Cedida

U. de Santiago a la vanguardia en discusión sobre nuevas formas de energía automotriz

U. de Santiago a la vanguardia en discusión sobre nuevas formas de energía automotriz

El Telluride Research Center (TSRC) en Telluride, Colorado, Estados Unidos fue el centro donde convergieron los principales investigadores y expertos en electroquímica y electrocatálisis, entre ellos, el investigador del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago de Chile,  Dr. José Zagal,  único científico invitado proveniente de un país latinoamericano.

En la reunión, sostenida durante los últimos días de junio recién pasado, se discutió sobre la urgencia de sustituir el platino en los electrodos de la celda de combustible y “desarrollar materiales más baratos para la masificación de la celda con sus múltiples aplicaciones, especialmente, en el transporte”.

“Con el advenimiento de los vehículos eléctricos en la actualidad se investiga intensamente el tema. Si bien, en términos generales, es algo que comenzó en los setentas por la crisis energética de la época, recién hoy después de cuatro o cinco décadas de investigación se están logrando materiales de electrodo competitivos con el Platino, tanto así que hoy existen empresas privadas vendiendo estos catalizadores”, comenta el Dr. Zagal sobre el estado de los desarrollos a nivel mundial.

Encontrar los materiales y bajar los costos para emplearlos en las celdas a combustible H2/O2  ha sido la consigna de los investigadores que ha perdurado a través de los años, siendo nuestra universidad participante también de esta historia.

“A nivel latinoamericano hay grandes avances en Brasil y Argentina en este tema pero nuestros logros han producido impacto a nivel internacional” explica el Dr. Zagal respecto a la invitación.

“Sin ir más lejos, nuestra Facultad es muy fuerte en electroquímica.  Con nuestro grupo hemos hecho avances importantes en esta línea, especialmente con la Dra. Ponce, Dr. Tasca y  Dr. Pavez  donde hemos definido descriptores de reactividad que relacionan las propiedades catalíticas de complejos metálicos con su estructura molecular y electrónica.  El Dr. Gautier y su grupo también ha trabajado en este tema usando óxidos mixtos como catalizadores para celdas a combustible y también en baterías de Litio”, explica.

El título de la mesa redonda en el que participó el académico fue: “Platinum Group Metal-free Electrocatalysts: Structure-to-Property Relations, Materials Synthesis and Integration in Catalysts Layers” y contó con la presencia de investigadores de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón, Israel y de Chile.

“Cumplí el sueño de representar a Chile y a mi Universidad”

“Cumplí el sueño de representar a Chile y a mi Universidad”

Entre el 3 y el 14 de julio se realizaron las XXX Universiada de Verano Nápoles 2019, torneo que reunió a los y las mejores deportistas de instituciones de educación superior de todo el mundo.

En la delegación nacional destacaron dos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile: el tenimesista Sebastián Román Aravena y el voleibolista Leonardo Castillo Herrera.

Para el seleccionado de voleibol y estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, fue la primera vez representando a nuestra Casa de Estudios en un mundial universitario.

En Nápoles, el equipo chileno jugó en el Grupo A, junto a República Checa, Hong Kong, Ucrania y China. La selección nacional ganó uno de los tres duelos, tras lo cual se quedó en la zona que peleó por los puestos 9 a 16.

En esta fase nuestro país fue derrotado por Brasil en cuatro sets, pero luego venció a Estados Unidos, alcanzando el derecho de disputar el duelo por los lugares 13 y 14. Finalmente cayó contra Ucrania y quedó dentro de los 14 mejores.

“Fue una experiencia maravillosa. Conocí deportistas de otras culturas y eso es increíble. Para mí fue un sueño representar al país y a mi Universidad en un evento mundial”, señaló Castillo.

Asimismo agregó que “con esfuerzo y sacrificio pude cumplir esta meta. Junto con defender la camiseta de Chile, también estaba defendiendo los colores de la Universidad de Santiago”.  

Cabe recordar que Chile estuvo presente en las disciplinas de atletismo, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa, en mujeres y hombres, además del vóleibol masculino. A ellos se suma la selección nacional de esgrima, que solicitó participar del evento.

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Seis investigadores, de cinco universidades chilenas, serán los encargados de fortalecer la ciencia polar ante el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Dos de ellos son de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero y Dra. Marina Stepanova.

Experiencia, productividad científica antártica y prestigio en su área de especialidad, fueron los requisitos que el Instituto Antártico Chileno (INACH) identificó como requisito de selección. “Este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años", señala el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes.

El Continente Blanco ocupa más de 14.100.000 km2, correspondiente a 9,4 % del área terrestre del planeta. Y por ello, impulsar la investigación antártica desde la interdisciplina es parte de los énfasis del INACH. Los representantes del CNIA se agrupan en las áreas ciencias de la vida, tierra y ciencias físicas.

Para el Dr. Cordero, se trata de su segundo periodo en el CNIA pues forma parte del mismo desde 2014. “Formar parte de Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es un reconocimiento al trabajo de investigación que lleva a cabo la Universidad de Santiago en Antártica desde hace décadas. Nuestra Institución es una de las líderes en estudios antárticos”, señala Cordero, Doctor en Física y también Doctor en Ciencias de la Ingeniería, cuya investigación se centra en el estudio del cambio climático en altas latitudes.

“Creo que es un excelente ejemplo de colaboración, cuando los científicos de distintas especialidades se apoyan mutuamente para que cada uno pueda lograr su objetivo científico. El trabajo en Antártica requiere colaboración y evitar poner intereses de otros investigadores por encima de su propio interés. Esto crea un clima especial de trabajar ahí”, afirma Marina Stepanova, Doctora en Física de plasmas espaciales y astrofísicos cuyo interés en la Antártica se centra en el estudio de interacción entre la magnetósfera y la ionósfera terrestre.

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de investigaciones Antárticas (SCAR) y de asesorar al INACH en la programación de sus actividades científicas y tecnológicas. El CNIA está conformado por seis miembros de prestigio en su especialidad, designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA)
Grupo científico permanente "Ciencias de la Vida":

Dra. Marely Cuba Díaz | Universidad de Concepción
Dr. Elie Poulin Charmolue | Universidad de Chile

Grupo científico permanente "Ciencias de la Tierra":
Dr. Raúl Cordero Carrasco | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Francisco Fernandoy Pedreros | Universidad Andrés Bello

Grupo científico permanente "Ciencias Físicas":
Dra. Marina Stepanova | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Jorge Carrasco Cerda | Universidad de Magallanes

Funcionarios participan en taller sobre Estatuto Orgánico organizado por la ADP

Funcionarios participan en taller sobre Estatuto Orgánico organizado por la ADP

En la sala Isidora Aguirre se reunieron funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile para participar en un taller organizado por la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), con el propósito de conocer una metodología que les ayude a elaborar propuestas para el proceso de modificación del estatuto orgánico.

La actividad contó con la exposición de la Presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, y el Abogado Asesor de la Asociación, Osvaldo Garay, quienes explicaron los principales elementos de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, la plataforma que permitirá realizar el envío de propuestas de la comunidad universitaria y un procedimiento sugerido para la construcción de dichas propuestas.

Además de instar a una reflexión personal y grupal sobre la misión, principios y estructura orgánica más adecuada para la Universidad, los expositores recomendaron realizar un análisis comparativo entre cada artículo del DFL 149 y aquellos de la Ley 21.094, de la Universidad Técnica del Estado y del proyecto de estatuto orgánico 2008, entre otros insumos.

En su intervención señalaron que es posible crear nuevos contenidos sobre temas que no existen en el estatuto actual, siempre y cuando no contravengan la Ley sobre Universidades Estatales, por ejemplo, elementos relacionados con las condiciones laborales de los funcionarios. “Nos gustaría que una de las atribuciones del Consejo Superior sea aprobar la política y plan de desarrollo del personal, y que exista la obligación de la Universidad de contar con un reglamento para abordar el acoso laboral”, expresó Betsy Saavedra.

La presidente de la ADP cuestionó el porcentaje de participación histórica que se ha otorgado a los funcionarios en diferentes instancias colegiadas y plebiscitos, manifestando que “esta es la oportunidad para reflexionar acerca del rol del estamento administrativo, su importante aporte a la gestión universitaria y cuáles son los porcentajes de participación que le corresponden en los espacios de toma de decisiones”.

Otros elementos importantes de proponer señalaron los expositores, son aquellos que la Ley 21.094 obliga a definir, tales como, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para nombrar a los cuatro miembros de la universidad en el Consejo Superior? y ¿cuál debe ser el número y proporción de los integrantes del Consejo Universitario?

Durante el taller los asistentes hicieron consultas y propuestas, comprometiéndose a involucrar y despertar el interés de otros funcionarios, para avanzar en democratización universitaria y la construcción de un mejor espacio laboral.

Egresada Usach en primeros lugares de votación para premio internacional HR Influencer LatAm 2019

Egresada Usach en primeros lugares de votación para premio internacional HR Influencer LatAm 2019

Eva Sánchez, titulada de Psicología Usach, fundadora y directora de Comunidad Networking, se encuentra nominada para el importante galardón internacional HR Influencer LatAm 2019, organizado por la plataforma de empleabilidad Go Integro.

Dicho reconocimiento destaca a profesionales del área de Recursos Humanos que poseen cuatro características claves: experiencia, comparten sus conocimientos, empujan ideas hacia adelante, junto con poseer voz y puntos de vista auténticos.

La profesional se encuentra nominada por la iniciativa Comunidad Networking, instancia que incorpora a más de 100 grupos en WhatsApp, cuenta con más de 13 mil integrantes y donde colaboran 45 administradores.

Esta verdadera comunidad colaborativa conecta a personas con intereses afines para generar proyectos laborales, acceder al "mercado oculto", junto con crear una instancia de inédita cooperación, permitiendo que los integrantes puedan acceder a ofertas de trabajos de redes pertenecientes a otras personas.

De acuerdo a Sánchez, esta iniciativa nace en agosto de 2018. En esa fecha, formaba parte de un grupo de WhatsApp donde se publicaban ofertas de trabajo freelance, para interesados en el área de Recursos Humanos.

Sin embargo, cada vez que algún integrante preguntaba algo disruptivo, distinto a las ofertas de empleo, los administradores enfatizaban que ese no era el espacio. Incluso, eliminando a personas, por no circunscribirse a las limitaciones de dicho medio.

“Entonces, yo vi la necesidad de un grupo más amplio, donde se pudiera hacer networking y conversar de otros temas, no solamente de una oferta de trabajo fija. Creé un grupo y a la semana se llenó”, señala.

Este interés explosivo la llevó a crear otro, que tuvo el mismo resultado. Por lo mismo, comenzó a crear múltiples grupos, “porque vi la necesidad no solamente en Recursos Humanos, sino que en múltiples áreas”. Ya en octubre contaba con 50 grupos.

Esta alza exponencial la llevó a profesionalizar la iniciativa, incorporando administradores, generando reglas y así potenciando el axioma del trabajo colaborativo que ha caminado junto a ella durante su desarrollo profesional.

En diciembre, a través de una reunión de Skype con los demás administradores, se bautizan como Comunidad Networking.

A juicio de Sánchez, el aspecto primordial que hace única a esta comunidad es su sello colaborativo, donde WhatsApp es fundamental, agilizando así los tiempos de respuestas, en comparación a webs o mails.

Y, junto a ello, el ámbito humano, que juega un papel clave. “No nos quedamos en esto de compartirnos ofertas, sino que además lo llevamos a la vida real. Por ejemplo, mediante talleres de empleabilidad. De hecho, todos los meses hacemos un taller gratuito para la gente”, afirma.

Además, asegura que la iniciativa tiene una mirada a largo plazo, por lo que se constituirá como Fundación, esperando formalizar este proceso durante los próximos meses.

Conocimiento compartido

Para Sánchez, la colaboración, tanto en estas instancias como en otros aspectos del ámbito laboral, es muy relevante. “Si uno quiere lograr grandes cosas, no se hace de manera individual, se realizan en conjunto, a través del conocimiento compartido de muchas personas”, enfatiza.

Lo puntualiza con la propia experiencia de Comunidad Networking, donde se dio cuenta que estos proyectos no funcionan de manera individual.

Sobre la iniciativa, reconoce que jamás pensó crear una comunidad del impacto y alcance que ha tenido el proyecto que lidera. Sin embargo, “cuando ya me di cuenta que era algo importante y que tenía impacto social, dije ‘hay que organizarlo bien y hacer una organización seria, profesionalizarlo, estableciendo procedimientos y que tengamos todos el mismo foco’”.

Generar impacto social

Eva ingresó a Psicología en la Universidad de Santiago de Chile el año 2001, proveniente de Valparaíso. Según confiesa, por su sello social y prestigio académico.

Sobre su interés en el ámbito organizacional, señala que pese a su preferencia inicial por la Psicología Clínica, su foco siempre estuvo en ayudar a las personas. Este proceso la llevó a darse cuenta que el trabajo tiene un impacto primordial en las personas, “porque es donde uno pasa más tiempo”.

Por lo mismo, consideró que esa vocación social podía canalizarla en ayudar “a que las personas le den sentido a su trabajo, que el entorno laboral sea un ambiente sano, que los líderes tengan un rol adecuado, donde ayuden a que las personas fortalezcan su potencial”, señala.

En relación a los valores de su Casa de Estudios, que hasta el día de hoy caminan junto a ella en sus proyectos y, sobre todo, en su desarrollo como persona, a su juicio la ética, la diversidad y la perseverancia han sido claves, y la han posicionado como un referente internacional en el ámbito de la gestión de personas.

Personas, no recursos

Sobre la nominación a HR Influencer LatAm 2019 –donde en Chile quedan 33 personas nominadas y 200 a nivel latinoamericano-, señala que su equipo la nominó “porque inspiro a otros, porque sienten que yo tomo una idea, una tendencia, que es lo que estaba pasando con los grupos WhatsApp y lo logré plasmar e implementar, que  es lo que estamos haciendo ahora”.

Junto a ello, señala que esta nominación y las votaciones no son solo hacia ella en particular, sino al proyecto que representa, donde se está votando también por “la Comunidad Networking, que es algo que ha impactado socialmente, positivamente, donde nuestro lema es empleabilidad para todos”.

Finalmente, llama a la comunidad universitaria a utilizar activamente sus redes sociales y, sobre todo, Linkedin, “porque ahí uno se visibiliza. A mí me ha servido mucho”, recalca. Sobre todo, señala, para visibilizar diversas instancias e iniciativas que permiten amplificar redes de contactos.

Además, llama a las personas interesadas en volcarse en el ámbito organizacional, a siempre tener en cuenta que lo más importante de ellas son las personas. “A veces uno se queda con los números, con los resultados, pero quienes ayudan a que las empresas crezcan, a que las organizaciones sigan adelante, tengan un sello y que exista un buen desempeño, somos las personas”.

Para votar por Eva, puedes hacerlo en el siguiente link: https://mktg.gointegro.com/hrinfluencerslatam-es#vota_aqui
(Deberán presionar la bandera chilena, y ahí buscar a nuestra egresada, Eva Sánchez Zúñiga)

Universidad de Santiago firma nuevos convenios en la prestigiosa Feria Internacional NAFSA 2019

Universidad de Santiago firma nuevos convenios en la prestigiosa Feria Internacional NAFSA 2019

Por sexto año consecutivo, las instituciones educativas pertenecientes a Learn Chile estuvieron presentes en la Feria NAFSA 2019. En este caso, nuestro país se unió a los 10.000 asistentes de más de 100 países que se congregaron en el salón de exposiciones de este evento anual. La Universidad de Santiago participó dentro de este marco por primera vez en este evento de alcance internacional.

En este contexto, las 19 casas de estudio en representación de Chile presentaron su oferta académica y llevaron adelante más de 800 instancias de networking con instituciones de educación terciaria de otros países, que darán lugar a un centenar de nuevos convenios de cooperación. Además este encuentro sirvió también para posicionar a Chile como uno de los destinos más atractivos para estudiantes de todo el mundo que desean continuar con su formación en un país de habla hispana.

Según el Informe Matrícula de Estudiantes Extranjeros en Educación Superior en Chile, realizado por el Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, el 86% de los estudiantes extranjeros de intercambio matriculados en 2017 en nuestro país lo hizo a través de un convenio entre su institución de origen y la de destino. Las cifras señalan que Chile recibe una media de 30 mil estudiantes extranjeros cada año.

“Los intercambios que consideran convenios han tenido un crecimiento constante, y los resultados logrados en NAFSA nos permitirán seguir esta positiva tendencia”, señala Marcos Avilez, director de Learn Chile sobre el incremento de los convenios internacionales en Chile.

Además de estas actividades, se organizó a través de Learn Chile un evento de networking en la Embajada de Chile en Washington DC. El objetivo fue fortalecer lazos con instituciones locales e internacionales que forman parte de la red internacional de las universidades chilenas.

Presencia USACH

“En esta nueva edición de la Feria Internacional NAFSA pudimos reunirnos con 39 instituciones de 17 países distintos. Como resultado se logró acordar 8 convenios nuevos con instituciones, que contemplarán las áreas de investigación científica conjunta, cooperación internacional, intercambio de estudiantes y académicos”, señala Anoek van den Berg, directora de relaciones internacionales interuniversitarias de la USACH y asistente al evento.

Algunos ejemplos destacados de universidades con las que se alcanzaron nuevos acuerdos son la Universidad Tecnológica de Auckland, la Universidad de Kwamsei Gkuin en Japón, la Universidad de Coimbra de Portugal, la Universidad Nacional de Córdoba de España, la Universidad de Nevada, Reno en EE.UU., y la Universidad de Groningen de los Países Bajos.

Por otra parte, este importante evento también sirvió para reforzar lazos con instituciones que ya pertenecen a la red internacional de nuestra universidad. Entre ellas estarían instituciones como la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster en Alemania, la Universidad de Windsor en Canadá y la Universidad del Pacífico de California, EE.UU. Con estos centros de estudio se logró llegar a acuerdos para ampliar o renovar convenios que sirvan para seguir promoviendo el intercambio estudiantil.

“La presencia y participación de la Universidad de Santiago en NAFSA representa una oportunidad enorme para fortalecer el posicionamiento internacional de nuestra universidad como institución de excelencia en las áreas de docencia e investigación a nivel mundial”, afirma la directora de relaciones internacionales interuniversitarias de nuestra universidad Anoek van den Berg.

Titulada de Periodismo por nuestra Universidad es elegida como editora de prestigiosa publicación del sector minero

Titulada de Periodismo por nuestra Universidad es elegida como editora de prestigiosa publicación del sector minero

Deportista, viajera, afín a las artesanías en lanas, pero con un importante punto de vista crítico y un fuerte rol social que la llevó a estudiar periodismo, se define la egresada de nuestro Plantel, Camila Morales Monroy, quien en abril de este año asumió como editora de la prestigiosa Revista Nueva Minería y Energía.

En dicho medio especializado se desempeñó durante los últimos cinco años como periodista, motivada por el espacio crítico que a su juicio otorga.

“Esta revista me motiva porque tiene la libertad de darnos el poder de acción como periodistas, de poder abarcar distintos temas, que incluso incomodan a la industria”, comenta.

Sobre su paso por el Plantel recuerda una grata estadía y dice sentirse afortunada de haber podido “estudiar en una institución así, con esta carga histórica y política que destaca a la U. de Santiago”, comenta.

Además recuerda la diversidad de estudiantes, la calidad humana de los funcionarios, y de los académicos que tenían el objetivo de enseñar, y que la motivaban a siempre aprender más.

“La U. de Santiago normalmente es reconocida por sus carreras de Ingeniería, que por lo demás son bastante buenas, pero creo que es importante destacar el enfoque crítico que tiene en sus carreras humanistas. Te encuentras con el mundo real, con personas provenientes de distintos lugares y niveles social; además del sello histórico que tiene la universidad”, indica.
 

Rol social

El interés de Camila por estudiar periodismo surgió en su época escolar, cuando descubrió que la carrera era más dinámica en comparación a otras, y que incorporaba asignaturas como sociología y psicología, entre otras, que siempre fueron de su interés.

Otro punto importante para estudiar periodismo se centró en su “interés por estar informada, y porque consideraba que en los medios de comunicación masivos normalmente no hay un enfoque más amplio, diverso y crítico”.

Desde pequeña tuvo un gusto especial por la radio, que si bien continúa siendo un desafío pendiente, asegura que es una de sus pasiones, así como jugar fútbol, tejer, bordar y viajar.

Después del primer año en que trabajó en la Revista Nueva Minería, decide junto a su novio cursar un magíster en Comunicación Política, en la U. Nacional de la Plata, Argentina.

Al regresar, continúa desempeñándose en la revista. “Trabajar en un medio especializado, técnico como es éste, no es fácil, y dentro de la gama de revistas que hay relacionadas al mundo minero, energético y medioambiental -que son las áreas que tratamos- este medio siempre ha dado la posibilidad de que se abordaran los temas desde otro enfoque”, resalta.

Sobre el desafío, indica que si bien no lo esperaba “significa seguir desarrollándome como profesional, como periodista, y de dar lo mejor de mí, siguiendo en esta línea que es tener crónica periodística de verdad, no publicidad encubierta, que es lo que más me motiva para desempeñarme en la revista”, concluye.

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

Este 2019 ha sido el año de mayor apoyo a la ciencia antártica en la historia nacional, según cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este hito se debe al volumen de investigaciones involucradas, el número de científicos asociados y la amplitud de la cooperación con investigadores de otros países.

El congreso también buscará socializar los avances de la ciencia nacional en el continente blanco. Desafío que según el director nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe, pondrá a disposición de la comunidad los avances de la ciencia antártica chilena, para aportar con antecedentes a la comprensión de las temáticas globales del país: “El congreso admitirá la presentación de trabajos ligados a las comunicaciones y educación antártica, buscando conocer iniciativas que se desarrollan, y establecer sinergias también entre los profesionales que conectan las ciencias con la ciudadanía”, afirma.

La última vez que investigadores polares nacionales se dieron cita fue el año 2013, en la octava Reunión Chilena de Ciencia Antártica. Sin embargo, en los últimos años ha habido un importante crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). “El fortalecimiento y consolidación del PROCIEN, no solo pasa por aumentar la cantidad de proyectos o recursos, es necesario un avance en calidad, y para ello son clave: la conformación de redes, y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales, como cambio climático, microplásticos, pérdida de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos”, enfatiza Leppe.

El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas es organizado por la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Antártico Chileno y el Scientific Committee on Antarctic Research representado por el Comité Nacional de Investigación Antárticas. Más información en la web http://www.inach.cl/ixcongresoantartico

Egresados fomentan servicios gratuitos de gestión y asesoramiento para estudiar en el extranjero

Egresados fomentan servicios gratuitos de gestión y asesoramiento para estudiar en el extranjero

Inspirados por sus estudios en la Facultad de Administración y Economía y considerando la importancia de la lengua inglesa para acceder a mejores expectativas profesionales, los Ingenieros Comerciales, Claudio Yáñez Serrano y Carla Castro Arcos montaron su propia agencia que promueve el estudio del inglés en el extranjero.

Así surgió hace cinco años en Canadá “Globaliza2 Agency”, que gracias a alianzas estratégicas que ha establecido con diversas instituciones educacionales en países de habla inglesa, favorece la realización de cursos en inglés en el extranjero, ofreciendo planes en Canadá, Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda y destinos como Australia y Nueva Zelanda.

En ese contexto, el equipo de egresados de nuestro plantel mantiene un convenio actualmente con la Facultad de Ingeniería y está tramitando una alianza global con nuestra Universidad, a través de los cuales entrega asesoría gratuita a quienes quieran estudiar en el extranjero y aprender inglés de instituciones que se adapten al perfil y objetivos del interesado.

Sobre el emprendimiento y su formación en la FAE, el ingeniero Claudio Yáñez comenta que, "la formación de la U. de Santiago ayuda bastante. Entrega muchas herramientas y promueve la necesidad de crear nuevas cosas y servicios. Creo que la Universidad está potenciando esto y veo que está haciendo una serie de actividades en todas sus unidades para generar emprendimientos, negocios, y en definitiva que generen valor para los futuros clientes, con un sello único", puntualiza.

Fomentando la internacionalización

“Estudia inglés en el extranjero, vive en inglés”, sugiere la campaña de la agencia que impulsa la realización de cursos en inglés en el exterior.

Según recuerda el egresado, al finalizar Ingeniería Comercial en el año 2012, se impuso el desafío de aprender inglés. Postuló a una visa Working Holiday, y mientras vivía en Vancouver observó la necesidad de informar a quienes tenían el interés de estudiar y vivir en el extranjero.

Al regresar a Chile junto a su novia –actualmente su esposa y socia- decidieron instalar la agencia, surgiendo como un soporte para entregar información, los pasos para obtener la visa y elegir una escuela de inglés.

Actualmente, cuentan con una oficina en Chile y otra de representación en Centro América, para lo cual gestionan alianzas de manera permanente con instituciones ubicadas en países de habla inglesa que permitan ofrecer programas para estudiar inglés y trabajar en el extranjero con ofertas preferenciales.

Además ofrecen programas para estudiar diplomas o maestrías en algunos College y Universidades, principalmente de Canadá.

Para conocer más sobre la agencia, los interesados pueden visitar el sitio web: www.globaliza2go.com

Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos

Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos

La Universidad de Santiago de Chile será sede de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) el año 2020, programa que reúne todos los años a cientos de trabajos científicos de las Universidades Miembro de la red.

La decisión fue tomada en forma unánime por el último Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), desarrollado el mes de mayo en Porto Alegre, Brasil, y en donde participó el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien dijo sentirse “muy orgulloso de esta designación”.

La cita internacional espera reunir en Santiago a cerca de 800 académicos y estudiantes de toda América Latina y está orientada a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región para impulsar su integración en los trabajos que crean y desarrollar, a partir de aquí, redes interpersonales y de carácter científico-académicas para constituir grupos regionales de investigación científica.

Es por esto que las Jornadas están destinadas a los estudiantes de grado, maestría o doctorado que sean autores o coautores de trabajos científicos-académicos de Universidades Miembro de la AUGM (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).

Apoyo de la AUGM a la Universidad Pública

Junto con elegir al anfitrión de la próxima Jornada de Jóvenes Investigadores, el Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, elaboraron un documento donde manifestaron su apoyo a las acciones en pro de garantizar la universidad pública y gratuita como un deber de los Estados y un derecho humano, así como su apoyo a la autonomía, la libertad académica y al desarrollo científico de los países miembro.

La declaración es la respuesta a los debates de algunos países de la región que han constatado que los gobiernos han adoptado medidas que colocan en riesgo el mantenimiento y desarrollo de las universidades públicas, contrariamente a las definiciones adoptadas por la UNESCO en las Conferencias Mundiales y Regionales de Educación Superior, que ponen énfasis en la educación superior como un bien público, derecho humano universal y deber de los Estados.

Dicho documento fue firmado por 27 rectores, rectoras y representantes de universidades en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. En la cita, el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la vigencia y oportunidad de la declaración del Grupo de Montevideo.

IV Congreso de Extensión Universitaria

Chile será sede además del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de noviembre de este año con el título “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro apunta a abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Congreso es organizado por las cuatro universidades miembro de la AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile), junto a las Comisiones Permanentes de Extensión, Medios y Comunicación Universitaria, y Producción Artística y Cultural del Grupo Montevideo. Se realiza 62 años después de la I Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural realizada en Santiago de Chile.

La iniciativa, que desarrollará todas sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile, busca dar respuesta “a los desafíos del futuro a través de la innovación metodológica, los estudios sobre extensión universitaria y el esfuerzo por gestionar, sistematizar y evaluar los programas y proyectos”, según señala la primera circular del evento.

En este marco, ya se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de ponencias, la cual está dirigida a toda la comunidad académica de las universidades latinoamericanas, incluyendo docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos y/o instituciones vinculadas a proyectos o programas de extensión. El plazo para presentar los trabajos vence el próximo 15 de junio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida