Cedida

Confirman a académica FAE como la nueva editora jefa de prestigiosa revista de análisis turístico

Confirman a académica FAE como la nueva editora jefa de prestigiosa revista de análisis turístico

La directora del Diplomado en Marketing Digital: Estrategia, Roi y Aplicaciones de Inteligencia Artificial, y destacada docente investigadora de nuestra Facultad de Administración y Economía, Dra. Carolina Nicolas, ha sido confirmada como editora jefa de la prestigiosa revista Journal of Tourism Analysis (JTA). 

El nombramiento de la Dra. Nicolas refuerza la presencia y prestigio de investigadoras e investigadores de la Usach, en especial del Departamento de Administración de la FAE. Esta posición, de relevancia en el ámbito académico, no solo potencia la colaboración y creación de redes con expertas (os) y líderes en el campo del turismo, sino que también brinda la posibilidad de establecer vínculos significativos con investigadoras (es) y universidades a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el papel de editora jefa en la JTA impulsa la visibilidad y reputación de la FAE en la comunidad académica internacional. A largo plazo, esto podría traducirse en atractivos para estudiantes talentosas (os), profesorado, investigadoras (es) y potenciales financiamientos para la universidad. "Al liderar una revista científica, puedo contribuir al avance del conocimiento en mi campo y ayudar a orientar la dirección de la investigación en ese ámbito", señaló la Dra. Nicolas, destacando el compromiso de la universidad con la excelencia académica.

La JTA, fundada en 2006 por la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, es una revista académica de acceso abierto y revisada por pares. Se dedica a fomentar el conocimiento científico sobre el turismo desde un enfoque holístico y multidisciplinario.

La función de la editora jefa no es solo administrativa, pues va más allá de supervisar a las y los editores y al personal asociado. Su labor es ofrecer sugerencias y tomar medidas que aumenten la difusión e influencia de la revista científica. La Dra. Nicolas asume esta responsabilidad integral, velando por la calidad y relevancia de los manuscritos publicados, así como por su impacto en la comunidad científica y el público en general.

El propósito principal de JTA es "contribuir a la comprensión del turismo desde un punto de vista transversal y multidisciplinar, abordando su complejidad y cambios constantes". La revista se esfuerza por construir conocimiento de calidad, ya sea en aspectos teóricos-conceptuales, metodológicos o en avances aplicados, siempre desde una perspectiva integradora y crítica.

Estudiantes del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda proyectan su futuro académico tras visitar nuestra Universidad

Estudiantes del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda proyectan su futuro académico tras visitar nuestra Universidad

Para el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar, esta visita “forma parte del compromiso de la Universidad de Santiago por entregar las herramientas necesarias para que sus alumnas y alumnos no sólo reciban una formación de excelencia, sino que proyecten sus conocimientos y esfuerzos académicos en beneficio de su futuro laboral”. 

“Nos llena de orgullo que alumnas y alumnos del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda quieran seguir avanzando en su desarrollo profesional, y qué mejor que lo hagan en nuestra Universidad y en las carreras del Departamento de Ingeniería en Minas”, afirmó el prorrector.

Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, destacó la visita a las dependencias de la Universidad, que -dijo- “es una gran oportunidad para que alumnas y alumnos con una fuerte vocación hacia la minería conozcan en terreno la formación y la vida universitaria que nuestro Plantel entrega a su estudiantado”.

“Las y los jóvenes estuvieron en los laboratorios de procesamiento de minerales, mecánica de rocas y geotecnia y geología estructural, entre otros, en los que pudieron conocer cómo los procesos mineros, y la ingeniería en minas en particular, contribuyen a un sector que en muchas ocasiones ya conocen, por familiares que trabajan en él hace años”, aseguró Hurtado.

Ricardo Muñoz, coordinador de la especialidad de explotación minera del Liceo, y Andrés Pedraza, profesor del curso de Minería, acompañaron al estudiantado. Para Muñoz, en este tipo de iniciativas las y los jóvenes “consolidan y complementan lo aprendido en el Liceo. Es una nueva mirada a la formación que han recibido que, muchas veces, les permite proyectar sus conocimientos y su futuro hacia una carrera como Ingeniería en Minas”.

“Muchos de nuestros alumnos y alumnas tienen un alto nivel de vulnerabilidad social. Ven a la Educación Superior como un gran desafío. Por ello, este tipo de instancias y el apoyo de la Usach resulta clave para fomentar su ingreso a la Universidad”, puntualizó Muñoz.

El Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda de Rancagua es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 82 años de existencia. Actualmente tiene cerca de mil estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad y Explotación Minera.

Orquesta Usach recibe a Rodolfo Saglimbeni para un estreno de música chilena y una cumbre de Mozart

Orquesta Usach recibe a Rodolfo Saglimbeni para un estreno de música chilena y una cumbre de Mozart

En unas pocas semanas del verano de 1788, cuando tenía 32 años, el siempre prolífico Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) escribió las tres últimas sinfonías de su vida. Como en otras ocasiones, atravesaba un periodo difícil: había abandonado una Viena golpeada por la guerra, tenía problemas económicos y se presume que sufría depresión. Vivía entre préstamos y urgencias, pero de esos días caóticos surgieron algunas de sus óperas más exitosas y también esa secuencia de tres célebres sinfonías. Entre ellas, quizás la más popular: la Sinfonía Nº 40 en Sol menor.

Reconocible de inmediato por la melodía de sus primeros compases, la Sinfonía Nº 40 cerrará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 15 de noviembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magnacon entradas gratuitas disponibles en Portaltickets.

“He estado varias veces con la Orquesta Usach y siempre me llamó la atención, porque me gusta muchísimo el formato de orquesta de cámara. Además, tienen una sala de conciertos que es de primer orden, por la sonoridad que produce la madera y su forma. Es realmente una bendición”, dice el director venezolano Rodolfo Saglimbeni, quien estará a cargo del programa.

Antes, la agrupación presentará obras que tendrán a dos de sus integrantes como solistas: el Concierto en Re mayor para trompeta, cuerdas y continuo, del compositor italiano Giuseppe Torelli (1658-1709), que será interpretado por Claudio Anais; y la Fantasía para viola y orquesta del chileno Jorge Pacheco (1982), una pieza encargada por la Orquesta Usach, que tendrá como solista a Carolina Castillo

Actual titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de ChileSaglimbeni es dueño de un nutrido currículum que registra estudios, conciertos y clases en países de América, Europa y Asia. Está acostumbrado a pararse frente a orquestas de gran tamaño, tiene experiencia en ópera y el catálogo musical más grandilocuente, pero asegura que este repertorio le produce algo diferente: “A veces digo que Mozart es Dios y que los demás son todos compositores”, ironiza. “Una orquesta de cámara tiene una capacidad para hacer música muy fina. Es un formato hermoso y cercano, muy íntimo. Un poco en serio y un poco en broma, digo que si me ponen una sinfonía de Mahler y una de Mozart, escojo la de Mozart. He tenido oportunidad de hacer sinfonías de Mahler y las amo, pero lo cristalino y la perfección de esta música es fantástica”. 

Un estreno fantástico

El programa también incluye el estreno de la Fantasía para viola y orquesta, que fue comisionada al compositor Jorge Pacheco (1982) y será interpretada por Carolina Castillo. “Es una obra pensada para la Orquesta Usach, en que la viola es la protagonista desde el comienzo. La definiría como una composición clara, en el sentido de que su estructura es tradicional, con un comienzo rápido, una sección más lenta y un final virtuoso y muy rápido”, describe el autor.

Contrabajista, compositor y director, Pacheco se formó como músico en la Universidad de Chile y en el Conservatorio Nacional de París. Desde el año pasado vive en Puerto Montt, donde es profesor de la Universidad de Los Lagos y dirige la camerata de esa universidad. 

Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario

Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial aborda temática desde un enfoque multidisciplinario

Discutir la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, y los desafíos que impone en los distintos ámbitos de la vida de un ser humano, fue el objetivo de la Primera Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial, llevado a cabo el miércoles 25 de octubre, en el Edificio Salas de Innovación Docente, junto a 8 expertos en distintos campos.

Al comienzo de la sesión, el decano de la Unidad Mayor, Alejandro Guajardo Córdoba, y el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza, se unieron para resaltar la relevancia de la actividad en la comprensión de los desafíos que la inteligencia artificial plantea para la humanidad. Además, demostraron la utilidad de la inteligencia artificial al solicitar a una IA que llevara a cabo el discurso inicial.

La sesión se inauguró con un debate de gran relevancia que se centró en la moción "La inteligencia artificial es una amenaza para la inteligencia humana", el cual estuvo a cargo de los abogados Ricardo Gómez y Gonzalo Rodríguez. El debate inicial estableció un sólido marco de discusión que permeó todo el evento, sirviendo como catalizador para las presentaciones subsiguientes y enriqueciendo el entendimiento de las complejidades inherentes a la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana.

A continuación, se presentó un grupo de ponentes, quienes aportaron sus diversas perspectivas en distintos aspectos de la inteligencia artificial. Cada presentación enriqueció aún más la comprensión de los desafíos y oportunidades que plantea la IA en la sociedad actual, resaltando la diversidad de perspectivas necesarias para abordar esta compleja temática.

En el área de la informática, destacaron Violeta Chang, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, quien presentó "Inteligencia Artificial con Impacto Social"; Claudia López, del Departamento de Informática de la U. Técnica Federico Santa María, cuya ponencia se tituló "Desafíos éticos de la inteligencia artificial"; y Javier Baladron, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, quien dictó la charla "De Neuronas a Algoritmos: La Promesa de la Computación Neuromórfica en la Intersección de Neurociencia e Inteligencia Artificial".

Relativo al ámbito jurídico, se presentaron Gonzalo Rodríguez, abogado del Estudio Jurídico Rodríguez Herbach Abogados, quien abordó el tema de "Regulaciones, derecho penal e inteligencia artificial" y Constanza Richards, abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, quien se refirió a la "Responsabilidad jurídica y tecnología autónoma".

El evento se destacó por su enfoque interdisciplinario, que fomentó una comprensión más profunda y completa de los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el contexto de la sociedad contemporánea. Las presentaciones y debates, que abordaron cuestiones éticas, legales y tecnológicas, proporcionaron a los asistentes una perspectiva enriquecedora y matizada de la interacción entre la tecnología y la inteligencia humana.

Al respecto, Christ Devia, ponente de la actividad, destacó la oportunidad que significó el involucramiento de multidisciplinas en torno a la inteligencia artificial, lo cual permite visibilizar que está presente en un amplio espectro de campos y aplicaciones, desde la medicina hasta la industria automotriz, transformando la manera en que abordamos los desafíos y las oportunidades en la actualidad.

Con un positivo balance, el académico de la Escuela de Kinesiología, Roberto Vera Salazar expresó su satisfacción con la calidad de las y los expositores y la respuesta positiva de quienes asistieron. Destacó la meticulosa selección de participantes, subrayando que cada especialista contribuyó con temas relevantes de sus respectivas líneas de investigación.

Reconoció que estas áreas de estudio abarcan una amplia variedad de saberes y que, por lo tanto, era natural que el evento contara con la participación de expertas y expertos en filosofía, informática, leyes, neurociencia y matemática, entre otras áreas. La convergencia de estas disciplinas proporcionó una perspectiva más completa sobre la temática.

Además, Vera compartió las proyecciones futuras del evento, indicando que tanto expositores como asistentes expresaron su deseo de que se repita en el futuro. Señaló la posibilidad de incorporar una transmisión en vivo en futuras ediciones del evento para llegar a un público más amplio.

La 1ra Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial enfatizó la importancia de la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos contemporáneos, destacando la necesidad de unir conocimientos de diversas disciplinas. La intersección de neurociencia e inteligencia artificial promete seguir redefiniendo nuestra comprensión del cerebro y la tecnología.

Jornadas de Ingeniería Estadística consiguen valioso intercambio de experiencias en comunidad académica y profesional

Jornadas de Ingeniería Estadística consiguen valioso intercambio de experiencias en comunidad académica y profesional

Con una amplia gama de temas abordados, en dependencias del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Ingeniería Estadística, en un valioso esfuerzo por fomentar el intercambio de experiencias entre el mundo profesional y los estudiantes de la carrera.

Con más de 80 inscritas (os), la actividad contó con cuatro exposiciones principales y la modalidad de charlas cortas, abordando esta disciplina bajo la mirada, tanto metodológica como aplicada, y enriqueciendo el acervo de conocimiento entre los presentes, quienes pudieron interactuar de manera fluida con las (os) expositoras (es), sumado a una competencia de pósters alusivos a la estadística, evaluados por el comité organizador y el público asistente.

En calidad de organizador de la actividad, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, señaló que “estamos contentos con la amplia convocatoria que hemos visto en esta II Jornada de Ingeniería Estadística. Creo que el objetivo aquí se ha cumplido, hemos mostrado distintas aplicaciones que tiene la estadística, donde más allá de la metodología, hemos también abarcado la importancia de la aplicación en los datos. Ha habido una muy buena comunidad que se ha armado en torno a esta jornada, donde percibo que se han creado vínculos interesantes entre el mundo profesional y nuestros estudiantes”.

Un aspecto a destacar en estas jornadas respondió a la participación de expertos no sólo del ámbito académico, sino también del mundo profesional. Expositores de NTT Data, Caja Los Andes y Banco Santander se unieron a la actividad, presentando campos donde la Ingeniería Estadística también tiene un impacto significativo en la resolución de problemas del mundo real, creando así una valiosa comunidad en torno al evento.

Posterior a su presentación sobre el uso de datos en tiempos de pandemia del Covid-19, la académica del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Sandra Flores, destacó la actividad indicando que “hoy tenemos muchos datos que están siendo subutilizados, y esos datos combinados y repensados nos pueden servir, nos pueden ayudar muchísimo a mejorar las políticas de salud que tenemos, para una mejor toma decisiones -en este caso- en salud pública, optimizando el uso de la información”.

Lo anterior llevó a que la actividad contara con una positiva acogida de parte de las decenas de estudiantes de Ingeniería Estadística, que llegaron hasta el auditorio del DMCC. Tal fue el caso de la estudiante de 4to año de la carrera, Paulina Echeverría, quien indicó que “me pareció muy interesante la jornada, ha sido una muy buena manera para poder conocer las áreas en que nos podemos especializar. Valoro mucho la interacción y el intercambio de experiencias que aquí se ha dado, ya que todo aquello, sirve como ayuda para la futura toma de decisiones”.

Bajo la mirada de la organización del evento, la exitosa actividad invita a pensar en la realización periódica de las denominadas Jornadas de Ingeniería Estadística, esperando en lo sucesivo, desarrollar nuevas versiones promoviendo una diversidad de temas, para conectar a la comunidad académica y profesional en este amplio campo de estudio.

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Académico expone sobre el rol de nuestra Casa de Estudios en el ecosistema de innovación

Desarrollado en octubre, el seminario titulado “Del concepto a la comercialización: Protección de la Innovación y la Propiedad Intelectual”, abordó el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y propiedad intelectual, con un especial énfasis en evitar amenazas globales por ciberseguridad, riesgos químicos, armas biológicas, entre otros temas.

Dentro de la mesa de expertos, el académico de la Facultad de Química y Biología participó en representación de la Universidad de Santiago presentando la charla: "University IP ecosystem in Chile & Intellectual Property Challenges for University Researchers”.

El investigador puntualizó que “la Universidad de Santiago es una de las universidades que lideran en Chile en la generación de propiedad intelectual con fines académicos e industriales”. 

“En el panel analizamos de forma objetiva las fortalezas y debilidades de los sistemas de protección de la propiedad intelectual y generación de tecnologías en Chile. Esto, en el contexto internacional de comercialización, uso y protección de nuevas tecnologías” explicó el Dr. Rojo acerca de la actividad.

En la ocasión, agregó, se profundizó especialmente en las "tecnologías de segundo uso” como por ejemplo las sustancias químicas tóxicas, agentes biológicos, informática, óptica, etc. y la relación que guardan con un potencial uso malicioso.

Dentro de los acuerdos que se sostuvieron durante la jornada, comentó el académico de la Facultad de Química y Biología, está la intención de fortalecer el sistema de evaluación y protección de tecnologías en Chile, fomentar incentivos para la generación y protección de tecnologías innovadoras desde las universidades y centros de investigación y la idea de otorgar herramientas a los científicos universitarios  para reconocer nuevas  aplicaciones y nichos de mercado para nuevas tecnologías.

La mesa de expertos en la que participó el académico de la Facultad de Química y Biología, fue conformada por con el Dr. Rodrigo Sfeir Yazigi, vicerrector de la Universidad Católica del Norte y Rocío Ortiz, jefa de Industrias del Futuro, del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

Delegación del consorcio CALDO dio a conocer alternativas de estudios de postgrado en Canadá

Delegación del consorcio CALDO dio a conocer alternativas de estudios de postgrado en Canadá

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de CALDO, consorcio de prestigiosas universidades canadienses que ofrece programas de postgrado altamente calificados para personas de toda América Latina. La agenda incluyó una actividad para estudiantes y encuentros con representantes y autoridades Usach.

El primer evento fue la charla “Oportunidades en Canadá”, organizada en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y que tuvo por objetivo entregar al estudiantado información sobre alternativas de estudio en dicho país. Ahí, representantes de la University of Alberta, University of Waterloo y Queen’s University entregaron detalles de sus instituciones y de las ciudades en que se ubican.

La charla contó con un número limitado de cupos que se agotaron a las pocas horas de abierto el registro. Se inscribieron estudiantes de todas las facultades, quienes manifestaron interés por becas, pasantías de investigación, maestrías, doctorados y cursos de idioma.

Durante la actividad, las y los estudiantes pudieron conocer las principales áreas de investigación de estas instituciones, la distribución de sus campus y facultades, así como los premios y logros destacados que han alcanzado. Un tema especialmente relevante fue la posibilidad para llevar a cabo investigaciones y el financiamiento existente para ello, aspecto que cada universidad pudo desarrollar.

Más adelante en la semana, Rodrigo Delgado (CALDO), Lisa Matthew (University of Alberta), Jessica Della-Latta (Queen's University) y Marie-Helene Jacques (Embajada de Canadá en Chile), sostuvieron un encuentro con miembros y autoridades de distintas unidades y facultades. Tal fue el caso de Fernando Olmos (DRII), Mayerley Pacheco (DRII), Yennifer Ávalos (Dirección de Género, Equidad y Diversidad),Daniela Leiva (Departamento de Educación Continua), Andrea Mahn (Facultad de Ingeniería), René Garrido(Facultad de Ingeniería), Francisca Ibaceta (Facultad de Ingeniería), Alexis Aspee (Facultad de Química y Biología) y Camila Gual (Facultad de Química y Biología).

El propósito de este encuentro fue explorar oportunidades efectivas de nuevos acuerdos interinstitucionales con universidades canadienses a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio, con énfasis en: sustentabilidad, medio ambiente, objetivos de desarrollo sostenible, estudios de género e innovación. Asimismo, se abordó la intención de profundizar el intercambio de experiencias, buenas prácticas y fortalezas institucionales en las áreas de género, inclusión y calidad de vida.

Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago

Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago

En 2017 entró en funcionamiento la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y tras 5 años, a fines de 2021, egresó su primera generación.

En ella se encontraba Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, quienes tras aprobar sus respectivos exámenes de grado en octubre de 2022, se convirtieron en los primeros estudiantes en culminar satisfactoriamente su etapa académica recibiendo el grado de Licenciada y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ahora, un año más tarde, marcan un nuevo hito al transformarse en los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago de Chile.

Cathalina y Christopher juraron este 3 de noviembre, como abogada y abogado, respectivamente, ante la Corte Suprema, institución que formalmente entrega el título profesional. Para ello, tuvieron que cumplir con todos los requisitos establecidos para tal efecto.

Así, tras obtener el grado académico, desarrollaron durante seis meses la práctica profesional obligatoria en uno de los centros de la Corporación de Asistencia Judicial, para luego reunir los antecedentes y abrir expediente ante la Corte Suprema y, finalmente, prestar el juramento que los convierte en profesionales.

El decano, Jaime Bustos Maldonado, valoró la culminación del proceso de ambos ex alumnos, hoy abogados, porque “simbolizan los frutos de un proyecto que hoy se consolida como una propuesta de formación profesional integral y de calidad a través del trabajo de toda una comunidad que constantemente busca mejorar”.

Por su parte, el abogado y secretario General de nuestro Plantel, Francisco Zambrano Meza, felicitó a ambos profesionales. “Es un honor para nuestra Casa de Estudios contar con el primer abogado y la primera abogada de la Usach en un esfuerzo institucional colectivo que comienza con la creación de la Facultad de Derecho hace ya siete años”.

Vicerrectoría Académica invita al profesorado Usach a conformar el Círculo de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica invita al profesorado Usach a conformar el Círculo de Innovación Docente

Con el propósito de fomentar la circulación y difusión del conocimiento pedagógico construido en las aulas de la Universidad de Santiago y promover el trabajo colaborativo e interdisciplinario, el Departamento de Innovación Educativa (Ineed) de la Vicerrectoría Académica lanzó una convocatoria a profesoras y profesores de nuestro Plantel para integrar el Círculo de Innovación Docente Usach.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destaca que esta iniciativa es muy importante para relevar la docencia dentro de nuestra Casa de Estudios y visibilizar las actividades de innovación docente que se efectúan en el aula. “El Círculo de Innovación Docente recoge aspectos centrales de la misión de la Universidad de Santiago, como son la creación, difusión y aplicación del conocimiento”, señala.

Por su parte, la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora del Ineed, sostiene que desde 2009, la Usach “ha realizado grandes esfuerzos por incentivar el mejoramiento de la docencia y la realización de innovaciones educativas que contribuyan a la formación de nuestras y nuestros profesionales. Así entonces, el objetivo es destacar a aquellas y aquellos docentes que realizan innovación educativa en las carreras y programas, brindarles el reconocimiento que este tipo de acciones merecen y ofrecer un espacio de encuentro, reflexión y divulgación de sus innovaciones”.

¿Quiénes pueden participar?

Podrán ser parte del Círculo de Innovación Docente las (os) ganadoras (es) del concurso de Proyectos de Innovación Educativa o que hayan postulado dos o más veces, aunque no se hayan adjudicado el concurso, y quienes postulen una propuesta de innovación.

Quienes cumplan con, al menos, uno de estos requisitos, podrán integrar el Círculo de Innovación Docente, completando el siguiente formulario. En este se solicita información de caracterización para la elaboración del perfil y la descripción de una innovación docente desarrollada.

Pueden participar profesoras y profesores a jornada completa y por hora.

Beneficios de integrar el Círculo de Innovación Docente

Quienes integren este registro podrán optar a: puntaje en el concurso de Proyectos de Innovación Docente (PID); priorización al postular a los cursos y talleres ofrecidos por el Ineed; apoyo y herramientas gráficas y audiovisuales para el desarrollo de sus proyectos de innovación docente, y difusión de sus aportes a la innovación en la comunidad universitaria y en redes sociales.

La fecha límite para completar el formulario de inscripción es el 9 de noviembre. En tanto, las y los docentes seleccionados serán notificados entre el 4 y 7 de diciembre.

El Círculo de Innovación Docente espera constituirse en una oportunidad para compartir con la comunidad universitaria experiencias que, a su vez, permitan la circulación y difusión del conocimiento educativo construido en las aulas de nuestra universidad.

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Antes de que se cumpliera un siglo de la llegada de los españoles, cuando América todavía era un campo de batallas diversas, en el continente ya se escuchaba y circulaba la música que estaba en boga en Europa. En la región de Huehuetenango, en la actual Guatemala, el siglo XVI aún no terminaba y los indígenas copiaban la música que enseñaban los misioneros dominicos, en unos manuscritos que permanecieron guardados y recién se descubrieron 400 años más tarde. Hoy son conocidos como los Códices de Huehuetenango, los más antiguos hallados en toda América.

Hasta ese pasado remoto y casi de leyenda se remontará Polifonía hispanoamericana, el próximo programa del Coro Madrigalista Usach, que se podrá escuchar el miércoles 8 de noviembre (19:30 hrs.) en el Aula Magna. Por primera vez, el elenco estará acompañado por Ministriles del Huelén, agrupación única en Chile, dedicada al repertorio de los siglos XVI y XVII, cuyo nombre alude a un grupo de instrumentos de viento propio de la época colonial, que se encargaba de la música en ceremonias religiosas y civiles, además de interpretar piezas profanas y danzas. Las entradas gratuitas para el evento se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Quisimos hacer este concierto con dos ensambles por el repertorio que queríamos interpretar, de autores como Francisco Guerrero (1528-1599), Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) y Cristóbal de Morales (c.1500-1553), que eran los principales polifonistas del siglo XVI”, explica Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach. “Además de estos tres grandes, descubrimos una serie de compositores que vivieron y escribieron su obra en América”, agregó.

De esta manera, el programa abordará no solo algunas piezas de aquellos antiguos manuscritos de Huehuetenango y esos tres grandes compositores, sino que también incluirá nombres como el de Juan Pérez Bocanegra (c.1560-1645), clérigo establecido en Perú; y de músicos europeos que fueron maestros de capilla en México y Guatemala, como Hernando Franco (1532-1585), Pedro Bermúdez (1574-1604) y Gaspar Fernández (1585-1629).

Nuevo disco de Aula Records

El concierto del Coro Madrigalista Usach y Ministriles del Huelén servirá también como presentación de un nuevo disco de Aula Records, dedicado al Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA).

El álbum, que será editado en formato vinilo, CD y digital, contiene una selección de la decimosexta edición del evento, que se realizó entre abril y mayo de 2022 en el Teatro Aula Magna Usach.

De esta manera, se pueden escuchar interpretaciones en vivo de conciertos realizados por el Coro Madrigalista en colaboración con Syntagma Musicum; Ministriles del Huelén junto al Coro Sinfónico Usach; el cantautor Nano Stern con el grupo La Consonancia; la violinista Ana Liz Ojeda; el cantante Rodrigo del Pozo y Rodrigo Díaz; y la Orquesta Barroca Oriente. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida