Cedida

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

Con una positiva asistencia por parte de estudiantes de pre y postgrado y también de enseñanza media, se llevó a cabo el II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach, en una jornada orientada a potenciar el rol de las mujeres en el área científica por medio de espacios de encuentro para fortalecer las redes de colaboración en esta materia.

La actividad, coordinada de manera conjunta por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up y el Círculo de Mujeres en Física y Matemática de nuestro Plantel, se desarrolló en dependencias del  Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), de la universidad, contando con un nutrido programa que abarcó talleres y charlas, instancias de conversatorio y Co-Work, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar valiosas experiencias.

En relación al balance de esta jornada, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva, expresó que “estamos contentas con el resultado, quisimos hacer esta actividad abierta para mujeres tanto de nuestra universidad como de otras casas de estudio, además de profesoras de enseñanza media, para que puedan conocer el círculo y fortalecer habilidades. Este workshop se suma a la primera actividad realizada en 2023 y que estaba enfocada únicamente en la comunidad de la Facultad de Ciencia”.

En la misma línea, Valentina Rodríguez, integrante del Círculo de Mujeres en Física y Matemática, señaló que “creo que es muy importante que existan este tipo de instancias, incluyendo a las mujeres en áreas como estas. Me enorgullece sentir que estoy aportando a que mujeres se sientan cada vez más integradas en la ciencia”.

En lo concreto, el workshop contó con la participación de Paulina Segovia y Rocío Mayol del equipo Científicamente Mujeres, quienes expusieron aspectos relacionados con la importancia de la presencia de la mujer científica a nivel de los medios, mientras -en paralelo- las académicas Daniela Soto (Usach) y Karina Vilches (UCM), dirigieron el taller denominado “Diseño de situaciones de aprendizaje con perspectiva de género para la educación STEM”.

En este sentido, Rocío Mayol, quien además es académica de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que “me parece increíble que las personas se puedan encontrar para colaborar y compartir experiencias de este tipo, sobre todo en carreras que se desarrollan más en solitario, porque cuando ves que hay gente en la misma que tú, todo se hace mucho más llevadero y eso nos pasa a muchas”. 

El II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach contó además con la presencia de la académica DFI-FCFM de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Óptica (MIRO), Dra. Carla Herman, quien compartió con los asistentes en el conversatorio “Trayectorias formativas de Mujeres en Física y Matemática”.

En calidad de asistente, Antonia Neira, egresada de 4to medio del Colegio San Fernando de Buin, valoró el impacto del evento al decir que “siento interés por el área científica, así que esta jornada me ha parecido muy interesante. Aquí hay un círculo que resulta ser bien acogedor para una como mujer y donde creo que es muy bueno que se aborden los temas de manera multidisciplinaria”.

El Círculo de Mujeres en Física y Matemática de la Usach cerró el 2023 con un positivo balance, en el trascendental objetivo relacionado con la visibilización de la mujer en la ciencia, en el marco del presente workshop, que se suma al 1°Workshop de Comunicación Científica, organizado por la agrupación durante el mes de julio, respondiendo a acciones que fortalecen cada día más el impacto de la ciencia con perspectiva de género.

Facultad de Ingeniería avanza en su alto rendimiento tras adjudicarse cuatro Fondecyt de Iniciación

Facultad de Ingeniería avanza en su alto rendimiento tras adjudicarse cuatro Fondecyt de Iniciación

Recientemente, cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería, se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación. Se trata del Dr. Sergio Yáñez, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; Daniel Canales, del Departamento de Ingeniería Mecánica; Fernando García, del Departamento de Ingeniería Industrial, y el Dr. Jorge Zamorano, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Para la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Unidad Mayor, Dra. Andrea Mahn Osses, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad. Esto representa para nosotros, una continuidad en el rendimiento de la tasa de adjudicación, superando la histórica de la FING (19%)”.

Agregó que estas cifras “evidencian la mejora significativa en investigación que se está haciendo en la Facultad, debido al alto nivel de los y las académicos y académicas que han sido contratados en los últimos 3 años y a las actuales políticas de la Facultad relativas a Investigación y Desarrollo”.

Proyectos adjudicados

El Dr. Yáñez adjudicó proyecto. Otro de los académicos que también resultó con adjudicación fue el Dr. Daniel Canales, con el proyecto ‘Study of the influence of deposition design of electrospun fibers such as dual-jet, multilayer and coaxial on the mechanical and biological behavior of scaffolds based on poly (lactic acid)/acrylic polymer/bioactive nanoparticles, for bone regeneration’, cuyo objetivo principal es desarrollar andamios funcionales basados en mezclas binarias de poli (ácido láctico)/polímeros acrílicos, funcionalizados con nanopartículas bioactivas mediante la técnica de electrohilado para su aplicación en terapias de regeneración ósea. 

En paralelo, se busca aplicar diferentes diseños de ensamblado estructural y evaluar el efecto de estos diseños en el comportamiento mecánico y biológico de los andamios, lo que permitirá profundizar en entendimiento de la relación estructura-propiedades en este tipo de materiales y, finalmente, estimar su potencial aplicabilidad.

Fernando García, del Departamento de Ingeniería Industrial, presentó el proyecto  ‘Enhancing interoperability between transmission and distribution networks with high DERs penetration through stochastic programming flexibility markets models and decomposition-based algorithms’ (Estudio para  mejorar la interoperabilidad entre redes de transmisión y distribución con alta penetración de recursos energéticos distribuidos a través de modelos de mercados de flexibilidad de programación estocástica y algoritmos basados en descomposición). Este pretende fortalecer investigaciones a través del estudio de algoritmos que permitan manejar la incertidumbre de los recursos energéticos distribuidos de los sistemas de energía.

Y el Dr. Jorge Zamorano, del Departamento de Ingeniería Industrial, adjudicó con el proyecto ‘Eficiencia del sistema Responsabilidad Extendida al Productor (REP), bajo competencia perfecta e incertidumbre’, cuyo objetivo es contribuir a la literatura en Economía Ambiental y al diseño de regulaciones ambientales, desde el punto de vista económico.

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Según lo expresado por el director del Departamento Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, la Unidad se encuentra en un avanzado proceso de estudio para la creación de la carrera de Cine, comprometida en su plan de desarrollo y pertinente a la naturaleza de esta Unidad.

“Somos un Departamento académico, cuyo foco es la comunicación, la publicidad, el diseño y la imagen. De este modo, hemos comprometido en nuestro plan de desarrollo la carrera de Cine, fortaleciendo con ello nuestro rol formativo en el fascinante y vertiginoso mundo de la comunicación”, indicó, agregando que se trata de un antiguo anhelo y que hoy lo han convertido en un desafío.

Efectivamente, la Universidad creó, en 1971, el Departamento de Cine y TV UTE, instancia dependiente de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones y compuesta, en gran medida, por estudiantes de la carrera de Publicidad de la época. Estos profesionales integraron un equipo formado por diseñadores y productores cinematográficos, liderados por el reconocido documentalista Fernando Balmaceda, quienes estructuraron las bases para la creación de la carrera, proyecto que fue violentamente truncado por el golpe de Estado de 1973.
 
El Dr. Armando Muñoz señaló que el deseo de concretar la creación de este programa de estudios ha seguido presente y es por eso que durante estos últimos dos años se han abocado a construir las bases para concretar el proyecto.

Este ha sido concebido con una visión amplia e internacional en el campo de la comunicación audiovisual, diferenciándose de cualquier otra del medio local, de modo de iniciar una nueva era en la formación de cineastas formados y formadas en la Usach.

En este sentido, la carrera se hace cargo de nuestra identidad e historia, para proyectarla al futuro con un sello social y en donde la creatividad, la técnica y la visión convergen para forjar el porvenir del cine chileno.

Con esto, se espera contribuir al país mediante el fortalecimiento del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la industria de la comunicación audiovisual moderna, especialmente en el campo del cine de ficción como de no ficción, a partir de una formación integral en las áreas del desarrollo, realización, pos-producción y gestión audiovisual, que potencie la colaboración con entidades públicas y privadas, así como organizaciones sociales, en vías de generar propuestas comunicacionales y audiovisuales de calidad, acordes a las necesidades de la industria y del país.

“Contamos con equipamiento y modernos laboratorios para comunicación visual, además de futuros y futuras docentes del más alto nivel que nos permitirán asumir este nuevo desafío. Hemos avanzado sustancialmente en el diseño curricular y estratégico, contando además con el apoyo del Departamento de Innovación Educativa de la VRA. Ahora debemos seguir avanzando en los procesos institucionales que exige la creación de una nueva carrera, para lo cual contamos con toda la energía y decisión como equipo de trabajo para llevarla a cabo”, sentenció el director Muñoz.

El encuentro se desarrolló en un ambiente agradable y de camaradería, caracterizado por el entusiasmo y la generosidad de las y los cineastas, quienes realizaron aportes relevantes respecto de la promisoria situación del cine chileno actual, lo que permitió a la Unidad verificar el estudio exploratorio elaborado por el equipo de trabajo del proyecto comprometido en el plan de desarrollo de la Unidad Académica.

 

Académico FING es elegido como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

Académico FING es elegido como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

El Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena fue elegido como el nuevo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile para el período 2024 – 2025 y como presidente del Instituto el académico e Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias y Técnicas Mineras, Marco Alfaro Sironvalle.  

Vargas es ingeniero civil en minas Usach y doctor en Administración y Gestión Económica de los Recursos Naturales, cuenta con más de 25 años de experiencia en minería y 20 años en la academia. También, ha sido director del Dimin Usach, director de Desarrollo Institucional del Plantel, ha participado en el Consejo de Expertos para la estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2016-2029” y en el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2017).    

Actualmente dicta la asignatura “Métodos de Explotación” a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil y de Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago de Chile. Además, realiza investigación y asistencia técnica en Planificación de Mineras Subterráneas.

Tras este proceso eleccionario, el académico y recién electo presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile IIMCh, Dr. Marco Alfaro, indicó que la participación del Instituto va a consistir en ayudar a la minería y sus autoridades. También, posicionar a la organización en todos los desafíos actuales que tiene el sector minero, ya que el Instituto siempre ha opinado de forma técnica, comunicó a Revista Minería Chilena.  

En esa misma línea, el académico del Dimin, Dr. Juan Pablo Vargas, expresó que “hay un acercamiento a las universidades que se ha perdido en los últimos años. Tenemos que considerar que un insumo fundamental para el Instituto son los egresados y titulados de nuestras casas de estudio. Entonces, hay una desvinculación con este tema (…) nos interesa mucho, cambiarlo y potenciarlo porque esta institución crece al alero de sus socios y socias y de las nuevas generaciones de profesionales”.    

Facimed presenta libro sobre neurogénesis a estudiantes universitarios y profesionales de la salud

Facimed presenta libro sobre neurogénesis a estudiantes universitarios y profesionales de la salud

Con el fin de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en la Escuela de Kinesiología de la Usach, como también articular redes con instituciones de educación superior y establecimientos de salud, el académico de la Unidad, Roberto Vera, dio a conocer, mediante dos conversatorios, su libro “¿Nuevas neuronas en nuestro cerebro? Cuestionamientos a uno de los grandes dogmas de las neurociencias”, el que aborda qué tan posible es la generación de neuronas en el cerebro humano en adultos.

La obra fue presentada, en primera instancia, en la Universidad de Los Andes durante mediados de noviembre, en la cual estudiantes de Kinesiología de dicha casa de estudios pudieron conocer los principales argumentos tanto a favor como en contra de esta hipótesis, debatiendo sobre sus implicancias tanto para el desarrollo científico y clínico en torno a la neurogénesis.

Además, el docente y especialista en neurociencias pudo compartir sus experiencias sobre su libro a integrantes de los equipos de salud del Hospital Clínico Herminda Martín, ubicado en la ciudad de Chillán y siendo el centro de alta complejidad de la región de Ñuble. Dicha actividad fue posible tras una invitación hecha por parte del Dr. Carlos Escudero, presidente del Comité Ético Científico del establecimiento. 

Sobre la presentación del libro, lanzado por Editorial Usach y nuestra Facultad durante abril de 2023, el director de Investigación y Postgrado de la Escuela de Kinesiología de la U. de Los Andes, Rodrigo Guzmán, señaló que la publicación constituye un ejemplo para el estudiantado de kinesiología, ya que les invita a sumergirse en el contexto científico, además de poseer “una lectura muy amena”, motivándoles también “a cuestionarse mucho de los paradigmas con los cuales se forman, presentes en la formación de pregrado”.

“Es interesante presentar en contextos externos a la universidad, pues, con ello, se realiza vinculación con el medio, la cual permite crear lazos de colaboración en futuras iniciativas. La presentación del libro sirvió para difundir mi línea de interés científico, pero también para lograr conocer colaboradoras y colaboradores de un eventual proyecto de investigación que deseamos realizar durante el 2024 y 2025”, puntualizó Vera. 

El texto “Nuevas neuronas de nuestro cerebro” está a la venta en el sitio web de Editorial Usach.

Festival de Matemáticas: Universidad de Santiago vuelve a cautivar con la magia de los números

Festival de Matemáticas: Universidad de Santiago vuelve a cautivar con la magia de los números

Con la participación estudiantil y académica de la Facultad de Ciencia, la Usach se sumó una vez más al 12º Festival de Matemáticas. En esta versión, el evento coordinado por la Sociedad de Matemática de nuestro país (Somachi), se realizó en la Universidad de Chile, hasta donde personas de todas las edades acudieron para descubrir la magia de los números.

En este sentido, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach y miembro del comité organizador del festival, Dr. Andrés Navas Flores, destacó la importancia de acercar las matemáticas al público general de una manera lúdica y desafiante por medio de los diversos stands dispuestos por las universidades participantes, invitando a jugar con la lógica y la geometría.

En este sentido, el Dr. Navas sostuvo que “el objetivo principal del festival es cambiar la percepción cultural hacia las matemáticas, alejándose de la competitividad y promoviendo un enfoque amigable y familiar. Es muy relevante aquí la participación de las familias, ya que muchas veces la aversión a las matemáticas se transmite culturalmente. Además, el evento ofrece valiosos consejos para que los profesores implementen actividades complementarias al currículo escolar”.

Y es que desde los inicios del Festival de Matemáticas en el 2016, nuestro Plantel ha colaborado de manera ininterrumpida, aportando además con el proyecto de Kit Didácticos, una iniciativa que complementa a este evento y proporciona recursos a las escuelas para incentivar a los estudiantes a abordar esta disciplina científica.

Al respecto, Andrés Navas agregó que “por medio del Kit Didáctico buscamos impactar y crear sinergia en los territorios. Nos interesa llegar a las salas de clases. El Kit didáctico en la Usach se presta todas las semanas a distintas escuelas, y ya lo hemos facilitado más de 50 veces. Entonces, en adición al Festival de Matemáticas mismo, ese es el plus que queremos, y ojalá poder escalarlo en el tiempo y reproducirlo de manera masiva”.

La jornada concluyó con la destacada participación del académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, Dr. Sebastián Barbieri Lemp, con su charla sobre geometría y lógica matemática en embaldosados, en paralelo a la performance del campeón latinoamericano de malabarismo, Álvaro Palominos, quien sorprendió al público con la ciencia detrás del arte, por medio de la aplicación de la matemática en los malabares.

 

Facultad de Ciencia impulsa proyecto VIME para potenciar el astroturismo en la región de Coquimbo

Facultad de Ciencia impulsa proyecto VIME para potenciar el astroturismo en la región de Coquimbo

Con éxito concluyó el proyecto Fondo VIME que buscó potenciar el astroturismo en la Región de Coquimbo, por medio del diseño e implementación de un curso híbrido de capacitación. La iniciativa, impulsada por la Facultad de Ciencia de la Usach, contó con la colaboración del Servicio Nacional de Turismo, Corfo y la Universidad Central región de Coquimbo.

El curso permitió la capacitación de actores clave en la red de astroturismo de la región, como guías y operadores turísticos, y se prolongó por cinco meses en modalidad virtual, con una última clase presencial en Vicuña.

La académica, Dra. Carla Hernández Silva, responsable del proyecto y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, explicó que el curso se estructuró en función de los resultados de la etapa de diagnóstico. “En ella participaron diversos actores del territorio que señalaron su interés por algunos temas en particular, tales como astronomía de frontera, astrofotografía y comunicación científica, lo que constituye una diferencia innovadora respecto a otros cursos similares”, señaló.

La formación continua de las y los guías de astroturismo es especialmente relevante en vista de los hallazgos propiciados por el avance tecnológico en el área astronómica. “En el diagnóstico surgió además el interés por adquirir herramientas didácticas para fortalecer la comunicación con las y los turistas, ya que gran parte de su labor es también hacer divulgación de la astronomía en el territorio”, indicó Hernández.

Un factor importante en la ejecución del proyecto fue la articulación con organismos públicos y privados, tanto en la etapa inicial de encuentros territoriales como en el desarrollo del curso. Para la responsable de la iniciativa, es indispensable que la vinculación con el medio se conciba desde la bidireccionalidad y el reconocimiento a las personas, sus territorios y experiencias previas.

“Es fundamental formar alianzas que nos permitan abordar problemáticas reales y contextualizadas de mejor modo, considerando el conocimiento y las capacidades ya instaladas. En este sentido, ha sido de suma relevancia para nuestro proyecto la alianza formada con la UCEN Región de Coquimbo y organizaciones clave para el desarrollo del astroturismo en la IV región, como lo es Sernatur y Corfo. Sin el compromiso y dedicación de cada agente, este proyecto no tendría el impacto que está teniendo en la zona”, destacó Hernández.

Concluye de forma exitosa nueva versión de Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Integral de Facimed

Concluye de forma exitosa nueva versión de Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Integral de Facimed

La Facultad de Ciencias Médicas llevó a cabo la ceremonia de cierre de una nueva edición del Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar para directivos y profesionales de APS, programa que tiene por objetivo promover la instauración del Modelo de Salud Familiar Integral en dicho nivel de atención. 

El diplomado estuvo dirigido a profesionales pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, abarcando las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque. En total, 32 personas completaron el programa de formación continua, cuya principal característica es el desarrollo de proyectos de mejora para las diversas problemáticas que enfrentan sus participantes.

El director del diplomado y también jefe del Programa de Formación de Médico/a Especialista en Medicina Familiar de la Facultad, doctor Pedro Yáñez, afirmó durante la ceremonia que las experiencias que este abarca contribuyen a “tratar los temas propios de la atención primaria, mejorar todo lo que es el sistema de atención y, con ello, las estrategias de trabajo en comunidad”. 

Además, el académico de la Universidad de Santiago hizo énfasis en los sellos que tiene el diplomado, los cuales se centran, a su parecer, en “la experiencia de sus docentes en el trabajo en atención primaria”, los proyectos de mejora formulados por el estudiantado “que buscan dar solución a los problemas que se generan en este nivel de atención” y el compromiso de sus participantes. 

Ideas que comparte también Vanessa Salazar, nutricionista del Centro de Salud Familiar Granja Sur de la comuna de La Granja y egresada del plan de formación continua, quien destaca la importancia de fortalecer sus conocimientos para desenvolverse en la atención primaria. “Trabajar cerca de la gente es un desafío. Todos los días enfrentamos diferentes problemáticas con nuestros vecinos. Por lo mismo, es relevante mantenerse actualizado y adquirir herramientas innovadoras que nos permitan llegar de forma más fácil a las personas”, aseveró la funcionaria. 

Mientras que, para Cristóbal Guerra, profesional del Cesfam El Roble de la comuna de La Pintana, el diplomado impartido por Facimed tiene un carácter integral y completo en cuanto a los temas que abarca. “Con esto, podemos identificar (los problemas), tomar herramientas para aplicarlas en la comunidad y eso fortalece mucho más la función de la atención primaria junto con las y los usuarios, en pro de mejorar el actual sistema, pensando en que la APS es la entrada que tiene la comunidad a la salud pública”, afirmó.

Departamento de Ingeniería en Minas se adjudica equipamiento técnico tras acuerdo de vinculación de “I+D” con empresa líder

Departamento de Ingeniería en Minas se adjudica equipamiento técnico tras acuerdo de vinculación de “I+D” con empresa líder

En dependencias de la empresa Endress + Hauser Chile (E+H) se llevó a cabo la ceremonia de entrega de equipamiento técnico al Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin), el Departamento de Tecnologías Industriales de nuestro Plantel y otras universidades presentes. La iniciativa de vinculación empresarial incluyó una importante donación para el Dimin, que consistió en Tecnologías Industriales avaluadas en $72.000 USD. 

La compañía E+H es líder mundial en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales. Provee de soluciones de proceso para medir y cuantificar caudal, nivel, presión, temperatura, densidad, entre otras variables. También, el registro, analítica y comunicaciones digitales en tiempo real empleando IoT. Esto permite la optimización de procesos en términos de eficiencia energética, seguridad e impacto medioambiental de la industria química, alimentación y bebidas, ciencias de la vida, electricidad y energía, minería, minerales y metales, petróleo, oil & gas, aguas potables y aguas residuales, entre otras aplicaciones.

David Alaluf, ingeniero civil en Minas Usach y CEO de Endress + Hauser Chile, explicó que el objetivo de esta entrega es permitir el acercamiento de tecnologías de calidad a estudiantes y profesoras (es), a través de un enfoque práctico y de vinculación para mejorar y actualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la formación minera.  

Tras la entrega de los equipos, Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz, director del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, indicó que “esta instrumentación nos permite desarrollar experiencias de laboratorio para estudiantes con técnicas modernas incluyendo el control de las variables en tiempo real y monitorizado a distancia, a través de Internet de las cosas (IoT) aplicado a la industria de la minería, con tecnología industrial de punta de alta gama”. 

Gonzalo Yáñez, docente del Dimin Usach y encargado de operativizar los nuevos equipos explicó que estos favorecerán a asignaturas como Ventilación de Minas, Procesos Mineralúrgicos y Servicio General Mina; en el área de bombeo de los procesos mineros. “La entrega tiene un potencial para extenderse a laboratorios que abarquen el área de Mecánica de Fluidos. A modo de ejemplo, la aplicación de estos instrumentos ayudará al entendimiento de redes de drenaje y suministro de agua, dimensionamiento de equipos centrífugos ubicados en estaciones principales de bombeo en minería subterránea”, señaló.     

“Estos instrumentos son capaces de entregar la información necesaria para conocer la presión que la bomba está ejerciendo y cuál es el flujo máximo o caudal que suministra. Estos factores definen su punto de operación y junto con otras mediciones como la potencia eléctrica suministrada, estimar la eficiencia global. También, hay equipos para medición de velocidad de aire destinados a la implementación en experiencias docentes y de investigación en Ventilación de Minas”, complementó Yáñez.        

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

En una ceremonia que reunió  a autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicas (os), médicas y médicos en formación y egresadas (os) de la especialidad, el programa de dermatología y venereología celebró 10 años desde su creación. 

Alejandro Guajardo Córdoba, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y quien inauguró la actividad conmemorativa, destacó la importancia de la formación de médicas y médicos dermatólogas (os) y la necesidad de fortalecer a los programas, “entendiendo que en Chile hay un déficit de especialistas y que el desarrollo de las redes asistenciales se sustenta en las especialidades médicas”.

El decano Guajardo, señaló además que la Facultad está comprometida con el fortalecimiento de las especialidades, “un ejemplo es la instalación de un nuevo núcleo docente en el Hospital San José,  que les permitirá a los y las becadas tener mejores condiciones”.

Tras las palabras de la máxima autoridad, el Dr. Humberto Guajardo, exdecano de la Facultad  y uno de los principales impulsores de la especialidad en la Usach, recordó las dificultades  y la oposición que hubo del medio. “Nosotros nos basamos en que la Universidad es autónoma y  tenía todas  las facultades para iniciar la especialidad. Hoy podemos decir, que a pesar de la oposición, la especialidad se fue consolidando con una calidad de egresados extraordinaria, lo que sin duda, es mérito del Dr. Fuenzalida y el Dr. Loubies y su equipo de docentes”.

Nora Gálvez directora del CRS del Hospital El Pino, recordó los inicios del programa en este recinto asistencial. “Estos 10 años no han sido fáciles, pero hoy con orgullo podemos decir que la Universidad de Santiago de Chile, logró llevar equidad a un grupo humano que vive a las afueras de la Región Metropolitana, una población que tiene un alto índice de pobreza”.

Con miras  a nuevos desafíos

El doctor Héctor Fuenzalida, jefe de la especialidad de dermatología y venereología de la Usach y también Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital El Pino, realizó la presentación “Desafíos y Perseverancia”, donde repasó lo que han sido estos 10 años.

Fuenzalida agradeció a autoridades de la Facultad y del Hospital El Pino por el apoyo constante.En esta misma línea reconoció el compromiso de los docentes de la especialidad que han permitido “consolidar el programa como uno de los mejores a nivel nacional”.

Asimismo, Fuenzalida destacó “el sello social que tiene el programa y que se los transmitimos a los becados, lo que nos permite hacer una buena medicina comprometidos con el medio. La prioridad son las personas, por lo tanto lo único que nos interesa es garantizarles una atención de calidad a las personas”.

Entre los hitos, el Dr. Fuenzalida se refirió al total de 171 prestaciones que se han realizado desde el 2013  a la fecha. Asimismo, señaló que en estos 10 años se han formado como especialistas 34 médicos y médicas, además de los 22 becados que están cursando la especialidad.

En términos de proyección, relevó los nuevos desafíos que contemplan el uso de inteligencia artificial, lo que, a su juicio, permitirá mejorar capacidades diagnósticas y terapéuticas.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida