Cedida

Egresado de nuestra casa de estudios crea dispositivo de escaneo láser 3D para la industria minera

Egresado de nuestra casa de estudios crea dispositivo de escaneo láser 3D para la industria minera

Nuestro país es líder en la industria minera a nivel mundial. Considerando su gran cantidad de recursos minerales, se encuentra entre los destinos más requeridos del orbe para la exploración de minerales, lo que se traduce en una importante oportunidad de negocios para la innovación.

Tomando en cuenta estos factores, Miguel Ángel Bustos Valdebenito, titulado de las carreras de Ingeniería en Ejecución Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestro plantel, decidió crear Teicser, empresa que provee de soluciones de integración tecnológica a medida a la industria minera.

Dentro de sus proyectos se encuentra Mill Ray, un sistema de escaneo láser 3D que permite al usuario visualizar las condiciones de revestimientos. Lo que antes tardaba una semana, con este dispositivo el cliente tiene la información del problema en dos horas.

“Como empresa estamos embarcados en la revolución industrial 4.0, con lo que buscamos llevar las tecnologías de vanguardia a la industria”, señala el fundador de Teicser, Miguel Ángel Bustos.

Si bien el equipo comenzó a ser utilizado en el sector minero, se trabaja para implementarlo en diferentes industrias.

Apoyo de Innovo

La empresa es incubada por el Centro Innovo Usach, donde recibe el apoyo a través de financiamiento, redes de contacto, asesoría y un equipo especializado capaz de potenciar emprendimientos.

“Existen varias incubadoras en el mercado, pero la de Innovo tiene un modelo de negocios más atractivo porque no se hace parte de la empresa, sino que se hace parte de las ventas por un periodo determinado”, explica Bustos, quien precisa que es la incubadora la encargada de administrar los fondos que llegan desde Corfo.

La empresa Teicser cuenta con un equipo fijo compuesto por tres profesionales. De ahí se suman otras a los distintos tipos de proyecto, pues son dos las áreas que abarca: integración tecnológica y desarrollo de servicios.

Vínculo con U. de Santiago

El fundador de Teicser destaca el apoyo de la Universidad que lo formó, y reconoce su compromiso con la contribución al desarrollo y a la excelencia. Esto explica, según sus palabras, su búsqueda por seguir ligado de alguna manera a su alma mater, a través del emprendimiento.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago nos caracterizamos por nuestro sello social, pero también por la calidad y la excelencia de la formación que recibimos”, asegura el ingeniero.

No obstante su brillante rendimiento académico, Bustos aclara que una vez en el campo laboral “me di cuenta que no me sirvió tanto ser el número 1, si finalmente las habilidades necesarias en la industria van por otro lado, como la comunicación y trabajo interdisciplinario”.

Por lo anterior, el ingeniero recomienda a los futuros profesionales y/o emprendedores, generar vínculos con personas de distintas carreras para tener una visión desde diferentes ángulos. “El trabajo multidisciplinario es fundamental, porque no sirve tener expertos de diversas áreas que no dialoguen entre sí”, enfatiza.

Decana de Ciencias Médicas participa en lanzamiento de Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en lanzamiento de Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS

El informe, en el que trabajó la doctora Helia Molina Milman junto a expertos de distintos países, recabó recomendaciones sobre lo que los países de la región de las Américas pueden adoptar para mejorar el acceso y cobertura de salud.

La comisión formada a inicios de 2018  y que presentó su trabajo en abril de este  año, concluyó que la salud de todas las personas solo podrá ser efectiva al garantizar el derecho humano a  su acceso, pues aún se estima que el 30% de la población no tiene cabida en los sistema de salud tradicionales.

Al respecto, la Dra. Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y asesora técnica de la Comisión y única representante chilena, señaló que “fue un tremendo trabajo, con profesionales y expertos de distintos países en que analizamos a fondo la realidad sanitaria del continente, además de definir cuáles son los principales  desafíos en materia de salud para los próximos años”.

La decana de la Facultad señaló además que “en nuestro continente aún existen grandes desigualdades que no permiten romper con el círculo de la pobreza y es por esto que necesitamos avanzar en el compromiso, particularmente con la salud como un derecho humano, reconociendo que la salud es indispensable para el desarrollo, la seguridad y la paz de los países”.

El lanzamiento del reporte, que se realizó en Ciudad de México, fue encabezado por el Presidente de la República de ese país, Andrés Manuel López Obrador, la directora de la OPS, el secretario general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y presidente de la Comisión, Néstor Méndez; y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de la comisión Michelle Bachelet.

Las principales recomendaciones para lograr la salud universal incluyen:

-Asegurar el derecho a la salud.
-Desarrollar modelos de atención basados en atención primaria de salud (APS).
-Generar mecanismos de participación social.
-Generar mecanismos de regulación y fiscalización del sector privado.
-Eliminar las barreras de acceso a la salud.
-Abordar los determinantes sociales con intervenciones intersectoriales.
-Reposicionar la salud pública como eje orientador de la respuesta del Estado.
-Valorar los recursos humanos como protagonistas de la APS.
-Promover la utilización racional y la innovación de los recursos tecnológicos.
-Otorgar un financiamiento eficiente y sostenible.

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Durante abril, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios realizaron una salida pedagógica a la ciudad de Valparaíso en el contexto de un innovador proyecto que busca potenciar el concepto de educación patrimonial y vincularlo con la formación ciudadana, tanto del estudiantado del sistema escolar como del profesorado en formación.

Este proyecto, a su vez, corresponde a una iniciativa de vinculación con el medio que se adjudicó el patrocinio de la VIME en el concurso regular del año 2018, y busca -a través de la gestión administrativa del Departamento de Historia, un grupo de académicos de la carrera y de los profesores del Colegio Anglo Maipú-, potenciar el plan de formación ciudadana del establecimiento educacional y fortalecer la formación práctica del profesorado en formación, permitiéndoles planificar e implementar una salida pedagógica para los y las estudiantes de IV medio del colegio ubicado en Maipú.

La idea es promover así su participación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del colegio Anglo Maipú a través de la articulación de la educación patrimonial y la formación ciudadana.

Durante esta actividad, los y las estudiantes visitaron los distintos hitos que componen el recorrido patrimonial a desarrollar con el objetivo de recabar información y experiencias para la construcción del plan de actividades a través de las cuales guiarán el proceso de investigación que deben realizar sobre los hitos patrimoniales de la ciudad de Valparaíso que visitarán en la salida pedagógica integrada, durante la cual deberán presentar los resultados de sus investigaciones en una modalidad de recorrido patrimonial por la ciudad puerto.

Esta modalidad de trabajo constituye una gran experiencia para los profesores en formación, los cuales podrán tener una aproximación al trabajo patrimonial en educación desde el contacto directo con estudiantes y contextos reales, viviendo el proceso que contempla la planificación y ejecución de actividades y el acompañamiento constante al trabajo de los estudiantes.

Sobre esto, Carolina García, actual jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto de vinculación con el medio, señala que “estamos buscando fortalecer la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes, permitiéndoles vivenciar las oportunidades que ofrecen los espacios formativos fuera del aula y valorar el aporte de la educación patrimonial al desarrollo de las competencias ciudadanas, tanto de ellos como de los estudiantes en la escuela”.

Desde la perspectiva del profesorado en formación, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Constanza Flores, menciona que “la experiencia vivida en la salida pedagógica me permitió reflexionar sobre las contradicciones del sitio patrimonial palacio Baburizza. Es diferente cuando uno está en el territorio y vive la dinámica del espacio, pues experimentas el aprendizaje de forma real. Es una oportunidad que enriquece el aprendizaje de las y los estudiantes, y es deber de nosotros como profesores en formación aprender de esta experiencia y replicarla en nuestro futuro ejercicio docente”.

“Las deportistas debemos erigirnos como agentes de cambio de la sociedad”

“Las deportistas debemos erigirnos como agentes de cambio de la sociedad”

Esta joven santiaguina de 23 años tiene ante sí un reto histórico para el skate chileno femenino: la oportunidad de competir en la Street League Skateboarding (SLS). El torneo se celebrará los días 25 y 26 de mayo en la ciudad de Londres. Y más allá de la relevancia de la cita, María José tiene muy claro su objetivo: “Lo importante en estos mundiales es obtener buenos puntajes y no tanto ganarlos. Son una gran prueba, porque asisten las mejores skaters del mundo”.

Pese a su corta edad, esta egresada del plantel cuenta en su palmarés con importantes logros. En el año 2015 fue segunda clasificada en un mundial y en el año 2016 fue cuarta en el torneo sudamericano celebrado en Buenos Aires. En años posteriores viajó a países que son potencia de este deporte, como China o Estados Unidos, para medirse con las mejores skaters en distintas disciplinas.

Pero como gran deportista que es, no toda su carrera profesional ha sido sinónimo de éxito. “Durante el pasado año 2018, sufrí una fractura en el pie que me tuvo alejada de las pistas varios meses. Fueron momentos muy duros en lo anímico, aunque por suerte volví en condiciones y este año tengo la oportunidad de cumplir el sueño de participar en unos Juegos Olímpicos”.

Inicios en el skate

María José recuerda con cariño cómo fueron sus primeros pasos en el mundo del skateboard. “En una ocasión, cuando yo era chica, mis papás viajaron al norte y me trajeron de allá una tabla de skate. Desde ese día no pude separarme de ella. Recuerdo que mi mamá salía a barrer la calle y en ese momento yo aprovechaba para poner en práctica los videos de visualizaba en YouTube de skaters famosos”, cuenta con añoranza la deportista usachina.

Etapa USACH

Titulada como Tecnóloga en Administración de Personal por nuestro plantel, María José siempre era vista por los alrededores de la Escuela de Artes y Oficios subida a su tabla de skate. “Usaba cualquier rato libre para ir a practicar a unas escaleritas que había cerca. Creo que pude compatibilizar bien mi pasión por el deporte con los estudios. La universidad siempre me apoyó y los profesores me daban permiso cuando viajaba a competir”, relata María José Rojas, alumna que obtuvo una distinción de honor por ser el mejor expediente de su generación.

Sin embargo, su paso por la U. de Santiago no sólo la formó como una gran profesional en lo académico, sino que también le inculcó unos valores que lleva consigo en cualquier momento de su día a día como skater profesional. “Para mí, la USACH es todo un ejemplo de lucha contra la adversidad. En el deporte de élite es muy importante saber perseverar en los momentos difíciles y creo honestamente que el lugar adonde estoy hoy día es en gran parte gracias a ese aprendizaje”.
Skate femenino

“Ser la primera y la única mujer en representar a nuestro país en un mundial absoluto es algo que me cuesta expresar con palabras. Es un sentimiento indescriptible. El pensarlo me genera felicidad, ilusión, alegría y obviamente dar la cara por todas las mujeres que andan en skate es todo un sueño para mí”, señala ilusionada María José.

Sin embargo, no olvida los obstáculos que ella, al igual que muchas mujeres que sueñan con dedicarse al deporte, tienen que sortear para poder alcanzar sus objetivos y derribar barreras como está haciendo nuestra egresada. “A mí siempre me decían que este era un deporte para hombres, que tenía que tener una carrera universitaria. Pude demostrarle a mi familia, a la sociedad y en general a mi entorno, que con esfuerzo y dedicación todo es posible”.

Además de los magníficos resultados que está obteniendo, María José tiene muy presente su papel como referente para muchas chicas que viven las mismas dificultades que atravesó ella. “Las deportistas como yo debemos erigirnos como agentes de cambio de la sociedad, dando ejemplo a la nuevas generaciones. Transmitiendo la belleza del skate y lo gratificante de su práctica podemos conseguir que muchas personas se enamoren de este deporte”.

Egresados buscan reproducir metabolitos del maqui en laboratorios sin generar frutos

Egresados buscan reproducir metabolitos del maqui en laboratorios sin generar frutos

El fruto maqui presenta metabolitos beneficiosos para la salud, actuando como antioxidante, reduciendo niveles de azúcar, ayudando a prevenir el cáncer, retardando el envejecimiento prematuro de las células, entre otras características. Sin embargo, su producción es netamente silvestre, estacionaria y propia del sur de Chile.

Considerando sus beneficios y su alta depredación para fines comerciales, surge Propagomisc SpA, creada por los egresados de la U. de Santiago, los bioquímicos Leonardo Pavez y Marcelo Ortega junto al Ingeniero Civil Industrial, Iván Castro, quienes utilizando un sistema tecnológico denominado biorreactor, producen los metabolitos directamente de la planta.

El proyecto incubado a principios del 2018 por el Centro Innovo se encuentra en etapa de desarrollo, y apunta a insertarse en el mercado como polvo en suspensión y cremas cicatrizantes, destacando que la producción de las plantas se estima en 3 meses gracias al desarrollo tecnológico, a diferencia de los 4 a 8 años que requiere para crecer una planta silvestre.

“Vimos el problema, la necesidad del mercado y quisimos reproducir las mismas propiedades atractivas que posee el maqui, que son moléculas antioxidantes, baja los niveles de azúcar para diabéticos y muchos otros beneficios. Dijimos ‘hagamos que esas moléculas se produzcan en las hojas con nuestro conocimiento y lo que sabemos hacer’”, comenta el egresado Leonardo Pavez sobre el inicio del proyecto.

Fue así como el equipo de egresados de la U. de Santiago inició a comienzos del 2018 el innovador proyecto, que se encuentra en etapa de desarrollo.

La idea de salvar vidas

Desde su infancia, Leonardo Pavez tuvo un gusto especial por la ciencia. Cuenta que en el patio de su casa experimentaba con plantas, insectos y animales, estudiando su anatomía externa.  Más tarde, en enseñanza media, desarrollaría un fuerte interés por las ciencias biológicas.

“Quería tratar de salvar vidas de forma masiva. Entonces, en tercero medio, leyendo sobre la U. de Santiago -que ya me atraía-, encontré la Facultad de Química y Biología. Vi el programa de Bioquímica, su perfil de egreso con énfasis en investigación, que era lo que quería hacer para aportar desde mi profesión a la humanidad”, recuerda.

De su paso por el plantel, rescata los valores que le inculcó así como sus espacios colaborativos. “Conocí a la U. de Santiago por mi hermano, que estudió Ingeniería Civil Metalúrgica. Un día la visité y me encantó que todas las Facultades estuviesen juntas. Hoy guardo muy buenos recuerdos, desde las clases, profesores, el ambiente que es muy enriquecedor; así como el que hayan hartas Facultades, permite tener distintas miradas del mundo en la misma universidad”, comenta.

Sobre Propagomisc cuenta que desde su paso por la universidad, donde fue compañero de carrera junto a Marcelo Ortega, pensaron en crear un proyecto de I+D.

Partieron con una idea sobre lechugas, donde buscaban obtener su vitamina B12 para satisfacer necesidades de vegetarianos, pero la falta de visión comercial no les permitió avanzar.

Incluyeron a su equipo al también egresado del plantel, el Ingeniero Civil Industrial, Iván Castro, con quien materializaron la idea del maqui, adjudicándose el proyecto Innovo a comienzos del 2018

“Optamos por trabajar con el maqui, que es una  planta nativa, atractiva para el mercado, pero que por lo mismo está siendo depredada. Hoy la producción del maqui no es sustentable, porque crece de forma silvestre. La gente va lo cosecha, y depreda el árbol”, recuerda Pavez.

Respecto al avance del proyecto, adelanta que ya lograron reproducir las mismas moléculas del fruto en la hoja, pero en una menor concentración. Ahora están enfocados en alcanzar la misma concentración del fruto.

“En nuestro sistema controlado tecnológico podemos producir en una hectárea lo que produce todo Chile en un año. Ahora estamos trabajando en escala piloto, enfocados en producir la mayor cantidad de compuestos antioxidantes en la hoja, a nivel de laboratorio. Luego continuaremos con su escalabilidad”, indica.

El equipo además estudia las propiedades antimicrobianas del extracto para establecer una futura línea de negocios.

Egresada de Ingeniería Civil en Obras Civiles se consolida como subgerente de Proyectos en Colbún S.A.

Egresada de Ingeniería Civil en Obras Civiles se consolida como subgerente de Proyectos en Colbún S.A.

A los 5 años de edad nació el interés de Susana Morales Díaz en construir maquetas, realizar arreglos constructivos en su dormitorio, y más tarde trabajos voluntarios para el colegio en el ámbito de construcción.

Al postular a la Universidad no dudó en la carrera que quería, apostando por Ingeniería Civil en Obras Civiles, que hoy la posicionan como una de las pocas ingenieras sub 40 en un cargo gerencial.

Con 15 años de experiencia en el área de construcciones, y 11 desempeñándose en el área de proyectos de Colbún, la egresada de nuestro plantel se desempeña desde hace tres años como subgerente de proyectos complementarios y Construcciones, a cargo de 13 personas.
Sobre su paso por la U. de Santiago, asegura que le dio herramientas claves para desempeñarse laboralmente.

“Mi formación inicial fue muy importante, me motivó a despertar la creatividad de resolver problemas. Además, el que estén todas las carreras en un mismo campus es muy valioso, te enriquece, no te encierra en el mundo de la ingeniería y te permite ver lo que es la universidad, un universo y diversidad de ideas; conocimientos, formas de ver el mundo; a nadie se le discriminaba, todos éramos iguales frente al pizarrón, que enseña a valorar los esfuerzos de todos”, puntualiza.

La egresada, que además es integrante activa del Comité de Empresas de la Universidad, apuesta a fomentar la inserción femenina en la industria y renovar la visión de la ingeniería en Chile.

“Las mujeres solemos tener una opinión muy integrada, somos capaces de ver un problema desde todas las aristas, de interrelacionarlos y a la vez buscar mejores soluciones, de manera empática y sociabilizada, que es lo que hoy se necesita para resolver los proyectos…Las ingenieras deben confiar en sus conocimientos, atreverse a responder y tomar desafíos”, sugiere a sus pares.

Trayectoria y equidad

Tras realizar su práctica profesional, la entonces estudiante fue contratada por Cypco, donde se desempeñó desde el 2004 al 2008 primero como asistente y luego como jefe de oficina técnica. En el cargo participó en la construcción de obras relevantes como las terminaciones del Portal La Dehesa, Pre Unic Estación Central, edificio de usos múltiples Universidad Diego Portales, ampliación Club de Polo San Cristóbal, entre otros.

Equilibrar estudios y vida laboral no fue fácil, comenta, más aun considerando que comenzó a los 22 años de edad. Sin embargo, asegura que el apoyo de sus compañeros de carrera y comprensión de sus profesores, fue vital para no perder la oportunidad.

Si bien la primera empresa en que participó asegura que fue una gran escuela, no tuvo oportunidades para continuar ascendiendo, por lo que decidió cursar un Magíster.

De inmediato fue recluida por Colbún, donde se sumó el año 2008 como Ingeniera de Proyectos, liderando la construcción de la Central Hidroeléctrica San Clemente, en la VII región.

Sobre su experiencia comenta que estuvo tres años, donde le tocó asumir además el desafío del terremoto del 2010 y labores sociales de reconstrucción.

“Fue duro porque me tocó el terremoto y una paralización judicial por temática civil, y si bien la construcción quedó bien, a la mitad de los trabajadores se le había caído su casa. Decidimos ayudar socialmente a los trabajadores, vecinos, fue bien bonito, nos demoramos 3 meses extra, pero logramos construir y generar energía”, recuerda.

Al finalizar comienza su pre-natal en la séptima región, pero desde la empresa le ofrecen un ascenso a jefe de proyectos civiles y proyectos sociales para el proyecto Angostura.

“El requisito era llenar el embalse y operarlo, fue una propuesta gratificante pero tuve que decidir, estaba la ley promulgada de 6 meses de postnatal pero decidí volver a trabajar a las 84 días. Era una oportunidad y tuve que equilibrar”, comenta.

La empresa le financió un Diplomado en Gestión y Dirección de Proyectos, y tuvo que enfrentar la realidad de ser mamá de un hijo de un año y medio, un recién nacido y un desafío profesional.

La ingeniera recuerda que “fue duro, pero sacamos el proyecto en menos de 2 años, cumpliendo con todas las medidas solicitadas sociales: escuela, camping, desarmamos un puente de vialidad y construimos uno colgante, hicimos senderos, museos, hicimos el 100% del plan comprometido y el embalse empezó a operar en la fecha planificada, y me empezaron a dar más funciones”.

El 2016, considerando sus funciones, la ascienden a subgerente de proyectos y construcciones, donde cumple en junio de éste año tres años. Hoy la ingeniera se encarga además el área de permisos civiles, y todas las mejoras de infraestructura dentro de las centrales, liderando un equipo de 13 personas, casi todas mujeres e ingenieras y constructoras.

“Creo que fui de las primeras mujeres subgerente sub 40, éramos 4 en esa fecha en Chile”, puntualiza. Hoy, con 37 años,  Susana asegura que ascender depende de la postura personal ante la vida y las condiciones culturales, “en mi familia nunca se hicieron diferencias entre hombres o mujeres, tengo dos hermanos y todos hacíamos las cosas sin diferencias”.

Comenta además que ser ingeniera en Chile es difícil, “el hombre entra a la U. y no lo juzgan porque va a ser ingeniero; siempre son quienes tienen los mejores cargos. En cambio como mujer, siempre hay que demostrar, y además nunca dejas de ser también mujer, debes ser integral”, agrega.

Al respecto, la ingeniera recomienda a sus futuras pares a atreverse y aceptar desafíos. “Recomendaría a las futuras profesionales que confíen en lo que saben, que siempre den su opinión, aunque los demás gesticulen. Deben confiar en sus conocimientos, atreverse a responder y tomar desafíos, muchos de los cargos son propuestos a mujeres y éstas los rechazan. Sí, es agotador, pero se puede”, concluye.

Egresado crea innovador sistema de alerta sísmica temprana para personas y empresas

Egresado crea innovador sistema de alerta sísmica temprana para personas y empresas

Se trata de un dispositivo compacto del tamaño de un teléfono que mediante sonidos, notificaciones push-up en el celular y balizas, advierte a sus usuarios de la ocurrencia de terremotos hasta 60 segundos antes, permitiendo afrontar de mejor manera momentos de crisis, mejorar la toma de decisiones, detener actividades de riesgo, buscar refugio e inclusive, aspirar a salvar vidas.

El innovador emprendimiento tecnológico de bajo costo, fue desarrollado en Chile por el egresado de Ingeniería en Ejecución Mecánica de la U. de Santiago, Ariel Césped Osses junto a su equipo, quienes tras el terremoto en Iquique de magnitud 8.2 el año 2014, vieron la necesidad de crear un tipo de alerta temprana.

Sin embargo, no fue hasta que conoció a un machi en un viaje junto a sus amigos al sur de Chile, donde decidió materializar la iniciativa.

Tras una conversación con la autoridad mapuche, quien les comentó sobre las capacidades que tenían los Queltehues –ave que vive a ras de suelo- para predecir los terremotos alertando con graznidos, decidieron hacer pruebas.

Para ello, instalaron detectores de ondas primarias diseñados por ellos mismos en un potrero donde había una colonia de Queltehues junto a cámaras. En un plazo de 24 horas detectaron que efectivamente cuando ocurría un temblor se activaban los sensores y de manera simultánea las aves empezaban a gritar.

“Entonces pudimos demostrar de manera experimental un dicho popular milenario y ancestral. Basándonos en la observación de estos pajaritos y en el desarrollo de tecnologías de bajo costo pero altamente eficiente, a un costo probablemente 100 veces más bajo que las evolucionadas tecnologías mexicanas o japonesas”, indica el egresado.

Creación de la innovación tecnológica

Según comenta el egresado, el proyecto comenzó a materializarse luego que lo presentara como proyecto de tesis de su carrera, el año 2016.

Junto a la evidencia científica que obtuvieron demostrando que el ave evolucionó con la capacidad natural de percibir las ondas de ultra baja frecuencia (0,0001Hz) que anteceden a los sismos, y tras disponer de sensores en distintos puntos del país, lo presentó al Centro Innovo como un emprendimiento tecnológico.

Luego el proyecto, que nombraron “Sysmos SpA”, resultó  ganador en el concurso Despega Usach del 2016, que les permitió viajar a California,  Silicon Valley, donde presentaron el proyecto ante un bootcamp -un concurso de emprendimientos donde obtuvieron el primer lugar- y con el exitoso currículo, obtuvieron fondos de Corfo.

Actualmente, con sensores distribuidos en todo Chile, la compañía ofrece dispositivos para el hogar y para empresas. Se trata de pequeños aparatos que se conectan a través de internet y previo a la ocurrencia de temblores avisa a través de una pequeña alarma y una luz. Incorpora además algunas herramientas útiles en caso de desastre, como radio FM, linterna integrada, batería que permite cargar celulares, y tecnología versátil.

Para empresas permite controlar el mecanismo de acción ante emergencias, cortar ascensores, encender luces de evacuación, activar bocinas de emergencia, liberar los torniquetes de emergencia en un mall, entre otras funcionalidades.

En tanto, el egresado indica que, “además de ofrecer esta tecnología a la gente, nuestro objetivo es fomentar la cultura sísmica. No obtenemos nada con tener la mejor tecnología del mundo si la gente no está preparada para usarla, el desarrollo tecnológico con el desarrollo social-sísmico deben ir de la mano”, puntualiza. Agrega  que junto a ello se encuentran impulsando campañas de educación sísmica, a través de redes sociales y cursos a colegios.

Como parte de las novedades y tras el éxito de su emprendimiento, Césped anuncia que se encuentran ad-portas de lanzar una aplicación para celulares que podrá ser descargada por los usuarios sin necesidad de utilizar otros dispositivos,  seleccionar su ubicación, y la app les avisará cuando ocurrirán los temblores a través de una aplicación push.

A su vez, el emprendedor destaca su pasión por la mecánica desde su infancia y agradece su paso por la U. de Santiago, donde se graduó el 2016.

“Lo que conquista de la Usach es el prestigio que da, sobre todo en el ámbito laboral. Lo agradable de la carrera es que comienzas a ver la parte práctica desde el primer semestre; hay laboratorios interesantes, la teoría de clases se aplica directamente, los profesores son científicos que conocen muy bien el área de Ing. mecánica, y forman ingenieros de alto nivel”, remarca.

Sobre el proyecto, los interesados pueden visitar su sitio web: www.sysmos.cl ; o encontrarlos en sus redes sociales: www.facebook.com/SysmosAlertaSismica/; www.twitter.com/SysmosAlerta; www.youtube.com/channel/UCJo-nq2h4F2UVAwFaG-pTnA?disable_polymer=true; www.linkedin.com/company/11392398/ o en instagram como @sysmos.cl.

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

En 2017, el médico Gonzalo Rubio Schweizer se convirtió en el primer médico de nuestro país en practicar un aborto legal en Chile, tras la aprobación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. En este caso, fue una niña de 12 años quien resultó embarazada producto de una violación.

“Fue un desafío, pero también una obligación ética hacia una niña de 12 años embarazada producto de una violación. Solo me considero un profesional que intenta hacer su trabajo de la mejor forma posible”, afirma.

Si bien este caso generó una alta connotación, para el doctor Rubio era un deber profesional. “Cuando entré a la universidad, no estaba de acuerdo con el aborto porque venía de una educación católica. En la medida que fui avanzando en la carrera, me excluí de la fe y fui conociendo otro tipo de realidades”, sostiene.

Por lo anterior, agrega, le resulta “lo más natural y lógico que, siendo un médico del sector público, que somos los que debemos garantizar el derecho a la salud de las mujeres, lideremos este proceso”.

Hasta la fecha, el médico Gonzalo Rubio ha realizado alrededor de siete abortos legales.

Formación

Gonzalo Rubio Schweizer ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago motivado por su educación laica, pluralista y diversa. “Siempre quise estudiar en un plantel público y estatal”, explica.

Una vez titulado de médico cirujano, siguió la especialidad de ginecología y obstetricia, también en nuestro plantel. Y desde entonces trabaja en el Hospital San José.

“Mi vínculo con la salud pública comienza en la Usach. Y no es fortuito que más del 90% de los médicos egresados de aquí trabajen en el sector público”, resalta el Dr. Rubio.

En ese sentido, asegura: “lo que más me gusta de esta universidad es que refleja cómo debería ser Chile, es decir, libre, laico y democrático”.

A los futuros médicos, el doctor Rubio aconseja estudiar mucho. “Como decía el presidente Allende: el primer deber de un estudiante es estudiar. Creo que hay que ser profesionales de excelencia y nunca perder la vocación social”.

“Si uno es educado en una institución del Estado, tiene el deber moral de trabajar para el pueblo, para las mujeres, los trabajadores. En ese sentido, si quieres trabajar para las mayorías y ser un agente de cambio para las transformaciones sociales, la Usach es tu lugar, sin duda”, insiste.

Para el gineco obstetra, la universidad “está formando profesionales con conciencia social, capaces de servir al progreso de Chile. Y en ese sentido, el plantel no forma médicos elitistas y eso es lo que nos caracteriza”.

Plantel participa en Feria internacional de Tecnologías de Vanguardia en Empaques en Centroamérica

Plantel participa en Feria internacional de Tecnologías de Vanguardia en Empaques en Centroamérica

Con gran éxito culminó la Feria “HonduExpo: Empaque y Diseño 2019”, en la que académicos de la Universidad de Santiago de Chile tuvieron una destacada participación. En la ocasión, se llevaron a cabo más de 1.300 citas de negocios entre empresas hondureñas y extranjeras.

Se trata del director de Ecolaben, Dr. Abel Guarda y de la directora de Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto, quienes invitados por PROHONDURAS a través del embajador de Chile en Honduras, Enrique Barriga, participaron de esta Feria internacional de Tecnologías de Vanguardia en Empaques en Centroamérica.

La feria, que se llevó a cabo entre el 2 y 4 de abril en San Pedro Sula, Honduras, contó con un stand de Co-Inventa, plataforma de innovación en envases y embalajes, apoyado por los Programas Tecnológicos Estratégicos de CORFO y liderado por la Universidad de Santiago de Chile a través de estos dos investigadores de la USACH.

El director de Ecolaben, Dr. Abel Guarda, se mostró muy satisfecho con la gran cantidad de personas que visitaron el stand, pudiendo mostrar las soluciones y tecnologías de empaque, envasado y los servicios del recientemente inaugurado laboratorio de compostabilidad Ecolaben del plantel.

Por su parte, la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad, Dra. María José Galotto, presentó la ponencia “Envases para productos Premium”, en la que se refirió a las tendencias e innovaciones en Packaging y dio a conocer a la comunidad latinoamericana los servicios de los laboratorios que presenta nuestra casa de estudios.

Cabe destacar que el stand recibió la visita del ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Arnaldo Castillo y del embajador de Chile en Honduras, Enrique Barriga.

Actividades en Tegucigalpa

Los investigadores también ofrecieron el seminario Innovación y Nuevas Tendencias en Envases de Alimentos, impartido en la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y dirigido a industria local de envases y usuarios de envases, en donde compartieron la experiencia chilena tras la recientemente promulgada Ley 20.920 -también conocida como Ley REP- de responsabilidad extendida del productor.

Además, los profesores tuvieron la ocasión de reunirse con el rector de UNITEC, Dr. Marlon Brevé, interesado en conocer mecanismos de colaboración en el área de innovación y postgrado. UNITEC es una Universidad Global y la única en Honduras que ofrece una amplia movilidad académica internacional para estudiantes y docentes, así como intercambios académicos, programas de doble titulación, pasantías de alumnos y cursos de verano en universidades altamente prestigiosas dentro y fuera de la Red Laureate en destinos como EE.UU., España, Taiwán, México, Argentina, Chile, Perú y los países de la región centroamericana.

Sobre la Feria

“HonduExpo: Empaque y Diseño 2019”, dio a conocer las tecnologías de vanguardia en empaque, envasado y diseño. Asimismo, mostró opciones para la reducción de costos operativos y protección al medio ambiente. Los participantes de la feria tuvieron acceso a empresas proveedoras de países como Chile, Perú, Taiwán, México, Colombia, Estados Unidos, entre otros.

Su puesta en escena atrajo empresas líderes en el mundo del sector de empaques para presentar su oferta. De igual manera, sirvió como punto de encuentro entre el sector empresarial de Honduras y otros provenientes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá.

Responsabilidad social marca experiencia de estudiante de la USACH en Modelo de Naciones Unidas

Responsabilidad social marca experiencia de estudiante de la USACH en Modelo de Naciones Unidas

Qi Feng Gong, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en Electricidad, participó de la Comitiva de 18 estudiantes de la Universidad de Santiago que fueron parte del National Model of United Nations (NMUN 2019), realizado entre el 24 y el 28 de marzo en la Sede Central de Naciones Unidas, ubicada en Nueva York, Estados Unidos, instancia donde participaron más de 2.000 estudiantes de 168 países del mundo.

Para él, esta oportunidad fue fruto del trabajo que realizó durante todo el 2018 en el Modelo de Naciones Unidas de nuestra universidad, instancia en la cual, según relata, “recibimos una preparación de un semestre completo que consistió en clases semanales, con ayuda técnica de profesionales y tutores. Además, este es el segundo modelo del que participo”, pues fue parte de MONULAC 2018, organizado y realizado en nuestra casa de estudios.

Participación en NNUM

El NMUN es un espacio de simulación del sistema de la ONU, en donde participan estudiantes secundarios y universitarios que surgió en 1948 en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

En nuestra universidad existe un espacio similar desde el año 2012 que ha permitido que estudiantes de diferentes facultades participen de los modelos en Japón y Nueva York en años anteriores; formen parte de la 1° versión del Modelo de Naciones Unidas de Latinoamérica y el Caribe,  MONULAC, realizado en Guatemala; y, el 2018 fuesen los organizadores de su segunda versión, celebrada en la USACH.

Este año el trabajo en el NMUN se centró en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual contempla 17 objetivos llamados ODS y 169 metas, en un plan que busca fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, y donde la comitiva de nuestra universidad representó a Bulgaria.

En ese contexto, Qi Feng fue parte de la 1° Comisión de la Asamblea General, la cual contempló tres temáticas de discusión: desarrollo de información y telecomunicaciones para seguridad internacional, desarme nuclear en el contexto de seguridad internacional y uso pacífico del espacio exterior para seguridad internacional.

Para Qi Feng, esta fue la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos técnicos del área y también para proyectar la elección de la especialización que le gustaría seguir en sus estudios, centrada en la mención de telecomunicaciones y focalizado en Sistemas Eléctricos de Potencia.

“El desarme nuclear en el contexto de la seguridad internacional fue un tópico importante, ya que tiene influencia sobre el área en la que pienso desempeñarme en el futuro, que es trabajar con la energía nuclear. En el objetivo de generar propuestas para la contingencia entregada, pude dar soluciones en base a lo aprendido de mis profesores de carrera”, detalla.

Cómo se adscribió al Modelo

Según relata el estudiante, llegó a vivir esta experiencia gracias a una amiga que también quería ser parte del Modelo de Naciones Unidas que se desarrolla en nuestra universidad, motivado principalmente por su interés en el 2° ODS de la Agenda 2030, que es el Hambre Cero. Sus compañeros de comitiva y los estudiantes con que convivió en su experiencia en Nueva York compartían los mismos objetivos.

“Conocí a otro chico de Estados Unidos que estudia ingeniería eléctrica – algo que nunca pensé que iba a pasar- y le pregunté cuáles eran sus incentivos para estar ahí. Me dijo que era para contribuir a la paz mundial, a la sociedad. Ahí reafirmé por qué sería bueno seguir en el Modelo”, cuenta Qi Feng, quien además fue el único estudiante de la Facultad de Ingeniería que participó de la instancia.

En la oportunidad también pudo recorrer y conocer la ciudad, que le permitió profundizar en sus aprendizajes sobre interdisciplinariedad e integración. “Lo que más me gustó de Nueva York fue la diversidad. Creo que la ciudad es como una ensalada de todo el mundo, me sentía como en casa. Fue muy interesante ver a todas la culturas en un solo lugar”, comenta sobre su experiencia.

“Nosotros los ingenieros vemos las cosas desde una sola perspectiva, y no todo tan ampliado. Como yo siempre me desarrollé en la parte científica y matemática, al convivir una semana y media con mis compañeros humanistas, conocí muchas perspectivas, muchas visiones, otro mundo, al igual que estar con personas de otros países. Fue una experiencia muy buena, nunca antes vivida”, aclara.

Para participar del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad y conocer más de MONULAC México 2019 o NMUN NY 2020, puedes encontrar más información en las redes sociales de esta organización estudiantil: @modelo_naciones_unidas_usach en Instagram, Modelo Naciones Unidas Usach en Facebook y @NmunUsach en twitter.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida