Cedida

Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre

Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre

Una destacada participación tuvo la deportista de la Universidad de Santiago de Chile, Valentina Toro Meneses, en el Trigésimo Campeonato Panamericano Juvenil y Sub-21 de Karate, realizado en Guayaquil, Ecuador. La estudiante de Ingeniería Civil Industrial, alcanzó la medalla de oro en la categoría Kumite (-55 kg), convirtiéndose en hexacampeona panamericana. 
 
En el torneo, Toro obtuvo 46 puntos en total, tras enfrentarse en seis combates individuales. 
 
Con esta victoria, la karateca de la Usach aseguró el cupo para el Mundial Juvenil de Karate que se desarrollará en octubre en nuestro país.
 
“Me siento muy feliz porque continúo cosechando triunfos en mi carrera deportiva, y además de representar a mi país, represento a la Universidad de Santiago”, destacó la joven. “Estoy contenta y satisfecha con la actuación que tuve”, agregó.
 
La deportista agradeció a todos y todas quienes que la han acompañado en este proceso, como su familia, compañeros y compañeras de equipo, y entrenadores. “Estoy muy orgullosa de mí y de lo que he logrado”, sostuvo. 
 
Por ahora la karateca se prepara para seguir sumando puntos para llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. No obstante, la prioridad está en el Campeonato Mundial de octubre, donde espera cumplir el sueño de subir al podio.
 
En lo que va de 2019, la usachina ha logrado importantes triunfos, además de su sexto título panamericano. Entre ellos destaca convertirse en subcampeona de Serie A (Liga Mundial) en la categoría Senior -55kg; campeona sudamericana en categoría U21 -55kg; subcampeona sudamericana por equipos en categoría senior; medalla de bronce sudamericano en la categoría senior -55kg; y bronce en campeonato panamericano por equipos. 

Mejora seguridad y limpieza en el campus en antesala de fin de semana

Mejora seguridad y limpieza en el campus en antesala de fin de semana

En los últimos meses han ocurrido hechos que han puesto en riesgo la integridad de la comunidad universitaria y daño al medio ambiente del campus, provocadas por un grupo de personas que no respetan el bienestar y la labor académica ni de los trabajadores de jardines, aseo y seguridad que realiza nuestra Casa de Estudios.
 
Es por ello, que las autoridades de la Usach han implementado una serie de medidades para asegurar el bienestar y seguridad de los estudiantes, académicos y funcionarios de nuestra Institución, principalmente, a través de la campaña “Por un campus seguro, usa tu credencial”, que busca garantizar que las personas que ingresan a la Universidad pertenezcan al Plantel.
 
Las medidas adoptadas han mejorado la seguridad y limpieza de la ciudad universitaria en la antesala del fin de semana.
 
De acuerdo a lo señalado por Christián Mercader, administrador de contrato de los jardines de la Usach, el personal de aseo demora actualmente 1 hora en limpiar el Foro Griego los días sábado, actividad que antes tardaba 3 horas. 
 
“Pasamos de 25 tíos, como los propios estudiantes de la Usach llaman a las personas que realizan el aseo los fines de semana, a solo 8, que se levantan a las 7.00 de la mañana del día sábado a dejar limpio lo dejado por los estudiantes el día viernes”, detalló Christián Mercader.   
 
Como consecuencia de ello, la basura disminuyó en un 75% gracias a las medidas adoptadas por el Plantel que buscan entregar bienestar a toda la comunidad universitaria. Asimismo, se registra una notaria baja en hechos que atentan contra la seguridad al interior de nuestra Casa de Estudios, siendo ésta la principal preocupación de las autoridades. 
 
En tal sentido, el Prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, valoró esta disminución y dijo que “para seguir avanzando en aspectos formativos, investigativos, divulgación, desarrollo científico y tecnológico que la sociedad espera de una Universidad como la nuestra, debemos ofrecer un espacio protegido a todos y todas, resguardando la integridad física y emocional de cada integrante de la comunidad”. 
 
El Prorrector agregó que es imperativo cuidar nuestro valioso patrimonio cultural y material y reiteró el llamado a la comunidad a que “seamos conscientes y respetemos las medidas que se han tomado para mantener el orden y la seguridad en nuestro campus, cuyo único fin es brindar un ambiente seguro, sano y hermoso en el cual desarrollemos nuestras actividades”, concluyó.
 
 

Afusach impulsa cultura deportiva en funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel

Afusach impulsa cultura deportiva en funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel

La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, realizó una encuesta de necesidades de sus asociados y asociadas, tanto en el área cultural como deportiva, inclinándose por la práctica del fútbol, en el caso de los varones y el baby fútbol en las damas. El básquetbol, también marcó preferencias en este sondeo.

El presidente de la Afusach, Genaro Arriagada, explicó que la Asociación no quería lanzar una idea de práctica deportiva, sin el conocimiento de lo que querían los funcionarios.

En la encuesta participaron más de 340 personas. Conocidas las preferencias, la entidad gremial está abocada ahora al proceso de gestionar los espacios para llevar a efecto estas disciplinas. Profesores y ayudantes se harán cargo de apoyar a los asociados en los horarios deportivos de relajamiento.

“Nuestra organización pertenece a una Asociación Nacional de Funcionarios así que queremos, en el corto plazo, hacer intercambios de actividades deportivas con otras Universidades, como la UTEM, Universidad de Playa Ancha, Universidad Arturo Prat o Universidad de La Serena, para compartir en actividades nacionales”, añadió Arriagada.

Comentó que en esta primera convocatoria se hizo un llamado a aquellos asociados que se interesaron en yoga, pilates, fútbol, baby fútbol, básquetbol y tenis, esperando que estas ramas impulsen una cultura deportiva de los trabajadores y trabajadoras de nuestra Casa de Estudios.

Añadió que se espera seguir ampliando a futuro la convocatoria a los interesados en otros deportes.

“Siempre tuvimos la idea que en esta Universidad no había interés en organizar a los funcionarios y esto incluía a las organizaciones gremiales. Entonces, ellos se auto convocaban. Iban al Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, pedían la cancha de baby fútbol y se auto gestionaban. No había una organización que estuviera a cargo y donde los espacios fueran bien repartidos”, según señaló el dirigente.

Además del tema deportivo, la Afusach inició este mes un taller de cueca que contó con un alto interés de los asociados. Lo mismo ocurre con un curso de yoga que ya se está realizando y de pilates, pronto a iniciarse.

Romería

La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago organiza cada año una romería para rendir homenaje a los 87 detenidos desaparecidos del Plantel. En 1994 se inauguró un monolito y una placa recordatoria, ubicada en la entrada de nuestra Casa de Estudios. Este 11 de septiembre esta última será reinaugurada en un acto que cuenta con el apoyo de la Rectoría. 

A la romería del próximo miércoles, que se iniciará a las 10.30 horas, tienen comprometida su asistencia, nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el exsenador Ricardo Núñez, en su calidad de exsecretario general de la UTE, según confirmó el Presidente de la Afusach.

Genaro Arriagada destacó finalmente que “en los últimos años, hemos notado un gran respeto de las nuevas generaciones por esta actividad, por lo que se ha desarrollado sin graves incidentes”.

Moderno sistema de la U. de Santiago actualizará cartografía de Chile que usa Sernageomin

Moderno sistema de la U. de Santiago actualizará cartografía de Chile que usa Sernageomin

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach se adjudicó el proyecto para actualizar la cartografía que utiliza actualmente el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

De acuerdo al Director de dicho proyecto y académico de la Universidad de Santiago, José Antonio Tarrío, la iniciativa cuenta con apoyo del Instituto Geográfico Nacional de España y buscará recalcular todos los datos del país, desde Arica hasta la Antártica, para entregar los resultados actualizados a principios de 2020.

La investigación es altamente innovadora, dado que no se han realizado estudios similares en ambientes sísmicos como el de Chile. A su juicio, esto hace que el proyecto sea aún más necesario ya que, actualmente, se trabaja con un sistema que data de 1956, pese a los sismos que han ocurrido desde esa fecha y que han provocado modificaciones que no se han registrado.

“La cartografía antigua presenta distorsiones grandes que, a la hora de gestionar concesiones mineras en la frontera o entre distintas regiones, produce que haya inconsistencias en la propia concesión”, explica. “Con el sistema moderno, eso se regulariza porque es un estándar internacional”, aseguró.

El experto ejemplificó el problema: si una minera pide una concesión, el terreno adjudicado puede presentar problemas respecto a otro que ya ha sido otorgado a una minera distinta. Con la modernización del PSAD56 al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), avalado por la ONU, estas incertidumbres o discrepancias se eliminarían.

“Haremos el esqueleto en el sistema moderno y, luego, iremos a terreno para medir los puntos con el sistema antiguo, a fin de tener un doble juego de datos”, señaló Tarrío. “Cuando terminemos esa medición, iremos hasta Antofagasta, midiendo puntos con GPS. Habiendo hecho esto, haremos los parámetros de transformación entre ambos sistemas”, agregó.

De acuerdo al investigador, en el proyecto ‘Cambio de Datum entre sistemas de referencia PSAD56 a SIRGAS’ trabajarán alrededor de 20 personas, entre académicos, estudiantes y expertos tanto de  Australia como de España.

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura de la Usach obtuvieron el segundo lugar en el prestigioso concurso nacional Cap 2019, dirigido a alumnos de esta carrera. Se trata de Oriana Flores Loyola, Carla González Lizana y André Dalgalarrando Gajardo, quienes cursan quinto año y que fueron acompañados por el profesor Rodrigo Aguilar.

El certamen, que se realiza desde 1986, es financiado por la Compañía de Acero del Pacífico y busca poner en valor las propiedades del acero e introducir a los estudiantes en las particularidades de su diseño.

“Para nosotros siempre es un orgullo representar a la Escuela en competiciones externas y también nos permite evaluar el trabajo docente que se hace en la Usach y medirlo con otros planteles”, sostiene el académico y profesor guía del grupo ganador, Rodrigo Aguilar.

Núcleo hídrico

Los jóvenes forman parte del Taller de Diseño Arquitectónico, que busca integrar los conocimientos y habilidades que han cultivado los estudiantes de primero a cuarto año, y prepararlos para enfrentar proyectos de complejidad media y alta.

El Taller está compuesto por tres secciones. Durante el primer semestre, todos los alumnos participan en competencias y este año fue el caso de CAP y Corma.

La Escuela de Arquitectura es parte del concurso de la Compañía de Acero del Pacífico desde 2008. El tema del presente año fue diseñar una Fábrica de Ideas e Innovación.

El grupo que se quedó con el segundo lugar propuso un proyecto basado en el problema de la escasez hídrica en el país y el mundo. “Queríamos dar soluciones a un problema real”, sostuvo la estudiante Carla González.

“Núcleo Hídrico” es el nombre de la iniciativa que consiste en el diseño del edificio de un Centro de Innovación, cuya fachada es capaz de captar la camanchaca. Ésta se condensa en una malla, pasa por un proceso de limpieza y es inyectada a la red comunal.

“Escogimos Alto Hospicio, en el norte de Chile, porque es una localidad empobrecida y con una gran estigmatización social. Pensamos que era un buen lugar para generar un impacto y apoyar a la comunidad”, explica Oriana Flores.

Para André Dalgalarrando este es el resultado del sello de la Escuela que “redunda en lo social y en lo técnico. A diferencia de otras Universidades, nos especializan en solucionar problemas urbanos, comunales y sociales”, declara.

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Tras cinco años en el Congreso, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados dio un importante paso en el proyecto que busca legalizar la eutanasia. La iniciativa define quiénes pueden solicitarla, es decir, “aquellas personas que tienen enfermedades crónicas, enfermedades terminales, que tienen dolor, todo lo cual debe ser certificado por expertos”.

Para el Director del Centro de Estudios Enzo Faletto y académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dr. Hernán Neira, “el paso a una nueva etapa legislativa da muestras que se están generando valores comunes mínimos en una materia que implica fuertes cargas emocionales y filosóficas".

“La sociedad y el individuo están avanzando hacia un acuerdo, difícil, pero necesario, para disminuir algunos sufrimientos irremediables y sinsentido en algunos enfermos terminales. No hay motivo político ni filosófico para que el Estado imponga a los individuos un deber de perseverar en el dolor físico y sicológico cuando se está en una situación terminal y sin salida” señaló.

No obstante, al académico de nuestro Plantel, considera que los legisladores deben velar porque una ley semejante tenga los resguardos necesarios para evitar abusos, pues lo enfermos están, por su condición, en una situación de vulnerabilidad.

El Dr. Hernán Neira, fue invitado hace algunos días al seminario “Muerte digna: ¿tiene límites la autonomía?”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El Director del Centro de Estudios Enzo Faletto compartió en la mesa de discusión con los profesores Pedro Emilio Pérez, médico y académico del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Alejandra Carrasco, académica del Instituto de Filosofía de esa misma Casa de Estudios, y Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP.

El objetivo del seminario fue analizar el tema de la eutanasia y proponer respuestas a diferentes interrogantes en relación con lo que se ha llamado Muerte Digna, debate en el que hubo un cruce de perspectivas filosóficas y de la práctica médica.

El Dr. Hernán Neira, durante su intervención afirmó que “la filosofía es un buen instrumento para aclarar estos conceptos y que el análisis de la eutanasia requiere precisar cuáles son las condiciones de su contenido y de su práctica; de lo contrario, no se puede discernir si estamos hablando de eutanasia o de cacotanasia (muerte mala), por lo que una postura general, sin esa definición previa, es vacía”.

El especialista en filosofía política y ética de los seres vivos de nuestra Universidad, explicó que “reducir la eutanasia a un tema de autonomía individual o, al contrario, afirmar que es fruto de un supuesto egoísmo, no da cuenta de la complejidad del tema, porque sobre el cuerpo no hay una ‘propiedad privada’, ni tampoco ‘pública’. El campo de lo que se llama autonomía –acotó el profesor Neira- no es algo individual, sino que es definido de distintas maneras en cada sociedad, por las costumbres, las leyes, los condicionamientos sociales, por distintas filosofías y por la propia experiencia corporal, distinta en cada persona.

El académico del Departamento de Filosofía de la Usach, concluyó indicando que el tema de la eutanasia es una forma de relación entre una persona y la sociedad, en la que ésta acepta que un médico acelere la muerte de un individuo enfermo y sufriente, únicamente a petición de este, en un marco médico-terapéutico, cuando además se dan otras condiciones aprobadas y reguladas por la sociedad.

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

Usach contribuye al desarrollo sustentable de la Isla de Chiloé

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y representantes de la Asociación de Municipalidades del Sur de Chiloé, AMSUR, firmaron el acta que formaliza las actividades del proyecto ‘Estudio de Factibilidad de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comuna’.

La iniciativa buscará hacer una revisión de las tecnologías de reciclaje, pretratamiento, tratamiento, valorización y disposición final de residuos para las comunas de Castro, Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón. De acuerdo al Director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Usach, Dr. Francisco Cubillos Montecino, esta revisión dará paso a un ranking de las tecnologías más adecuadas de implementar, considerando las características propias de la localidad y el tipo de residuo que generan.

Tras la evaluación de la factibilidad técnica y económica realizada por el Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular de la Institución, que lidera el académico Dr. Luis Díaz Robles, serán las Municipalidades las que decidirán si implementarán el compostaje, la incineración, la carbonización hidrotérmica, la gasificación por plasma u otra, como solución al tema de los residuos domiciliarios.

“Se habla de traer tecnología por residuos desde Europa, pero dicha tecnología es de megaplantas que son aptas para la Región Metropolitana y, quizá, para Concepción o Valparaíso, pero hay muchas otras comunas que apenas alcanzan los 150 mil habitantes”, afirmó el Dr. Cubillos. “Con esta propuesta, buscamos que los municipios se unan e implementen sus tecnologías”, enfatiza.

Impacto en la comunidad

Desde 2018, la Municipalidad de Castro realiza diversas gestiones para buscar soluciones sustentables a los problemas de residuos domiciliarios sólidos. Ese año, la Facultad de Ingeniería de la Usach y la comuna firmaron un convenio de colaboración para implementar este proyecto.

La iniciativa fue financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con la condición de que se incorporara a los municipios de Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón, que junto a Castro forman la AMSUR.

“Cada vez se va haciendo más presente la confianza de los sectores sociales y, en este caso, de los Gobiernos locales con nuestra Institución. Varios municipios del sur de Chiloé tienen problemas ambientales serios respecto a cómo manejar sus residuos y nosotros tenemos la experticia suficiente para apoyarlos y darles una solución integral”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, el representante de la Municipalidad de Castro y coordinador del proyecto, Pablo Lemus, valoró el rol de la U. de Santiago en este estudio. “Tenemos la confianza de que buscarán las soluciones sin ningún tipo de interés creado con alguna empresa. Una consultora, quizá, no podía entregarnos esta seguridad, pero la Universidad sí”, concluyó.

Estudiante de la Usach destaca como mejor líbero de Voleibol Sala en Panamericanos 2019

Estudiante de la Usach destaca como mejor líbero de Voleibol Sala en Panamericanos 2019

El presente del voleibol nacional ha sido sobresaliente. Luego de vencer a Estados Unidos en la fase de grupos, el equipo chileno consiguió un histórico cuarto lugar después de 48 años sin participar en los Juegos Panamericanos.

Este logro es motivo de orgullo para la selección chilena y hoy la ubica dentro de las mejores a nivel panamericano; trabajo en el que el desempeño del líbero nacional, elegido además como el mejor en su posición, ha sido fundamental para la sinergia del equipo.

Sebastián Castillo destaca que recibir esta distinción “es muy gratificante, porque reconocen mi juego, sacrificio y disposición con el plantel, lo cual va de la mano con el resultado que conseguimos como equipo. Esto me motiva a seguir entrenando y mejorando para conseguir triunfos junto a la selección”.

“Estoy muy contento por haber participado en esta competición. Es el torneo más importante de mi carrera y alcanzar el cuarto lugar me deja una sensación de satisfacción y orgullo. Como equipo llegamos al torneo para disfrutarlo y jugar la mayor cantidad de partidos posibles. Siempre quisimos lograr algo mejor y sin duda lo obtuvimos”, comenta.

Medicina y voleibol

El actual estudiante de quinto año de Medicina de la Usach y seleccionado nacional de Voleibol Sala, ingresó a nuestra Casa de Estudios como Deportista Destacado en 2015, donde lo esperaba su hermano, Felipe, quien también estudió Medicina en nuestro Plantel y con quien compartió la pasión por esta carrera y el deporte.  

Ahora, ad portas de finalizar su penúltimo año de Medicina, Sebastián Castillo reflexiona en torno a sus próximos desafíos. “Todos estos años he llevado la tarea de estudiar y jugar voleibol a nivel competitivo… ha sido difícil, pero hay que saber organizarse y no dejar de lado ninguna de las dos. Mi pasión de toda la vida ha sido este deporte y hoy lo complemento estudiando Medicina, una carrera que me llena por completo y en una Universidad que me ha entregado valores que espero seguir complementando siempre, ya sea en mi carrera profesional o deportiva”, concluye.

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca

El destacado Dr. Marcelo Leiva Bianchi comenzó su vida laboral el año 2003 como Psicólogo Organizacional de la empresa Rabie S.A. realizando labores de Recursos Humanos, sin embargo, necesitaba crecer profesionalmente y aprender a investigar mejor los procesos organizacionales que estaba conociendo en la empresa.

Durante esos años mantuvo el vínculo con nuestra Facultad como profesor ayudante del Laboratorio de Psicología de la Usach, en la que siempre tuvo claro que esa comprensión pasaba por los métodos de investigación. Fue así como el año 2005 comenzó a estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid el Doctorado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. “Vivir, trabajar y estudiar en otro país y otra cultura, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mí”. No obstante, por razones personales el año 2007 regresó a Chile sin terminar su postgrado. Gracias a una beca CONICYT volvió a España y finalizó sus estudios el 2010.

De regreso en Chile, optó con su familia por trabajar fuera de Santiago buscando una mejor calidad de vida y fue así como llegó a la Universidad de Talca, casa de estudios en la que se ha desarrollado como académico en 9 cursos de pregrado y 13 de postgrado, además de dirigir 18 memorias y 10 Tesis de postgrado.

Ha publicado 10 artículos en revistas de corriente principal, un libro de análisis de datos avanzados aplicables a ensayos clínicos, un manual de psicoterapias efectivas aplicables a desastres y tres documentales sobre el impacto de eventos de relevancia social y comunitaria para la Región del Maule: desastres, desempleo y cambio climático. Ha obtenido 3 proyectos FONDECYT en temáticas de impacto psicosocial y terapias efectivas para el trauma psicológico. Fue Director del Magíster en Psicología Social y actualmente es decano en la Universidad de Talca.

El Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marco Barraza, destaca la importancia de que un egresado de su unidad académica aporte al país como decano en esta universidad estatal ubicada en la Región del Maule. 

“Esto demuestra el alto estándar de formación académica que imparte la Universidad de Santiago de Chile, que provee profesionales y académicos de excelencia. La Universidad de Talca es una Institución de prestigio, con alto rendimiento académico y mucha investigación. Es un orgullo para nuestra unidad que uno de nuestros egresados conduzca hoy una facultad tan importante”, consideró.

“La Escuela de Psicología forma profesionales de excelencia y calidad, con inserción en la comunidad y alta capacidad de investigación. Marcelo Leiva es un ejemplo de esas capacidades y potencial que tiene nuestra unidad en estos 26 años de existencia”, afirma.

-¿Qué destacaría de la formación que recibió en la Facultad de Humanidades Usach?

-La Universidad de Santiago está en mi vida desde mi temprana infancia. Mis primeros recuerdos son en la sala cuna y su jardín infantil. Mi madre, Rosser Bianchi, fue profesora del Departamento de Historia y Geografía por muchos años, así que cotidianamente asistía a la Usach. De hecho, me gradué en el Aula Magna dos veces: como egresado de Kínder y como Psicólogo.

-O sea que su existencia está marcada por nuestra Universidad.

-La formación de la Usach ha marcado mi vida, como un lugar en el cual se expresa en la cotidianidad un espíritu de progreso democrático y republicano. La historia previa de la Usach como Universidad Técnica del Estado es un sello que se mantiene, que nos enseña desde un comienzo con el ejemplo del hacer, del aplicar lo que sabemos.

-¿Cómo se palpa eso?

-Está presente desde las carreras técnicas a las profesionales, incluida la Facultad de Humanidades. Si no fuera por ese espíritu de progreso democrático a través del trabajo, mi madre no hubiese podido estudiar ni trabajar en la Usach; entiendo que eso inspira políticas de bienestar, como contar con un jardín infantil para sus funcionarios/as. De mi Escuela de Psicología, recuerdo muy bien cursos del pregrado, como los talleres de integración, en los cuales podíamos aplicar en contexto protegido (p.e. prácticas breves, simulaciones, talleres) lo que aprendíamos.

-¿En qué tipo de situaciones aplicó esto?

-Producto de esta formación pude presentar en un Congreso Interamericano un trabajo sobre las representaciones sociales que los estudiantes teníamos del amor, eso en el segundo año del pregrado. Lo anterior, más allá de los recursos disponibles -siempre escasos por cierto-, que se volvían detalles al compararlos con el placer de lograr un objetivo relevante. Ese aspecto de la formación ha trascendido en mi vida profesional actual.

-¿Cuáles de los valores aprendidos en la Facultad de Humanidades Usach, hoy los transfieres en tu espacio de trabajo?

-El principal valor es el del trabajar con alegría. El aprender haciendo. Tengo la suerte de hacer clases en la universidad y mis cursos siempre tienen un componente aplicado. Así intento incluir esos valores en la formación de mis estudiantes.

-A su juicio, ¿Cuáles son los elementos sustanciales que hacen diferente a la Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Humanidades?

-La historia vinculada con la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sé que esa impronta no es fácil de cambiar, porque existe un sello de aprendizaje en la práctica, de aplicación de tecnologías que la Usach mantiene. Esto incluye a la Facultad de Humanidades, por cierto, entregando profesionales que buscan transformar el contexto en el cual se desenvuelven. Esa tecnología intangible, pero utilísima, es un sello que distingue a quienes hemos egresado de la Facultad de Humanidades.

U. de Santiago impulsa la investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales

U. de Santiago impulsa la investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales

Más de 10 años cumplió el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, ubicado en Cumming 92, comuna de Santiago. Su misión es realizar investigación interdisciplinaria en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Además, tiene por propósito coordinar otras actividades y centros de investigación dependientes de la FAHU, albergando programas como el Centro de Estudios de la Actualidad Nacional (CEAN), el Programa Interdisciplinario de Investigación Experimental en Comunicación y Cognición (PIIECC), el Programa-Centro Comunidad de Diálogo en Ética y Sociedad (CODES) y el Centro de Estudios Migratorios.

Actualmente, su director es el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Hernán Neira. Una vez asumido su cargo hace dos años, el doctor propuso modificar la resolución de objetivos del programa. Por ello, ahora el centro aparece no sólo como unidad coordinadora, sino también como espacio para realizar investigación.

“Esto significa que el Centro puede presentar proyectos de investigación dentro y fuera de la universidad, como un Fondecyt Regular, Postdocs, Proyectos de Iniciación, Anillo, o Dicyt”, explica el académico.

De esta forma, el Centro Enzo Faletto permite flexibilizar el acceso institucional a las redes de investigación y financiamientos. “La ventaja es que aquí a los investigadores no les pedimos nada más que no sea publicar. Así es como se lleva hoy en día la investigación en el mundo”, afirma el Dr. Neira.

Asimismo, aclara que no se trata de convertirse en una competencia para los Departamentos. Al contrario, busca ser un apoyo, especialmente al postgrado. “El centro persigue, de manera incipiente, generar una estructura que para los investigadores sea fácil y liviana, y que permita desarrollar investigación y vincularlo con la docencia de postgrado”, indica.

Por tratarse de una modificación reciente, actualmente son tres los proyectos asociados al Centro, los que corresponden a Cristóbal Friz (Investigación Fondecyt de Iniciación 11170435/PostDoc Usach 031853FE); César Zamorano (Investigación Posdoctoral Conicyt) y Hernán Neira (Investigación Fondecyt 1181322).

Contribución desde las Humanidades

Para el Dr. Neira, un centro dedicado al estudio del área humanista y social es fundamental para un Plantel como la Universidad de Santiago. “Es evidente que varios de los problemas que hoy enfrenta la sociedad y el mundo no tienen tanto que ver con los desarrollos tecnológicos, sino con cómo están guiados esos procesos”, sostiene.

En el mismo sentido, agrega que “esos procesos son fruto de valores y opciones de valor que se generan fundamentalmente en el campo de las Humanidades”. Por lo mismo, el académico afirma tener la convicción absoluta que un espacio propio para la investigación es una gran contribución tanto para la Universidad como para la Facultad.

Sin embargo, el director del Centro Enzo Faletto también asegura que este espacio es un gran aporte para la docencia de postgrado y pregrado, ya que “los estudiantes valoran a los profesores investigadores que presentan ideas nuevas, por lo tanto, crear este espacio es una tremenda contribución”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida