Cedida

Laboratorio de Envases renueva acreditación y se consolida como el primer y único en su tipo certificado en el país

Laboratorio de Envases renueva acreditación y se consolida como el primer y único en su tipo certificado en el país

El Laboratorio de ensayos y servicios externos de Laben Chile de la Universidad de Santiago, es el primer y único laboratorio de envases acreditado en el país, luego que el Instituto Nacional de Normalización (INN) le renovara esta licencia hasta 2029 de acuerdo a la norma 17025-of 2005 para la realización de los análisis de migración de envases plásticos.

Dicha acreditación consolida a este centro especializado en uno de los principales referentes técnicos de la industria de envases y embalajes tanto a nivel nacional como internacional.

El director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben Chile, Dr. Abel Guarda, del cual depende este laboratorio, sostuvo que la renovación de la acreditación por parte del Instituto Nacional de Normalización (INN), es el reconocimiento a una labor bien hecha, siguiendo los más altos estándares de calidad y un respaldo  a profesionales e investigadores del centro. 

“Disponer de un laboratorio acreditado donde se reconoce la calidad de los ensayos que aquí se realizan, es de gran interés para la industria, tanto transformadora de envases como industria agroalimentaria. Para esta última  además es de suma importancia conocer, que los envases que están utilizando cumplen con normas internacionales y garantizan que la migración de componentes químicos de los envases a los alimentos, cumplen exigencias que garantizan la inocuidad y son aptos como envases para alimentos”, recalcó el director de Laben Chile e investigador de la plataforma de innovación Co-Inventa.

Hoy, la industria de envases y embalajes, a nivel mundial, tiene la gran tarea de colaborar con el desarrollo sustentable. Es por eso que, en Chile, este sector hace años ha estado trabajando para responder a los requerimientos de los consumidores de los nuevos tiempos y también de las nuevas leyes.

Al respecto, Laben Chile lleva más de 25 años apoyando a la industria a través de capacitación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Los servicios que entrega el laboratorio tienen que ver básicamente con procesos de interacción envase-productos, con gran énfasis en alimentos.

"El Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben Chile, colabora con el sector de envases y embalajes poniendo a disposición de la industria servicios analíticos especializados, asesoramiento tecnológico, equipos e infraestructura de primer nivel. Así mismo, el Centro apoya a la industria en sus desarrollos e innovaciones, contando para ello con personal altamente calificado y capacidades científico-tecnológicas, para dar respuestas a los requerimientos de la industria y el cumplimiento de exigencias legislativas en un área tan dinámica como es el de los envases y residuos de envases", destaca el doctor Abel Guarda.

La institución, como resultado de sus actividades de I+D+I, ha desarrollado diferentes tecnologías en el área de envases activos, reciclado de materiales, materiales biodegradables; tecnologías que están a disposición de la industria. Todos estos desarrollos se han llevado a cabo considerando las capacidades y la realidad de la industria nacional, de forma tal que no se requiere realizar cambios significativos, para adoptar estas nuevas tecnologías.

Estudiantes de primer año comienzan a rendir la Evaluación Diagnóstica 2024

Estudiantes de primer año comienzan a rendir la Evaluación Diagnóstica 2024

Con el propósito de identificar los niveles de preparación y detectar las necesidades de apoyo que el estudiantado nuevo pueda requerir, desde el 29 de febrero y hasta el viernes 8 de marzo, las y los jóvenes de primer año deberán rendir la Evaluación Diagnóstica 2024. 

Este instrumento, que se aplica todos los años, es diseñado por el Departamento de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, y proporciona información relevante para que las unidades académicas puedan mejorar sus estrategias de acogida y ajustar sus procesos de nivelación y soportes académicos. 

Roxana Aranda Gengler, jefa del Departamento de Evaluación, precisa que “los resultados obtenidos son fundamentales para orientar las prácticas de enseñanza de los docentes. Además, aportan a la generación de nuevos criterios en la definición y organización de las mallas curriculares y programas de asignaturas de primer año”. 

Al mismo tiempo, los diagnósticos proporcionan datos útiles sobre la caracterización socioeducativa de las y los jóvenes, por ejemplo, si trabajan o no para costearse los estudios, si su domicilio tiene condiciones adecuadas para estudiar, si es su primera experiencia en la educación superior, si pertenece a algún pueblo originario o si presenta discapacidad. 

“Es muy importante que las y los cachorros respondan esta evaluación y que toda la comunidad Usach se involucre en este proceso fomentando la participación porque, finalmente, beneficiará a toda la comunidad estudiantil, permitirá reforzar lo bueno que estamos haciendo y mejorar aquello que requiere ajustes”, afirmó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón. 

La Evaluación Diagnóstica es obligatoria para quienes cursan carreras de pedagogía, requisito exigido por el Ministerio de Educación. Sin embargo, es fundamental que todas las carreras participen para que las decisiones que se tomen sean válidas para las realidades particulares de cada uno. 

Es importante precisar que esta iniciativa no está asociada a calificaciones, pues se orienta a enriquecer la experiencia de aprendizaje y ofrecer apoyos necesarios.

La Evaluación Diagnóstica se realiza en modalidad virtual, para lo cual se debe ingresar al sitio www.diagnosticos.usach.cl/diag/. Para consultas, estará disponible una mesa de ayuda, a la que se puede acceder escribiendo al correo area.evaluacion.vra@usach.cl, donde monitores responderán dudas entre las 9.00 y 18.00 horas.

Para rendir las pruebas diagnósticas, se recomienda a las y los estudiantes buscar un lugar cómodo, con buena conexión a internet y responder de forma continua cada una de las evaluaciones presentadas en la plataforma, evitando interrupciones.

Naciones Unidas destaca programa Usach que busca fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM

Naciones Unidas destaca programa Usach que busca fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM

Impacto Académico (UNAI, por su sigla en inglés para United Nations Academic Impact), busca alinear a las instituciones de educación superior con la Organización de Naciones Unidas. Y mediante la gestión del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), la Universidad de Santiago de Chile forma parte de esta iniciativa desde 2022, considerando que es una red que permite trabajar en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y el compromiso de orientar su quehacer universitario a los desafíos planteados por la Agenda 2030.

Dentro de este contexto, UNAI destacó recientemente un programa impulsado por nuestro Plantel, liderado por la académica Carolina Bonacic Castro y el académico Héctor Muñoz Romero, de la Facultad de Ingeniería, quienes a través del Fondo VIME han implementado academias STEM con perspectiva de género en cinco colegios del país: Colegio San Andrés, Colegio Ajial, Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, Liceo Abdón Cifuentes y Colegio New Buckingham.

En su sitio web UNAI publicó la nota informativa “Training Teachers on STEM Education: The Initiative of a Chilean University”, en la que subraya la relevancia de la incorporación del enfoque de género en esta iniciativa, tomando en cuenta los datos disponibles sobre el tema en el documento “Exploring STEM Competences for the 21st Century”, que señala que garantizar que las niñas y las mujeres tengan igual acceso a la educación STEM y, en última instancia, a las carreras STEM, es un imperativo desde la perspectiva de los derechos humanos, la ciencia y el desarrollo.

El sitio web de Naciones Unidas también recoge que el proyecto, que cuenta con el apoyo de la VIME y diversas facultades y departamentos, busca capacitar a docentes, principalmente de educación media, para implementar las llamadas “Academias STEM”. Para lograrlo, se les permite abordar proyectos educativos con un enfoque STEM y un ángulo interdisciplinario único.

La responsable del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, comentó al portal Ciencia en Chile que el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”.

Sólo en 2023 se capacitaron más de dos decenas de docentes de diferentes regiones de Chile, provenientes de la región Metropolitana, Chiloé, Concepción e Iquique. El grupo se compone por una amplia gama de profesionales de diferentes campos que han trabajado en equipos para diseñar actividades de innovación centradas en mejorar su entorno, utilizando herramientas tecnológicas e inspirándose en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Uno de los proyectos más significativos se desarrolló en Quemchi, Chiloé, donde docentes construyeron una estación meteorológica en la que el estudiantado puede realizar mediciones en tiempo real de humedad y temperatura ambiental. Además, un grupo de alumnas (os) de octavo básico enseñó a compañeras y compañeros menores a cómo trabajar en la estación meteorológica. Como este, muchos otros proyectos se implementaron como parte del proyecto de “Academias STEM” durante el 2023 y continuarán durante parte del 2024.

Departamento de Ingeniería Industrial concluye asesoría en gestión de compras a Sence

Departamento de Ingeniería Industrial concluye asesoría en gestión de compras a Sence

El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile finalizó de manera exitosa la prestación de servicios de consultoría para el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Este proyecto, obtenido mediante un proceso de licitación pública, se centra en la revisión, mejora y gestión de compras que superan las 1000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Un equipo de profesionales de la unidad académica fue responsable de llevar a cabo este trabajo, enfocándose específicamente en la optimización y mejoramiento de los recursos y actividades de un servicio gubernamental.

Fernando Soto González, quien desempeña el cargo de director de proyectos en la Subdirección de Proyectos y Educación Continua, así como Coordinador del contrato en representación del Departamento de Ingeniería Industrial, destacó que el propósito fundamental de este servicio fue brindar la oportunidad de comprender, controlar, revisar y gestionar los procesos. Se incorporó una perspectiva de calidad centrada en las personas, desde la óptica de proyectos ágiles, que consistió principalmente en mejorar los flujos y recursos para su utilización óptima, con el objetivo de incrementar el rendimiento y la calidad de vida de las personas.

El director del proyecto subrayó la importancia de articular la transferencia de conocimientos desde la Universidad, reconocida desde su fundación por contribuir al progreso del país. En esta ocasión, se logró multiplicar la transferencia de las mejores prácticas y lecciones aprendidas desde una perspectiva sistémica de la Ingeniería Industrial.

En relación con el proceso de adjudicación, Fernando Soto explicó que la institución participó en un proceso transparente de licitación pública, donde la propuesta se destacó por presentar todas las competencias, certificaciones y elementos distintivos de la Universidad. 

Mauricio Ahumada Espinoza, profesional de apoyo de la subunidad de procesos y mejora continua de Sence, compartió sus impresiones sobre la consultoría e Informó que la Universidad de Santiago de Chile presentó mejoras, identificó las fortalezas y debilidades. La consultoría, que se extendió por cuatro meses, fue considerada como un trabajo completo donde se propusieron mejoras en los flujos existentes.

En última instancia, Ahumada Espinoza resaltó los logros alcanzados a través de esta asesoría y enfatizó la importancia de revisar constantemente los procesos en el servicio público. Concluyó destacando la eficacia de la licitación en la cual la Usach se adjudicó, ofreciendo resultados altamente satisfactorios para el Sence.

El Dr. Miguel Alfaro, director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, expresó su satisfacción con la realización del trabajo. Con firmeza, insta al equipo de proyectos a mantener una participación activa en el sector de las consultorías y a respaldar el desarrollo tanto de empresas privadas como públicas.

 

Explorando saberes: Un recorrido por la primera edición del Summer School de la Facultad de Química y Biología

Explorando saberes: Un recorrido por la primera edición del Summer School de la Facultad de Química y Biología

Entre los días 8 y 9 de enero tuvo lugar la primera versión del Summer School a cargo de la Facultad de Química y Biología. El evento congregó a más de 60 estudiantes de pregrado y postgrado provenientes de distintas carreras, programas y universidades. Durante estas dos jornadas intensivas, el estudiantado tuvo la oportunidad de asistir a conferencias magistrales impartidas por destacadas y destacados doctores del claustro de los programas de postgrado de la Unidad Mayor.

El propósito central de las diversas exposiciones fue abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°3: Salud y Bienestar, adoptando una perspectiva interdisciplinaria. “En las presentaciones se destacaron estudios de las áreas de la biotecnología, microbiología, neurociencia y química. Todas estas investigaciones se vinculan con desafíos tales como la erradicación de una amplia gama de enfermedades, así como la atención a cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud”, indicó el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas. 

La cita también contó con la presencia internacional del doctor Ignacio Belda, proveniente de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, destacaron las exposiciones de Muguete Cisneros, Christina Mitsi y Francisco Leiva, estudiantes del área de Biomedicina del Doctorado en Biotecnología, así como de Kevin Rebolledo del Magíster en Química. 

Además, debido a que la actividad se realizó en modalidad híbrida, la audiencia no sólo contó con la participación virtual de alumnas (os) de diversas regiones del país, sino que también se extendió a participantes de Latinoamérica. En total, cerca de 30 estudiantes extranjeros de universidades socias de la Usach se conectaron a diario para ser parte de la experiencia académica. Hubo representantes de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia), Universidad del Noroeste (México), Universidad de Tolima (Colombia), entre otras instituciones.

Estudiantes en busca de nuevos horizontes 

Respecto a su experiencia en el evento, Javiera Tapia, estudiante de Química y Farmacia de la Usach, compartió su sorpresa frente a la convocatoria, la cual la motivó a inscribirse de inmediato. Además, destacó que “la charla de microbiología fue la que más me gustó por la manera en que el expositor lo mostraba, fue fácil de entender y demasiado llamativo”. 

En esta misma línea, Ángel Macualo, estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología, contó que esta experiencia fue de utilidad para “seguir indagando más sobre este mundo tanto en la parte química como en la microbiología para saber en qué poder trabajar más adelante”. En tanto, su compañero de carrera, Felipe Amaro, coincidió en que la experiencia fue enriquecedora y resaltó la manera en que se presentaron las investigaciones: Estoy a mitad de carrera y hay muchas cosas que aún no conozco. Agradezco la manera sencilla de explicar, lo cual demuestra que no es requisito estar titulado o cuando un postgrado para comprender las charlas”, dijo.

La culminación del Summer School estuvo marcada por la realización de un test de conocimientos que abarcó los temas tratados en las conferencias de ambas jornadas, donde cinco estudiantes fueron premiados por obtener las más altas puntuaciones. 

De esta manera, se espera generar una nueva edición de esta experiencia académica, pues la iniciativa no sólo fortalece la vinculación académica entre estudiantes de distintas carreras y universidades e investigadores, sino que también genera entusiasmo para que el alumnado genere investigaciones relacionadas con algunos de los desafíos emergentes a nivel global. 

Las charlas estarán disponibles en: https://www.youtube.com/@conferenciafacultadqyb/

Editorial Usach celebra sus 31 años con importante premio de la Cámara Chilena del Libro

Editorial Usach celebra sus 31 años con importante premio de la Cámara Chilena del Libro

En su semana de aniversario n° 31, Editorial Usach recibió una importante noticia: la Cámara Chilena del Libro escogió PALABRARmas, de la destacada poeta y Premio Nacional de Artes Visuales Cecilia Vicuña Ramírez, como el mejor libro editado del año pasado. Se trata de una publicación que invita a jugar con el lenguaje, en la que la poeta quiso crear una etimología imaginaria de las palabras.

"Para nosotros es un honor recibir este premio, por segunda vez, que se suma al recibido en 2020 por la publicación de Había luz o algo parecido a la luz, de la escritora y exalumna Usach, María José Ferrada. Ambos son libros de poesía y da cuenta de la importancia que tiene para nuestra casa de estudios publicar libros en este género de autoras y autores reconocidos, aunque poco difundidos, ya que la poesía es un género que se considera no comercial. En este sentido la Universidad cumple, a través de nuestra editorial, con la difusión de la cultura y el conocimiento", indicó Galo Ghigliotto, director de la editorial. 

Días antes, la editorial celebró la reciente publicación de la Colección 50 años, compuesta por 11 títulos de 500 ejemplares cada uno, que fueron distribuidos gratuitamente a quienes asistieron al evento y que serán enviados a instituciones relacionadas a la memoria. La colección revisita y reflexiona sobre el golpe de Estado y la dictadura chilena, desde las diversas miradas disciplinares de sus autoras y autores.

Por otro lado, Ghigliotto destacó el interés que ha suscitado publicar en la editorial. "Tenemos mucho más que celebrar porque este año realizamos nuevos convenios de colaboración con facultades y unidades de nuestra Universidad, completando así las colecciones FAHU, Dicyt, Facimed, IDEA, Fondo VIME Libros. Esperamos seguir aumentando el número de colecciones que tenemos en nuestra editorial", dijo.

Agregó que las Facultades, Unidades, académicos y académicas pueden informarse sobre los servicios editoriales que ofrece la casa editora universitaria pensando en nuevos proyectos de publicaciones.

Director del Departamento de Estudios Políticos lidera comisión del Senado sobre Inteligencia Artificial

Director del Departamento de Estudios Políticos lidera comisión del Senado sobre Inteligencia Artificial

En el marco de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, el académico de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, fue convocado a liderar el grupo de trabajo sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas.

El principal objetivo de la Comisión es desarrollar trabajos preparatorios para una propuesta de una ley marco sobre Inteligencia Artificial (IA) que permita avanzar en la regulación y desarrollo de la Inteligencia Artificial y tecnologías relacionadas en Chile. Dentro de los grupos se han abordado temas sobre prospectiva, inteligencia artificial y políticas públicas, educación y talentos, industria y desarrollo, responsabilidad y sesgos.

El Dr. Olavarría reconoció la importancia de representar a la Usach en este tipo de discusiones sobre regulación de la Inteligencia Artificial para el país y añadió que “es muy significativo para mí, me sorprendió mucho que me hayan llamado, creo que es un reconocimiento a mis trabajos de modernización del Estado (...) La idea es mostrar y potenciar que desde la Universidad de Santiago estamos haciendo buenas y grandes contribuciones en estos temas de debate público”, agregó.

Entre las recomendaciones que propone el grupo de trabajo está la actualización de la Política Nacional sobre Inteligencia Artificial, impulsar la formación en capital humano, la investigación, y el desarrollo tecnológico e innovación en IA.

También proponen que las políticas públicas y regulaciones específicas “deben tener como objetivo la promoción y adopción de las herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas y el Estado como oportunidad para elevar la productividad, el desarrollo económico y social del país y de solución a algunos de los problemas más urgentes de nuestra sociedad, buscando hacer de Chile un actor relevante en IA”, explicó el académico.

Dentro de los primeros desafíos que este tipo de tecnología plantea, está la discusión acerca de si la Inteligencia Artificial debiese ser regulada, y en el caso de que la respuesta fuese sí, qué tipo de regulación existiría y sobre quiénes aplicaría, sobre los usuarios o desarrolladores. Asimismo, existen las preocupaciones sobre el uso malicioso de la IA, además de su rápido avance que amenaza los puestos de trabajos de los profesionales más calificados.

Cabe destacar que hoy miércoles 17 de enero, el Dr. Olavarría será parte del panel sobre “Implicancias sociopolíticas de la Inteligencia Artificial” del Congreso del Futuro, a las 10:30 horas.

 

Facultad de Ingeniería lanza pionera Red Académica de Inteligencia Artificial con foco en democratizar el conocimiento

Facultad de Ingeniería lanza pionera Red Académica de Inteligencia Artificial con foco en democratizar el conocimiento

El concepto Inteligencia Artificial (IA) hace referencia a la simulación de procesos de inteligencia humana, llevados a cabo mediante la programación de algoritmos en sistemas informáticos. Dichos algoritmos permiten a las máquinas realizar tareas relacionadas al aprendizaje, la toma de decisiones o la resolución de problemas. Su impacto en la sociedad abarca un sinfín de áreas, desde asistentes virtuales para facilitar la ejecución de actividades, hasta la posibilidad de acelerar el desarrollo de nuevas terapias médicas para mejorar la salud de la población.

Ante la relevancia de la IA, investigadores de distintos departamentos académicos, junto al decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, y el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, se reunieron para el lanzamiento de la Red Académica de Pensamiento para democratizar la IA, realizada el pasado miércoles 9 de enero. Su objetivo será generar colaboraciones que faciliten la democratización del conocimiento en esta materia.

“Nuestra Facultad ha comprometido una voz institucional en cuanto a la Inteligencia Artificial. Este es un paso hacia la creación de un futuro donde la inteligencia artificial sea parte integral de nuestra educación y nuestro desarrollo socioeconómico. En ese sentido, queremos asegurar que esos avances se hagan con responsabilidad y conciencia social, y en ello, nuestra misión es clave”, manifestó el decano Vargas.

Asimismo, la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora del Departamento de Ingeniería Informática, explicó que la génesis de este proyecto tuvo que ver con la idea de generar una red de contactos que permita socializar el conocimiento sobre Inteligencia Artificial y mostrar el sello de la Facultad de Ingeniería, a través de la opinión experta de académicos y académicas de sus distintas especialidades.

En cuanto a la proyección de la Red IA, la académica expresó que el primer paso será evaluar cuál es la necesidad de las unidades de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad en su conjunto y de la comunidad estudiantil, para luego participar en proyectos de innovación y desarrollo del sector público y privado.
Opinión de asistentes

En palabras de la Dra. Pamela Jara, académica del Departamento de Ingeniería en Minas, esta es una iniciativa excelente, porque “como bien conversábamos durante el encuentro, hay mucha gente haciendo distintas cosas al interior de la Facultad y estos son espacios donde convergen ideas e iniciativas, lo que posibilita que los proyectos funcionen. Además, de esta manera, las cosas que quedan aisladas en cada unidad académica, pueden materializarse a través de mejores vías y mayores contactos”.

A su vez, el académico de Obras Civiles, Dr. Carlos Felipe Guzmán, evaluó esta reunión como bastante productiva, puesto que “permitió conocer un área de interés común y proyectar un trabajo en conjunto, que yo creo que va a trascender por la importancia propia de la temática. La IA es un tema que llegó para quedarse y precisamente nosotros tenemos que estar a la vanguardia de los avances a nivel mundial. Además, tenemos que estar atentos a cómo traducir esos avances a metodologías y proyectos que le permitan a nuestros alumnos y alumnas, salir preparados para utilizar esas herramientas para el beneficio de la sociedad”.

Consultas al mail red_ia@usach.cl

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome exhibition, un evento para todas las edades, es la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve del 26 al 28 de enero con dos funciones diarias, a las 19:30 y 21:00 horas.

Se presentarán obras de diez artistas bajo la curadoría de Leandro Vigas en la única sala en 360 grados del país utilizando la tecnología Carl Zeiss Digital de 8 proyectores de video Velvet, con sistema de audio especializado. Es una experiencia de arte inmersivo única en Chile y las obras tienen una duración de 3 a 8 minutos en promedio. La experiencia completa es de 45 minutos.

“Küze Fulldome es una muestra abstracta que activa las sensaciones, no importa tu edad, con quién vengas, ni de dónde vengas, no pasará desapercibida ante tus ojos. Este año trae una selección de los mejores artistas inmersivos internacionales y nacionales", dice Andrea Gana, una de las organizadoras.

Küze Fulldome exhibition es producido por Delight Lab y Planetario Usach.

La actividad se realizará en la sala Einstein de Planetario, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.

Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden exclusivamente en planetariochile.cl

Compra entradas AQUI

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencia, se realizaron las exitosas jornadas del II QuSantiago Day 2024, donde se presentaron los avances en los ejes de Computación Cuántica, Quantum Machine Learning y Máquinas Cuánticas, enmarcado en el crecimiento que actualmente experimenta el desarrollo de las Tecnologías Cuánticas en el mundo.

El evento tuvo lugar entre el 2 al 5 de enero del 2024, contando con la presencia de destacados científicos de empresas como Kipu-Quantum, líder en Europa en software cuántico; IBM, compañía estadounidense líder tanto en software como en hardware cuántico; y TuringQ, una de las mayores empresas de Asia en tecnologías cuánticas.

Un positivo balance efectuó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador de QuSantiago Day, Dr. Francisco Albarrán Arriagada, al indicar que “han sido jornadas muy buenas y con una convocatoria muy positiva, donde ha habido charlas desarrolladas por gente joven con visión moderna del camino a seguir en estos temas disruptivos. Es muy útil para los asistentes conocer los avances en la academia y en la industria”.

Durante los días del II QuSantiago Day, se llevaron a cabo un total de tres charlas orientadas a la industria, con importantes expositores como el Dr. Antonio Mezzacapo (IBM), Dr. Enrique Solano (Kipu-Quantum) y la profesora Hao Tang (TuringQ), una de las mujeres más relevantes en aplicaciones cuánticas a nivel mundial.
Adicionalmente se realizaron 9 charlas tutoriales con expertos chilenos y extranjeros, como el profesor Gabriel Landi (Universidad de Rochester), profesor Gabriel de Chiara (Universidad de Queens) y el Dr. Nathan Myers (Virginia Tech).

En este sentido, el Dr. Albarrán agregó que “la Computación Cuántica hoy está en pañales, sin embargo, está avanzando a pasos agigantados. Todos esperamos que, en un plazo no muy largo, con esta tecnología ya se empiecen a solucionar los problemas que a la humanidad le tomaría millones de años, en áreas como seguridad informática, problema de diseño de droga, problemas financieros, entre otros”.

En calidad de asistente, la estudiante de 5to de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, Aracely Álvarez, señaló “me parece fantástico que se hagan estas instancias tan interconectadas. Es un privilegio recibir charlas con impresiones y perspectivas de quienes trabajan en la industria de las tecnologías cuánticas. Te da una perspectiva distinta donde ves que esta área no sólo es investigación, sino que también es aplicable en la industria”.

Tras asistir al evento, el estudiante de 6to año de Ingeniería Física, Tomás Soto, dijo que “QuSantiago Day me ha parecido un evento súper bueno. Ya he trabajado en el área haciendo investigación en computación adiabática. Es interesante ver cómo conectan las distintas áreas. Y eso nos puede ayudar a tener más y mejores ideas en el futuro”.
II QuSantiago Day finalizó exitosamente el viernes 5 de enero, con el Workshop de la actividad, que incluyó charlas de investigadores de diferentes universidades que presentaron sus avances en física cuántica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida