Cedida

Equipo de Básquetbol femenino celebra gran triunfo en etapa Metropolitana del torneo LDES

Equipo de Básquetbol femenino celebra gran triunfo en etapa Metropolitana del torneo LDES

El pasado lunes (13 de agosto), en el gimnasio de la U. de Santiago, la selección femenina de básquetbol de nuestro Plantel se enfrentó a la de la U. de Las Américas, por la serie honor de la etapa de Clausura del torneo de Ligas Deportivas Educación Superior en la región Metropolitana.

En la ocasión, las “leonas” obtuvieron su primer triunfo en lo que va del segundo semestre de Campeonato, luego del receso por vacaciones. Esto, ya que venían de sufrir derrotas en las dos fechas previas, contra los elencos del DUOC y PUC, respectivamente.
En el partido, el local se mostró superior durante todo el cotejo. En el cuarto inicial, las locales presentaron su principal arma ofensiva: el juego bajo el tablero las puso al frente por 11-6 en un período con pocas anotaciones.

En el segundo capítulo, si bien ambos elencos mostraron mayor efectividad en ataque, las anfitrionas alargaron la diferencia y se fueron al descanso con una ventaja de 31-18.

En el segundo tiempo, la UDLA fue más intensa, sobre todo en ataque y por momentos se acercó en el marcador a la U. de Santiago. Sin embargo, las locales mantuvieron su marcha en cuanto a conversiones y aseguraron una victoria por 63-50, consiguiendo así su primer festejo del semestre.

“Fue un partido que se planteó bien desde el principio. El equipo jugó bien organizado, respetando por sobre todo los sistemas de ataque y defensa”, recalcó el entrenador Felipe Fritzchmann.

El técnico agregó que “en todo minuto tuvimos mucha contención por parte de UDLA, tratando de eliminar el juego individual que tienen con algunas de sus jugadoras”.

No obstante, precisó que  “nosotros nos preocupamos de hacer un ataque bien organizado y establecido, aprovechando las debilidades del juego interior que tiene UDLA”.

“Quedan varios partidos difíciles que necesitamos ganar para llegar al cuadrangular. Nuestra meta ahora es enfocarnos en quedar entre los primeros cuatro para pelear por un lugar”, reconoció tras el partido la capitana Camila Padilla.

Cabe recordar que durante el primer semestre, en la etapa de Apertura del Torneo, las “leonas” se ubicaron en el quinto lugar. Por ello es que ahora, en el Clausura, deben quedar entre los cuatro primeros puestos para jugar el cuadrangular final y tener posibilidad de llegar al Campeonato Nacional.

 

Titulado por el Plantel lidera en Australia proyectos de Internet de las Cosas

Titulado por el Plantel lidera en Australia proyectos de Internet de las Cosas

El año 2012, José Zorrilla tomó una de las decisiones más importantes de su vida: continuar sus estudios académicos en Australia. En ese periodo, ocurrió un hecho significativo que marcó su decisión: la participación en unas charlas sobre Becas Chile que organizó la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Con la información, que buscaba orientar cómo postular y explicar las particularidades del proceso, decidió barajar opciones para concretar su continuidad de estudios, que condensaran un sello multicultural, calidad académica y un clima agradable para su familia. Sobre todo, considerando el bienestar de sus hijas y su esposa, también titulada en la Universidad de Santiago de Chile.

“Comencé a ver los sitios web de las distintas universidades alrededor del mundo que cumplieran con los requisitos que habíamos fijado como familia y me gustó la Universidad de Sydney (…). Postulé, fui aceptado, gané la beca y desde ahí cambio todo, para mí y para mi familia”, señala.

El año 2014, inició sus estudios en “Master of Professional Engineering”. Más allá de lo arduo de los contenidos, estima que lo más complejo fue el idioma, considerando la heterogeneidad cultural del programa. “Tuve profesores chinos, australianos y de Oriente Medio. Entenderlos era todo un desafío”, recuerda.

En la misma línea, también destaca la diversidad del estudiantado, con presencia de compañeros de diversas culturas. Para una mejor inserción con el grupo, fue clave entablar amistad con sus compañeros chinos, “o simplemente no terminaría nunca la carrera”, recuerda.

A su juicio, más allá de todas las dificultades que se le presentaron en el camino, destaca que “la experiencia de estudiar en Australia, tanto a nivel académico como personal, es única. Una decisión de la cual no me arrepiento, pero que nos ha significado mucho esfuerzo como familia”.

Programar un Atari

José entró a la Universidad de Santiago de Chile en 1992 a la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, solicitando el cambio de carrera a Ingeniería Civil informática el año siguiente.

Su amor por la informática es de larga data y sigue fortaleciéndose día a día. Incluso, a través de su entusiasmo por los sintetizadores, donde confluye dicha disciplina con la música y la física.

Un hecho anecdótico, pero muy significativo en su trayectoria de vida, lo delata: aprendió a programar un Atari mientras combatía en cama una enfermedad adolescente. Esa pasión pudo seguir cultivándola en la Universidad de Santiago de Chile.

“En general, fue un periodo donde sentí que debía estudiar con todas mis energías para responder al esfuerzo que realizó mi padre, privando a mi familia de muchas cosas esenciales para pagar los primeros años de mi carrera. En tercer año, comencé a trabajar y logré ayudar en el pago del arancel”, pronuncia. 

Recuerda con emoción que el día de su titulación le regaló a su padre el diploma, quedándose él con su medalla al mejor alumno de su generación.

Al rememorar alguna anécdota, menciona el desarrollo que realizó junto a un grupo de compañeros el año 1998, que buscaba transmitir la señal de la Radio Usach por Internet. “Sin saberlo, creamos un sistema de podcasts cuando el concepto ni siquiera existía. Aprobamos con un siete, pero el profesor nos puso como condición presentar el proyecto a Radioemisoras Usach. Luego de unos meses, el proyecto pasó de ser el trabajo final de un ramo a un proyecto de verdad”.

Un aspecto que lo conmueve ocurrió a los pocos días de tener el servidor en línea. “Llegó un email: un egresado nos contaba emocionado hasta las lágrimas que hizo escuchar a sus hijos la radio de su Universidad en el living de su casa en Australia, al otro lado del mundo. En ese momento, tomé el peso de lo que habíamos creado y me di cuenta del potencial que tenía Internet. Nunca imaginé que 20 años después la historia se repetiría, pero esta vez yo sería el que escucharía la radio de la Universidad desde mi casa, en Sydney, Australia”, agrega.

Para José, su Alma Mater no solo le permitió aprender lo necesario para ser un buen profesional, “también hice buenas amistades, con las cuales hemos participado en muchos proyectos y negocios. Los mejores equipos de trabajo que he formado han sido con egresados de la Universidad de Santiago. En ella aprendí a reconocer las distintas capacidades de las personas y a distinguirlas por sus valores éticos”.

Internet de las Cosas

Una de sus grandes pasiones de José es “Internet de las Cosas” (concepto relacionado con la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet).

“Junto con Manuel Carrasco (también usachino) creamos internetdelascosas.cl, el primer sitio chileno que comenzó a hablar de esta tecnología. Gracias a él me llamaron de una empresa norteamericana para diseñar la plataforma de Tecnologías de Información de la planta minera Radomiro Tomic Fase II de Codelco, donde puse en práctica todo lo que había aprendido en la Universidad y en mis años de experiencia profesional junto con Hermes Venegas, compañero de Ingeniería Eléctrica en mis primeros años”.

Además, desde el año 1998, lidera el emprendimiento X-Red.Com, focalizado en el diseño de tecnologías de comunicación, procesos de gestión, diseño gráfico, administración de plataformas informáticas y desarrollo de aplicaciones web, entre otros aspectos.

Afirma, con orgullo, que a los pocos años ya contaban con más de 100 clientes, desde pequeñas a grandes empresas. “Hoy el hosting ya no es nuestro fuerte, aunque seguimos manteniendo a nuestros clientes, nos hemos especializado en plataformas de E-Learning y en Internet de las Cosas”.

Destaca una reciente alianza con una empresa australiana dedicada a la innovación en minería para  desarrollar tecnología basada en Internet de las Cosas.

Adaptarse a nuevas tecnologías

Bajo su mirada, existen una serie de desafíos no resueltos dentro del área informática. Uno de ellos, tiene que ver con la nueva revolución que lideran las ciencias de la información.

En este escenario, estima, existe una capacidad de procesamiento para analizar datos a niveles nunca antes pensados, lo que permitirá optimizar procesos, ahorrar recursos, curar enfermedades y cuidar el medio ambiente. Sin embargo, en este nuevo contexto, “necesitamos más ingenieros expertos en procesamiento de datos, robótica, inteligencia artificial, bio-ingeniería, cloud computing e Internet de las Cosas”.

Sobre lo mismo, porque “las ciencias de la información avanzan tan rápidamente que es imposible mantener las mallas curriculares al día, por eso se necesitan profesionales capaces de aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías”.

José se califica como un optimista respecto al rol que jugarán los profesionales de las tecnologías de la información. “Básicamente, creo que serán los creadores de este nuevo mundo”, recalca.

Para el experto, “la ingeniería informática ya está en todos lados, y dentro de pocos años estará en todas las cosas (…), pero necesitamos más ingenieros que programen todo esto, que hagan que estas cosas hablen entre sí y se compartan datos para que sean analizados y se extraiga información valiosa para optimizar y mejorar nuestros procesos. Necesitamos a estos creadores de este mundo que esta ad portas, ¿y por qué no decirlo? Necesitamos que estos creadores sean chilenos”.

Finalmente, realiza una invitación a la comunidad Fudea y estudiantil a estudiar algún programa de postgrado en el extranjero. “Yo estaba bien indeciso al momento de ganar la beca, estuve a punto de rechazarla porque simplemente tuve miedo al fracaso, a lo desconocido a salir de mi zona de confort”.

En relación a esta indecisión, recuerda cómo un académico del plantel -al enterarse de su actitud dubitativa-, lo convidó con firmeza a reevaluar su decisión, acompañando su aseveración con un repentino chilenismo. “Mi consejo es el mismo. ¿Deseas crecer como persona y como profesional? ¿Deseas hacer crecer a tu país? ¡Hazlo! Es muy difícil, pero no imposible y cambiará tu vida radicalmente”, concluye.

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Con el tercer lugar se quedó la selección de Futsal de nuestro Plantel en el torneo de Apertura Ligas de Educación Superior en la Región Metropolitana, instancia en la que compiten 17 instituciones por la rama.

La etapa final se desarrolló el pasado viernes 29 de junio en dependencias del Campus Juan Gómez Millas, donde el elenco se enfrentó a la selección del DUOC UC, quienes venían de hacer un buen campeonato.

Los dirigidos por René Tejías cerraron un excelente 2017 al coronarse campeones del torneo nacional Fenaude. Por lo mismo, pensaban repetir la hazaña en su debut en las LDES.

Sin embargo, pese a vencer a su rival por seis goles contra dos, se quedaron en el tercer lugar.

El capitán Bastián Bravo, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, asegura que “en general un tercer lugar siempre es bueno, pero nosotros veníamos de ser campeones y teníamos la convicción de poder repetirlo, pero esta vez no se dio”.

“Este fue un campeonato bien organizado y el nivel que se alcanzó fue de los mejores que se ha visto estos últimos años”, enfatiza.

Por ahora, los deportistas se preparan para el segundo semestre, ya que la meta es llegar al torneo Nacional y para ello deben repetir la hazaña de quedarse con un podio.

“Nuestro principal objetivo es pelear por el Nacional. Obviamente hay muchos pasos que dar antes, pero nos sentimos preparados para eso”, asegura el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización

El segundo puesto fue para la Universidad de Chile y en primer lugar quedó la Universidad Central.

Cabe destacar que la octava versión de las Finales Nacionales LDES, se jugarán entre el 26 de octubre y el 7 de noviembre en las ciudades de Santiago y Valparaíso. En el caso del Futsal, que recién este año se sumó a la plataforma, el torneo se llevará a cabo en la región Metropolitana.

Michelle Bachelet inaugura en el Plantel jornada que emulará en Chile el funcionamiento de la ONU

Michelle Bachelet inaugura en el Plantel jornada que emulará en Chile el funcionamiento de la ONU

‘Avances y desafíos en materia de igualdad y equidad de género en Latinoamérica y el Caribe’. Ese es el nombre de la conferencia magistral con la que la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inaugurará este lunes 23 de julio la segunda versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC), organizada por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad.

Quien fuera la primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres entre 2010 y 2013 dará a conocer su experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas en esta materia. Además, se referirá a cómo empoderar a mujeres para que accedan a puestos de toma de decisiones, tomando en consideración sus trayectorias de vida, adelantan desde la organización del evento que emulará el funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas.

En la ceremonia de inauguración, que se realizará en el Aula Magna, también participarán el Rector de la U. de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Norberto Girón. La jornada se extenderá durante toda la próxima semana y contará con charlas de expertos en diversos temas de la agenda internacional.

300 estudiantes de la región

MONULAC es un ejercicio donde 300 estudiantes de 20 universidades de distintos países de la región –México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Perú, Argentina, Venezuela y Chile- simularán el trabajo que realiza la ONU en tres ejes: Agenda 2030 de desarrollo sostenible (17 objetivos que la comunidad internacional fijó como prioritarios a resolver desde 2015 a 2030, como dar fin al hambre y a la pobreza, y proporcionar educación de calidad, entre otras materias); desafíos en materia de equidad de género en el mundo, América Latina, el Caribe y Chile; y tareas pendientes en Derechos Humanos. Las migraciones también serán abordadas como una temática “transversal”.

La actividad  -respaldada por la Organización de Naciones Unidas, la Unesco, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), la Organización Internacional para las Migraciones y Asocia 2030- pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas que se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permitirá desarrollar debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación, destacan desde la organización.

Al respecto, el académico de la FAE y Director Ejecutivo del Proyecto MONULAC, Dr. Francisco Castañeda, señala que esta es una instancia en la cual nuestros alumnos desarrollan su potencial al enfrentarse al debate intelectual y a la diversidad cultural. Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, destaca que “como Facultad, estamos orgullosos de albergar a MONULAC, por los efectos positivos que esto genera en nuestra visión interdisciplinaria, además de confirmar nuevamente las capacidades logísticas y de dirección de la Facultad”.

“En Chile, no tenemos una participación muy amplia en este tipo de modelos”, comenta la académica, parte del comité organizador de esta versión e integrante fundadora de MONULAC, Sofía Schuster Ubilla. “En esta oportunidad, los estudiantes aportarán su mirada desde la política exterior de sus respectivos Estados. Sobre eso, realizarán distintos diagnósticos y propondrán alternativas de solución”, explica.

El objetivo es que dichos estudiantes, provenientes de distintas carreras de estas instituciones de educación superior, elaboren un mensaje final a modo de conclusión, lo cual se dará a conocer el viernes 27 de este mes.

“El objetivo es promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Schuster.

Historia de MONULAC

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe fue creado por académicos y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional.

La primera versión de MONULAC se realizó en Guatemala, en julio de 2017, organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y co-organizada por la Universidad de Santiago de Chile. En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

Esta segunda versión será organizada por nuestra Casa de Estudios y co-organizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Para obtener más información, se encuentra disponible el sitio web www.monulac.org y el correo electrónico, monulac.2018@gmail.com

Egresado de la FAE lidera área comercial de empresa multinacional en Europa

Egresado de la FAE lidera área comercial de empresa multinacional en Europa

Una sólida carrera y experiencia internacional ha marcado la trayectoria del egresado de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Mario Vega Pérez, ingeniero comercial de la U. de Santiago de Chile titulado en 2002, quien actualmente se desempeña en los Países Bajos como director comercial de la multinacional Energyst Cat para Europa Continental, Reino Unido e Irlanda. se encuentra cursando un MBA en la Rotterdam School of Management (RSM).

La trayectoria profesional de este profesional chileno, quien se encuentra cursando un MBA en la Rotterdam School of Management (RSM), se inició como estudiante en práctica en Finning Sudamérica, compañía en la que se desempeñó durante casi doce años en las áreas de energía, rental y comercial.

Posteriormente decidió dar un giro en su carrera y buscó nuevos desafíos profesionales como gerente de ventas en una compañía americana para desarrollar su negocio en Sudamérica. Luego se incorporó a Energyst Cat donde se desempeñó como gerente comercial para Sudamérica y en la que actualmente ocupa el cargo de director comercial de Europa, Reino Unido e Irlanda.  Este ascenso lo hizo trasladarse de su residencia en Madrid, en España, a Breda, ciudad en el sur de los Países Bajos donde se localiza la sede central de la compañía que brinda soluciones de alquiler de energía y control de temperatura para empresas, industrias, transporte y plantas energéticas.

“Entre los proyectos más relevantes en los que he participado están los de crecimiento de ventas, en diversos mercados y compañías, tanto de productos como de servicios”, sintetiza el egresado de la FAE sobre su trayectoria laboral, que también incluye proyectos e ideas propias de negocios.

“Cuando miro hacia atrás, la verdad es que siento que no ha pasado tanto tiempo, pero la verdad es que sí y lo importante es sentir que las decisiones que tomaste fueron las mejores. No exentas de errores, como parte del aprendizaje, sabiendo que te esforzaste al máximo”, reflexiona.

Mario Vega señala que también pudo emprender, con muchas dificultades y obstáculos, sin embargo, logró sacar adelante un proyecto que se ha consolidado después de cinco años. “Sé que hay casos como estos en la FAE e insto a otros egresados que cuenten sus experiencias, porque hemos sido capaces y tuvimos la fuerza para hacerlo”, enfatiza.

Sólida formación profesional

Para este ex estudiante de la U. de Santiago, la oportunidad de trabajar fuera del país surgió de un interés personal por desarrollar una carrera profesional en el exterior. “Mi experiencia internacional ha sido muy interesante, debo decir que he aprovechado las oportunidades que han surgido a lo largo de los años y me siento también muy afortunado por ello”, resalta el profesional formado en la FAE.

“También debo reconocer que soy un agradecido profundamente de la empresa que me recibió recién egresado de la Universidad, Finning, pero sobre todo por las personas que conocí, con quienes trabajé y me apoyaron en mis inicios profesionales. Es muy importante agradecer en la vida y tratar de retribuir lo bueno que te ha tocado vivir”, agrega.

Sobre su decisión de estudiar en la U. de Santiago de Chile, en régimen de prosecución de estudios, dice que su opción se basó en el prestigio de la Universidad y porque es considerada una institución de educación superior seria, que prepara profesionales para desempeñarse en diferentes ámbitos y realidades. 

Este destacado ingeniero comercial recuerda su experiencia como estudiante de la FAE, la que dice fue bastante peculiar, debido a que tuvo que combinar asignaturas en horario diurno y vespertino. “Pude compartir con diferentes compañeros y conocer sus distintas motivaciones y experiencias profesionales. Recuerdo que la aclimatación del primer año fue difícil, ya que el nivel de exigencia era bastante alto y al mismo tiempo comencé a hacer algunas ayudantías, lo cual requirió mucha dedicación y tiempo”, señala.

El titulado de la FAE asegura que su formación en Ingeniería Comercial en la U. de Santiago le permitió adquirir herramientas críticas como la disciplina, sólidos conocimientos, desarrollo de la creatividad con recursos limitados, constancia y resiliencia. “El ingeniero comercial de la U. de Santiago es un profesional muy adaptable a las circunstancias del medio y capaz de liderar proyectos de diferente índole”, sostiene.

Perspectiva internacional y multiculturalidad

Basado en su experiencia en empresas internacionales, Mario Vega invita a los estudiantes de la FAE a realizar un esfuerzo que les permita estar expuestos a diferentes ambientes y a conocer la mayor cantidad de culturas posibles. “Prepararse ojalá en más de un idioma, el inglés es fundamental, y descubrir qué es lo que les apasiona aún más, de tal manera que el estudio durante los años de carrera logre potenciar esa pasión y encausarla de una manera  efectiva para convertirse en un profesional exitoso y feliz”, sugiere.

En lo laboral, el ingeniero comercial de la FAE expresa que los estudiantes deben tener conciencia que hoy viven en un mundo donde se premia la creatividad, la capacidad de reinventarse y generar una diferenciación que vaya más allá del superar las expectativas de un cliente.  “Hay que convertirse en un componente estratégico dentro de su cadena de valor”, manifiesta.

En este contexto, el titulado de la U. de Santiago enfatiza que la red de contactos profesionales, amigos, pero por sobre todo la familia, es de vital importancia. “Son quienes te apoyan y con quienes construyes en la Universidad y fuera de ella”, precisa.

Mario Vega insta a los estudiantes a ser proactivos y no esperar que la universidad haga el trabajo por ellos. “El recurso más importante con el que cuentan es el tiempo, el cual deben aprovechar de manera eficaz. Cuando estás estudiando se ve todo muy difícil porque no tienes necesariamente los medios o el tiempo, pero hoy en día hay tantas oportunidades para viajar y conocer. Además la universidad cuenta con muchas oportunidades de desarrollo en diversas áreas que pueden complementar su formación personal y profesional. Deben aprovecharlas”, recalca.

También recomienda a los futuros profesionales que definan su misión, se enfoquen en lo que desean lograr y se planteen cómo quieren ser un aporte a la sociedad. "Deben diseñar un plan, que no estará exento de dificultades y obstáculos que deberán superar. Serán exitosos, se los garantizo", asegura.

Para el egresado de la FAE, todo eso se puede lograr con programas de intercambio estudiantil entre universidades, o trabajando en el verano como estudiante en el extranjero. “Todo eso lo aconsejo absolutamente, por las personas que conocerán y por las experiencias que vivirán”, concluye.

Experta alerta sobre la fragilidad que presentan las RRSS

Experta alerta sobre la fragilidad que presentan las RRSS

Hoy en día, la conexión a internet es parte fundamental para la vida diaria de las personas. Bien lo sabe María Pastora Sandoval Campos, Periodista titulada de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Comunicación y Periodismo Digital.

El amor la llevó hasta Punta Arenas, lugar donde reside hace poco más de un mes. Ahí trabaja en el diario local El Pingüino, en el área de Crónica, Ciencia y Tecnología. Además, participa en la radio del mismo nombre. Tiene toda la intención de quedarse por mucho tiempo.

Con más de 25.500 seguidores en Twitter, tiene una alta presencia en redes sociales, siendo considerada dentro de las tuiteras más influyentes de Chile.

Sandoval, quien se define como “computina” y habladora compulsiva, tiene una vida en redes sociales muy activa. Desde el 2004 cuenta con una página personal que lleva su propio nombre y, además, según ella misma comenta, “en Facebook voy haciendo recuentos de mi vida”.

Vivir en el extremo del país tiene sus ventajas. Por ejemplo, cuando María Pastora vivía en la capital, frente a un gran parque de la comuna de Santiago, caminar o trotar por ahí mantenía sus niveles de estrés bajos.

Ahora, inserta en la majestuosidad del sur, el paisaje cambió mucho y para mejor. “Desde mi casa se ve el Estrecho (de Magallanes). Acá no es vista al mar, es vista al Estrecho, y eso me gusta mucho, de repente puedo quedarme pegada ahí un buen rato”, asegura con un dejo de melancolía.

Orgullo usachino

Desde temprana edad Sandoval estuvo en contacto con la televisión y las comunicaciones. Sus padres, María Pastora Campos y Domingo Sandoval, más conocidos como “Los Bochincheros”, trabajaron en televisión mucho tiempo. “Si alguien tiene papás contadores, estaría familiarizado con los libros de contabilidad. Bueno, mis papás trabajan en la TV y yo siempre estuve muy familiarizada con eso”, cuenta. 

Este contacto prematuro con la televisión llevó a Sandoval a querer estudiar algo relacionado con las comunicaciones. Manifiesta que pasó “por varias etapas en las que quería estudiar cosas científicas. Pero después, como en sexto básico, me di cuenta que lo que a mí me gustaba era comunicar la Ciencia. Entonces dije: voy a ser periodista científica y voy a estudiar Periodismo. Desde temprano tuve muy claro lo que quería estudiar”.

“Entrar a una tradicional (….), para mí fue muy bueno y estoy súper orgullosa de ser usachina”, afirma.

Su paso como estudiante por la Universidad fue hasta el 2008. Sin embargo, siguió vinculada como profesora a su Alma Mater hasta el año pasado, antes de cambiar de residencia, donde hacía clases de Periodismo Digital.

Con más de 20 años de trayectoria profesional, reconoce que le debe mucho a la formación que recibió en la U. de Santiago de Chile. Recuerda que se les exigía mucho, lo que hizo que estuviera muy bien capacitada al momento de salir al mundo laboral. “No me pasó eso de que salí de la Universidad y recién aprendí a hacer Periodismo en medios, sino que yo me sentía capacitada para trabajar desde ya”.

Sobre el sello usachino, considera que el periodista de la Corporación tiene un perfil “aperrado”, “reporteril” y “analítico”, potenciado por las instancias de charlas, conferencias y el vasto terreno de investigación con el que cuenta el Plantel, aspectos que sin duda la marcaron. “Pertenecer a la Universidad a mí me da mucho orgullo, porque es una Casa de Estudios que se mantiene siempre muy vigente”, enfatiza.

Incluso, hasta el día de hoy, su grupo de amigas más cercanas sigue siendo el que tenía en la Universidad. En ese sentido, asegura que “hay toda una apertura a muchos mundos y realidades que enriquecieron mi vida personal”. En lo laboral, la constancia junto con la excelencia, la marcaron, moldeándola profesionalmente.

Siempre conectada

Desde que tuvo acceso a un computador con internet en el primer año de su carrera, descubrió que las bondades que internet ofrece son ilimitadas. Aun así, tiene muy claro que el Periodismo Digital está lleno de desafíos.

Bajo su mirada, es importante estar siempre a la vanguardia en cuanto a contenidos y lograr que éstos tengan impacto. Sin embargo, considera que “los objetivos comerciales de los medios, lamentablemente, ejercen una presión tal que un contenido tiene que ser sí o sí visible y, muchas veces, lo visible le quita calidad a lo que se publica”.

Uno de los problemas, originados por el afán de lograr que un contenido tenga impacto en la red –muchas veces con nulos méritos en cuanto a calidad informativa-, es el auge de publicaciones con noticias falsas. Para María Pastora, estos contenidos afectan mucho la calidad del Periodismo y de  las Comunicaciones en general. Una de las formas de erradicarlo, estima, radica en “educar a la gente a identificar una fuente valedera y confiable”.

Con respecto a los datos filtrados de 87 millones de usuario de Facebook, la experta expresa que los ciudadanos deben preocuparse de cuidar la información que entregan. A su juicio, la polémica abierta con la consultora Cambridge Analytica recién está comenzando, lo que debería alertar a la ciudadanía “a ir dosificando y pensando bien lo que van a publicar. Naturalmente, con todo lo que está pasando, las personas va a empezar a cuidar más sus datos”.

Finalmente, la ex alumna se dirige a la comunidad de egresados Fudea y universitaria en general, interesada en el área digital y comunicacional, a “aprender a aprender, ya que el mundo digitalizado se va transformando constantemente y avanza de forma muy rápida”.

“Hay que ser flexible y estar siempre dispuesto a aprender. Y siempre participen de congresos o seminarios, porque con la interacción con otros profesionales uno se enriquece”, concluye.

Concluye IV Encuentro Internacional de Rectores Universia con llamado de mayor protagonismo para la educación

Concluye IV Encuentro Internacional de Rectores Universia con llamado de mayor protagonismo para la educación

Ana Botín, presidenta de Universia y de Banco Santander, clausuró el martes 22 de mayo en Salamanca el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, con un discurso en el que reclamó mayor protagonismo para la educación porque es “la principal respuesta y la mejor herramienta para enfrentar los grandes desafíos y combatir los problemas de hoy y de mañana”.

El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; y el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco. Ana Botín subrayó que “es necesario que la educación cuente con mayores recursos públicos y privados”, ya que de ella “nacen la igualdad y la libertad, el pensamiento libre y crítico. Tumba prejuicios y abre las mentes, nos aleja de extremismos y populismos, de pos-verdades y de intentos de manipulación de la opinión pública”.

El encuentro, cuya celebración coincide con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, ha reunido durante dos días a 600 rectores de 26 países que representan a 10 millones de estudiantes de universidades de todo el mundo, en un debate que, bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”, ha profundizado en los retos que afronta la Universidad.

Las conclusiones se recogen en la ‘Declaración de Salamanca’, un documento que “reitera el compromiso de las universidades para reinventarse y transformarse para seguir liderando el progreso”, según Ana Botín. Botín anunció que Universia y Banco Santander se hacen partícipes de estos objetivos mediante tres líneas de actuación en su colaboración con el mundo universitario:

1. Potenciar el capital humano de las universidades para garantizar mayor equidad en el acceso a oportunidades y el desarrollo en competencias técnicas y transversales, como el sentido crítico y ético, el emprendimiento y la movilidad intercultural y digital.
2. Fomentar las alianzas y el trabajo en red entre universidades y con otros agentes.
3. Contribuir a la transformación digital y a la gestión de su impacto en la sociedad para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.

“Nuestra alianza con las universidades es una prueba fehaciente de este compromiso. Como prueba de ello, en los próximos tres años más de 200.000 estudiantes recibirán una Beca Santander, lograrán una práctica en una PYME o participarán en programas de emprendimiento liderados por vuestras universidades y apoyados por el Santander”, señaló Ana Botín.

“Tenemos nuevos retos que requieren acciones decididas mirando al futuro”, afirmó Botín, y por ello, consideró importante evitar que la educación sea objeto de confrontación política, animando a los partidos a “privilegiarla como un espacio de entendimiento, de búsqueda de acuerdos, en pro del interés común y del conjunto de la sociedad”.

Entre esos retos, destacó el poder transformador de la tecnología y se mostró como “firme defensora de la innovación y del progreso tecnológico y, en igual medida, del crecimiento sostenible e inclusivo”. No obstante, señaló que las grandes plataformas han de contar con una visión humanista de su función y alertó sobre la falta de “contrapesos internos y externo que permitan anticipar y gestionar el impacto de las innovaciones”.

Para Ana Botín, “se requieren acciones decididas mirando al futuro”, como las que se derivan de la Declaración de Salamanca presentada hoy y que animan a “seguir trabajando por una Universidad mejor en un mundo mejor”, por “una visión de futuro en que la inclusión, la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad, todas ellas en un marco de búsqueda de la excelencia, serán las prioridades que guíen todas nuestras decisiones.” En conclusión, “juntos podemos tener un gran impacto y ser catalizadores del cambio.”

El Encuentro de Salamanca da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005). Estos encuentros cuentan con el respaldo de Banco Santander, la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO–Fortune 500), que mantiene cerca de 1.300 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de 21 países a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

Se inaugura IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

Se inaugura IV Encuentro Internacional de Rectores Universia

Su Majestad el Rey de España y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, presidieron (21 de mayo) la inauguración del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebra en Salamanca, acto en el que estuvieron acompañados por la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría; el ministro de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España, Íñigo Méndez de Vigo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín.

El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, en el que participan 600 rectores de 26 países –que en el caso de nuestra Universidad cuenta con la participación de la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar, quien realiza una ponencia- representando a 10 millones de estudiantes de universidades de todo el mundo, ofrece un espacio de debate bajo el lema “Universidad, Sociedad y Futuro”. Los asistentes profundizarán en las claves de la Universidad, su presente y futuro inmediato, con foco en tres ejes temáticos: “Formar y aprender en un mundo digital”; “Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?”, y “La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial”.

En la apertura del encuentro, la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín, recordó que cada generación “reescribe el contrato social que regula las relaciones entre la universidad y la sociedad a la que sirve”, un contrato que “incluye las contribuciones a la docencia, a la investigación y – cada vez más – a la innovación y el emprendimiento”. Y declaró que “una de las funciones de la educación universitaria debe ser enseñar a aprender, es decir, ofrecer las herramientas que permitan al estudiante de hoy desarrollar nuevas habilidades y competencias que necesite en el futuro.”

Convencida de que “la educación no es todo, pero es casi todo. La educación nos transforma: personalmente, emocionalmente, culturalmente y, por supuesto, económicamente”, Ana Botín planteó tres reflexiones:

1. “La educación es clave para poder construir sociedades más inclusivas, prósperas y resilientes.”
2. La relación entre profesor y estudiante está cada vez más intermediada por la tecnología, situando al estudiante en el centro de nuestra actividad. La revolución digital “es un poderoso motor de cambio económico, social, político y cultural”.
3. La importancia de la universidad para promover el crecimiento personal y la movilidad social. “Nuestras universidades nos enseñan que el conocimiento, la ciencia y la experiencia humana no tienen fronteras. Debemos ver la universidad como parte de la respuesta para formar ciudadanos globales, evitando las visiones localistas y endogámicas, que nos alejan de la cooperación internacional.”

Ana Botín señaló que “todo esto no puede ser a costa de descuidar los sectores menos favorecidos de nuestras sociedades. Debemos fomentar una educación superior abierta, que promueva valores universales, la tolerancia y la inclusión social”, con “una formación humanista, trasversal y multidisciplinar”, y una “Universidad que sea una fuente de innovación, de pensamiento crítico y de conciencia social”.

Botín recordó que la ‘Carta de Río’, con las conclusiones del III Encuentro Internacional de Rectores Universia”, sentaba algunas bases para hacer realidad la Universidad del futuro: la importancia de la autonomía universitaria, de un marco normativo que permita opciones alternativas de gobernanza, y de tener universidades con diferentes vocaciones. A estas tres líneas de acción, la presidenta de Universia añadió que “el sistema universitario aspire a generar excelencia”, que “debe ser inclusiva y contribuir al interés general y a la equidad.”

Las conclusiones del debate se plasmarán en la ‘Declaración de Salamanca’, que se conocerá mañana, con el compromiso de las autoridades asistentes para que la Universidad avance, mediante acciones concretas, en consonancia con las necesidades de la sociedad del siglo XXI. La ceremonia de clausura contará con la intervención del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El Encuentro de Salamanca da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005). Estos encuentros cuentan con el respaldo de Banco Santander Universidades (www.santander.com/universidades), y agrupa a más de 1.300 instituciones académicas iberoamericanas a través de Universia (www.universia.net).

Investigadores plantean importancia del rol de universidades en Ministerio de Ciencia y Tecnología

Investigadores plantean importancia del rol de universidades en Ministerio de Ciencia y Tecnología

Destacados representantes del mundo de la investigación y la innovación de nuestro país se reunieron en el marco del Conversatorio “Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología” del Foro de Educación Superior Aequalis realizado el pasado jueves en la sede del Archivo Nacional.

La actividad contó con la participación del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Martínez; el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma, Dr. Iván Suazo; y el presidente de Aequalis, Dr. Iván Navarro, quienes se desempeñaron como moderadores.

El resto del panel fue compuesto por los académicos Jorge Babul (Universidad de Chile), Carolina Gainza y Daniel Chernilo (Universidad Diego Portales), Luis Alejandro Silva (Universidad de Los Andes), el  Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, Adrián Palacios, el Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Joel Saavedra, la Subgerente de Transferencia Tecnología de Corfo, Marcia Varela, la Vicepresidenta de la Asociación Chilena Ciencias, Cecilia Hidalgo, y el Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián, Gonzalo Puentes.

La discusión fue abierta por el Vicerrector Martínez, quien planteó la interrogante sobre el rol de la innovación como parte del Ministerio que el proyecto de ley busca instaurar y cuál es su alcance para el desarrollo del país.

En este punto, la académica Carolina Gainza expresó la incomodidad de parte del área de Humanidades en la Universidad Diego Portales, analizando que “el proyecto del Ministerio estaba marcado por la idea de la ciencia para la producción. Hay una visión reducida de la ciencia que le dificultó a Humanidades para entrar en la discusión”. Posteriormente, señaló que el nuevo cuerpo administrativo debe trabajar en torno al concepto de la innovación social.

La académica Marcia Varela señaló en ese apartado que las empresas están en proceso de innovarse, y que es importante que “se conecten con el conocimiento de las investigaciones universitarias. En torno a eso, Corfo está promoviendo esa comunicación”.

El rol de la educación superior

El Vicerrector de la Universidad Autónoma, Iván Suazo, dio paso a la segunda discusión del encuentro, donde se analizó la incidencia de las instituciones de educación superior en la gestión del nuevo ministerio, enfatizando que “Chile está en un momento para dar un salto en el tema de la investigación y la innovación, pero que el sistema no lo propicia”. Suazo también apuntó a la segregación de las artes y las humanidades en el concepto de investigación del país.

El profesor Jorge Babul aseguró que el escenario para los académicos en torno al tema del ministerio era complejo, añadiendo que “los científicos no tenemos ningún canal de participación”.

Joel Saavedra, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, indicó que el nuevo ministerio debe tomar en consideración la visión de las universidades, al igual que hacer partícipes a los institutos y centros de formación técnica.

Desafíos actuales de las universidades

La última parte del conversatorio se destinó a analizar el escenario de las universidades y cuerpos de investigación en torno a la vinculación con el posible ministerio. Algunos de los retos reconocidos por el panel fueron la descentralización, el fomento de políticas públicas, mejorar el diálogo y respetar la libertad de investigación de los académicos.

Gonzalo Puentes, de la Universidad San Sebastián, reconoció que los recursos económicos que puede aportar el estado en materia de investigación e innovación van a resultar muy reducidos, por lo que “hay que apostar a la asociación con el empresariado”. Carolina Gainza comentó al respecto que tampoco existía una voluntad política en aumentar los presupuestos de gobierno destinados a este sector.

La académica de la Universidad Diego Portales rectificó además su postura inicial, indicando que es necesario repensar el concepto de investigación e innovación que el ministerio debe adquirir, adoptando un enfoque universal alejado de las convenciones de mercado y producción. También enfatizó en la inclusión de las artes y las ciencias sociales. “En el área humanista no generamos conocimiento científico empíricamente comprobable, pero es de igual importancia y utilidad para la sociedad”, justificó.

Al cierre de la jornada, el Vicerrector Claudio Martínez concluyó que el mayor desafío de las universidades de cara a la formación de este nuevo departamento administrativo es asegurar la participación de estas en la toma de decisiones. “Ya tenemos la experiencia de no haber participado como instituciones en la formación de este ministerio”, comentó, “pero si debemos trabajar para que en el accionar del ministerio las instituciones sean reconocidas como tales.

Eso es importante para que lograr tener un impacto en las políticas de investigación y desarrollo del país.

Abren inscripciones a programa que impulsa la innovación científica estudiantil

Abren inscripciones a programa que impulsa la innovación científica estudiantil

El proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, ha abierto las inscripciones para Growing Up ¡Cuéntanos tu idea! Esta es la primera etapa del programa de innovación y emprendimiento destinado a estudiantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, a los que se suman estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Católica del Norte.

Su objetivo es fomentar habilidades de innovación y emprendimiento (i+e) en la comunidad estudiantil de las facultades de ciencias. La propuesta consiste en 6 talleres virtuales sincrónicos, diseñados para que las y los participantes generen ideas o proyectos de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT) o de innovación social desde la ciencia.

Los talleres abordarán las siguientes temáticas: conceptos claves de emprendimiento; innovación y tecnología; comunicación efectiva para distintas audiencias; liderazgo en el emprendimiento; problema, solución y mercado; modelo de negocios, financiamiento y planificación estratégica.

Se espera que al finalizar estos talleres, las y los participantes cuenten con sus propuestas de valor, ya sea de forma individual o en equipos. De esta manera, podrán aumentar sus posibilidades de ser seleccionados para la segunda etapa de Growing up ¡Ejecuta tu Idea!, la cual les otorgará financiamiento y acompañamiento para llevarlas a cabo.

El único requisito para participar es ser estudiante de pregrado o postgrado de las facultades de ciencias de las universidades PUCV, UCN y Usach, adscritas al Consorcio Science Up.

Quienes se interesen, pueden inscribirse a través del formulario (https://bit.ly/Cuentanostuidea_) antes del 17 de mayo a las 15:00 horas.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida