Cedida

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Hace dos meses entrevistamos a Yanira Sáez, estudiante del Departamento de Ingeniería Informática, quien había tomado la decisión de postular a una pasantía en el extranjero. En este momento, ya ha cumplido más de un mes en la ciudad de Münster, siendo parte del departamento de Diseño Mecánico de la empresa Jüke.

“He aprendido a utilizar un software para modelamiento en 3D y ha sido una gran experiencia hasta el momento, muy intensa, estoy absorbiendo muchas cosas nuevas cada día y es todo muy autodidacta. Ahora me cambiarán al departamento de Electrónica para realizar tareas más de mi área informática y asistí con mi equipo a la Feria Médica en Düsseldorf. Esta feria es líder mundial de tecnología médica, electromedicina, tecnología de laboratorio, diagnosis, tecnología ortopédica, entre otros. Fue una experiencia gratificante por haber podido conocer los avances tecnológicos de otras empresas en todo el mundo”, cuenta entusiasmada.

Por otro lado, su vida fuera de la práctica ha sido tranquila y entretenida, lo que le ha permitido visitar distintos lugares de Münster, como el Domplatz, el zoológico, museos y ciudades cercanas como Enschede, en los Países Bajos, Hamburgo, al norte de Alemania y otras.

“Estoy muy contenta y agradecida de la Universidad por esta oportunidad, por todo el apoyo y cariño que me han demostrado mis profesores y compañeros, me siento demasiado afortunada de poder vivir esta experiencia, la cual trato de aprovechar a  cada minuto”, asegura la estudiante.

Sobre sus deseos para el resto, Yanira dice que “espero que la U. de Santiago siga fomentando las relaciones internacionales con universidades y empresas, tanto a nivel nacional como internacional, y que otros compañeros  se atrevan y tengan acceso a participar en este tipo de oportunidades que otorga la Universidad y la Facultad de Ingeniería”.

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

La trompa uterina es un órgano de gran importancia y complejidad en el sistema reproductivo de la mujer. Sin embargo, pese a la descripción de la anatomía básica e histología de este órgano, su composición y función de la matriz extracelular aún no se conocen bien.

Dicha matriz es un material supramolecular complejo, que además de desempeñar un papel estructural, es importante para el crecimiento celular, la supervivencia y la diferenciación en todos los tejidos.

En ese contexto, surge el estudio del académico de la Escuela de Medicina, el obstetra Carlos Godoy Guzmán, quien con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), evaluó la deposición y distribución de colágenos y proteoglicanos de tipo I y III en la trompa uterina humana durante las fases folicular y lútea utilizando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.

Los resultados dieron origen a una explicación profunda de la arquitectura y composición de la trompa uterina, datos con los que el investigador y también director del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina buscará a futuro descelularizar la trompa para obtener células epiteliales que puedan ser utilizadas en el tratamiento de algunas patologías, tales como malformaciones congénitas en la trompa o reconstitución de tejidos.

Debido al impacto a nivel científico del estudio, el investigador fue invitado por la Real Academia de Medicina y  Cirugía de Andalucía Oriental a presentar en Granada (el 26 de noviembre) los principales resultados de su proyecto, con el fin de contar cómo surgió la pregunta científica y cómo abordó el estudio que consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Sobre la invitación, el investigador comenta que  “es un honor y un hito académico que una institución tan antigua y de ese prestigio, te considere para presentar resultados. Es un signo de que tu investigación está siendo valorada por grandes expertos”.

A su vez, el estudio dio origen al paper “Distribución de moléculas de matriz extracelular en trompas uterinas humanas durante el ciclo menstrual: un análisis histológico e inmuno-histo-químico”, que fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Journal of Anatomy”, con un factor de impacto 2,47.

Ingeniería Tisular

El estudio, que comenzó el año 2015, consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Según se indica en el paper científico, en el estudio se evidenció -entre otros aspectos relevantes- una distribución diferencial de moléculas de la matriz extracelular en diferentes capas de la trompa uterina, que se indica “podría estar relacionada con funciones estructurales y/o biomecánicas específicas necesarias para el transporte oviductal, fertilización exitosa y embriogénesis temprana”.

En tanto, el investigador comenta que se necesitan más estudios moleculares en condiciones fisiológicas y patológicas para clarificar el papel específico de cada molécula en la trompa uterina.

Es por ello que -adelanta- el próximo paso “sería descelularizar la trompa, sacar las células epiteliales que son las que generan la respuesta inmune, el rechazo en patologías como malformación congénita”, puntualiza.

Ingeniero de nuestra universidad consolida su carrera en Brasil como especialista en alta tensión

Ingeniero de nuestra universidad consolida su carrera en Brasil como especialista en alta tensión

Desde un Seminario Nacional de Distribución de Energía Eléctrica en Fortaleza, en el Estado de Ceará, responde el titulado de Ingeniería Civil en Electricidad por nuestra Casa de Estudios, Giovanni González Faune, quien fue seleccionado para presentar un artículo sobre los avances en vanguardia de su área en planificación de alta tensión.

Giovanni trabaja en el Grupo Enel desde el año 2012, cuando al terminar sus estudios postuló y resultó seleccionado por Chilectra, para trabajar en el área de ingeniería de subestaciones. Dos años más tarde se abriría un concurso internacional para la empresa en Río de Janeiro, donde fue seleccionado por su experiencia otorgada por el programa de movilidad internacional que el Grupo AUGM mantiene con nuestra Universidad.

Desde entonces su carrera ha ido en ascenso, perfeccionándose continuamente en busca de convertirse en “un especialista confiable y que sea una referencia en el área de alta tensión”, comenta.

De su paso por su alma mater sólo tiene buenos recuerdos. Además de obtener la beca del Grupo AUGM que le permitió realizar un intercambio de un semestre en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Santa María del Estado de Rio Grande do Sul, fue seleccionado de karate,  y junto a su equipo hicieron merecedora a nuestra casa de estudios de ganar un primer campeonato nacional universitario en el año 2009.

“Destaco la inclusión de la U. de Santiago, no solo para formar profesionales integrales, sino realmente porque forma personas. Siempre que tengo la opción de recomendar una universidad, recomiendo mi alma mater a ojos cerrados. Sin el programa de movilidad, nada de lo que estoy viviendo habría pasado”, sostiene.

Rompiendo paradigmas

Giovanni González se sintió atraído por las ciencias desde la escuela. Recuerda que desde pequeño jugaba con autos eléctricos y ventiladores, desarmándolos, armándolos y aprendiendo su mecanismo.

En su paso por el Liceo José Victorino Lastarria su gusto por la Física y una buena relación con su profesor hicieron que pudiera profundizar en la materia: descubrió que su vocación era Ingeniería.

Sin embargo, al postular tuvo dudas si su pasión era eléctrica o mecánica. Lo dejó al destino poniendo en primera opción eléctrica, ambas en la U. de Santiago.  “Había tenido referencias de algunos familiares que habían estudiado en la universidad, y me gustaba porque era especializada en la parte técnica, tenía buena referencia de sus laboratorios, y que era un lugar con mucha integración. Y no me equivoqué”, comenta.

En el año 2009 vio la opción de postular a la beca AUGM, inspirado por otro amigo que estaba rindiendo el programa. Sin avisarle a su familia, que describe como muy tradicional y con quienes nunca había conversado la posibilidad de trasladarse al extranjero, postula y resulta seleccionado.

El intercambio fue durante el año 2010, durante el primer semestre de su quinto año. “Llegué sin saber portugués y al comienzo fue un poco difícil, pero aprendí el idioma, pude relacionarme con mis compañeros y al volver a Chile mi perspectiva de vida cambió totalmente. Me di cuenta que vivía en una burbuja”, recuerda.

A su regreso a la Universidad -junto a su compañero que también realizó el intercambio- comenzaron a integrar a estudiantes de Brasil. El 2011 conoció a quien hoy es su novia, y que realizó un intercambio en Letras en nuestra Universidad.

Realizó dos prácticas profesionales, en la empresa Bester en 2011, y en Angloamerican en 2012. Ese mismo año fue seleccionado para trabajar en Chilectra, donde comenzó su carrera.

En febrero de 2015 comienza a trabajar en Brasil, en el área de proyectos y obras, y luego de ocho meses lo transfieren al área de planificación técnica. En noviembre de 2017 hicieron un nuevo concurso externo que otorgaba una beca a sus trabajadores para realizar pasantía de un mes en un país a elección del Grupo, donde también fue seleccionado. Giovanni postuló al área de planificación de alta tensión en España, donde cursó un programa en enero de 2018.

Al regresar lo transfieren al área de planificación técnica de alta tensión de Rio, y hace 2 meses lo trasladaron al área de planificación de alta tensión a nivel Brasil, perteneciente a la directora de Network and Development Brasil del Grupo Enel, ampliando sus perspectivas y viendo las distribuidoras de todo el país, que mantienen presencia en Río de Janeiro, Ceará, Goiás y Sao Paulo, a cargo de más de 17 millones de clientes.

A corto plazo el egresado comenta su interés en “continuar aprendiendo la parte técnica para transformarme en un especialista confiable y que sea una referencia en el área de alta tensión, para lo cual estoy estudiando bastante”, concluye.

Ingeniería Industrial cumple 51 años celebrando junto a más de 200 titulados

Ingeniería Industrial cumple 51 años celebrando junto a más de 200 titulados

En el marco de su 51° aniversario, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (DIIND) realizó una nueva versión de la Cena Anual de Egresados y Egresadas 2018. El evento institucional, que se llevó a cabo en el Hotel Marriott, contó con la entusiasta participación de más de 200 titulados de esta unidad académica.

Entre las autoridades presentes en la tradicional cena estuvo el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el director de Programas Profesionales de la Vicerrectoría de Postgrado, Juan Sepúlveda Salas; el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas Riquelme; y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant.

En su intervención, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Alfaro, agradeció la presencia de los titulados en la actividad de aniversario y relevó su rol de alumni. "En esta cena queremos hacer honor a los vínculos formados en sus años de estudios, como un hito de reencuentro. Ustedes, ayer como estudiantes, hoy como profesionales, han sido el propósito del Departamento de Ingeniería Industrial. Estamos muy felices y orgullosos por tenerlos hoy con nosotros", expresó la autoridad académica.

El Dr. Miguel Alfaro aprovechó la cena para destacar algunas iniciativas del Departamento de Ingeniería Industrial, entre ellas, Industria Digital, una instancia de educación a distancia que transmite los contenidos de las actividades docentes vía streaming. “Al día de hoy, estamos impartiendo 20 cursos por esta vía, para los programas especiales de prosecución de estudios. Nuestra meta es llegar al 100 por ciento de oferta académica vía e-learning. Esto va de la mano con el rediseño de nuestra de oferta de postgrado, que estará enfocada en las necesidades de la industria y los distintos sectores productivos”, enfatizó el director del DIIND.

La autoridad departamental también resaltó el proyecto Industria Complementa, iniciativa cuyo objetivo es enriquecer el capital cultural y social de los estudiantes de pregrado. “Con Industria Complementa buscamos acercar a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial a los temas de sociedad, política, economía, ciencia y tecnología; y a los temas de la cultura y las artes: cine, música, dramaturgia, literatura, pintura, estética y escultura, entre otras disciplinas”, detalló.

El programa también contempla, agregó, asistencia y apoyo psicológico para los estudiantes que lo requieren. “De esta forma queremos formar profesionales y ciudadanos integrales, capaces de responder a los desafíos del país y del mundo”, aseveró la autoridad.

Reconocimientos

Como es habitual, el Departamento de Ingeniería Industrial hizo entrega de distinciones a sus egresados más destacados. En la única categoría de Mejor Trayectoria Laboral, fueron premiadas las profesionales María Cecilia Andrade, Ingeniera Civil Industrial (1988), Carmen González, Ingeniera Civil Industrial (2006), Nancy Bonich, Ingeniera de Ejecución Industrial (2005) y Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial (1998).

La egresada Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial y sub gerenta de Compras Servicios y Obras en Telefonica, agradeció el reconocimiento e indicó la importancia de mantener vínculos con el Departamento de Ingeniería Industrial. “Permite formar redes en las que, quienes estamos trabajando, podamos incluir a quienes están egresando para poder apoyarlos cuando inicien sus carreras laborales. Creo que de la universidad egresan muy buenos profesionales", sentenció. 

En tanto, la egresada Carmen González, quien fue premiada por su destacada trayectoria en LAN y LATAM Airlines, instó a los estudiantes que están a punto de egresar que se esfuercen y disfrutar del trabajo. "Si uno lo pasa bien (en lo laboral) les irá bien. Lo más importante es disfrutar el trabajo, dar todo lo que uno puede dar. El Departamento de Ingeniería Industrial es una muy buena escuela, uno sale muy bien preparada y se debe aprovechar ese conocimiento", concluyó.

 

U. de Santiago será sede de la Escuela Latinoamericana en Inteligencia Computacional

U. de Santiago será sede de la Escuela Latinoamericana en Inteligencia Computacional

Promover la Inteligencia Computacional, reuniendo áreas como Sistemas de Control Inteligente, Astroinformática, Ingeniería Biomédica, Bioinformática, Robótica, Visión por Computadora, Neurociencia Computacional, Datos Científicos, Big Data, entre otros, con el fin de diseminar el conocimiento básico y los últimos avances de investigación a estudiantes, profesores y profesionales de Chile y otros países de América Latina.

La Escuela de Verano en Inteligencia Computacional (EVIC) es organizada, en forma conjunta, por el Capítulo Chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE y la institución que se hace cargo de su desarrollo, recayendo este año, en la Universidad de Santiago de Chile. Este es un evento de referencia en América Latina. (http://cis.ieeechile.cl/es/evic-2/).

El objetivo de la Escuela de Verano es promover la Inteligencia Computacional, reuniendo áreas como Sistemas de Control Inteligente, Astroinformática, Ingeniería Biomédica, Bioinformática, Robótica, Visión por Computadora, Neurociencia Computacional, Datos Científicos, Big Data, entre otros, con el fin de diseminar el conocimiento básico y los últimos avances de investigación a estudiantes, profesores y profesionales de Chile y otros países de América Latina. Durante la Escuela de Verano, se lleva a cabo un Concurso de Póster de Estudiantes sobre Inteligencia Computacional.

EVIC se viene realizando desde 2004. Inicialmente en la Universidad de Chile y desde el 2013 en otras instituciones, favoreciendo el que cada dos años sea organizada en regiones. Los últimos EVIC se han desarrollado en U. de la Frontera (Depto. Ing. Eléctrica, 2013); U. de Chile (Depto. Ing. Eléctrica, 2014); U. de Concepción (Depto. Ing. Eléctrica, 2015); U. de los Andes (Facultad Ingeniería, 2016) y U. de Valparaíso (Depto. de Ing. Biomédica, 2017).

EVIC se lleva a cabo en tres días. En las mañanas hay conferencias plenarias, usualmente en inglés,  a cargo de destacados especialistas de nivel mundial en el área de la inteligencia computacional. En las tardes, académicos de las distintas universidades chilenas ofrecen cursos tutoriales.

En lo que respecta a la versión 2018, se ha constituido un equipo de tres académicos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago: Dr. Pablo Román, Dr. Leonel Medina y Dr. Gonzalo Acuña, quienes en conjunto con el Departamento de Ingeniería Informática y el apoyo de la Facultad de Ingeniería, más miembros del Capítulo Chileno de Inteligencia Computacional de la IEEE, presidido por el Dr. Claudio Held de la U. de Chile, están trabajando en la organización.

Está confirmada la charla magistral del Dr. Gary Fogel (http://www.natural-selection.com/management), biólogo e informático estadounidense y director ejecutivo de Natural Selection, Inc. Es más conocido por sus aplicaciones de inteligencia computacional y aprendizaje automático para la bioinformática, la biología computacional y la optimización industrial. Fogel tiene más de 140 publicaciones revisadas por pares en conferencias y revistas y 3 libros editados. Actualmente es editor en jefe de la revista Elsevier BioSystems y editor asociado de IEEE Transactions on Emerging Topics in Computational Intelligence. Anteriormente se desempeñó como editor asociado fundador de IEEE / ACM Transactions on Computational Biology and Bioinformatics  y como editor asociado para IEEE Transactions on Evolutionary Computation.

También será expositora la Dra. Marley Vellasco, Dra en Ciencia de la Computación de University College London y directora del laboratorio de Inteligencia Computacional y Robótica de la PUC-Río. Experta en soft computing, redes neuronales, lógica difusa, robótica y otras, será jun aporte al éxito del evento.

Finalmente, el Dr. en Física Pavlos Prototapas, es mentor de la comunidad de astroestadística e investigador del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. Sus líneas de investigación  incluyen tránsitos planetarios, sistema solar externo, variabilidad fotométrica, minería de datos en Astronomía.

“Cabe insistir en que será la primera vez que la U. de Santiago organice este importante evento que coincide con el auge y la relevancia que la inteligencia artificial está teniendo en muchos ámbitos de la ciencia, la industria y la sociedad en su conjunto. Pensamos que la USACH debe aprovechar la organización de este EVIC para colocarse a la vanguardia de las discusiones en torno al tema de  la inteligencia artificial en nuestro país” señaló el Dr. Gonzalo Acuña.

EVIC se realizará del 12 al 14 de diciembre en el salón Isidora Aguirre de VIME, en jornada completa.

Información: www.evic2018.usach.cl y al mail contacto.evic2018@informatica.usach.cl

Asociación de Profesionales y Técnicos se reúne con el Prorrector para tratar temas de interés

Asociación de Profesionales y Técnicos se reúne con el Prorrector para tratar temas de interés

Con una asistencia de ochenta socios se llevó a cabo la reunión desayuno de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP) y el Prorrector, Jorge Torres Ortega, en el Casino Central de la EAO, ocasión en la cual se trataron importantes temas para los funcionarios.

De acuerdo a la Presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, "el objetivo del encuentro fue que los socios tuvieran la oportunidad de exponer al Prorrector los principales problemas laborales y administrativos que los afectan, así como conocer la visión y propuesta de soluciones de la autoridad".

Algunos de los temas abordados fueron la gestión financiera, de compras, carrera funcionaria, situación de los jefes administrativos, acoso laboral, infraestructura del jardín infantil y sala cuna y ley de incentivo al retiro.

Consultado sobre los planes para el departamento de Adquisiciones, el Prorrector Torres informó que dividirá en dos grandes procesos la gestión de la unidad: el proceso de compras asociado a proyectos, que tienen como limitación una fecha de caducidad, y el proceso de compras generales, que tienen cierta continuidad. "Esto permitirá atender mejor los proyectos de los académicos, lo cual también requiere contratar más personal", indicó. Además, comunicó que buscará un espacio físico adecuado para los funcionarios de la unidad.

En el ámbito de carrera funcionaria anunció que se realizarán concursos públicos para dotar las plantas de personal, pero también buscará un mecanismo que permita aumentar su grado a los funcionarios que están en condición de planta y que llevan muchos años con la misma remuneración, en el marco de la nueva política y procedimientos que se está trabajando, y que será socializada con los gremios, como debió ser desde un principio.

Respecto a la demanda de asignación profesional para funcionarios que se encuentran en el escalafón administrativo, técnico y auxiliar, y que tienen título profesional, expresó "la universidad no siempre ha reconocido el valor del título profesional de los funcionarios, pero ahora hay una oportunidad, a través de las vacantes que dejará la ley de incentivo al retiro. Podemos aplicar un plan de concursos internos y capacitación para subsanar aquellas brechas que un postulante tenga para un puesto". Además, se comprometió a transparentar las decisiones de promoción del personal que cumple requisitos muy específicos para un cargo y así evitar la percepción de que los concursos internos están dirigidos para favorecer a alguien.

La representante de los funcionarios ante en el Consejo de Bienestar del Personal, Leonor Monasterio, expuso la necesidad de mayores espacios para cubrir la demanda de cupos en el jardín infantil y la sala cuna. El Prorrector Torres manifestó que "remodelando un espacio durante este verano podríamos aumentar en cuatro las vacantes", pero además hizo un llamado a buscar lugares que se puedan desocupar, limpiar y hermosear para habilitar nuevos espacios.

Uno de los temas que preocupan a la directiva de la Adp es el acoso laboral, especialmente por las reiteradas denuncias que recibe y las recientes resoluciones de enfermedad profesional declaradas por la Mutual de Seguridad. Ante estos antecedentes, el Prorrector declaró: "el Rector le pidió al personal de jurídica que diseñe un protocolo que permita tener claridad sobre lo que es el acoso laboral y la forma de abordarlo". Agregó que "los funcionarios que se sientan amenazados o acosados laboralmente tienen el deber de denunciarlo, conforme a las obligaciones que establece el estatuto administrativo".

Durante la actividad se comunicó la ayuda que la Asociación de Profesionales y la Universidad han realizado al profesional de Contraloría Universitaria que se encuentra con problemas de salud, así como la posibilidad de desarrollar próximamente un evento de beneficencia. El Prorrector Torres explicó el apoyo que la institución ha brindado al funcionario y señaló que "sería una excelente oportunidad para unirnos, entender que no hay diferencias y demostrar nuestra calidad humana".

Científicos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Científicos trabajan en la creación de la primera cerveza con identidad nacional

Un promedio de 46 litros de cerveza por persona consumen los chilenos anualmente, según datos de la Asociación de Cerveceros de Chile (Acechi). Cifras de las cuales un número importante corresponde al consumo de productos artesanales, que han logrado irrumpir en el mercado nacional por su variedad de tipos y sabores.

Es por ello que para las microcervecerías se ha vuelto un reto innovar. Allí es donde la investigación con levaduras ha cobrado especial relevancia por su potencial impacto para aportar métodos innovadores de fermentación del milenario brebaje.

Estos hongos microscópicos unicelulares son los encargados de convertir el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono, y, dependiendo de su fermentación, entregarles características propias a cada cerveza, además del uso de agua, malta y lúpulo.

En ese contexto, un grupo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa (iBio) liderado por el biotecnólogo Dr. Francisco Cubillos, académico de la Facultad de Química y Biología, se encuentra estudiando cómo las diversas levaduras existentes a lo largo de nuestro territorio pueden entregar una identidad única a la cerveza nacional.

Para ello, los investigadores recolectaron 500 cepas de levaduras desde Maule a Tierra del Fuego con las cuales con las cuales están experimentando junto a la reconocida empresa valdiviana Bundor. El propósito es averiguar si las levaduras responden exitosamente al proceso, y poder desarrollar productos del tipo Ale y Lager para comenzar a posicionarlos en el mercado nacional durante enero de 2019.

El Dr. Cubillos asegura que “nuestra investigación tiene varios intereses, uno de ellos es proteger el patrimonio genético chileno, determinando con qué contamos en términos de levaduras. Pero además, nos hemos propuesto trabajar mano a mano con productores locales y regionales que estén interesados en lograr una identidad distintiva a nivel de producción de cerveza”.

Estudios

IBIO es un Instituto Milenio adjudicado por el equipo de investigadores de la U. de Santiago, U. Católica, U. Mayor y U. Andrés Bello a fines del año 2017, quienes se asociaron para trabajar en la interacción planta, hongo y levadura, y para ver cómo responden a estímulos ambientales, desde una perspectiva molecular. Cuenta además con el apoyo de investigadores de otras Instituciones, como la U. Austral.

La investigación en torno a la cerveza surge cuando el equipo a cargo del Dr. Cubillos  -que trabajaba en la línea de patrimonio genético nacional de levaduras- comenzó a aislar cepas de distintos bosques andinos y patagónicos del centro y sur de Chile. Fue en ese momento cuando descubrieron la capacidad de varias levaduras de fermentar en frío, mecanismo utilizado en la industria cervecera.

“Debido a factores climáticos y a lo extenso de sus bosques, los que cubren el 23,3% de la superficie del territorio nacional, Chile cuenta con un importante reservorio natural de levaduras cerveceras. Es decir, tenemos la materia prima y ahora lo que falta es encontrar una identidad única que nos distinga de las cervezas alemanas, belgas o inglesas. Eso es lo que podemos lograr estudiando las levaduras”, afirma el Dr. Francisco Cubillos.

Este proyecto también busca comprender cuáles son las bases genéticas que explican las diferencias en los perfiles de fermentación y en el producto fermentado.

Por la parte aplicada, en tanto, busca seleccionar aquellas levaduras que entreguen una cerveza atractiva para el consumidor, las que podrían ser de tipo Ale o Lager, dependiendo de la levadura y proceso de fermentación.

Hoy los científicos de iBio han realizado fermentaciones de cerveza en pequeñas cantidades, escalando a volúmenes de 5 litros con el propósito de averiguar si las levaduras responden exitosamente al proceso. El siguiente paso es realizar ensayos en estanques de 20 y 30 litros en la cervecería Bundor de Valdivia, esperando salir al mercado el próximo verano con característicos aromas y sabores frutales y a bosques.

Si la tendencia se mantiene, en el mediano plazo esperan continuar trabajando con la cervecería valdiviana y apoyarlos en la producción industrial, sumándose este proyecto a otros similares que buscan desarrollar una cerveza con identidad chilena a partir de ingredientes originales.

Cámara analiza convenio que permite a estudiantes de U. Iberoamericana concluir estudios en nuestro Plantel

Cámara analiza convenio que permite a estudiantes de U. Iberoamericana concluir estudios en nuestro Plantel

Recientemente el Ministerio de Educación y la U. de Santiago firmaron un convenio para asegurar la continuidad de estudios de más de mil estudiantes de pregrado de la U. Iberoamericana, en el marco de su proceso de cierre.

El acuerdo contempla que los jóvenes retomen sus actividades bajo la tutoría de nuestra Institución, la que mantendrá los planes de estudios, mallas curriculares y avance académico de los afectados.

Por lo anterior, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en sesión especial, analizó este lunes (1) los alcances del convenio junto a los principales actores del proceso.

En ese sentido, el equipo de la Universidad de Santiago, encabezado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, estaba compuesto por el Prorrector Jorge Torres, la académica de la FAE y Directora Ejecutiva del Convenio, Silvia Ferrada.

Para los parlamentarios resultaba relevante abordar los términos del acuerdo con los representantes de la U. de Santiago y del Ministerio de Educación, con el fin de asegurar que el Plantel estatal no enfrente pérdidas con este caso y pueda desempeñar su rol académico con los recursos necesarios.

Frente a ello, el Rector Zolezzi indicó que “como Universidad dejamos clara la manera en que vamos a operar, así como el equipo directivo que tendremos allá, el comportamiento que esperamos de los estudiantes y nuestro compromiso con ellos”.

Además, las autoridades del Plantel anunciaron a los parlamentarios que se logró un acuerdo con el Ministerio respecto a los recursos. “Incluso se deja una cláusula para solicitarlos, por si faltasen”, explicó el Rector.

Una vez finalizada la sesión, la máxima autoridad del Plantel y su equipo recibieron los reconocimientos por parte de los integrantes de la Comisión, quienes aplaudieron la voluntad de la U. de Santiago en el proceso que enfrenta la Iberoamericana.

“Orgullo sentimos al recibir las felicitaciones de los parlamentarios por el esfuerzo que realiza nuestra Universidad, que está comprometida con estos jóvenes”, destaca el Dr. Zolezzi.

Garantía estatal

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Cristina Girardi, indicó que solicitaron a la U. de Santiago un informe de los recursos comprometidos en el acuerdo. “Queremos resguardar que la Universidad cuente con los recursos necesarios para hacer la función que le estamos pidiendo y no perjudicarla”, indicó.

De acuerdo a la diputada, la idea es que el Plantel estatal “no pierda con este convenio, sino que efectivamente pueda desempeñar su rol académico”.

“A nosotros como Comisión, la Universidad de Santiago nos da plena garantía de calidad, seriedad y de no revictimización de los alumnos, porque dentro de la Iberoamericana, hay varios jóvenes que vienen de la U. del Mar, que ya fue cerrada. Entonces algo que solicitamos encarecidamente fue que los afectados no se enviaran a una institución privada”, concluyó la parlamentaria.

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

Canto, música popular, danza, folclor, son solo algunas de las expresiones artísticas que llegarán el próximo jueves 8 y viernes 9 de noviembre a la Universidad de Santiago, en el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles chilenos con el propósito de divulgar y potenciar las diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

IntegrArte agrupa a todos los estudiantes que practican actividades artísticas de manera extraprogramática. La idea es que ellos puedan compartir experiencias en los diferentes encuentros.

Cada año la Red organiza dos encuentros desde que fue fundada en 2010 y se escoge como sede a uno de los planteles adscritos. Este 2018, la U. de Santiago acogió el Encuentro de Coordinadores en mayo y ahora corresponde el de Estudiantes.

Como novedad, este año los elencos vocacionales realizarán intervenciones artísticas al interior del Campus y en cinco establecimientos asociados a nuestra Casa de Estudios, los que están por definirse.

La jefa del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Nicole Sáez Pañero, puntualiza que como anfitriones de esta versión del encuentro, la idea fue estampar el sello de inclusión de la U. de Santiago.

“El evento contará con la vinculación de los liceos convocados por los programas PACE y Propedéutico, ya que nos interesa llegar a estos establecimientos a partir de la promoción y la difusión artístico-culturales”, sostiene.

Cronograma

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo minero de la U. de La Serena; Ballet folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

Dentro de lo que es posible adelantar, a eso del mediodía del jueves 8 se realizará un Pasacalle e intervenciones al interior del Campus, para invitar a la comunidad a participar.

Ese mismo día, a las 18.30 horas, se desarrollará la inauguración oficial del encuentro en el Aula Magna del Plantel. En la obertura se presentará el Bafusach y la Estudiantina de nuestra Universidad, además de todos los elencos asistentes.

Asimismo, el viernes 9 se efectuarán las presentaciones de las distintas delegaciones en los establecimientos seleccionados.

Formación integral

La Universidad de Santiago tiene seis elencos vocacionales, e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Para la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Diana López Mansilla, es un orgullo acoger este encuentro, ya que va en la línea de la formación integral de los jóvenes, algo por lo que ha trabajado arduamente nuestra Universidad.

“Los profesionales no solo tienen que conocer y reconocer los asuntos afines al ámbito académico, sino que también deben ser capaces de relacionarse con otras personas en el sentido humano”, enfatiza López.

A la instancia se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

De acuerdo a López, se persiguen dos objetivos de este encuentro. El primero de ellos es a nivel institucional y se trata de alcanzar visibilidad. “Queremos ser reconocidos dentro de la universidad como una entidad donde los estudiantes puedan venir, participar y hacer actividades artísticas”, remarca.

Y el otro propósito es posicionar la Red para crecer con mayor rapidez.  

Red IntegrArte

La Red IntegrArte nació en 2010, mientras la periodista y actual asesora de Rectoría, Carmen Silo Araya, era la directora del Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos. 

“Recibimos una invitación de Graciela Araya, de la Universidad Católica del Norte, quien nos convocaba a formar esta red”, cuenta Silo.

La periodista, entonces directora, agrega que “Desde un comienzo la idea de reunir a los planteles en torno al arte y las actividades culturales que desarrollaban los estudiantes, me pareció fantástica”.

Como parte del equipo fundador de la Red, la asesora de Rectoría destaca que el enriquecimiento humano para los participantes es lo más importante. “Además de poder compartir y ver lo que estaban haciendo las otras universidades, la ganancia humana es fundamental. En esto no hay competencia, todos se apoyan”, señala.

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

Decana de la Facultad de Ciencias Médicas participa en Congreso de Salud Pública en Brasil

La máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, fue invitada a exponer sobre los Servicios de Salud en Chile, en el marco de la agenda 2030. Este plan de acción, tiene entre sus metas el reducir a un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas) mediante la prevención, el tratamiento y la promisión de la salud mental y el bienestar general.

El congreso, realizado entre los días 27 y 29 de julio, tuvo como sede la Fundación FIOCRUZ, institución con 100 años de vida, dónde se han consagrado los principales logros científicos de Brasil.

Los cambios en la Salud

La Decana de la Facultad, expuso cómo debieran ser los Sistemas y Servicios de Salud en este nuevo contexto social en que las personas, las patologías y la salud han cambiado. "Tenemos que adecuar la oferta de servicio a distintas determinantes, no solo a la demanda sino a qué tipo de demanda, que no es la misma de hace 30 o 10 años".

Los días en que como sociedad nos preocupaba el sarampión, la viruela o la hepatitis pasaron. Por lo que, los sistemas, deben adecuarse a los nuevos desafíos en salud. La Dra. Molina explicó que "el mundo ha pasado por una transición demográfica y epidemiológica. Hoy las personas viven 20 años más que en los 80', pero tenemos un aumento en las enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión o el VIH/SIDA. Nuevas necesidades a las que se debe responder”.

En esta misma línea explica que, actualmente, se persigue la salud universal, de calidad y oportuna para todos y todas, sin dejar que influya en ello el poder adquisitivo. Por tanto, “el Estado ya no debe ser asistencialista sino un garante de este derecho. Y se hace necesario hacer el cambio a un Sistema de Redes Integradas”, precisó la decana.
Sistemas de Redes Integradas

Para dar paso a este nuevo sistema, la Dra. señaló que “se requiere una base importante de salud a nivel local, lo que es hoy la Atención Primaria, pero una de calidad, oportuna y resolutiva. Que tenga médicos especialistas en el modelo de salud familiar, y que se realice gestión diagnóstica y terapéutica para evitar al máximo la llegada a los niveles de mayor complejidad. Asimismo, los niveles de mayor complejidad, deben trabajar en red con la Atención
Primaria, al igual que el nivel secundario y terciario. Que sea integrado. Esto hará que disminuyan los costos, mejore la calidad y la percepción de los usuarios”.

Nuevos indicadores

A nivel nacional, la decana señala que se está trabajando hace años en ésta transición, y que, a nivel de América Latina, poseemos los mejores indicadores. Aunque estos, para ella, deben cambiar.

Actualmente, se mide por la mortalidad (materna, neonatal, por accidente, adolescente, expectativa de vida, etc.). Bajo ésta lógica, Chile está entre los primeros lugares pues nuestras cifras son bajas. Tenemos la mortalidad materna más baja y segundo en mortalidad infantil con una cifra de 7 muertes por de cada 1000 nacidos vivos. “Tenemos excelentes indicadores de cobertura de vacunas, de control del embarazo, parto atendido profesionalmente. Ahora, con el cambio de perfil epidemiológico hacia las enfermedades crónicas, lo más probable, es que se instauren nuevos indicadores para comparar. De mayor complejidad, porque hoy estar vivo no asegura que tú estés bien".

En este sentido, la máxima autoridad de la Facultad, señaló que antes las enfermedades eran agudas. "Te daba la peste cristal, sarampión, difteria, viruela, pero esas enfermedades tenían dos resultados: morías o mejorabas. Entonces todos los Servicios de Salud se orientaron hacia eso. A los factores que desencadenaban la enfermedad. Hoy tenemos otras epidemiologías”.

La triada: Agente, Huésped, Ambiente

La triada ecológica es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para estudiar condiciones relacionadas a la salud y que constaba de tres protagonistas claves: 1) el agente, que causa la enfermedad, como una bacteria o virus. 2) El huésped, quien contraer la enfermedad. 3) El ambiente, que se refiere a todos los factores ambientales que afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden incrementar o disminuir la posibilidad de contraer la enfermedad.

"Hoy el agente infeccioso puede no estar. Antes la salud se avocaba a tratar de evitar que el agente llegara al huésped, entonces se vacunaba, se mejoraba el aseo, el lavarse las manos. Si aun así llegaba el agente, se preocupaba de cómo eliminarlo, por ello se crearon los antibióticos. Después si miró el ambiente, ¿de dónde provienen? de un ambiente contaminado, entonces se crea un sistema de agua potable, el alcantarillado. Era complejo. Pero hoy, las causas de las enfermedades son múltiples, no hay un ciclo para cortar”. Frente a esto, los países y los Sistema de Salud deben actualizarse y cambiar. “No lo hemos hecho lo suficientemente rápido, pese a que Chile hace ya varios años en ese cambio", declaró la decana.

Aún existe mucho camino por recorrer, la Dra. Molina afirma que existen cambios sustantivos. Reflejo de ello es el AUGE, que cubre todas las enfermedades crónicas, incluido el cáncer. Sin embargo, “los Servicios no dan el ancho. Aún hay una desarmonía entre los tiempos y la reacción, y eso explica gran parte de los problemas que tenemos en el Sistema de Salud."

Finalmente, respecto a la invitación, la Dra. expresó que "fue una experiencia interesante, y un gusto que la U. de Santiago hubiera podido estar ahí". Además, resaltó el interés de la Fundación en generar un convenio de apoyo recíproco con la U. de Santiago, tras su participación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida