la sustentabilidad. “Queremos incorporarlo no solamente como asignaturas de la malla, sino que principalmente como una nueva forma de entender las organizaciones”, sentenció.

Por su parte, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, señaló que han estado más de tres años realizando un trabajo sistemático en donde participaron académicas (os), egresadas (os) y empresas colaboradoras. “Esta malla ha sido fruto de un proceso colaborativo. Eso es algo que nos permite estar seguros de que hemos razonado suficientemente bien qué es lo que nuestras y nuestros estudiantes necesitan para enfrentarse de mejor manera en el mercado laboral”, subrayó el Dr. Berríos. 

Otra de las principales características destacadas por el director del Departamento de Administración tiene relación con las innovaciones curriculares. En concordancia con la sostenibilidad, Berríos agregó que “las organizaciones requieren comprender e incorporar en la gestión que la generación de valor no es tan solo un ejercicio financiero, sino que también incorpora elementos sociales, medioambientales y culturales. Y eso nuestros administradores necesitan incorporar en su formación de manera mucho más activa y contundente”.

Un aspecto importante a nivel de innovación curricular que tiene esta nueva malla es el énfasis en la transformación digital. “Muchas (os) de nuestros egresadas (os) progresivamente están incorporando empleos que requieren analizar e interpretar grandes volúmenes de información que va mucho más allá de los recursos tradicionales que hemos estado acostumbrados a utilizar en la ciencia de la administración. Necesitamos también profesionales que sean una interfaz activa y efectiva entre profesionales que no necesariamente son de nuestra disciplina, pero que tienen una cultura organizacional particular con tal dirección”, sostuvo.

La subdirectora del Departamento de Administración de la FAE, Dra. María José Quinteros, expresó que el proceso de cambio de malla comenzó en pandemia, en el año 2020, donde se hicieron focus group con empleadores y egresadas (os) de la carrera, encuestas a estos mismos grupos de interés y con este trabajo se pudieron visualizar varios aspectos, tanto positivos como negativos, que tiene la actual malla. “Entre los aspectos positivos, se ve una identidad demarcada por la demostración de actitudes y valores que promueven el bienestar social, mediante una actividad profesional que se describe como empático, con atención a la diversidad, y conscientes del entorno”, añadió la profesional. Sin embargo, prosiguió la doctora Quinteros, también detectamos falencias de la malla actual, que tiene que ver con la falta de especialización, y profundización en las áreas asociadas a nuestro quehacer. También mejoras de habilidades orales y escritas y las competencias digitales.

Nueva malla curricular

La nueva malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, está marcada por el compromiso de formar personas que sean agentes de cambio, que promuevan la generación de valor a través del desarrollo económico, social y medioambiental de las organizaciones, abordando todas las áreas funcionales de la organización, además del emprendimiento, la innovación y la transformación digital. 

Junto con esto, se imprime el compromiso a formar personas en un ambiente transdisciplinario y pluralista, donde interactúan académicos de diferentes disciplinas, junto con actores del mundo profesional. Esto, con el objetivo que las y los ingenieras (os) comerciales en Administración de la FAE, gestionen con personas sobre la base de una formación generalista, respetuosa y diversa, pensando en las necesidades de las organizaciones y la sociedad donde están insertas. 

Para lograr este perfil de egreso, se definieron siete líneas formativas: transformación digital, formación integral (donde se incluyeron temas asociados a la sostenibilidad y habilidades), estrategia y toma de decisiones, finanzas, marketing, recursos humanos y operaciones. 

Los cambios más relevantes tienen que ver con el orden de la malla por líneas de conocimiento o habilidades. Las áreas de transformación digital, formación integral y estrategia quedan como áreas transversales. 

Dentro de la formación integral, se dejó una línea con talleres de habilidades para la organización. También se definieron cuatro líneas prioritarias de especialización: finanzas, marketing, recursos humanos y transformación digital. 

Si bien todo el estudiantado tiene cursos obligatorios en todas las áreas disciplinares de la ingeniería comercial, se dejó el quinto año solo con electivos de especialización. En total, el alumnado tendrá que escoger siete electivos. “En la malla actual también hay siete electivos, pero la diferencia es que, en la nueva malla, los electivos son intencionados, lo que significa que nuestras (os) alumnas (os) tomarán electivos en alguna de las áreas prioritarias definidas, siendo obligatorio tomar al menos tres de estos electivos en la misma área”, agregó la doctora Quinteros. 

El trabajo en la elaboración de la nueva malla de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración no termina acá, y el objetivo es crear Minors en las áreas prioritarias, finanzas, marketing, recursos humanos y transformación digital. 

Durante el 2024 el Departamento de Administración trabajará en la articulación de la carrera con programas de magíster.

Workshop de sustentabilidad en la industria agroalimentaria reunió a destacados exponentes del sector

Workshop de sustentabilidad en la industria agroalimentaria reunió a destacados exponentes del sector

El miércoles 29 de noviembre, el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios fue el escenario para el desarrollo de la tercera versión del Workshop Sostenibilidad en la Industria Alimentaria, iniciativa organizada por Decytal que congregó a destacadas (os) referentes de la agroindustria empresarial.

Entre los expositores, figuraron el director ejecutivo del Centro Tecnológico en Innovación Alimentaria (CeTA), Jean Paul Veas; el innovation engineer de Tresmontes Lucchetti, Iván Urbina; y Galit Rodríguez y Noemí Zúñiga del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

La presencia de autoridades de nuestra Universidad, como la vicerrectora Académica Dra. Laura Almendares Calderón y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, subrayó la importancia del encuentro.

El foco fue compartir innovaciones en la producción de alimentos, destacando tecnologías, procesos y materias primas sostenibles. Así, las (os) expositoras (es) abordaron proyecciones y desafíos en torno a la sustentabilidad, además del papel crucial de la economía circular en este contexto.

Durante su intervención, Jean Paul Veas resaltó la relevancia de abordar los desafíos actuales de la producción alimentaria. "Si vemos la tendencia mundial, hoy el 40% del uso de la tierra es para producir alimentos, el 30% de las emisiones de gases efecto invernadero es producido por cultivos, y finalmente, son los que utilizan el 70% del consumo de agua. Todo esto hace ilógico que aun así se pierda el 30% de los alimentos", expresó.

En un intercambio enriquecedor, las (os) expositoras (es) compartieron iniciativas de sus empresas destinadas a abordar las consecuencias de la agroindustria, proporcionando testimonios que visibilizaron los beneficios concretos de la sustentabilidad en este sector.

La académica y miembro del comité organizador, Dra. Andrea Silva, destacó la atingencia del encuentro, porque promueve la discusión y conocimiento sobre los procesos, tecnologías y productos alimenticios más saludables, sostenibles e innovadores que están desarrollando actualmente las (os) emprendedoras (es) y empresas de alimentos en Chile.

“Estos están enfocados en poblaciones diversas que cada día están más conscientes de los requisitos nutritivos, éticos y de seguridad que desean que tengan sus alimentos y de los impactos medioambientales, económicos y sociales de la producción de los distintos alimentos en el planeta”, subrayó Silva. 

Por su parte, el director del Departamento, Dr. Julio Bruna, se refirió a la importancia de generar vinculación entre la Universidad y la industria, con principal foco en el enriquecimiento que otorgan al estudiantado, los testimonios de empresarias (os) y emprendedoras (es) que conocen de primera fuente las fortalezas y debilidades de la industria.

“Así mismo este tipo de actividades de vinculación, permitiría la generación de colaboraciones más amplias entre nuestra unidad académica y las empresas, tal como proyectos en conjunto, investigaciones colaborativas y/o programas de pasantías, generando conocimiento que esté a la vanguardia de la industria tanto nacional como internacional, viéndose beneficiadas de esta forma la industria y nuestra unidad”, declaró el director.

En esa línea, la Dra. Silva agregó que “como académica también estoy muy contenta de que las empresas de alimentos vanguardistas y con nuevos desafíos en estos temas estén requiriendo, por sus competencias técnicas y humanas, a los ingenieros de alimentos y tecnólogos en alimentos que formamos en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach”.

Redciclach: Emprendimiento nacido en la Usach logra reducir la huella de carbono de nuestra universidad en más 20 toneladas de Co2

Redciclach: Emprendimiento nacido en la Usach logra reducir la huella de carbono de nuestra universidad en más 20 toneladas de Co2

Fue en el 2016, cuando Roberto Peña, ingeniero eléctrico, junto a Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, ambos en ese entonces estudiantes de la Universidad de Santiago comenzaron con la misión de desarrollar una tecnología que permitiera gestionar los residuos generados en el campus de manera integral: fácil y conveniente para las personas y capaz de generar data sobre el impacto en la disminución de huella de carbono para mejorar prácticas y contribuir a la cultura de reciclaje en la institución.

La idea fue madurando hasta convertirse en un sistema integrado de reciclaje, compuesto por un contenedor inteligente llamado “Inky”, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red en tiempo real. Con el tiempo lograron adjudicarse fondos a través de convocatorias internas como Lions Up y el programa Despega Usach, siendo incubados posteriormente por Innovo, la Incubadora de Negocios de nuestra Universidad. Ese apoyo y el trabajo constante de ambos emprendedores los llevó también a obtener una serie de reconocimientos externos como la Idea más Innovadora en Economía Circular de Fundación Chile y el primer lugar en el concurso Ideas X del Banco Santander. 

Actualmente, Redciclach se dedica a desarrollar los contenedores inteligentes “Inkys” que reconocen automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico. La puesta en marcha comenzó en agosto del 2022 en nuestra Universidad con la instalación de los “Inkys” en la Facultad Tecnológica, la Escuela de Artes y Oficios, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, el Departamento de Cultura, el edificio ESID, el Departamento de Geografía, la Biblioteca Central y el Edificio de la Facultad de Administración y Economía.

Tras más de un año de operaciones de los contenedores en nuestro campus, Roberto Peña, CEO de Redciclach confirma que “se han recuperado más de 60 mil envases entre latas y botellas plásticas lo que equivale a una disminución de la huella de carbono de la Universidad de casi 20 toneladas de Co2, que son dejadas de emitir al medio ambiente por esta acción de reciclar”. 

Se trata de un impacto relevante para la comunidad universitaria y que aporta de manera significativa a la Política de Sostenibilidad Institucional. En ese sentido, la Coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de la Usach, Angélica Soto, quien señala que “con base en la implementación de los contenedores inteligentes, se evidencia un uso promedio mensual de 1.557 veces por parte de estudiantes, funcionarias y funcionarios y cuerpo docente y académico; teniendo un registro de más de 8 mil correos electrónicos enviados y más de 2.800 personas registradas” Al respecto agrega que “esta estrategia incentiva y fomenta la recuperación de residuos generados a nivel institucional, bajo una perspectiva de cuidado, conciencia y respeto hacia el medio ambiente”.

En cuanto a las proyecciones, Roberto comenta que “la gran proyección es ir generando incentivos a la comunidad universitaria por reciclar, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia el cuidado del medio ambiente y también esperamos seguir instalando puntos para recuperar otro tipo de envases, como tetrapack, vidrio, papel y cartón, y por supuesto, seguir digitalizando datos, informes de sustentabilidad y reducción de la huella de carbono”.

Usach pionera  

El éxito de Redciclach, le ha permitido a la empresa expandirse fuera del campus y también a otras regiones: hoy en día hay 40 contenedores “Inkys" instalados en supermercados, empresas, colegios y municipalidades, con presencia tanto en la Región Metropolitana como en Valparaíso y Bío Bío. 

Para Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de nuestra Universidad señala que “los contenedores inteligentes de Redciclach han revolucionado la forma en que se aborda el reciclaje, incorporando elementos como la interactividad que tienen los usuarios con el contenedor y la digitalización del proceso, lo que nos posiciona como una institución pionera en incorporar al campus tecnología de punta para hacer de este campus un espacio más inteligente y más sostenible”.

Agrega que “el compromiso con la sostenibilidad de Redciclah, la ha convertido en una startup destacada en el ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel nacional, demostrando que la innovación y el compromiso con la sostenibilidad que nace con el apoyo de la Usach pueden conducir a un cambio significativo en la forma en que abordamos el reciclaje en Chile”.

“Sin duda que Redciclach, representa la visión que tenemos como universidad en cuanto al apoyo de emprendimientos que tengan impacto económico, social y ambiental. Buscamos potenciar negocios que sean un éxito comercial, pero junto con ello, también que sean capaces de  abordar con éxito las principales problemáticas que afectan a la sociedad actualmente. Ese es nuestro norte como Dirección de Innovación y Emprendimiento Usach y Redciclach representa fielmente esa propuesta”, finaliza el director de la Dinem, Leonidas Ibarra.

Escuela de Obstetricia y Puericultura celebra sus 30 años de historia formando matronas y matrones con sello Usach

Escuela de Obstetricia y Puericultura celebra sus 30 años de historia formando matronas y matrones con sello Usach

Una jornada de encuentro, memoria y reconocimiento a los logros alcanzados fue la que vivió la  Escuela de Obstetricia y Puericultura en la celebración de su aniversario número 30.

El evento, que se realizó el 21 de noviembre, inició con una feria que difundió la labor de las distintas unidades de trabajo que componen la Escuela, como también de organizaciones externas vinculadas con la Unidad. En el espacio, además, se hicieron presentes el Centro de Salud Integral Rucahueche, fundado en 2003 y que se destacó por su trabajo con adolescentes de la comuna de San Bernardo, y Lelikelén, agrupación creada por estudiantes de la Escuela con el fin de entregar educación sexual y reproductiva.

La actividad inicial dio paso a la ceremonia oficial de aniversario de la Escuela, en la que se destacaron los orígenes de esta unidad fundada en 1993, y a personas que han contribuido a su crecimiento y consolidación. 

De esta forma, se entregaron reconocimientos a las exdirectoras de la Unidad: Patricia Garay, Mónica Candia, Angélica Larraín, Olga Duarte, Jennifer Cazenave, Marta Meza y Clara Osorio, este último de manera póstuma. 

También fueron distinguidas la profesora Vilma Yáñez por su aporte a la formación de profesionales; las primeras funcionarias de la Unidad, Gabriela Briones y Sandra Prat; representantes del Centro Rucahueche y la agrupación Lelikelén; el egresado y primer presidente del Centro de Estudiantes de la carrera, Francisco Sotomayor, y Daniela Iglesias, quien actualmente cumple esa función. 

“Nos sentimos muy orgullosos porque la Escuela de Obstetricia y Puericultura contribuye notablemente a los principios que hemos establecido como Facultad, que son la construcción democrática, la ciudadanía, la participación, la inclusión y los derechos humanos”, manifestó durante la ceremonia el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, quien resaltó esta y otras actividades realizadas en el marco del aniversario de la Unidad Mayor, dando cuenta “de la productividad, la vida y el quehacer de la Facultad”.

Por su parte, la directora y egresada de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, afirmó que “con gran emoción, logramos hacer de esta escuela no solo un centro de formación con gran calidad, sino que también con mucha humanidad y cariño, lo cual se agradece a quienes nos formaron”, agregando que el sello social de la carrera “es algo que no se encuentra en otro lugar”.

Tras finalizar la ceremonia, se realizó un encuentro para egresadas y egresados donde la académica de la Escuela, Claudia Fraile, expuso ejemplos de simulación clínica y su impacto en la seguridad del paciente. A su vez, la jefa de carrera, Karla Campos, dio a conocer el perfil de ingreso del estudiante de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago, iniciativa que busca servir de guía para el estudiantado que se vaya incorporando al plan de estudios.

PNUD Chile destaca trascendencia del Primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería liderado por la FING

PNUD Chile destaca trascendencia del Primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería liderado por la FING

El primer Encuentro de Investigación para la Sostenibilidad en Ingeniería (EISI), tuvo lugar el pasado jueves 23 de noviembre en el Hotel Plaza San Francisco, y fue liderado por el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas Riquelme, junto a la asesora técnica en cambio climático del área de medio ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María Victoria Colmenares y la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses. 

En la instancia también participaron el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, y la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa, junto a académicas (os) e investigadoras (es) de pregrado y postgrado de la Facultad.

EISI 2023 fue un espacio de convergencia entre todas las especialidades para debatir multidisciplinariamente, avances y proyecciones de la agenda 2030, aplicada a las investigaciones que se realizan en la Unidad Mayor.

En sus palabras de apertura, el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, definió la sostenibilidad como un compromiso con el planeta y las generaciones futuras, al tiempo que indicó que la Facultad de Ingeniería Usach “está contribuyendo a objetivos nacionales a través de la adjudicación de proyectos relevantes de investigación científico-tecnológica, llevando el conocimiento más allá de las aulas y laboratorios, directamente a la sociedad, alineándonos con los objetivos de desarrollo sostenible”.

Paloma Toranzos, jefa del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD, subrayó el papel crucial de la ingeniería en la consecución de los ODS. "Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron concebidos para crear conciencia sobre los diferentes aspectos de la sostenibilidad, delineando metas específicas que comprenden un plan de acción que abarca una amplia gama de cuestiones sociales, ambientales y tecnológicas, desde la reducción de la pobreza, la salud para todos, el desarrollo de infraestructura, la educación, la igualdad de género, hasta el uso sostenible de los océanos, la energía y el agua y el saneamiento, por tanto, la ingeniería desempeña un papel vital a la hora de abordar las necesidades humanas básicas, mejorando nuestra calidad de vida y creando oportunidades para el crecimiento sostenible a nivel local, nacional, regional y global”.

En concordancia con lo anterior, remarcó que la academia es esencial para cumplir los ODS, debido a que todas las innovaciones y transformaciones que se requieren para cumplir con la agenda ameritan investigación, conocimiento, formación de capital humano, innovación, revisiones críticas, entre otras tareas esenciales. “En todas estas, el rol de la academia es insustituible”, remarcó.

Presentaciones

“Agenda 2030: Alcances y desafíos” se tituló el puntapié inicial del evento. Este keynote fue liderado por la asesora experta en Cambio Climático y Medio Ambiente de PNUD, María Victoria Colmenares, quien dio a conocer los inicios de los ODS. Estos encontraron origen en los Objetivos del Milenio en el año 2000, que abordaban aspectos como la reducción de la pobreza y el hambre, la disminución de enfermedades e inequidades de género, la falta de educación y acceso al agua y la degradación ambiental. En dicha instancia, los acuerdos adoptados por las naciones establecieron una hoja de ruta con objetivos a ser alcanzados al año 2015. 

Ante el déficit de avances significativos en estas materias, María Victoria indicó que la Organización de Naciones Unidas estableció una nueva ruta para el desarrollo sostenible con proyección al año 2030, con un plan de acción que contempló un enfoque integral en la esfera económica social y ambiental. “Esta agenda contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y tiene 169 metas concretas que el mundo tiene que enfocarse para alcanzar”, sostuvo. 

Una vez terminada su intervención, comenzó la primera sesión de presentaciones de trabajos de investigación realizados al interior de los departamentos académicos de la Facultad. Esta fue titulada “Avances en ingeniería para ciudades resilientes y sostenibles” y la moderó el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Rodrigo Allende. 

Posteriormente, se llevó a cabo la sesión 2, llamada “Conservación y preservación del entorno natural”, que fue moderada por la académica de Ingeniería Civil Biomédica, Dra. Aline Xavier. 

Más tarde en la jornada, se realizó la sesión 3, denominada “Innovación y tecnología para la sostenibilidad”, moderada por Dr. Sebastián Toro, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

La última sesión fue “Ingeniería para la sostenibilidad global” y fue moderada por la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses.

Los proyectos presentados en cada una de las sesiones, se encuentran en el siguiente libro de resúmenes

De esta manera, la Facultad de Ingeniería, en su activo interés por integrar e impulsar la agenda 2030 en su quehacer, se vincula activamente con agentes relevantes del medio internacional y nacional, participa en mesas de trabajo relativas al desarrollo sostenible y coopera en diversas iniciativas que relevan la temática en sus aulas y laboratorios, transversalizando nuevas perspectivas e impulsando un futuro sostenible para todas y todos.

A continuación el registro audiovisual de la jornada:

Plantel presenta capacidades de su ecosistema de innovación y emprendimiento en EtM Day 2023

Plantel presenta capacidades de su ecosistema de innovación y emprendimiento en EtM Day 2023

La tercera edición del Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión, EtM Day 2023, tuvo lugar en el Parque Bicentenario de Vitacura, congregando a emprendedoras (es), empresarias (os) e inversionistas en uno de los eventos más masivos del año.

El programa, organizado por la Fundación Emprende tu Mente, destacó por su innovadora segmentación en tres zonas: startups y avances tecnológicos con enfoque en negocios B2B e internacionalización, área para inversionistas en busca de proyectos para financiar, y espacio destinado a emprendedoras (es) en etapas iniciales con acceso a mentorías y talleres prácticos. Entre las novedosas dinámicas, se incluyeron el "Pitch en Ascensor" de EY, networking a 12 metros de altura en una rueda de la fortuna, y conversaciones en globo aerostático. 

Durante la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió un reconocimiento público por su contribución destacada al fomento del emprendimiento y la innovación en el ámbito universitario público del país. "Para la Universidad de Santiago de Chile, es un motivo de orgullo ser la única universidad estatal y pública en este espacio. Esta presencia no es casual; más bien, refleja una tradición arraigada desde nuestros inicios como la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado”, dijo la autoridad.

“Siempre hemos impulsado la innovación, el emprendimiento y el desarrollo del país, contribuyendo de manera significativa, ya que desde hace tiempo hemos promovido ambos conceptos como pilares fundamentales que complementan nuestras funciones principales de docencia e investigación. Esto es especialmente relevante en el contexto de la profunda transformación tecnológica e industrial que estamos experimentando en todo el mundo”, agregó.

Para Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de nuestra Universidad “la participación de la Usach en el EtM Day 2023 ha resaltado las capacidades de la institución en el ecosistema de innovación y emprendimiento. Estas se posicionan como elementos fundamentales para perspectivas ambiciosas, como el fortalecimiento de alianzas estratégicas, la catalización de proyectos innovadores y la mantención de un liderazgo en la construcción de un ecosistema que inspira y transforma”.

La participación de la Usach sirvió como vitrina para su ecosistema de innovación y emprendimiento, subrayando su compromiso con el desarrollo económico y el emprendimiento en Chile. La universidad presentó una muestra completa de su ecosistema, dirigida por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), a través de entidades como Innovo, Incubadora de Negocios Usach; la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Sinapsis; el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind); el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; el Centro Internacional de Economía Ciescoop; y el equipo Usach de Science up.

Voces del ecosistema Usach

Alex Ortega, gerente general de Innovo, Incubadora de Negocios Usach, señaló que “como incubadora logramos compartir y establecer conexiones con nuevas startups y participamos, con el equipo de Innovo y con nuestra red de expertos, conectando y brindando asesoramiento a distintos emprendimientos del ecosistema contribuyendo con más de 30 sesiones de apoyo, entre ruedas de negocios, mentorías y sesiones Pitch”.

“Como gerente de la incubadora, también tuve el honor de transmitir la mirada de nuestro modelo de emprendimiento Usach, que por cierto fue la única universidad estatal presente, en un panel de conversación que abordó la importancia de la investigación universitaria en el ecosistema de innovación y emprendimiento, en el que también se habló de los desafíos y brechas actuales, como de nuestros casos de éxito y el rol que debemos tomar a futuro en el país”, indicó.

Marlene Henríquez, gestora de transferencia tecnológica de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), puntualizó que "para nosotros, estar en el EtM Day es muy importante, ya que el trabajo que hacemos en la DGT se trata de construir puentes entre la universidad y la industria. En este evento, compartimos lo que hacemos y también por qué lo hacemos. Es nuestra oportunidad de mostrar cómo cada conexión que facilitamos realmente impacta en el desarrollo y en la vida de las personas”.

Diego San Martín, coordinador del Área de Innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), destacó que "participar es una oportunidad única para presentar el trabajo de nuestra área y destacar cómo estamos convirtiendo la innovación en un motor para el cambio positivo. Se trata de una invitación abierta para que todos se unan a una comunidad que impulsa soluciones sostenibles y cuantificables”.

Lorena Delgado, directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind), sostuvo que “al interactuar con empresas de diversas industrias y enfrentar problemáticas y desafíos específicos, en el Leind vemos la oportunidad de contribuir significativamente gracias a las capacidades de nuestra universidad. Esta intersección nos motiva a trabajar colaborativamente y emprender proyectos con un impacto tangible para el país”.

Para Lorena Durán,  encargada de Emprendimiento y Laboratorio de Prototipado en Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, la participación en el evento es esencial, ya que “nos brinda la oportunidad única de destacar nuestro compromiso con la creación de valor. Como vitrina del talento Usach, nos enfocamos en apoyar a investigadores, estudiantes y emprendedores, construyendo puentes entre la universidad, el sector privado, el público y la sociedad. Esta plataforma nos permite mostrar cómo actuamos como agentes de intermediación tecnológica, desarrollando soluciones basadas en el conocimiento y las investigaciones de nuestra universidad para abordar las necesidades del entorno".

Catalina Maturana Rubilar, coordinadora del Área de Extensión y Comunicaciones, Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) remarcó que estar presente en la jornada es esencial para el centro, pues se trata de una “plataforma única para destacar nuestro compromiso con la democratización de los conocimientos en Economía Social y Cooperativa. La participación en el EtM Day, nos permite conectar con diversos actores, promover la visión de una economía más equitativa, democrática (con participación real de la sociedad) y sostenible. A su vez, es una instancia que permite ampliar nuestra red para fortalecer el impacto positivo en el desarrollo sostenible del país y la región”.

Finalmente, Adolfo Ocaña, administrador del Proyecto Ciencia 2030 Science Up, sostuvo que “hemos establecido valiosos contactos con diversas empresas presentes, permitiéndonos no solo compartir nuestro conocimiento universitario, sino también comprender las necesidades y desafíos específicos que enfrentan, los cuales podrían abordarse a través de las tecnologías desarrolladas en nuestra institución. Nos entusiasma profundamente seguir participando en futuras ediciones, y agradecemos la invitación de la universidad, a través de Innovo. Nos vamos con numerosos contactos y la firme intención de convertirlos en convocatorias e iniciativas beneficiosas tanto para los estudiantes como para los investigadores e investigadoras de nuestra universidad”.

Sala Cuna y Jardín infantil Usach: medio siglo al servicio de nuestra comunidad universitaria

Sala Cuna y Jardín infantil Usach: medio siglo al servicio de nuestra comunidad universitaria

Cincuenta años de vida celebró la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach Michelle Peña, entregando educación parvularia integral y de calidad a las niñas y niños de nuestra Corporación. Durante este medio siglo en actividad, se ha transformado en un factor determinante para que el funcionariado se desempeñe sin sobresaltos en el Campus.

Creado en 1973, bajo el rectorado de Enrique Kirberg Baltiansky, el estamento pre-escolar ha sido testigo por décadas de las experiencias y aprendizajes propios que incorporan al núcleo familiar, sus necesidades e intereses para la mejora de los ambientes, la protección y la formación de las y los infantes.

En palabras de Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida Género, Equidad y Diversidad, estos 50 años de la Sala Cuna y Jardín Infantil, llegan para refrendar el compromiso que la Usach, a lo largo de su historia, ha asumido con su comunidad. “Ha sido muy relevante poder favorecer y entregar las bases y los medios necesarios para que nuestro funcionariado acceda a un servicio de calidad para sus hijas e hijos, lo que nos ha permitido tener una mirada más integral e inclusiva, haciéndonos parte de la corresponsabilidad junto a nuestra comunidad”, resaltó.

En este mismo aspecto, la vicerrectora felicitó al grupo humano que lleva adelante esta escuela de párvulos. “El trabajo de este equipo ha sido fundamental en las trayectorias de nuestras niñas y niños. Por esto, se hace relevante reconocer su labor, su vocación de servicio y excelencia profesional, destacando especialmente a su directora, a las tías del jardín, las personas encargadas de la alimentación, aseo y a todas y todos quienes colaboran en esta gran tarea”, expresó.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, se refirió a las diferentes actividades que se llevaron a cabo en este nuevo aniversario. “Fueron acciones temáticas, ocupamos diferentes espacios y recorrimos el Campus Universitario. Nuestro equipo técnico y profesional en conjunto con nuestras niñas y niños, fueron los protagonistas de la celebración, impregnados del sello que nos distingue, que es el compromiso con nuestra Institución y sociedad”, aseguró.

Actividades de celebración

María Isabel Pinto Llanquihuén, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil, destacó la trayectoria que ha forjado esta Unidad en la Universidad de Santiago de Chile. “Desde sus inicios, en 1973, hemos tenido la responsabilidad de otorgar atención y formación pedagógica a varias generaciones. Estas experiencias han sido enriquecedoras y exitosas, lo que es un desafío constante, debido a que las niñas y niños van cambiando sus intereses y su desarrollo evolutivo”, comentó.

Entre las acciones de celebración más relevantes, se pueden mencionar “Patio sonoro”, confección y creación con materiales en desuso, cuyo objetivo es que las y los infantes exploren y descubran los sonidos, colores y su relación de causa efecto. Otra iniciativa, correspondió a la obra de teatro “La leoncita golosa”, en la que se invitó a las familias a presenciar este espectáculo infantil creado por el personal de Sala Cuna y Jardín Infantil. Además, se disfrutó de un rico picnic saludable.

“Pasarela de leoncitos de la Usach”, dio la posibilidad de plasmar la creatividad a través de la confección de disfraces con materiales reciclados, para un gran desfile por los alrededores del Campus, concluyendo su recorrido en el pórtico de entrada a la Casa Central.

Finalmente, la Feria científica de la Facultad de Química y Biología, fue una excelente iniciativa de que incluyó a las niñas y niños del Jardín Infantil, para apreciar sus diversos experimentos.  

Del hogar al Jardín

Juan Avilés Zapata, analista del Departamento de Desarrollo de Personas de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística Usach, ingresó al Jardín Infantil en 1988, previo paso por su Sala Cuna. “Mis mejores y más bellos recuerdos corresponden a las actividades lúdicas que realizaban las tías en celebración de alguna festividad importante o bien, alguna acción propia. Recuerdo con mucha alegría recorrer el Campus de aquel entonces con mis compañeros y compañeras en un tipo caravana, cada cual con disfraces y muy felices”, rememoró.

Avilés señaló que se le hace imposible olvidar el cariño y atención de las tías. De sus primeros pasos en el Jardín Usach, de sus iniciales pinturas y dibujos, la participación en actos y bailes, y también, las principales amistades de su niñez. Luego, vendría la etapa escolar, y al concluirla, la vida le tendría preparada otra sorpresa al quedar trabajando en la Usach. Después, en el año 2007, y ya siendo funcionario de nuestra Universidad, cursaría la carrera de Tecnólogo en Control Industrial en la Facultad Tecnológica.

“Hoy, con casi 38 años, entiendo que mi paso por el Jardín fue importante. Me permitió estar cerca de mi mamá y mi papá, quienes me acompañaron en mis actos y actividades. Su amor y cariño siempre estuvo muy presente (…) Mi paso por la Sala Cuna, el Jardín Infantil, como estudiante y hoy funcionario, me deja una sonrisa abundante, e inolvidables momentos que me han permitido conocer a la Usach desde las diferentes aristas que la componen. Mi cariño por la Universidad es enorme y trato de retribuirlo día a día a la misma comunidad”, manifestó con emoción.

Nicolás Gaona Reydet, es el encargado de Comunicaciones de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad. Su hijo Andrés, de 9 años y su hija Fernanda de 3, han sido integrantes de la Sala Cuna y Jardín Infantil. “Tengo dos muy buenas experiencias. Lo primero que percibimos como familia, fue todo el cariño que las tías entregaban al momento de cuidar y enseñar lo que sea necesario para su formación”, declaró con entusiasmo.

El periodista se refirió al grato ambiente que existe en el Jardín Usach y destacó la dedicación que ofrecen las tías, y la empatía que tienen con las apoderadas y apoderados que son parte del funcionariado de nuestra Universidad. “La comunicación ha sido muy fluida, el nivel de aprendizaje ha sido muy relevante para cuando deben ingresan al colegio en los cursos de Pre-kinder y Kinder. Jamás hemos tenido un problema, por el contrario, ha sido una experiencia satisfactoria. Nos sentimos muy afortunados de contar con esta oportunidad para mi hija Fernanda y mi hijo Andrés”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida