Cedida

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector y académico encargado de la administración de los Liceos del plantel, Jorge Torres Ortega, acompañados por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Nueva Imperial, Manuel Salas, el Consejero Regional, Marcelo Carrasco y el Secretario Regional Ministerial de Educación, Juan Luis Salinas, se inauguró el año escolar 2019 en el Liceo Industrial de Nueva Imperial.

La ceremonia, liderada por la directora del establecimiento, Nayadeth Obreque, tuvo una especial relevancia para la comunidad educativa, tras el siniestro que consumió por completo las antiguas instalaciones del Liceo el pasado 1 de febrero, cuya administración delegada está a cargo de nuestro plantel desde el año 2013.

Al día siguiente del incendio, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se comprometió en terreno con toda la comunidad escolar e institucional a estar la primera semana de marzo, iniciando el año escolar. “Aquí estamos, cumpliendo con nuestro compromiso, gracias a la voluntad de todos y todas quienes hicieron posible salir de la emergencia y garantizar el normal funcionamiento del Liceo”.

“A poco más de un mes de ocurrido el siniestro, somos capaces de iniciar el año escolar recibiendo a sus 426 estudiantes con todo el mobiliario y equipamiento para desarrollar adecuadamente sus clases, en los talleres y laboratorios”, sostuvo el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de nuestra institución anunció que “avanzamos en las gestiones para iniciar a la brevedad el proceso de construcción de un nuevo edificio, diseñado por el equipo de arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Para nosotros es un tremendo orgullo que estas clases y año escolar hayan comenzado con total normalidad”, comentó el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, durante la ceremonia de inicio de clases, en medio del entusiasmo de los alumnos, quienes se reunieron junto a sus profesores, personal docente y administrativo en el patio interior del Centro Cívico de la comuna, habilitado para recibir a los estudiantes mientras se reconstruye el nuevo edificio.

Tras cortar la cinta oficial, las autoridades recorrieron las remozadas instalaciones del antiguo Centro Cívico, sus salas de clases, comedor, talleres, y su internado, el cual albergará a 80 estudiantes, provenientes de sectores rurales de la zona costera de la Región de La Araucanía. Esta infraestructura fue especialmente adecuada para albergar a los internos, quienes no tienen otra posibilidad para acceder a sus estudios sino es a través del internado que posee el Liceo.

Karateca del plantel logra medalla de plata para Chile en torneo internacional realizado en Austria

Karateca del plantel logra medalla de plata para Chile en torneo internacional realizado en Austria

Una brillante actuación brindó la karateca nacional Valentina Toro Meneses en el Torneo “K1 Series A”, certamen mundial celebrado entre el 1 y 3 de marzo en Salzburgo, Austria.

La joven deportista, quien integra la rama de karate de nuestro plantel, se quedó con la medalla de plata de la categoría -55 kilos damas. Esto luego de caer en la etapa final ante la iraní Taravat Khaksar.

Para llegar a esta instancia, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial enfrentó seis duras peleas con grandes exponentes del karate mundial, algunas de las cuales se encuentran dentro de las cincuenta mejores del mundo a nivel adulto.

La deportista chilena venció a la rumana Agache Stela, la israelí Rotem Efroni, la italiana Francesca Cavallaro y la sueca Loren Zarei.

En las rondas definitivas, Toro se impuso ante la italiana Lorena Busa y la búlgara Ivet Goranova. 

“Me siento muy feliz porque este ha sido mi primer logro internacional adulto, ya que todos mis triunfos importantes fueron en competencias juveniles”, asegura la karateca de 19 años.

Toro alcanzó el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, y fue cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

Con la victoria en Austria, suma valiosos puntos para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Estoy contenta y satisfecha con el trabajo que hice”, agrega la karateca. 

Asociación de Funcionarios del Plantel elige a su nueva directiva para el periodo 2019-2020

Asociación de Funcionarios del Plantel elige a su nueva directiva para el periodo 2019-2020

Como es tradicional, la Asociación más antigua de nuestra Casa de Estudios realizó la elección de los nuevos integrantes de la directiva Afusach para el periodo 2019-2020.

La votación de los socios se celebró el 15 de enero en el gimnasio EAO, entre las 09:00 y las 17:00 horas y, según informó el Tribunal Calificador de Elecciones de la Asociación, se desarrolló en completa normalidad.

Así lo indicó Patricio Moreira Valdés, presidente del Tricel de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach).

"La jornada fue clara, transparente, no hubo observaciones al proceso organizado por Tricel y hubo buena participación de los socios. De los cinco directores electos, entre ellos elegirán a su presidente, secretario, tesorero, y dos directores en áreas a definir", puntualiza.

En tanto las cinco mayores preferencias de un total de 697 socios con derecho a voto, quedaron determinadas en el siguiente orden: Genaro Arriagada, con 152 votos; María Josefina Durán, con 147 votos; Roberto Morgado, con 87 votos; Sergio Esparza, con 79 votos; y, Héctor Vargas, con 72 votos.

La información fue dada a conocer por el presidente del Tricel junto a la secretaria de la entidad, Gladys Robles Urquieta, y la tesorera, Carolina Wiederhold Cuevas.

Cabe destacar, que al momento de votar cada funcionario tuvo la opción de marcar hasta tres preferencias para elegir a los integrantes de la nueva directiva, que tendrá la misión de mantener una relación estrecha con la autoridad universitaria en pos del bienestar de sus socios.

“Su misión será velar por el derecho de los trabajadores, entablar conversaciones con las autoridades universitarias con el fin de analizar solicitudes y problemas planteadas por los socios, y en general tener una organización fuerte”, sostuvo el presidente del Tricel.

Académico de la Facultad de Derecho es condecorado por el Gobierno de Francia

Académico de la Facultad de Derecho es condecorado por el Gobierno de Francia

En una ceremonia realizada en la residencia del embajador de Francia en Chile, el profesor de Derecho U. de Santiago, Claudio Herrera Jarpa, fue condecorado con la Insignia de Caballero de la Orden Nacional del Mérito, que confiere el Gobierno francés a ciudadanos del país o extranjeros destacados en su quehacer y su vinculación con la cultura gala.

Específicamente, la Embajada de Francia en Chile informó, a través de su medios oficiales, que se le otorgó la distinción a "Claudio Herrera, abogado del Museo de la Memoria y profesor de Derecho en la U. de Santiago, por su apoyo al desarrollo de la cooperación bilateral entre Francia y Chile".

El académico, que en la Facultad imparte la cátedra de Introducción al Derecho, recibió el reconocimiento de manos del embajador Roland Dubertrand, en una ceremonia en la que fue acompañado por familiares, amigos, colegas y miembros de la Facultad, entre ellos el decano Jaime Bustos y el profesor Cristóbal García-Huidobro. También estuvo presente el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles. 

Cabe señalar que la Orden Nacional del Mérito, que entrega el gobierno francés en distintos niveles, fue instaurada en 1963 por el General Charles de Gaulle, entonces Presidente, por dos períodos, entre 1959-1969.

 

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Catad'Or Ancestral Wine Awards es el primer concurso internacional de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de América que evalúa y premia a los vinos patrimoniales, de pequeñas producciones y naturales de Chile y América.

En esta ocasión, la competencia favoreció a seis de los Vinos Pajarete de viñas que son asesorados por la Universidad de Santiago de Chile, entidad que ha efectuado un intenso trabajo con los productores locales del Valle del Huasco desde el 2013.

Los premiados

De los seis premiados, dos de ellos obtuvieron el máximo reconocimiento representado por una medalla de oro, mientras que cuatro Vinos Pajarete fueron beneficiados con medalla de plata.

Vinos premiados con Medalla de Oro:

1.       Pajarete de la Viña Ernesto Perfecto variedad de uva Moscatel (2017)
2.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto variedad de uva Negra País (2016)


Vinos premiados con Medalla de Plata:

3.       Pajarete de la viña Ernesto Perfecto variedad de uva Negra País (2018)
4.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto de la variedad de uva Negra País (2018)
5.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Alejandría (2018)
6.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Austria (2018)

Trabajo social

“Para nosotros este es un tremendo reconocimiento al trabajo social que, desde hace cerca de seis años, la Universidad de Santiago de Chile está haciendo en la Región de Atacama con pequeños productores del Vino Pajarete. Lo que hacemos es asesorarlos y apoyarlos para que puedan obtener un producto nativo y de excelencia”, señala la Dra. María Angélica Ganga, académica del Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y   líder de la iniciativa respaldada por un Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama.

Estas medallas vienen a consolidar un trabajo que también fue reconocido por Catad’Or Ancestral Wine Awards el año pasado, cuando le entregó una medalla de oro al Vino Pajarete de la viña Ernesto Perfecto, también asesorado por el equipo liderado por la investigadora de nuestro plantel.

Además, “junto con el asesoramiento productivo, nuestro grupo de investigación está trabajando en entregar herramientas que permitan a estos productores comercializar sus vinos, dado que actualmente sólo se puede encontrar en las ferias de Vallenar. Para ello, el equipo multidiciplinario de la U. de Santiago está terminando una plataforma de e-commerce, que les permitirá ofrecer y vender sus productos en cualquier parte del mundo”, comenta la Dra. Ganga.

Vino Pajarete

El vino pajarete es un vino tradicional de la Región de Atacama, particularmente de la provincia del Huasco, que lleva más de 400 años produciéndose en el territorio.

“Actualmente, este vino solo lo encuentras en Vallenar. Su particularidad es que es un vino 100% natural, que mantiene sus tradiciones en la producción. Es un producto patrimonial, porque fue el primer vino elegido por los españoles para traerlo a América. Además, fue reconocido por Chile, pues a mediados del siglo pasado cuenta con denominación de origen”, concluye la académica.

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Con el desafío de diseñar y construir prototipos de casas con altos estándares térmicos y medio ambientales, además de un bajo costo en su construcción, la U. de Santiago se sumó a la competencia en la tercera versión de “Construye Solar”, certamen organizado por la ONG Ruta Solar.

Durante poco más de tres meses, el equipo compuesto por 20 estudiantes y profesionales de la Facultad Tecnológica, de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, debieron crear, diseñar y proponer un modelo de vivienda sustentable de alto estándar, que priorice la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos.

Fue así como la innovadora propuesta del equipo, denominada “Casa Tecno” y liderada por la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, los posicionó en el segundo lugar general en la etapa clasificatoria entre 13 universidades en competencia, mientras que obtuvieron el primer lugar en el sub-ítem de aspectos técnicos del diseño arquitectónico.
La vivienda en competencia medirá 55 metros cuadrados y será proyectada en un predio de 95 m2 y construida por el equipo en octubre de 2019 en la elipse del Parque O’Higgins, donde deberán probar la propuesta.

Al respecto, el egresado de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Gary Villanueva Sandoval, quien colabora en el desarrollo del sistema constructivo con material de relleno en base a celulosa, comenta que “con el proyecto buscamos transformar y hacernos cargo de las nuevas políticas en torno a la construcción de viviendas sociales, con una mirada más sostenible”, enfatiza.

Propuesta y desafíos

Con un masivo encuentro en el Colegio de Ingenieros de Chile, la ONG Ruta Solar, dio a conocer a finales de diciembre a los finalistas del certamen “Construye Solar”, quienes recibirán asesoría y deberán construir en tamaño real la vivienda diseñada por ellos mismos.

En esta versión, el proyecto mejor calificado fue de la Universidad Mayor de Temuco, seguida por la Universidad de Santiago y en tercer lugar la Universidad Diego Portales.

La nueva edición del certamen busca reforzar el desarrollo de productos con foco en la innovación y la industrialización, favoreciendo el uso de metodología BIM.

Sobre la competencia, el profesor de la carrera de Arquitectura, Javier Carrasco Eade, quien es especialista en sustentabilidad y eficiencia energética, y se encuentra orientando al equipo respecto a la toma de decisiones en diseño arquitectónico, sostiene que “el desafío del proyecto es desarrollar un modelo de vivienda que responda a las necesidades comunitarias de personas en situación de vulnerabilidad, con el foco en generar una buena calidad ambiental y de habitabilidad”, puntualiza.

Inserto en el rol público y social, que caracteriza a nuestros estudiantes y egresados, el equipo presentó una vivienda con características sustentables y de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida.

Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Entre sus novedades, resalta la incorporación de innovaciones creadas por estudiantes de nuestro Plantel, tales como una torre evaporativa para mejorar la ventilación; el uso de paneles solares con tecnología de mantenimiento y monitoreo para mejorar su eficiencia; además de un sistema constructivo con material de relleno hecho con cajas de huevos.

U. de Santiago se adjudica proyecto CORFO de manufactura avanzada

U. de Santiago se adjudica proyecto CORFO de manufactura avanzada

Con ocho líneas de trabajo, el consorcio constituido por la Universidad de Chile y nuestra Casa de Estudios, se adjudicó dos mil 400 millones de pesos para desarrollar el proyecto CORFO titulado “Programa tecnológico estratégico: hacia una manufactura avanzada a partir de la revolución tecnológica”.

La iniciativa fue adjudicada por la Universidad de Chile, y tiene como co- ejecutor a la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Tecnológica Metropolitana, Seguel Robotics SpA, y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos. Además, cuenta con el apoyo de empresas como GHH Chile SpA, Inmersivo Productora Ltda, MCN Ingeniería, Industria metalmecánica Rivet S.A.

De esta forma, a través de los Programas Estratégicos de Especialización, CORFO generó una hoja de ruta para hacer efectivo un potenciamiento de la manufactura en Chile, con el fin de avanzar desde una manufactura tradicional a una avanzada, para aspirar al aumento de los ingresos a nivel nacional.

Desafíos de la manufactura en Chile

La manufactura avanzada es comprendida como aquella que crea nuevos materiales, productos y procesos mediante el uso de la ciencia, ingeniería y tecnología y se enmarca dentro de la llamada “cuarta revolución industrial”, dado que busca realizar las cosas con un costo lo más eficiente posible.

De acuerdo a las cifras del Banco Central de Chile, entre los años 2008 y 2014, el Producto Interno Bruto ha logrado crecer en un 24%. Sin embargo, la manufactura disminuyó de 11.2 a 9.95 por ciento debido a la escasa proyección internacional y un ecosistema poco favorable.

En este marco, el proyecto CORFO apuesta por el desarrollo y comercialización de la manufactura avanzada mediante la generación de soluciones tecnológicas que tengan impacto en la productividad para capturar nuevas oportunidades de negocio.

Los Proyectos

Dos mil 400 millones de pesos, suma el programa adjudicado que, en un plazo de cinco años -a partir de diciembre de 2018- podrá financiar:  equipamiento para la investigación aplicada, la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento; la construcción de infraestructura; la ejecución de actividades de gestión o administración y la ejecución misma del proyecto.

“En términos estratégicos y apoyándonos en la línea de Ingeniería 2030, hemos buscado potenciar las capacidades de los académicos de nuestra Facultad, relacionándonos con otras universidades para así, lograr captar proyectos de mayor envergadura y, de esta forma, potenciar la matriz productiva para darle valor a través de nuestras tecnologías, tema en el que estamos al debe en el país”, señala el Dr. Cristián Vargas, Vicedecano de I+D de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

De esta forma, y gracias a la elaboración de procesos modernos, flexibles y escalables, nuestra Universidad asumió el compromiso como co-ejecutor de la iniciativa mediante dos subproyectos enfocados en manipuladores robóticos inteligentes y en sistemas predictivos de apoyo a la gestión de mantenimiento minero, ideas comandadas por los Drs. Claudio Urrea, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y Gonzalo Acuña, del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Urrea, destacó que "se nos invitó a participar en el rubro automatización, robótica e informática, porque la Universidad de Chile necesitaba apoyo en esas áreas. En base a esto, la propuesta de desarrollo es perfeccionar un robot, que ya tenemos, para que tenga la posibilidad de autorreconfigurarse si falla alguna de sus articulaciones, de manera que el proceso productivo no se paralice. Además, esperamos desarrollar una técnica más precisa y que minimice el consumo energético”. A esto, el investigador añade que la adjudicación es un “verdadero logro para la Universidad y para nosotros como co-ejecutores, ya que se reconocerá el valor de la U. de Santiago".

Trabajo en equipo

Gracias a un trabajo mancomunado, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la coordinación y regulación, han logrado una mayor producción de las investigaciones aplicadas en la industria de la manufactura.

La entidad perteneciente a nuestra Casa de estudios, DGT, es aquella que se enfoca en la transferencia de los conocimientos de base científica y tecnológica, a través de una constante y eficiente coordinación con los investigadores y estudiantes de la Universidad, apostando  por el fortalecimiento de la innovación y el emprendimiento en todas sus áreas, con el fin de responder a las necesidades de la industria.

En base a esto, el Coordinador de Operaciones y Finanzas de esta Dirección, Rodrigo Morgado, señala que “como DGT, tenemos una coordinación constante con los diferentes grupos de investigación que se generan en nuestra Institución, y a su vez, de manera externa, desarrollamos una organización y gestión centralizada con las otras universidades que participan en vinculación con nosotros".

De esta forma, la Universidad de Santiago de Chile, mediante este trabajo colaborativo, se ha logrado destacar por su compromiso con el país, en el marco de la ciencia y tecnología, poniendo a disposición diferentes entidades para lograr el mejor desarrollo de los trabajos de investigación.

Por su parte, el Vicedecano de I+D, complementa señalando que “la Facultad de Ingeniería siempre ha estado vinculada con la DGT, ya que así, se puede trabajar de manera colaborativa y no se duplican esfuerzos. Por esto, el desarrollo de este proyecto será totalmente coordinado con la Dirección de Gestión Tecnológica, con el fin de posicionar nuestra Casa de Estudios y a nuestros académicos, que son los garantes de que Chile puede generar grandes avances en tecnología”.

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

El premio "Auditor del Futuro" es una iniciativa inédita en el país, que consiste en que las próximas generaciones de contadores, imaginen cómo será su profesión en los siguientes años y los desafíos que enfrentarán a raíz de la transformación digital que está cambiando radicalmente la forma de trabajar y la labor del contador auditor no está exenta de ello.

Este reconocimiento, organizado por la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), el Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y/o Auditor de Chile (CONECAC) en conjunto con EY, es un esfuerzo por impulsar el desarrollo de la profesión y premiar a los jóvenes talentos.

En resumen, el premio "Auditor del Futuro" tiene por objetivo impulsar el desarrollo de la profesión y generar ideas sobre el futuro de la auditoría, con el fin de responder a los retos que se presentan hoy en esta carrera, que está viviendo un cambio radical dada la implementación de nuevas tecnologías en el mundo.

Dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Leonel Contreras y Ariel Contreras, decidieron participar de esta iniciativa con su trabajo denominado "Tecnología a un ritmo alarmante'', paper con el que ganaron el primer lugar de este concurso.

El desafío era plasmar su visión de la carrera para los años venideros a través de un paper, que mostrara la opinión de los participantes sobre los desafíos y oportunidades que traerá la disrupción tecnológica en la profesión, las nuevas habilidades que requerirán y aquellas áreas de conocimiento que deberían incluirse durante la formación para dotar a los profesionales de herramientas innovadoras que les permitan enfrentar mejor el futuro.

Ritmo alarmante

El trabajo de los jóvenes de la FAE, "Tecnología a un ritmo alarmante'', presenta la actualidad de la carrera y los problemas recientes de carácter informático que se ha experimentado a nivel nacional como internacional. "Hicimos un análisis de datos con encuestas realizadas por la asociación de contadores del Reino Unido para obtener opiniones de personas que están trabajando actualmente. Con ello se desarrollan ideas a partir de los resultados, que se resumen en cuatro desafíos para la profesión contable", indica Leonel Contreras.

El primer desafío que expone su trabajo, es "trabajar solos, pero juntos", refiriendo se a que en el futuro todas las empresas tendrán que ser más receptivas al trabajo remoto. "Está bien documentado y entendido que los trabajadores de hoy quieren flexibilidad en dónde y cómo trabajan. Las firmas de Contadores Públicos y Auditores y los profesionales de la contabilidad deben tener los sistemas y las políticas vigentes para permitir esto", explican los estudiantes de la USACH.

El segundo desafío es "tratar de adivinar que será el futuro tecnológico", haciendo alusión a que la inteligencia artificial (IA)se ha filtrado en las aplicaciones y plataformas de software a un ritmo cada vez más constante. "LA IA impactará a la industria. A medida que mejoran las capacidades de toma de decisiones de los sistemas, es interesante pensar en el papel potencial de una computadora en la evaluación de registros financieros y contables como parte de los impuestos y la valoración", explica el trabajo ganador.

"Probablemente un poco más allá de la IA, la tecnología blockchain es muy prometedora en la profesión contable. Un registro que se audita a sí mismo e inmutable puede significar grandes cambios, no solo por el tiempo y el esfuerzo necesarios para verificar las finanzas de la empresa, sino también por reducciones drásticas de la dificultad y complejidad de las auditorías. Adicionalmente, en el futuro se espera que las auditorias sean por medio de TI, ya que, toda la información estará procesada e ingresada a estos grandes sistemas computacionales y, por tanto, las muestras requeridas para verificar la confiabilidad de la información ya no serán seleccionadas a grandes rasgos o de forma aleatoria, sino que consideraran el 100% de las cuentas con las que trabaja la empresa", agregaron Leonel y Ariel Contreras.

Con respecto al tercer desafío, "preparar la infraestructura tecnológica", alojar en la nube su sistema de contabilidad puede ser un primer paso crítico para prepararse para el futuro. "Se debe proporcionar más seguridad para los datos del cliente, permitir el acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a datos y aplicaciones críticos para el negocio, y eliminar la necesidad de centrarse en la infraestructura de TI especializada por determinada cuenta", propusieron.

Finalmente, en relación a "preparar las habilidades blandas", como cuarto desafío, los jóvenes indican que tener una gran cantidad de tecnología no será de mucha ayuda si una empresa no está en condiciones de usarla. " Se debe, por lo tanto, fortalecer cualquier habilidad que soporte las aplicaciones y sistemas del mañana. El conocimiento del análisis de datos y el modelado de datos será una parte clave de la asistencia al cliente estándar en el futuro. El conocimiento de las mejores prácticas en seguridad de TI también será fundamental para proteger los datos del cliente a medida que aumenta la complejidad y la frecuencia de las intrusiones de datos", concluye Contreras.

Los ganadores viajarán a Río de Janeiro, donde además podrán visitar uno de los centros de innovación de EY Wavespace. El segundo lugar fue para Felipe Aguilera y César Vergara, de la Universidad de Valparaíso y el tercer lugar se lo llevaron Nicole Berrocal y Camila Quintriqueo, de la Universidad de Talca sede Santiago.

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

El Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago de Chile, en asociación con Nuffield CESS y la Escuela de Economía de East Anglia, realizarán el Segundo Workshop Latinoamericano en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales (LAWEBESS) en la Universidad de Santiago de Chile, en Santiago, los días 13 y 14 de diciembre de 2018.

El primer LAWEBESS se realizó en 2017, en la Universidad del Valle de Cali, Colombia, y el objetivo actual de su comité organizador es transformar este Workshop en un evento anual que reúna a investigadores de todas las áreas de las ciencias sociales que estén interesados en los métodos experimentales.

Este workshop reunirá a destacados investigadores a nivel mundial, entre los que se destaca David Rand, profesor asociado de Ciencias de la Administración y Ciencias del Cerebro y Cognitivas en el MIT, y director del Laboratorio de Cooperación Humana y del Equipo de Cooperación Aplicada.

Uniendo los campos de la economía del comportamiento y la psicología, la investigación de Rand combina modelos matemáticos-computacionales con experimentos de comportamiento humano y estudios en línea y campo, para comprender el comportamiento humano. Su trabajo utiliza una perspectiva de la ciencia cognitiva basada en la tensión entre los modos de toma de decisiones más intuitivos versus los deliberativos, y explora temas como la cooperación, pro socialidad, el castigo, la condena, la precisión percibida de las noticias falsas o engañosas, las preferencias políticas y la dinámica del comportamiento de la plataforma de redes sociales.

Otro de los científicos sociales que estarán presente en el Lawebess 2018, es Guy Grossman, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad de Pennsylvania. Su investigación se centra en la economía política aplicada, con un enfoque sustancial en la responsabilidad política, la participación política, la migración internacional y los procesos de conflicto, con un enfoque regional en el África subsahariana y en Israel y Palestina.

Es miembro de la junta de la red Evidencia en Gobernanza y Política (EGAP) y miembro de la Facultad del Laboratorio de Políticas de Inmigración de Stanford (IPL) y del Centro de Penn para el Estudio de la Etnicidad, la Raza y la Inmigración (CSERI).

En su presentación, Grossman se referirá al proyecto de libro "Información, rendición de cuentas y aprendizaje acumulativo: lecciones de Metaketa I" , en el que se analiza el poco conocimiento que tienen los votantes del desempeño de los políticos. “Para remediar tales déficits informativos, los grupos de la sociedad civil defienden el uso de campañas de información electoral para mejorar la rendición de cuentas democráticas. Tales intervenciones se fundamentan en supuestos básicos de muchos modelos teóricos  en la ciencia política. Sin embargo, me pregunto ¿son efectivas estas campañas? La reiteración limitada, la heterogeneidad de la medición  y los sesgos de publicación, pueden socavar la generalización y la confiabilidad de los organismos de investigación publicados”, indica Grossman.

Para esto, implementaron un nuevo enfoque para el aprendizaje acumulativo, coordinando el diseño de siete ensayos controlados aleatorios para ser presentados en seis países por equipos independientes de investigación. “De manera infrecuente para los ensayos multisitio en las ciencias sociales, hemos pre-registrado conjuntamente un metanálisis de los resultados antes de ver los datos. No encontramos ninguna evidencia en general de que las campañas de información electoral típicas y no partidarias dan forma al comportamiento de los votantes, aunque los análisis exploratorios y de subgrupos sugieren condiciones en las que las campañas informativas podrían ser más efectivas”, explica.

Normas sociales

Erin Krupka, es otra de las participantes de este workshop, y está afiliada a la Escuela de Información de la Universidad de Michigan y al Instituto para el Estudio del Trabajo.

Su investigación une las disciplinas (en particular, la economía y la psicología) y genera nuevos métodos para estudiar las normas sociales y los valores colectivos. Su investigación sobre normas sociales sugiere por qué los individuos podrían participar en comportamientos que parecen inconsistentes con el interés propio y sugiere por qué las modificaciones triviales en el contexto de una decisión pueden cambiar el comportamiento significativamente.

Investiga la forma en la que los factores sociales influyen en el comportamiento y cómo las personas deciden tomar posturas no egoístas con el fin de evitar el "costo psicológico" del egoísmo. También tiene impactos más amplios que se derivan de su aplicación para comprender los determinantes sociales de las decisiones de privacidad de los diseñadores de medios y usuarios finales en línea, estableciendo y fomentando normas y comportamientos éticos en el lugar de trabajo, a las implicaciones para el diseño de mecanismos del uso de monitoreo voluntario o comentarios sociales, y trabajar con socios de la industria para aumentar el comportamiento "verde" entre los consumidores. Este trabajo es directamente relevante para el diseño centrado en incentivos de los sistemas de información, un enfoque pionero de la facultad en la Escuela de Información. Ha aparecido en revistas que hablan a múltiples audiencias; especialmente economía, negocios y administración, así como en las escuelas de informática e información.

Otro de los investigadores que participará de esta actividad en el CESS Oxford-USACH, es Enrique Fatas, quién actualmente se desempeña en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Loughborough e investiga sobre las consecuencias conductuales de los conflictos, los determinantes del cambio social y los modelos conductuales de racionalidad limitada.

También es co-investigador de la Red ESRC para la Ciencia del Comportamiento Integrada y del Proyecto NSCC / SA de la Fundación Nacional de Ciencia, Investigación sobre el comportamiento de las cuestiones de seguridad nacional.

Junto a ellos estará Mariana Blanco, PhD de la Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Universidad del Rosario, Argentina. Su última investigación se relaciona con la generosidad y la riqueza.

“Durante décadas, los académicos han tratado de comprender la relación entre generosidad y riqueza. Sin embargo, la riqueza del hogar no es fácil de observar sin error. Este porcentaje es  auto informado o creado artificialmente en entornos experimentales”, explica Blanco, agregando que además, la comparación de la generosidad entre los estratos socioeconómicos presenta un desafío, ya que los ricos tienen más recursos monetarios que los pobres para actuar con generosidad.

“Para abordar estas inquietudes, aprovechamos una característica única de la ciudad de Bogotá, que está dividida por ley en seis estratos socioeconómicos que son estrechos poderes de la riqueza y los ingresos de los hogares. Reclutamos sujetos de diferentes estratos y organizamos una serie de juegos de dictadores de doble ciego en los que el receptor es la ONG Techo-Colombia, que construye viviendas de transición para familias sin hogar. Identificamos el estrato de cada tema de forma anónima y ciega, y unimos sus donaciones con su estrato”, puntualiza la investigadora.

En un primer experimento, proporcionaron una dotación fija a todos los participantes y encontraron que las donaciones aumentan significativamente con la riqueza. Sin embargo, en un segundo experimento, mostraron que esto no es porque los ricos son intrínsecamente más generosos, sino porque la dotación experimental tiene un valor real más bajo para ellos.  “Además, encontramos que la motivación para donar también es similar en todos los estratos, donde el acto de generosidad se explica más por un sentimiento de brillo cálido que por puro altruismo”, expresó la investigadora.

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

Derecho participa en encuentro sobre los desafíos de la automatización y el uso de inteligencia artificial

El evento, organizado por la empresa de gestión tecnológica Lemontech, reunió a más de 600 representantes del mundo jurídico, entre socios de estudios jurídicos, profesionales de fiscalías y gerencias legales de empresas, académicos, entre otros. También hubo invitados, entre los cuales estuvo el Decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos.

Parte del análisis se centró en la evolución del mercado legal. Desde los grandes estudios jurídicos, los de menor tamaño que se han especializado, hasta el ingreso de grandes firmas internacionales. Todo ello ha generado en los últimas dos décadas una mayor competencia y complejidad del ejercicio legal. De hecho, entre 2010 y 2018 se han creado 83 estudios jurídicos. De ellos, el 46% se han fundado durante los últimos dos años, sostuvo Rafael Mery, abogado y académico UDP.

Dentro de este escenario de mayor competencia, se genera una presión por la eficiencia en el uso de los recursos. En este sentido, Ignacio Canals, fundador de Lemontech, dijo que el uso del software de gestión legal arroja que el 48% de las horas que dedica un abogado son para realizar tareas administrativas.

Abogado 2.0

Para Jorge Villalón, académico especialista en Inteligencia Artificial de la U. Adolfo Ibañez, precisamente el uso de la tecnología aplicada al mundo jurídico permite una mayor eficiencia. Pero para ello, se necesita de un abogado que tenga un “coeficiente intelectual digital”, que le permita conversar con máquinas y sistemas informáticos.

Según un estudio de la empresa de gestión de datos Netapp, citado por Javier Mancilla, especialista en análisis de datos y director en Kodiak Tech Investments, una máquina bien entrenada es hasta 600 veces más eficiente que un equipo de abogados en, por ejemplo, el tiempo que toma en revisar inconsistencias legales de contratos. Pero, acota, finalmente son los humanos quienes entrenan a las máquinas. De ahí la necesidad de un abogado 2.0.

La gran capacidad de procesamiento de información permite en definitiva automatizar y reducir considerablemente el tiempo que tomaban tareas mecánicas y eso, a su vez, entrega la posibilidad de democratizar el acceso a la justicia, concluye Andrés Arellano, CTO de Lemontech.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida