Cedida

Rector Zolezzi encabeza visita del plantel al Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Rector Zolezzi encabeza visita del plantel al Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Entre el 1 y 5 de abril, el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid junto al vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal y el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, visitaron el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con el objetivo de fortalecer y formalizar vínculos.

Las jornadas de los directivos de nuestra universidad en el MIT consideraron su participación en el programa J-WEL Week Higher Education del MIT y en la materialización de reuniones con representantes de la institución estadounidense.

El programa J-WEL (Abdul Latif Jameel World Education Lab) se focaliza en promover la excelencia y la transformación de la educación futura en el mundo.

Entre sus actividades se encuentra J-WEL Week, que desarrolla un programa de presentaciones y talleres en torno a temáticas de interés de las universidades miembro a cargo de destacados especialistas e investigadores del MIT. En esta oportunidad, la temática transversal fue el uso de las tecnologías.

Asimismo la visita incluyó un recorrido por centros y laboratorios, específicamente al Stata Center, que aloja el Laboratorio para los sistemas de Información y Decisión, el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, así como el Departamento de Lingüística y Filosofía.

“Hoy día el manejo de la información es crucial. En un breve plazo, el MIT va a cambiar los programas de estudio de todas las escuelas y carreras, contemplando cursos de dos o tres años de informática, de inteligencia artificial, de big data y de todo el manejo de información en general. Para allá va el mundo y no nos podemos quedar atrás”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago.

De igual forma nuestros representantes pasaron por el Media Lab, un laboratorio de investigación que promueve la conjunción de diversas áreas.

Avances

Al término de las jornadas de J-WEL Week Higher Education, se inició un programa de reuniones con representantes de interés de la U. de Santiago de Chile que permitieron profundizar en los modelos educativos y desarrollo estratégico del MIT en áreas específicas: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Ingeniería; Física y Relaciones Internacionales.

En el marco de la reunión con el Associate Provost for International Activities, Dr. Richard Lester, se suscribió el memorándum de colaboración en el campo de la investigación a través de fondos semilla.

Y a fin de intercambiar experiencias y fomentar vínculos, se sostuvieron encuentros con el profesor de Ingeniería, Dr. Michael Cima, con el Dr. Agustin Rayo, Associate Dean of Humanities, Arts, and Social Sciences del MIT, y el Dr Peter Fisher, Department Head of Physics en el MIT, entre otros.

Encuentro de estudiantes y académicos de contabilidad de la UTE celebra 60 aniversario de su egreso

Encuentro de estudiantes y académicos de contabilidad de la UTE celebra 60 aniversario de su egreso

“Al cumplir sesenta años de egresados, la camaradería, el compañerismo y la cooperación mutua, que se mantiene hoy presente, fue el centro de este emotivo reencuentro de amigos y compañeros de estudios de tantos años”, cuenta orgulloso Jorge Bustamante, antiguo profesor de nuestra universidad y coordinador principal del evento.

Para este grupo de alumnos y de profesores, que desde hace 60 años han dejado su huella en la historia de nuestra universidad, celebrar este encuentro es motivo de orgullo. La Universidad de Santiago, además de ser una institución de prestigio académico, es también un lugar de cohesión entre personas que trabajan juntas y logran fraguar amistades que después de tantos años se mantienen vivas.

Homenaje a profesores

“El motivo principal de este evento fue el reencuentro con nuestro querido y recordado maestro Julio Bosch B., a quien rendimos un homenaje muy sentido. Pionero y difusor de la contabilidad en Chile y países latinos por sus clases magistrales y textos editados, junto a Luis Vargas V., ambos considerados como padres de la contabilidad chilena”, señala el profesor Jorge Bustamante sobre la importancia que para los egresados del año 1959 tuvieron estos profesores tanto en el plano académico de la contabilidad como en la faceta personal.

Con este sentido homenaje los profesores de contabilidad de la carrera de Pedagogía en Contabilidad del Instituto Pedagógico Técnico de la antigua Universidad Técnica del Estado quisieron poner en valor la relevancia de celebrar un encuentro tan emotivo. Para ellos,  conmemorar el 60 aniversario de su egreso supone un hito histórico por haber sido capaces de conservar una relación de tantos años y con un simbolismo importante.

En palabras del grupo, mandan un mensaje a los que hace más de medio siglo fueron sus referentes: “Estimados Maestros: La siembra ha sido abundante y generosa, y la cosecha inmensa y trascendente. ¡Gracias!”.

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Con la presentación del proyecto 100% renovable que busca potenciar la energía solar de nuestro país utilizando 100 paneles solares, apoyar a pequeños y medianos agricultores, y aumentar el valor nutricional de productos hortofrutícolas, comenzó a operar de manera oficial el primer deshidratador solar nacional de agroproductos.

La innovadora planta a escala piloto industrial que se encuentra ubicada en la comuna de Litueche, Región de O’Higgins, fue creada por los egresados de nuestro plantel, el Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Francisco Vásquez, y los egresados de Ingeniería Civil Eléctrica, Braulio Rossel y Patricio Meneses, quienes junto a un equipo de profesionales constituyeron la consultora Roda Energía.

Tras su inauguración, efectuada el pasado jueves 3 de abril en Litueche, el egresado Francisco Vásquez comentó que “estamos orgullosos de lo que logramos implementar como equipo de trabajo, más aun considerando que participamos tres ex estudiantes de la U. de Santiago”.

A su vez, el egresado destacó la formación adquirida en el plantel para lograr sus objetivos. “Nuestra universidad nos forma como ingenieros todo terreno. Si tienes que ensuciarte las manos debes hacerlo con tal de identificar problemas, detectar posibles soluciones e implementarlas de manera efectiva”, enfatiza.

Innovación y proyecciones

Según comenta el equipo, la iniciativa que comenzaron a gestar el año 2014 fue posible gracias al apoyo de FIA, y fue ganador del concurso de innovación “Impacta energía”, organizado por el Ministerio de Energía, Laboratorio de Gobierno y CORFO, que solicitaba ideas novedosas en el área energética para solucionar problemas del sector agropecuario.

El proyecto consiste en una planta de secado de fruta que funciona bajo un sistema cerrado de agua caliente obtenida a través de 100 paneles solares, irrumpiendo con el modelo tradicional que suele utilizar la exposición de las frutas directo al sol o gas natural.

Además, considera una reserva energética para continuar secando productos cuando se acaba la luz del día.

Si bien el proyecto espera comenzar a operar de manera industrial y comercializar sus productos el 2020, el equipo comprobó exitosamente el funcionamiento del diseño de ingeniería. Durante este año continuarán tomando muestras y experimentando con secado para afianzar la elaboración de sus productos.

“Fue una idea que tomamos con bastante ambición desde un principio. Se presentaron muchas dificultades, pero también muchas oportunidades, considero que las supimos tomar, trabajar junto a FIA y a Impacta Energía, que nos dieron un gran respaldo. Ver la planta funcionando hoy es para nosotros cumplir un sueño”, comenta el egresado Braulio Rossel.

El ingeniero eléctrico, quien tuvo dentro de sus roles diseñar los sistemas hidráulico y de control, agradece las herramientas adquiridas en su unidad académica, que asegura le permitieron lograr “que la planta funcione de manera autónoma en un 80%, dejando al operario la supervisión, además del ingreso y retiro de la fruta, que es algo que me enorgullece”, afirma.

A diferencia de los productos secos que se comercializan tradicionalmente, los producidos por el equipo aseguran que conservarán hasta un 60% de sus propiedades nutricionales, sin necesidad de incluir aditivos ni colorantes.

En tanto, a largo plazo evitará la emanación de alrededor de 100 toneladas de dióxido de carbono al medio ambiente y trabajará de manera inclusiva con productores locales.

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estudiante de Ingeniería Informática realiza práctica profesional en empresa alemana líder mundial

Estamos en un mundo global, donde las distancias se acortan y la necesidad de adquirir  conocimientos complementarios a la carrera de pregrado ya se hacen indispensables. Ad portas de egresar de Ingeniería Informática, Yanira Sáez optó por la posibilidad de agregar una experiencia internacional a su currículum y postuló a una de las instancias planificadas por la Facultad de Ingeniería y su área de Internacionalización.

“Siempre quise hacer intercambio, desde que ingresé, y vi la oportunidad en el Facebook de Ingeniería. Cumplía con los requisitos, así que aposté y gané”. Se preparó estudiando alemán dentro de la Usach y emprendió  viaje a Alemania en septiembre para cumplir su práctica profesional en la empresa Jüeke, con la cual existe un convenio que ya le ha permitido viajar a estudiantes de otros departamentos de la Facultad.

A su regreso, hace una favorable evaluación de esta experiencia. “Es la mejor decisión que pude haber tomado en toda mi vida como estudiante Usach. Fue enriquecedora a todo nivel, pude conocer otra cultura, otras tecnologías, y pude asistir a la Feria Médica de Düsseldorf, donde generé contactos y conocí avances tecnológicos impresionantes. Lo recomiendo mucho”, comenta.

Yanira hace hincapié en la madurez con la que se deben afrontar estas oportunidades, por lo que considera que el haber viajado en cuarto año es la mejor recomendación. “Debe existir una madurez emocional y también de conocimientos porque ahí se aprovecha mucho más y todo se ve desde un punto de vista profesional”.

Siendo su expertiz la informática, ella estuvo en una empresa que es fuerte en mecánica y eléctrica, pasando un mes completo en ambas áreas. Esto le permitió aprender sobre software, circuitos, modelamiento, lenguaje pascal y otros, para realizar un proyecto real de toma de placas y realizar modelos.

Ahora, Yanira enfrentará su proceso de tesis en el cual pretende desarrollar un prototipo de silla de ruedas controlado por impulsos cerebrales. El haber pasado por esta práctica internacional le ayudará en este desafío: “Aprendí modelamiento en 3D, lo que me servirá mucho para la tesis y aprendí a manejar otros lenguajes y herramientas de electrónica, cosa que también necesito saber para el prototipo” señaló.

Que preparen su inglés, que vayan a las ayudantías del Paiep, que estudien antes de viajar sobre las herramientas que van a ir a conocer, que no lleguen en cero y que tengan mucha organización y perseverancia es lo que recomienda Yanira, estudiante que no tuvo temor al desafío y enfrentó el reto sabiendo que lo único que podía obtener eran ganancias. Hoy, puede presentarse como una profesional más completa y potenciar su currículum con una experiencia internacional, detalle que será cada vez más valorado en el mercado.

“A todos y todas en la Facultad, vayan a los talleres, a las charlas del área de Internacionalización, generen redes. Los departamentos se están moviendo con este tema de los convenios, pero nosotros no nos informamos con el interés que debiéramos tener. ¡Aprovechen!”, concluyó.

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Investigador de la Facultad de Química y Biología se adjudica primer lugar en concurso Fondecyt Regular

Como una propuesta “altamente relevante a la Físico-Química contemporánea”  e “interesante y altamente original”, dado que “los investigadores proponentes demuestran competencia en el área del proyecto y exhiben un pasado de colaboración exitosa en publicaciones conjuntas” fue calificada por sus evaluadores la propuesta del investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcos Caroli.

En el texto firmado por Edgar Vogel González, Presidente del Consejo Superior de Ciencia, se comunica que la propuesta elaborada por el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología fue calificada “con 4,900 puntos, ubicándose en el lugar Nº 1 del Grupo de Estudio de Química 2”.

“Está claro que la concesión y una buena calificación de un proyecto Fondecyt son factores de prestigio para una institución y para los investigadores premiados” contestó el Dr. Caroli respecto a los resultados que arrojó el concurso.

“Es igualmente verdad que cualquier calificación se basa en la visión subjetiva de los evaluadores. Así, juntamente con el mérito intrínseco de la propuesta y del currículo de los postulantes, una buena calificación es también el resultado de la suerte de encontrar evaluadores que sintonicen con las propuestas presentadas”.

El proyecto, que lleva por título “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism” tiene una duración de cuatro años, y será financiado con un monto total de $ 142.701.000,00.

Además, considera como coinvestigadoras a la Dra. Carolina Aliaga, quien participará en la evaluación de los sensores radicalarios sintetizados y en los estudios de su fotoquímica, y el Dr. Moisés Domínguez, quien aportará al proyecto su experiencia en síntesis orgánica, en simulación y cálculos teóricos de transiciones electrónicas. Ambos académicos pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente.

“El proyecto refleja una colaboración consolidada en investigación básica entre las áreas de química orgánica y físico-química del Departamento de Ciencias del Ambiente, lo que asegura su viabilidad” explica el Dr. Caroli sobre las fortalezas del proyecto. también agrega que “la posibilidad de ampliar esta colaboración con el área biológica, con la expectativa de generar productos aplicados, proyecta la propuesta en el futuro, abriendo nuevas puertas hacia una mayor contribución de la Facultad a la investigación básica y aplicada en la USACH”. 

“El proyecto tiene una vertiente experimental y aplicada, y otra teórica. La primera tiene por objetivo básicamente desarrollar nuevos sensores fluorescentes y/o radicalarios, con posibles aplicaciones como marcadores biológicos. En la parte teórica intentaremos contestar, empleando herramientas de simulación y de mecánica cuántica,  a cuestiones que siguen sin respuestas adecuadas, sobre las interacciones soluto-solvente en soluciones de colorantes y su efecto sobre el comportamiento espectral observado”, indicó el Dr. Caroli respecto a sus alcances.

Egresado de nuestro plantel crea la primera empresa chilena de paneles solares para departamentos

Egresado de nuestro plantel crea la primera empresa chilena de paneles solares para departamentos

Como un proyecto que permite revolucionar las formas convencionales de obtener energía en Chile y potenciar la industria de energía solar mediante el encapsulamiento de celdas solares, se presenta Cell Chile, el innovador emprendimiento creado por el ingeniero civil mecánico de la U. de Santiago de Chile, Gonzalo Pacheco Parra.

La iniciativa promueve el uso de paneles solares creados en Chile a bajo costo para los consumidores que quieran independizarse de la red eléctrica. Además, ofrece alternativas en la forma y tamaño de los paneles, que permiten ajustarse a los requerimientos del usuario, reducir cuentas de luz desde un 20% hasta un 100%, y evitar la emisión de 50 kg. de CO2 al año.

Así lo explica el egresado de la U. de Santiago, quien fue fundador de ESUS, el equipo solar de nuestro Plantel, donde ejerció por varios años como director; es CEO de Movener, que transforma autos convencionales a eléctricos; y ha sido impulsor de una serie de proyectos e iniciativas nacionales de alta innovación respaldado por Corfo, buscando lograr revolucionar el transporte en Chile y Latinoamérica.

Respecto a su nueva iniciativa, que sugiere “una vida Off-Grid”, usando las ventanas de departamentos y hogares para producir energía solar, comenta que “la población aumenta y los requerimientos energéticos también, así como los edificios están aumentando en vertical. Hoy los únicos productos que existen son para los techos de las casas, no existía un producto para los departamentos, y quienes viven en ellos quedan excluidos de hacer instalaciones fotovoltaicas surgiendo ahí la necesidad”, puntualiza.

Cell Chile

Inspirado en su trabajo desarrollando alternativas amigables con el medio ambiente y accesibles para los consumidores en el ámbito energético, el egresado de nuestra Casa de Estudios, junto a sus socios, Vladimir Ovalle y Gustavo Lagos, presentó el proyecto a Corfo, donde recibieron asesoría y una pasantía en la Universidad Konstanz, de Alemania.

En la capacitación, los profesionales aprendieron el proceso de fabricación de paneles solares y recibieron formación en auditoría de calidad, lo que les permitió diseñar sus máquinas y hacer su propia empresa en Maipú, donde actualmente tienen su línea de producción.

Hasta ahora la venta de este tipo de paneles solo podía ser importada desde China. Sin embargo, la fabricación del equipo chileno presenta una diferencia importante: dar adaptabilidad al cliente, en forma, tamaño y generación energética, que va desde 1 watt hasta lo que el cliente requiera.

La instalación de los kit que ofrece el emprendimiento, puede ser realizada por los mismos usuarios o por la empresa, permitiendo adosar a cualquier ventana los paneles, y almacenar en cajas especiales la energía, que permiten desconectarse de la red eléctrica.

Sobre su formación, el egresado destaca el aporte que significa en su carrera “tengo un cariño especial a la universidad, en el sentido que fue la cuna que gestó todo este tipo de iniciativas”, enfatiza.

Para conocer más sobre esta iniciativa que se encuentra en verde, se puede visitar el sitio: www.cellchile.com.

Ciencias Médicas desarrolla proyecto de traspaso de competencias en Ecuador

Ciencias Médicas desarrolla proyecto de traspaso de competencias en Ecuador

“Nuestra misión en Ecuador en esta primera etapa fue realizar  reuniones de coordinación entre los profesionales del equipo de Quito y de la Universidad de Santiago con el fin de poner en marcha el proyecto, detalló la Dra. Angélica Verdugo, encargada del programa.

Durante la visita ambas partes expusieron sus experiencias exitosas de trabajo con adultos mayores, que en el caso de Chile corresponde a la desarrollada por el Municipio de Recoleta, socio estratégico del proyecto. En este lugar se dispuso un programa que aborda la estimulación cognitiva, física y social de los adultos mayores, vinculado al área de salud, a fin de que éstos sean más autovalentes y continúen desarrollando su máximo potencial.

En relación a lo anterior, la Dra. Verdugo señaló que "esta comuna ya cuenta con una experiencia bonita, exitosa y muy bien desarrollada en este mismo ámbito de estimulación de adultos mayores. Por ello, viajamos con este socio estratégico, de forma de recoger la experiencia y exponerla a la contraparte".

Tal como explica la doctora, por este motivo es que la experiencia en Chile con los adultos mayores de Recoleta fue necesaria adecuarla a la realidad de Ecuador. "El programa del Municipio de Quito esta fundamentalmente enfocado a actividades recreativas, talleres de manualidades, canto y folclore, sin embargo, no tienen un taller que vincule esas actividades con la salud”, explicó la académica.

La puesta en marcha

El programa que el equipo de la Facultad de Ciencias Médicas implementará en la capital de Ecuador contempla la estimulación cognitiva  a través de la ejecución de tareas específicas para la mantención del desarrollo intelectual del adulto mayor; tareas físicas a través del fortalecimiento del cuerpo a fin de no perder la autovalencia; e inserción general del adulto mayor en sus comunidades a través de redes comunitarias, entendiendo que la soledad es uno de los mayores problemas que rodea el envejecimiento.

Del proceso formativo, que conforma la segunda etapa del proyecto, participarán 44 funcionarios del Patronato de San José que trabajan en distintos centros de adulto mayor ubicados en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Algunos son profesionales como fisioterapeutas, sin embargo,  muchos  de ellos son monitores que no tienen formación profesional. Por lo tanto, es muy importante fortalecer en estos últimos sus competencias".

Entre los organismos colaboradores se encuentran la Embajada de Chile en Ecuador, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Quito y la Secretaría de Salud correspondiente al Municipio, quienes colaborarán en el proyecto incorporándose en las capacitaciones, participando en la formación de los equipos, cuyo inicio se produjo en enero de este año.

Respecto a la recepción del proyecto por parte de los participantes, la jefa de proyecto destacó el interés en el y entusiasmo de ellos por iniciar la etapa formativa. La académica agregó que el programa se sumará a la parrilla de alternativas que el municipio ya desarrolla. “Los participantes podrán incorporar estas nuevas competencias y destrezas, que además son certificados por la universidad de Santiago, dándoles un respaldo académico, lo cual es de gran valor para ellos”, relató la doctora Verdugo.

Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica

Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica

Corría 1967 y un joven de 16 años se paseaba por los patios de la Universidad Técnica del Estado (UTE) como un alumno más. Aunque estaba en su último año de colegio, Horacio Salinas (1951) pasaba la mayor parte del tiempo estudiando música y con sus nuevos amigos, todos universitarios, con los que formaría ese año Inti-Illimani, la banda que con el tiempo se transformaría en una de las más internacionales de Chile. Al año siguiente, Salinas se matriculó en la UTE en la carrera de Ingeniería Química. Sólo duró dos años.

“En mi examen final, el profesor de matemática me llamó y me dijo: ‘¿Usted qué está haciendo acá? Váyase a estudiar música al conservatorio’. Y así lo hice, al año siguiente entré a la carrera de Composición Musical en la Universidad de Chile”, cuenta Salinas.  Con los años sería considerado en uno de los compositores más destacados de la música contemporánea chilena. En 2001, por desavenencias personales, dejó Inti-Illimani, donde era el principal compositor con más de 80 piezas de su autoría y en 2004 formaría Inti-Illimani Histórico, que lidera hasta hoy.

Luego de ofrecer un primer concierto en un Aula Magna repleta el pasado 27 de marzo, el compositor y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) retorna a los patios de la EAO este miércoles 3 de abril para ponerse al frente de la Orquesta Clásica de la Usach, cumpliendo con dos conciertos donde dirige la musicalización en vivo de la película “El húsar de la muerte” (1925), dirigida por Pedro Sienna, una de las pocas cintas chilenas mudas que se conservan en perfectas condiciones. Se trata de una partitura propia que Salinas compuso en 1996 por encargo del Ministerio de Educación y que sólo ha dirigido tres veces antes. La última vez hace siete años. “En esa ocasión toqué con 14 músicos de la Orquesta Nacional Juvenil, pero ahora es un desafío mayor. Es un honor por primera vez dirigir a tantos músicos”, confiesa.

-¿Qué tendrá de especial para tí este concierto?

-Siempre es magnífico para el público poder apreciar una cinta que es patrimonial y que muestra la artesanía de nuestra industria con un filme hecho 100 años atrás y también entender el rol que tiene la música en el cine. Tengo muchas expectativas. Lo más novedoso es que amplié la partitura de 1996, la hice más polifónica al agregar algunos instrumentos a la orquesta, como un oboe, un fagot, una trompeta y también robustecí la presencia de los arcos. Antes habían largos espacios de silencio, porque quería ser respetuoso con el sentido mudo de la película, pero decidí llenarla de música. Realmente desde que se enciende la proyección hasta el último cuadro, el público podrá oír la música. Muchos amigos músicos me han comentado que la Orquesta está pasando por un muy buen momento y eso es una alegría para la música y para la propia Universidad.

Espíritu Usach

Tras el golpe de Estado de 1973, Salinas junto a la primera formación de Inti-Illimani se exilió en Italia, donde el músico permaneció 15 años y la banda ganó visibilidad internacional con numerosas giras. En el extranjero, el compositor comenzó a trabajar en bandas sonoras de películas como “Avskedet” (1984) -filme sueco finlandés dirigido por Tuija-Maija Niskanen, discípula de Ingmar Bergman- y “La Colonia” (1985) del chileno exiliado en Alemania Orlando Lübbert, cinta que fue filmada entre Hamburgo y Madrid. Tras su regreso a Chile, en 1991, con “El húsar de la Muerte” Salinas volvió a las colaboraciones con el cine. Luego vendrían películas como “El fotógrafo” (2002) de Sebastián Alarcón y “Subterra” (2003) de Marcelo Ferrari.

-¿Cómo fue en su origen musicalizar El húsar de la muerte?

-No tenía idea de la existencia de esta película hasta 1996 y cuando la vi me pareció sorprendente. Hacer la música fue un goce grande. Es una epopeya trágica la de Manuel Rodríguez, que de alguna forma se repite en la historia de la Humanidad. Tiene algo de la historia de Cristo y del Che Guevara, una ilusión de redención que finalmente sucumbe. “El húsar de la muerte” es una película que está muy bien resuelta en su dramaturgia, cómo va conduciendo los altibajos emocionales de la historia. En ese sentido fue muy simple para mí comentarla musicalmente.

-¿Qué significado tiene para usted hoy la Usach, tomando en cuenta el pasado histórico que lo vincula a ella?

-Fines de los 60 era una época de ensoñación, de utopías y la universidad era un hervidero de energía y nuevas ideas. A diferencia de otras universidades, la UTE tenía un Departamento de Extensión Cultural (hoy Vicerrectoría de Vinculación con el Medio), que contrató a varios artistas, entre ellos, Isabel Parra, Víctor Jara y a nosotros, con Inti-Illimani. Teníamos un sueldo modesto, equivalente a unas $ 150 mil de hoy, pero eso nos abrió a la idea de dedicarnos a esto profesionalmente. Recorríamos las múltiples sedes a nivel nacional que tenía la universidad en Antofagasta, Valdivia, etc. Íbamos a cantar a poblaciones populares, a tomas de terreno. Era un ritmo intenso que de alguna manera sacó a la universidad de los muros de la academia y la conectó con la gente. La universidad iba a la vanguardia de la reforma universitaria de la mano del rector Enrique Kirberg.

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Equidad de género marca temática de estudiantes del plantel en la ONU

Por séptimo año consecutivo, la Universidad de Santiago participa en el National Model United Nations-New York 2019, conferencia académica internacional que busca simular el funcionamiento del sistema de la ONU.

La instancia, que se realiza todos los años durante el mes de marzo, reúne a más de 3 mil estudiantes universitarios provenientes de 130 países, con el objetivo de discutir, debatir y negociar en torno a temáticas de la agenda internacional.

En esta oportunidad, la organización solicitó a las delegaciones seleccionar uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para plasmar propuestas respecto de cómo avanzar en la temática.

El grupo que representó a nuestro plantel escogió la equidad de género y los 17 jóvenes que conforman el equipo elaboraron el discurso que luego leyó la estudiante de Pedagogía en Inglés, Amanda Muñoz Avendaño en la sala de la Asamblea General: 

“Las mujeres alrededor del mundo enfrentan acoso sexual, violación, femicidios, no tienen el derecho a decidir sobre sus cuerpos, y muchas otras violencias. Como delegadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, y como juventud latinoamericana, creemos que la forma de lograr la igualdad de género es a través de: reconocer las demandas de la sociedad civil; fortalecer los marcos legales; desarrollar programas educativos con perspectiva de género; garantizar derechos sexuales y reproductivos; y promover el acceso a posiciones de toma de decisiones. Gracias”.

Cabe recordar que de las 411 universidades participantes, en 2013 nuestro plantel se convierte en la primera casa de estudios a nivel nacional en llevar una delegación a NMUN.

Trabajo colaborativo

La académica Sofía Schuster Ubilla, coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, valoró el “trabajo colaborativo que proponemos y hacemos con los estudiantes durante todo el año de preparación”.

“Si bien Amanda da el discurso, este fue co-construido entre todas y todos”, destaca Schuster. “Ese es nuestro sello, el trabajo interdisciplinario y en equipo, valorando todos los saberes y todas las facultades”, indica.

Según la estudiante Amanda Muñoz, hablar en la sala de la Asamblea General de Naciones Unidas “fue una nube donde todo se concentra y todo fluye. No hubo nervios porque se entiende que uno está entre pares”.

El estudiante de Ingeniería Eléctrica, Qifeng Gong, rescata tres puntos relevantes de su experiencia. “Pude practicar mis habilidades sociales, logré enfrentar situaciones estresantes y profundicé en la cooperación y liderazgo”.

Constanza Castillo, de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, sostiene que aprendió a “negociar y lidiar no solo con distintas personalidades, sino que con culturas de todo el mundo, muy diferentes, pero igual de valiosas que la nuestra”.

Compromiso institucional

Para la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, la participación de los estudiantes “demuestra el interés de la universidad por seguir fortaleciendo una reflexión constante sobre la transversalidad de género en los distintos programas educativos”.

"Es muy interesante además que sea un grupo diverso de estudiantes, de distintas carreras. Ello permite que el tema de los organismos multilaterales, objetivos de desarrollo sustentable, entre otros, estén en la agenda de formación del estudiantado", agrega la socióloga.

Por último, sostiene que esto también se condice “con un compromiso institucional en la formación, compleja y completa, que tienen los estudiantes. Y también con una decisión de institucionalizar la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento en las que trabajamos".

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Los 14 de marzo son días astronómicos: el nacimiento de Albert Einstein, la muerte de Stephen Hawking, el día de Pi y la inauguración del primer –y único, hasta el momento- Planetario de Chile.

Desde la llegada del proyector Carl Zeiss, a fines de la década del sesenta hasta hoy, han pasado muchos sucesos: el hombre llegó a Luna, comenzaron las misiones espaciales, las sondas nos han enviado valiosa información de nuestro Sistema Solar, los telescopios son cada vez más potentes y precisos para descubrir el Universo y hasta planeamos una misión a Marte.

Planetario también ha tenido cambios, ya que después de muchos años, al antiguo proyector óptico de estrellas Carl Zeiss modelo VI, le llegó compañía: el sistema de proyección digital Power Dome-, uno de los más modernos del mundo, que combina 8 proyectores VELVET logrando una imagen única de alta resolución (4K) proyectada en 360°. Así nuestro Planetario combina dos tecnologías (análoga y digital) que entregan a nuestros visitantes una experiencia inolvidable.

La misión de este centro de divulgación científica es difundir la astronomía, cultura y ciencias. Recibimos a todos quienes deseen conocer el Universo, sin importar su edad, género, color de piel, situación económica, política o social. Tenemos la certeza que, como dicen constantemente los astrónomos, somos polvo de estrellas, y eso nos hace iguales en el Universo.

Queremos que todos se encanten con la belleza de las estrellas, por eso tenemos una oferta que incluye nuestra cartelera fulldome con películas para grandes y chicos; constantes charlas gratuitas en las que astrónomos y científicos de diversas áreas nos acercan a la ciencia; Jornadas de Observación Astronómica que a veces son el primer contacto de muchas personas con un telescopio; conciertos de música en vivo que nos recuerdan que la belleza del universo es magia; y múltiples talleres y actividades para que los más pequeños entiendan fenómenos astronómicos jugando y que sueñen con ser astronautas, astrónomos, o creadores de naves espaciales.

Agradecemos a todos quienes han aportado en este viaje: a la Universidad de Santiago de Chile, al nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  a CORFO, por ayudarnos a llevar nuestro trabajo a otros países; a nuestro gran aliado, CONICYT y a todas las instancias gubernamentales que respaldan en nuestros proyectos. A los Observatorios e Instituciones Científicas, por compartir conocimiento.

A todos los astrónomos y científicos que participan en la difusión de la astronomía y ciencia. 
A cada colegio que nos prefiere para acercar a sus estudiantes a las estrellas.
A esos papás que optan por entretener a sus hijos con astronomía.
A todos los que deciden venir a Planetario y se sienten viajando por el Universo.
A los medios de comunicación y su compromiso con la difusión astronómica.
Y a todos los trabajadores de Planetario USACH, que dan vida a este proyecto.

Hace 34 años abrimos la puerta del Universo a Chile. ¡Que este viaje no termine jamás!

#Planetario34Años

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida