Cedida

Facultad de Ciencia invita a postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos

Facultad de Ciencia invita a postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos

Con una transformadora propuesta para potenciar las habilidades profesionales, la Facultad de Ciencia ya abrió su proceso de postulación al Diplomado en Modelamiento y Análisis de Datos, programa de Educación Continua del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, que enseña los fundamentos teóricos del área aplicados al ámbito de empresas y organizaciones.

Desde su inicio en el año 2018, el diplomado focaliza la formación de las y los participantes en la organización eficiente de la información, su procesamiento y el análisis efectivo de los datos, aspectos cruciales para la competitividad empresarial, que son abordados en los seis módulos del programa en una modalidad online.

Al respecto, el director del programa, académico y profesor de la Facultad de Ciencia, Dr. Fredi Palominos, señaló: “siento que estamos haciendo un gran aporte con nuestro Diplomado. Es un programa pensado para un amplio espectro de profesionales, desde ingenieros hasta sociólogos, a quienes les enseñamos todo lo necesario para enfrentar con seguridad los problemas de análisis de datos fundamentales en el mundo profesional, con un cuerpo académico con una dilatada experiencia en sus respectivas áreas, que contribuyen a brindar una perspectiva más profunda desde el punto de vista de la gestión de los datos”.

El Diplomado consta de 160 horas pedagógicas entre clases online y trabajo personal, donde las y los estudiantes podrán introducirse en materias tales como modelamiento de datos tradicional y multidimensional, de regresión logística y múltiple, clasificación de datos, herramientas de visualización, entre otros aspectos.

“Hoy los profesionales capacitados en Modelamiento y Análisis de Datos tienen cabida en cualquier organización que cuente con datos de sus sistemas informáticos, por lo que la invitación es a todas y todos los profesionales interesados a ser parte de este Diplomado, que les permitirá aportar valor en el proceso de toma de decisiones en el mundo laboral, mejorando su propia forma de trabajo y el de las empresas donde se desenvuelven”, agregó el director.

Con las inscripciones abiertas hasta finales de abril de 2024, a través de la plataforma http://dipmad.usach.cl/, el Diplomado en Modelamiento y Análisis de Datos, responde a una gran oportunidad de crecimiento profesional, para contribuir así al desarrollo del país, por medio de herramientas y conocimientos que permiten poder asumir importantes desafíos en el mundo laboral.

Frente a consultas por parte de quienes estén interesados en postular al Diplomado de Modelamiento y Análisis de Datos de la Facultad de Ciencia de la USACH, se encuentra disponible el correo diplomado.mad@usach.cl y el teléfono +562 2718 2021.

Conoce todos los programas de educación continua Usach en www.educacioncontinua.usach.cl

Equipo del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental escanea el Teatro Aula Magna

Equipo del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental escanea el Teatro Aula Magna

Con el objetivo de emplear nuevas tecnologías en beneficio del patrimonio tangible de nuestra universidad, la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, realizó un levantamiento de detalle empleando tecnología de escáner láser del Teatro Aula Magna.

“La idea surgió tras la adquisición de un escáner láser, junto con los equipos previos disponibles en nuestra carrera, que incluyen drones, sistemas de posicionamiento GPS y GNSS. Estas tecnologías de vanguardia se utilizarán en un programa piloto de levantamientos patrimoniales con precisión métrica. El objetivo principal es obtener información detallada para restaurar o intervenir las estructuras a nivel de ingeniería. Además, aspiramos a crear un Smart Campus en colaboración con estudiantes para obtener detalles completos de todas las edificaciones en nuestro campus universitario en un futuro cercano”, aseguró el Dr. Marcelo Caverlotti Silva.

La tesis de los estudiantes Luis Lavanal González y Felipe Saavedra Ojeda, entregó la opción de experimentar en los pro y contras que significa emplear estas tecnologías, lo que será de gran utilidad para proyectos futuros. “Al analizar nuestro producto desde una perspectiva ingenieril, identificamos la necesidad de aplicar diversas técnicas: topográficas, geodésicas y fotogramétricas. El escáner láser, aunque es de suma precisión, presentaba limitaciones debido a sus ángulos verticales de medición, lo que dificulta la captura de las techumbres. Para obtener un modelo 3D completo, complementamos el escaneo con tecnología de drones. Además, el sistema GNSS nos permitió recopilar puntos de control con una alta confiabilidad, con errores de precisión que no superaban los 4 ó 5 milímetros en coordenada, e incluso menos”, señaló el experto.

Este trabajo anidado en el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, ha podido exhibir imágenes increíbles, incluso mobiliarios de las edificaciones. Todo esto, pensando en futuras remodelaciones y otros desarrollos de nuevos diseños para obras ya existentes. “El ejemplo de la Catedral de Notre Dame, es notable. Después del siniestro que la devoró por completo, se ha podido reconstruir gracias al juego “Assassin's Creed”, que ofreció una representación de la catedral en 3D”, afirmó.

El profesor Carvelotti, agregó que es relevante hacer levantamientos de zonas patrimoniales como el Aula Magna o el mismo edificio que alberga al Departamento, porque permite – en caso de catástrofe- reedificar con lujo de detalles las edificaciones que se vean afectadas. “Ocuparse del Aula Magna ha sido una experiencia especial. Este espacio presenta numerosos recovecos, lo que añade un desafío adicional. El trabajo topográfico y geodésico realizado sirve de base para el levantamiento con escáner láser, con el objetivo de lograr la mejor precisión posible y minimizar los potenciales errores. El resultado es un modelo que no solo es útil para arquitectura, sino también para ingenierías que requieran precisiones centimétricas”, enfatizó el académico.

En cuanto al trabajo de los tesistas, el Dr. Caverlotti indicó que las y los estudiantes merecen contar con tecnologías de vanguardia, para que, en un futuro cercano, puedan ser un aporte real para el país. Además, se espera que los alumnos Lavanal y Saavedra puedan presentar los resultados de su trabajo en el 3er Congreso de Geomensura, a realizarse el 16 de mayo en el Auditorio FAE. “Gracias a su habilidad para aprovechar al máximo la tecnología disponible, incluyendo drones, posicionamiento GPS y escáner láser, nuestros estudiantes están altamente preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral tanto a nivel nacional como internacional”, puntualizó.

El Dr. Caverlotti, sostuvo que aprovechando la cercanía con la empresa Leica Geosystem, proyectan en el corto plazo un escaneo completo del Campus universitario. “Nuestro enfoque se centra en optimizar la tecnología aplicada al análisis de las fachadas de los edificios entre otros. Buscamos implementar sistemas de escaneo más ágiles y precisos. El propósito fundamental es que nuestro Departamento genere un levantamiento base para un Smart Campus o Campus inteligente, en línea con la visión que promueve la Rectoría”, enfatizó.

Plantel reconoce el aporte de egresadas en materia de equidad e inclusión

Plantel reconoce el aporte de egresadas en materia de equidad e inclusión

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Laetitia, la comunidad de Egresados y Egresadas de la Usach, impulsó durante el mes de marzo la campaña “Egresadas que destacan con perspectiva de género”, donde se reconoció las trayectorias y aportes en materia de equidad y género de seis exalumnas.

El desafío de la integración de las mujeres en los distintos espacios del mundo laboral continúa siendo un compromiso institucional para la Usach. “Es innegable que existe una brecha persistente en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres, y es hora de abordar este desafío de frente”, afirmó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp) del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Las profesionales destacadas fueron Roxana Zamorano Pozo, de la carrera de Contabilidad y Auditoría; Karina Cisterna Muñoz, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial; Maritza Villalobos Morales, de la carrera de Arquitectura; Carla Quiroz Carvajal; Jessica Rodríguez Mena, de la carrera de Periodismo; y Georgina Durán Lorca, jefa de la Uvesp.

Derribando barreras

Maritza Villalobos se desempeña como arquitecta en la Fundación Vértice Urbano, una agrupación interdisciplinaria de mujeres dedicadas a los estudios urbanos feministas. Aunque el rubro ha evidenciado avances en materia de inserción de mujeres, Villalobos matizó que aún hay brechas por superar que impactan directamente en las condiciones laborales de las mujeres.

“Creo que, para acabar con las brechas, barreras e inequidades de género, hay un papel preponderante desde el colectivo de mujeres, que es seguir trabajando en visibilizar cómo estas inciden en la esfera política, social y laboral”, sostuvo la arquitecta.

En su formación como contadora auditora en la Usach, Roxana Zamorano conoció a grandes líderes mujeres en cargos de decisión, lo que luego, en su vida profesional, sería una fuente de inspiración para luchar por la diversidad e inclusión.

De acuerdo con Zamorano, el principal desafío que persiste es “aumentar la representación femenina en cargos de alta dirección, y que la nominación de mujeres en cargos de toma de decisiones deje de ser noticia cuando ocurra. En ese momento creo que habremos logrado esta participación equitativa”.

Carla Quiroz y Jessica Rodríguez son egresadas de la Escuela de Periodismo del Plantel, y actualmente ejercen su profesión y promueven la igualdad en diferentes ámbitos de las comunicaciones.

Quiroz, además de ser egresada de pregrado de la Usach, cursó el Magíster en Ciencias de la Comunicación Pública, y actualmente investiga sobre género, movimientos sociales y feminismo chileno en un doctorado en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. “Hasta el 2021, solo el 30% de las mujeres con PhD ocupan puestos como docentes universitarias (...) Nuestro rol, tanto en la sociedad como en nuestros espacios laborales, creo que es seguir combatiendo estereotipos para que las próximas generaciones puedan disfrutar de una sociedad más igualitaria con plena participación de las mujeres”, reflexionó la egresada.

Por su parte, Rodríguez trabaja las comunicaciones desde el ecofeminismo, fue embajadora del Women Economic Forum 2023 (WEF Chile) y actualmente es copresidenta de Santiago del ala de Ecocivilización y Aguas de la organización internacional G100; y coordinadora de comunicaciones en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso Nacional. Además, lidera el espacio Súper Capas de ADN Radio - Adem Latam, donde se visibilizan emprendimientos de mujeres y su impacto en lo ecosocial. “Desde las comunicaciones veo cada vez mayor conciencia y sentido de organización por parte de las mujeres para visibilizar el feminismo y develar situaciones que reproducen violencias de género desde lo simbólico y/o comunicacional”, señaló la comunicadora.

El sello Usach ha influido en la lucha de las egresadas por la equidad. Para Karina Cisterna, titulada de Ingeniería Civil Industrial, “la Usach tiene una identidad donde se valora la variedad de perspectivas y experiencias, lo que ha enriquecido mi enfoque hacia la equidad de género y a buscar formas de promover la igualdad”.

Cisterna logró canalizar sus intereses con la creación de AHA Inclusión, una consultora dedicada específicamente a la equidad de género y la inclusión, en la que ejerce como directora ejecutiva. “El papel de las mujeres en la sociedad y en el mundo laboral es un pilar fundamental para constituir un mundo equitativo y justo, tanto en derechos económicos, sociales y culturales”, explicó.

Una percepción común entre las egresadas es que tanto la Universidad como la sociedad han experimentado avances notables en los últimos años, pero aún hay un largo camino por recorrer para derribar las barreras de la desigualdad. El compromiso institucional con la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo al mundo laboral se continuará materializando en los años venideros.

“Como jefa de una Unidad que trabaja para apoyar la transición profesional de egresados y egresadas, me encuentro constantemente reflexionando sobre cómo mejorar su inserción laboral, en particular, de nuestras egresadas mujeres”, enfatizó Georgina Durán, jefa de la Uvesp y egresada de la Universidad.

Estudiantes entregan servicios de salud gratuitos a la comunidad de Estación Central

Estudiantes entregan servicios de salud gratuitos a la comunidad de Estación Central

Con motivo del mes de la mujer, el 26 de marzo, vecinas y vecinos de la comuna de Estación Central tuvieron a disposición una serie de stands especialmente enfocados en atender la salud de la mujer. 

“Mujeres cambiando su mundo” fue el nombre de la actividad realizada en el Centro de Salud Familiar Padre Vicente Irarrázaval. La Feria reunió a distintos servicios de la Municipalidad como la veterinaria móvil y al Centro de la Mujer de la comuna, dependiente del Sernameg además de stands de talleres realizados en el centro de salud por mujeres. 

El Hospital San Borja Arriarán estuvo presente con contenido relacionado al cáncer cérvico uterino para generar conciencia y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como institución articuladora convocó a las Facultades de Química y Biología y de Ciencias Médicas para montar stands de Terapia  en Actividad Física, de Enfermería con contenido sobre VIH, salud sexual y sobre el impacto de medicamentos en el cuerpo de la mujer, entre otros.

“Nuestro modelo de salud se enfoca en la oportunidad, el acceso y la calidad. Nosotros también quisimos incluir la dignidad” afirmó el director del Cesfam, Carlos Sepúlveda. “Realizar esta Feria abre la posibilidad para que más personas puedan venir y tener acceso a información. Los alumnos tienen la capacidad y la sensibilidad, y la gente se siente importante e integrada a una red mucho más amplia”, destacó.

Durante el desarrollo de la actividad, las y los usuarios tuvieron la posibilidad de realizarse exámenes preventivos de VIH, hacer consultas sobre salud mental, sexual y reproductiva, conocer el programa de atención integral a víctimas de violencia sexual y los servicios que presta la Municipalidad a sus vecinos. 

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Francisco Vidal: “La Usach recupera, reconquista y rememora la función de lo que era la Universidad Técnica del Estado”

Francisco Vidal: “La Usach recupera, reconquista y rememora la función de lo que era la Universidad Técnica del Estado”

Una problemática de los últimos años y que ha seguido aumentando es el déficit de viviendas, con las apariciones de más campamentos y tomas.

Bajo esa arista, Francisco Vidal dio una charla en la Usach como parte del convenio con el Minvu, donde diversos dirigentes y dirigentas sociales cursan la carrera de Técnico en Administración de Empresas mención Gestión Pública, impartida por el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana y donde la casa de estudios cumple el rol de universidad tutora.

En este contexto, el exministro de Estado, dio una clase que abordó diferentes tópicos de la gestión pública.

“Si este gobierno en cuatro años logra construir 260 mil casas va cumpliendo un récord, pero el próximo gobierno tiene que comprometerse a otras 260 mil. A medida que construyes, el déficit baja”, sostuvo respecto a las viviendas.

Para Vidal, es clave generar un compromiso país, aprobando reformas tributarias y aumentando el presupuesto. No obstante, fue claro: “Si comenzamos a herir los intereses de la derecha, buenas noches con ese compromiso”.

Finalmente el presidente del directorio de TVN, destacó este tipo de instancias que se desarrollan en la institución de educación superior. “La Usach recupera, reconquista y rememora la función de lo que era la Universidad Técnica del Estado”, dijo.

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

La Gill Health International Conference es el lugar donde la academia, industria, tecnología y laboratorios de investigación se reúnen en torno a la salud branquial en salmones. Su propósito es conversar acerca de los resultados, soluciones, compartir conocimientos y nuevas prácticas que se generan en el país en torno al manejo de la patología branquial más prevalente e importante en salmón del Atlántico en Chile. Esta es conocida como Proliferative Gill Disease (PGD) y está presente en nuestro territorio desde el 2012.

En ese contexto el investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Felipe Reyes López, participó con la conferencia “Biomarcadores asociados a la contención del daño tisular provocado por PGD en salmón del Atlántico en Chile”, oportunidad en la que explicó los análisis y estrategias utilizadas para el estudio de la enfermedad que afecta a los salmones.

“A pesar de que aún queda camino por recorrer hasta llegar a una solución en la contención del PGD, actualmente contamos con un promisorio set de candidatos involucrados en procesos biológicos específicos que se asocian a la reparación tisular de los filamentos branquiales afectados por esta patología”, comentó el investigador sobre los avances de su investigación durante su conferencia.

Respecto a la contribución de la Universidad de Santiago en la búsqueda de soluciones, el Dr. Reyes destacó la “excelente acogida de las industrias involucradas en el área de la acuicultura de nuestra investigación asociativa realizada en terreno, es decir, en las propias granjas de cultivo donde se detecta el problema”.

“Estamos muy contentos por la proyección a futuro que nuestra presentación tuvo entre los participantes, incluyendo staff de la industria salmonera, laboratorios de investigación, empresas de diagnóstico, tecnológicas y elaboración de alimentos”, agregó el especialista, destacando el trabajo asociativo que se realiza desde el Centro de Biotecnología Acuícola, donde espera continuar avanzando en generar “una solución transversal al amplio abanico de respuestas fenotípicas observado en granjas de cultivo”.

La Gill Health International Conference 2024 es una iniciativa internacional que reúne a la industria e investigadores de países productores de salmónidos como Noruega, Escocia, Irlanda, Australia y Chile. La actividad contó con la presencia de organizaciones como Salmofood, SalmoClinic, Oxzo, Hidrolab y Tekbios Fish Trial Center además de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile), el Club Innovación Acuícola de Chile, Smok & Rojas Lab y CodeBreaker BioScience.

Plantel explora oportunidades de colaboración con la UCD, una de las mejores universidades de Irlanda

Plantel explora oportunidades de colaboración con la UCD, una de las mejores universidades de Irlanda

La Universidad de Santiago de Chile recibió recientemente la visita de Dane Wallace, director regional de la University College Dublin (Irlanda) en América Latina, con el propósito de que ambas instituciones identificaran oportunidades de colaboración.

El encuentro se llevó a cabo en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), en donde el representante de la UCD se reunió con Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y con Mayerley Pacheco Piñango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales.

University College Dublin es una institución privada enfocada en programas globales de investigación, enseñanza, intercambio y colaboración internacional. Según la clasificación 2024 de mejores universidades del mundo de QS, la UCD es la segunda mejor universidad en Irlanda. Además, cabe destacar que cuenta con una extensa red global de 480 instituciones asociadas en más de 55 países.

La universidad irlandesa aparece como un excelente aliado para la Universidad de Santiago de Chile, considerando que busca fomentar y desarrollar vínculos apoyando una variedad de proyectos a nivel internacional. Como parte de su internacionalización, sus colaboraciones internacionales ofrecen fantásticas oportunidades para becas y movilidad de estudiantes y personal. Asimismo, están enfocados en compartir buenas prácticas y combinar recursos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a las áreas del conocimiento que se desarrollan en la Universidad College Dublín se encuentran programas de pregrado y postgrado en casi todos los campos: Ciencias Sociales, Ingeniería, Artes y Humanidades, Negocios y Administración, Salud y Medicina, Fisioterapia, Agricultura, Alimentación y Nutrición, entre otras. 

La posibilidad de alcanzar acuerdos que permitan la colaboración entre la Usach y la UCD son emocionantes en virtud del contexto favorable que existe en Irlanda en cuanto a receptividad de estudiantes internacionales, flexibilidad en la normativa migratoria y la calidad de su educación. De igual manera lo es a nivel estratégico, ya que en sus desafíos institucionales de internacionalización están apuntando a promover la movilidad de estudiantes y la diversificación de destinos. Para aquellos que están aprendiendo el idioma español, resultan especialmente interesantes los países latinoamericanos y, en ese contexto, Chile es un destino favorable por la calidad de su educación. 

En este sentido, tras el encuentro ambas universidades dejaron expresado el interés de fortalecer lazos de cooperación, a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. Para ello, se propuso evaluar la factibilidad de firmar convenios de tipo marco y de intercambio estudiantil para pregrado y postgrado, así como promover la cooperación a través del programa Erasmus.

En el Día Mundial del Agua: ¿Es aún posible revertir la crisis hídrica?

En el Día Mundial del Agua: ¿Es aún posible revertir la crisis hídrica?

En 1993 la Organización de las Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se conmemoraría el Día Mundial del Agua, con el objetivo de relevar la importancia que tiene este vital elemento para sustentar todos los ciclos de la naturaleza y para el desarrollo de todas las actividades humanas. Todos los años, la ONU elige un slogan diferente que permite enfatizar el carácter estratégico y esencial que tiene el agua. Este 2024, el lema escogido es agua para la paz.

Hace 8 años la Asamblea General de la ONU realizó el lanzamiento de la Agenda 2030 con sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible. En particular, el objetivo 6, titulado Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, se hace cargo de la grave crisis hídrica, la desertificación y la sequía, y compromete esfuerzos para minimizar los efectos de la creciente escasez de agua dulce en el mundo.

Informes recientes de la Unesco indican que el 26% de la población de nuestro planeta, vale decir unos 2.000 millones de personas, no tiene acceso al agua potable, estimándose que esta situación empeorará debido al avance del cambio climático global, al creciente deterioro y la contaminación ambiental.

El inventario mundial de recursos hídricos establece que el planeta tiene cerca de 1.400 millones de km3 de agua. De ese volumen, el 97,5% es agua salada, con altos niveles de salinidad (cercanos al 4%). El 2,5% restante es agua dulce, de baja salinidad. De este porcentaje el 77% corresponde a agua que está congelada en polos y glaciares. Esto significa que menos del 1% puede ser “directamente” aprovechable para uso potable e industrial y agrícola. Por consiguiente, se concluye que el agua es un recurso que requiere ser apreciado y utilizado con eficiencia, asegurando en primer lugar su uso para el consumo humano. 

Nos encontramos, por tanto, frente a un escenario complejo, tenemos un planeta que está enfermo y como punto de partida corresponderá establecer una nueva forma de valoración del agua como elemento esencial para la vida y el desarrollo humano. Una vez logrado esto, se podrán instalar soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático, reequilibrando los ciclos globales del agua y con ello avanzar a un desarrollo sostenible.

Nuestro país está siendo golpeado directamente por estos problemas, el pronóstico es sombrío porque la escasez hídrica va en aumento, disminuye la tasa de pluviosidad, se incrementan las temperaturas medias lo que provoca una dramática e irreversible reducción de glaciares y reservas de agua dulce, en forma de hielo y nieve. Esta realidad ha llegado para quedarse, su origen es antropogénico, el cambio climático global es el determinante, al que se suman otros factores, entre ellos la tardanza en tomar decisiones preventivas, por ejemplo, la construcción de más embalses que permitan almacenar las aguas lluvia cuando corresponde, y también a nuestra poca costumbre al ahorro y uso eficiente de un recurso valioso, que antes parecía inagotable y literalmente a costo cero.

La crisis hídrica no se detiene, por el contrario, va en aumento. Según datos del World Resources Institute, sobre el 30% de las tierras de América Latina sufren sequías prolongadas y la desertificación aumenta a tasas entre 1 y 2% anual. Chile ha sido incorporado en el grupo de 25 naciones a nivel mundial, con riesgo hídrico extremadamente alto. Esto se evidencia en que más de 120 comunas a lo largo de nuestro país están enfrentadas a una situación de tal escasez hídrica que incluso se ha puesto en riesgo el suministro de agua potable para sus habitantes. 

En este contexto nuestra universidad está llamada a actuar, responder y aportar en la propuesta de soluciones a la crisis hídrica. Mitigar la escasez del suministro de agua dulce es una tarea que tiene componentes tecnológicos, económicos, sociales, de gestión y uso responsable del recurso, y también de integración multinacional. Bajo este esquema, las vías para combatir el estrés hídrico consideran aumentar la eficiencia en el uso de agua en agricultura mediante riego tecnificado, mejoras en procesos productivos y en el suministro de agua sanitaria, tratar y reutilizar las aguas residuales, y también utilizar de manera sustentable las enormes reservas de agua de mar para producir agua de baja salinidad utilizando las tecnologías de desalinización cada vez más eficaces y a menores costos. En este sentido, es interesante indicar que nuestro país ha logrado una condición de liderazgo a nivel latinoamericano, mediante el desarrollo de importantes proyectos desalinizadores, que ya superan una producción diaria de 600.000 m3 de agua purificada, satisfaciendo principalmente las necesidades de agua potable para cientos de miles de personas y para sustentar la operación de procesos de la industria minera.

 

 

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Desde el 14 de marzo, hasta el próximo domingo 31, se encontrará disponible en el Centro Cultural Matucana 100 la exhibición “El Amor y los celos la mataron”, un proyecto visual que recopila titulares de prensa de Chile y otros países de América Latina, con el fin de cuestionar el enfoque de los medios de comunicación sobre casos de violencia de género y femicidios ocurridos entre los años 2012 y 2021.

Alejandra Saldivia, productora de la Corporación Cultural Usach, directora y editora de “El Rayo Verde”, explicó que su trabajo viene en realidad desde un enfoque artístico y se basa en el rastreo y activación de archivo. “Podríamos pensar que el archivo es algo que no se mueve mucho, que se archiva para conservar. En el caso de nosotros es archivar para activar, pero no lo hacemos desde el periodismo, por eso yo invité a periodistas para que pudieran hablar desde su profesión”, aseguró.

“Lo que hacemos es detectar estos mensajes, que tienen que ver también con una lógica neoliberal, que son mensajes que se filtran sin que nos demos cuenta. Hacemos esta detección para ponerlos en evidencia, para darle circulación, entonces es más que nada un trabajo de difusión”, añadió.

Dentro de las periodistas invitadas para exponer en el lanzamiento del libro, se encontraban Fabiola Gutiérrez González, periodista y coordinadora general de la Red de Periodistas Feministas de Chile y Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile y representante de la Comisión Belém do Pará en Chile.

Respecto a la violencia en el lenguaje de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas, Fabiola Gutiérrez Gónzalez recalcó la labor realizada por Alejandra en el libro, ya que “el trabajo de todo este equipo nos ha permitido seguir reflexionando y hacer memoria. La construcción de la memoria es súper importante, pero también la construcción de las narrativas, tenemos que dejar de ser anzuelos porque las audiencias se educan (…) Basta ver el titular de San Felipe que termina nuevamente exculpando al agresor y poniendo el problema en la mujer”, señaló.

Por su parte, Mónica Maureira Martínez destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel con la promoción del arte y las distintas manifestaciones artísticas como forma de expresión para combatir la violencia simbólica de los medios. “El compromiso de la Universidad de Santiago tiene que ver con esas dos líneas: creer que el arte es una estrategia y también hacernos parte del debate público respecto a temas tan sensibles como la violencia hacia las mujeres y niñas”, sostuvo.

En esta instancia se imprimieron alrededor de 800 ejemplares, los cuales serán distribuidos con el apoyo de los 78 servicios bibliotecarios (bibliotecas, bibliotecas filiales, puntos de préstamo) con convenio vigente con el sistema de bibliotecas públicas del Servicio Nacional del Patrimonio.

 

 

Plantel da la bienvenida a estudiantes de intercambio con charla informativa

Plantel da la bienvenida a estudiantes de intercambio con charla informativa

Como es tradicional al comienzo de cada semestre, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) llevó a cabo la charla de bienvenida para las y los estudiantes internacionales que formarán parte de distintos programas académicos en la Usach, con la intención de entregarles información fundamental para su estadía en la universidad, la ciudad y el país.

En esta oportunidad, el encuentro contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández Tapia, quien se sumó a la actividad para saludar al estudiantado y ofrecer todo el apoyo del DRII y la VIME. Asimismo, les deseó un excelente semestre y una enriquecedora experiencia en la Universidad de Santiago.

Por parte del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias estuvieron presentes Fernando Olmos Galleguillos, director del DRII, y Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante, quienes se encargaron de entregar a los estudiantes información sobre normas, cultura, seguridad y la vida en el campus y la ciudad.

“Es una gran alegría recibir a estudiantes internacionales en nuestro campus. Ellos y ellas incorporan una perspectiva diferente al quehacer académico-estudiantil y enriquecen interculturalmente la experiencia universitaria”, mencionó el director, quien además les deseó un semestre lleno de “nuevas experiencias y oportunidades, en las cuales esperamos acompañarlos desde Usach Internacional”.

En tanto, la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante indicó que “estaremos atentos a estudiantes que realizan movilidad durante este semestre y esperamos que cada uno de ellos sienta el apoyo del DRII, así como de cada unidad académica que les recibe, dado que el intercambio constituye una etapa relevante dentro de su formación académica y también profesional, por lo que deseamos que el paso por nuestra universidad impacte positivamente en sus vidas”.

En este primer grupo, son 50 estudiantes provenientes de 11 países. Sin embargo, se espera que esta cifra aumente llegando hasta los 70 u 80 alumnas (os) entrantes a otras modalidades como pasantías de investigación, cooperación y/o colaboración, prácticas profesionales o experiencias en cursos específicos.

Entre quienes asistieron a la jornada de bienvenida está Loris Coulomb, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (Francia), quien explicó que quiso venir a la Usach “porque me parece muy interesante. Tienen mucho arte, mucho deporte -que a mí me gusta especialmente eso- y también porque quería estar en Santiago. Estudio ingeniería mecánica y quería probar otros métodos”.

Por su parte, Miriam Orozco, de la Universidad Autónoma de Baja California (México), escogió nuestro Plantel “porque es una de las principales universidades aquí. Además, quería venir a Chile porque es uno de los países latinoamericanos que más crece y me gustaría conocer la cultura, cómo es su aprendizaje, su educación y los conocimientos que hay acá”.

Martina Stranges es estudiante de la Universidad Gabriele d'Annunzio (Italia) y señaló que quería venir a Chile “porque es muy diferente de Italia, así que aproveché que la Usach tiene convenio con mi universidad para venir. Yo estudié español en Salamanca y ahora tengo ganas de aprender el español de Chile. Espero acostumbrarme y conocer la cultura”.

Cabe destacar que durante la charla las y los estudiantes no sólo recibieron información por parte del DRII, sino que también se sumaron a la instancia otras unidades de la universidad, como la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil, cuya participación buscó poner en conocimiento a las y los jóvenes que existe un espacio disponible para apoyarles psicológicamente en caso de ser necesario, y el Departamento de las Culturas y las Artes, que les invitó a formar parte de las variadas actividades culturales extracurriculares disponibles en el campus.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida