Cedida

Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til

Estudiantes de Derecho desarrollan proyectos jurídico-ambientales para orientar a habitantes de la comuna de Til Til

Las estudiantes de quinto año de la Facultad de Derecho, Constanza Godoy y Catalina Araya lideran proyectos vinculados a temáticas jurídico-ambientales con sello social en la comuna de Til Til, haciendo partícipe a la comunidad en ambas iniciativas.

“Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental”, se titula una de las iniciativas, y a través de ella el estudiantado realizará una investigación jurídica para desarrollar un informe en derecho sobre las cargas ambientales que tiene que soportar la comunidad.

El otro proyecto desplegado se relaciona con la orientación en materia jurídico-ambiental y de recursos naturales para que las y los vecinos puedan defender sus derechos e intereses ante el desarrollo industrial de la zona. “Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue”, se denomina este trabajo.

De esta forma, han abordado casos relacionados con la escasez hídrica, olores, residuos de faenas mineras, inexistencia de un Plan Regulador Comunal y problemas de salud producto de la contaminación.

Ambas iniciativas, en las que también trabajan los estudiantes de quinto año Carlos Mondaca, Benjamín Muñoz y Gustavo Rojas, cuentan con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la Usach a través de fondos concursables para proyectos estudiantiles.

Constanza Godoy comenta que la motivación para abordar en esta área nació a partir de la cátedra de Derecho Ambiental -obligatoria en el plan de estudios que ofrece la Facultad, a diferencia de otras escuelas de Derecho-, que imparte el profesor Jorge Aranda. “La idea de ambos proyectos surge específicamente cuando estudiamos el concepto de justicia ambiental y zonas de sacrificio, ya que ambos plantean la injusticia que hay detrás de que solo una zona geográfica deba soportar las externalidades negativas de las actividades de todo un territorio o región”, explica.

Además de vincularse directamente con la formación recibida, los proyectos coinciden con los lineamientos estratégicos del PEI 2020-2030 de Derecho Usach, en lo relativo a acciones que generen conciencia sustentable y trabajo con la comunidad. 

Plantel celebra histórico triunfo en ajedrez universitario nacional 2023

Plantel celebra histórico triunfo en ajedrez universitario nacional 2023

La Universidad de Santiago de Chile se quedó con la medalla de oro en el campeonato de ajedrez de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude), que este 2023 fue organizado por la U. Tecnológica Metropolitana.

En la tabla de clasificación final de la competencia, la Usach se alzó en el primer lugar, mientras que la Universidad de Chile obtuvo el segundo y la Universidad Católica, el tercero.

Hace nueve años que nuestro Plantel no obtenía un triunfo en un torneo interuniversitario de la Federación, lo que fue revertido por el equipo compuesto por las (os) estudiantes: Sebastián Alvarado, de Ingeniería Matemática; Francisca Sánchez, de Psicología; Ricardo Gallardo, de Ingeniería Civil en Metalurgia; y Benjamín Canales, de Ingeniería Civil en Obras Civiles.

La selección ahora tiene la mirada puesta en el próximo Panamericano Universitario FISU América, donde buscarán representar a Chile como campeona y campeones nacionales. A su vez, la y los ajedrecistas planean participar en torneos internacionales, manteniendo el equilibrio entre el estudio y la práctica constante para mejorar en su deporte.

Su capitán, Alexis Aravena, de Ingeniería Comercial en Economía, destacó la intensidad de cada encuentro, especialmente contra la U. de Chile, PUC y UTFSM. Asimismo, elogió la preparación del equipo, su profesionalismo y capacidad para tomar decisiones bajo presión.

En cuanto a la preparación, Aravena indicó que utilizaron software de ajedrez para buscar novedades en ciertas aperturas identificadas como débiles por parte de sus rivales.

Sobre la gestión de su papel como capitán y estudiante, destacó la importancia de ser estricto con los tiempos. Además de guiar y preocuparse por las y los jugadores, también se dedicó a buscar estrategias observando campeonatos internacionales y motivando a su equipo en las victorias y derrotas.

Para el estudiante, el ajedrez ha sido fundamental para desarrollar habilidades cognitivas, especialmente en matemáticas. “El juego ha simplificado el análisis y la comprensión en mis estudios, contribuyendo a pensar de manera más clara en aspectos económicos y analíticos”, sostuvo.

Plantel participa en espacio de intercambio de experiencias en torno a la educación continua en el XXVIII Encuentro Internacional Recla

Plantel participa en espacio de intercambio de experiencias en torno a la educación continua en el XXVIII Encuentro Internacional Recla

La Universidad de Santiago de Chile participó en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua en América Latina y Europa (Recla), celebrado recientemente en Barcelona y que tuvo por anfitrionas a las universidades de Barcelona y Manresa (Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña). En el encuentro, la Usach fue representada por la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade, en compañía de las profesionales de la Facultad de Humanidades: Pía Acevedo y Germina Peñaloza.

El evento tuvo una participación de 16 países, 252 personas y 103 organizaciones y contempló presentaciones de casos, conferencias, paneles, talleres y sesiones de networking, que abordaron ejes claves relacionados con la educación continua en el contexto actual.  Algunas de las temáticas fueron tecnologías e innovación (transformación digital, e inteligencia artificial); y mejores prácticas de diseño centrado en las personas, donde fue posible conocer las experiencias de diversas instituciones educativas que buscan motivar la adaptación a los cambios constantes y las demandas emergentes de la educación en el siglo XXI.

Además de adquirir nuevos conocimientos compartidos en las actividades, la delegación de la Universidad de Santiago aprovechó la oportunidad para establecer contactos con representantes de otras instituciones educativas. Este intercambio de ideas contribuye a fortalecer la red de colaboración internacional de la universidad, abriendo nuevas posibilidades para futuros proyectos, y amplía la mirada hacia otras experiencias.

Así lo destaca Pía Acevedo, jefa de gabinete y secretaria de Decanato de la Facultad de Humanidades. “Estos espacios nos permiten estar al tanto de buenas prácticas tanto de nuestro país como de personas de Latinoamérica y Europa, también nos permite poner en práctica lo aprendido a través de los grupos de trabajo que se conforman y se genera un excelente ambiente de intercambio de conocimiento y experiencias” señaló. Por su parte, Germina Peñaloza, jefa de Finanzas, Control y Gestión de Procesos de la FAHU, agregó que estos encuentros le permiten ampliar su propia red de trabajo, porque “se genera un ambiente de colaboración en donde aprendes de lo que te dicen los demás, que están haciendo ellos en sus universidades, y vas creando lazos con otros participantes de la Red”, destacó.

La Facultad de Humanidades participa en las actividades de la Red hace 6 años, lo que le ha permitido conocer realidades de la educación continua universitaria en distintos países y también enriquecer el desarrollo de profesionales y estudiantes de nuestra institución, a través de la participación en otras instancias y beneficios de la Red, como Becas Recla y los cursos de especialización en educación continua.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque, destacó el espacio a la reflexión y el intercambio de conocimientos al que invita la Red, permitiendo a la institución “mantenerse a la vanguardia en el diseño e implementación de programas de educación continua que satisfacen las necesidades cambiantes de la sociedad”.

La directora compartió los principales aprendizajes e ideas fuerza del encuentro en el Consejo de Educación Continua realizado en octubre con el objetivo de transferir el conocimiento y ampliar la discusión al interior de la Universidad en torno a temáticas relevantes para el desarrollo del área, entre ellas: territorio y transformación, reconocimiento de aprendizajes previos, certificación a través de microcredenciales, valor agregado de la educación continua de nuestra institución, definición de indicadores de impacto y el segundo principio de la Unesco de “no dejar a nadie atrás”.

En un mundo globalizado y en constante evolución, la participación activa en eventos internacionales como el Encuentro Recla, no solo contribuye a la visión de nuestra universidad de convertirnos en “referentes nacionales e internacionales de la educación superior, en el marco de las humanidades, el desarrollo científico tecnológico y social de vanguardia”, sino que también contribuye directamente al desarrollo de programas y estrategias que impactan positivamente en la formación continua de profesionales y ciudadanos comprometidos con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Puedes revisar más detalles en https://recla.org/encuentro-internacional/

 

 

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Con la presencia de entidades nacionales, se llevó a cabo el cierre del Programa de Fortalecimiento de Competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico 2023 de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia se realizó en el marco del ciclo de formación realizado por el Magíster en Gestión de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (Magiet) del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG), que por segundo año consecutivo tuvo la labor de fortalecer habilidades y conocimientos de microempresarias (os) en las áreas de innovación y emprendimiento tecnológico.

La actividad, presidida por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, contó con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; la directora del Magiet, Gerda Tomic Stefanin; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristóbal Moreno Muñoz; académicas (os), docentes, funcionariado e integrantes de diversas entidades como la organización gremial de micro, pequeña y mediana empresa Conupia  y Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de las comunas de Estación Central, Renca y Santiago.

En la ocasión, el decano destacó la labor de la vinculación con el medio, manifestando que “nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Universidad, la Facultad y el entorno socio productivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento con un enfoque territorial”.

Asimismo, el Dr. González se refirió al rol fundamental que cumple la academia en el posicionamiento y desarrollo de diversos tópicos atingentes a la sociedad, resaltando el compromiso y deber de la Universidad en la masificación y transferencia de conocimientos. “En estos días hemos reflexionado y hemos llegado nuevamente a la conclusión que como Universidad tenemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende, es nuestro deber ético y moral, nuestro compromiso público de compartirlo con los distintos actores y agentes de la sociedad de la cual formamos parte. Este proyecto, aporta en este noble propósito”, declaró en la ceremonia.

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, dedicó unas emotivas palabras a las y los microempresarios que participaron en el programa de fortalecimiento, destacando su coraje, compromiso, y ganas de seguir aprendiendo. “Iniciar una pequeña empresa o una start up no es poca cosa, requiere de coraje, creatividad y un compromiso inquebrantable para convertir las ideas en realidad (...) como emprendedores e innovadores, ustedes son la fuerza impulsora detrás del dinamismo y resiliencia de nuestra economía”, expresó.

Luego de la presentación de los principales miembros directivos de Conupia, el evento concluyó con la entrega de diplomas a las y los participantes del proyecto.

Nano Stern presenta su nuevo álbum dedicado a Víctor Jara en el Teatro Aula Magna Usach

Nano Stern presenta su nuevo álbum dedicado a Víctor Jara en el Teatro Aula Magna Usach

Luego de una exitosa gira por Europa y Latinoamérica, el cantautor nacional vuelve al Teatro Aula Magna Usach, el lugar donde grabó su más reciente proyecto discográfico: “Nano Stern canta a Víctor Jara” (2023).

El disco, austero en su propuesta, aborda el repertorio desde la desnudez de la guitarra y fue grabado en vivo en el centenario teatro de nuestra universidad, escenario que tantas veces pisó el mismo Jara como artista estable de la UTE.

“A 50 años de su asesinato, sus canciones nos hablan con fuerza y claridad desde un Chile que se fue, pero a la vez nos permiten vislumbrar el alma de esta tierra que habitamos. Víctor Jara fue un creador, de una sensibilidad extraordinaria y su poesía nunca deja de conmovernos. Este disco es una búsqueda por descubrir al Víctor vivo a través de una lectura intimista de su obra”, comenta el músico en el comunicado de su álbum.

Las 12 canciones que integran este material también fueron registradas audiovisualmente durante el 2023 por la productora de Pedro Lorca, y actualmente están siendo transmitidas en la programación de STGO.TV. El tracklist está compuesto por: “Paloma quiero contarte”, “Luchín”, “El pimiento”, “Lo único que tengo”, “El cigarrito”, “Ventolera”, “El lazo”, “Te recuerdo Amanda”, “El Arado”, “Angelita Huenumán”, “La partida” y “Manifiesto”. Mira aquí estos videos: Link a los videos.

Nano Stern agotó en dos días los tickets de su primera fecha fijada para el miércoles 22 de noviembre, y abrió un nuevo show para este martes 21 a las 19:30 en el mismo Teatro Aula Magna. Ambos conciertos, gratuitos, son organizados por el Departamento de Extensión y forman parte de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe de Estado de la Universidad de Santiago de Chile.

Entradas gratuitas en el sistema Portaltickets

 

Doctorado en Ciencia con mención en Matemática obtiene 8 años de acreditación

Doctorado en Ciencia con mención en Matemática obtiene 8 años de acreditación

Como un reconocimiento al esfuerzo continuo, así como al compromiso con la calidad educativa, fue calificado el reciente logro del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática de la Facultad de Ciencia, en el marco de la nueva acreditación de ocho años (2023 – 2031) otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que lo consolida como un referente a nivel país.

El proceso de acreditación comenzó en el 2019, con una autoevaluación del robusto programa de postgrado, que actualmente cuenta con seis líneas de investigación: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales, Sistemas Dinámicos, Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

“Nuestra universidad está muy consciente que la investigación y los estudios de postgrado son importantes. Y eso se nota. La acreditación es un reconocimiento al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), a la Facultad de Ciencia, a la Usach, y por supuesto al tremendo trabajo de investigación, docencia y vinculación que realizan los académicos del programa”, indicó su director, Dr. Enrique Reyes García.

Agregó que “para los alumnos, esta acreditación significa que son parte de un programa de alto nivel, que cuenta con un claustro académico reconocidamente muy fuerte, y que pueden acceder a becas externas y también de la Usach a través de la Vicerrectoría de Postgrado”.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, afirmó que “toda la comunidad está muy contenta con el logro alcanzado con esta importante acreditación por 8 años de nuestro programa de doctorado. Contamos con un claustro académico potente, con un alto nivel de productividad en investigación, y estos aspectos han sido claves para conseguir este gran hito. Es un tremendo paso para nuestra universidad, y queremos seguir avanzando con un programa de postgrado que se alza como un referente para recibir a estudiantes nacionales e internacionales”.

Tras sus inicios en el 2000, el programa de Doctorado ha sido históricamente reconocido, con acreditaciones en los años 2005, 2010, y 2015, sumándose ahora este nuevo logro, que invita al cuerpo académico a soñar en grande. “Creo que el programa tiene espacio para crecer como doctorado a nivel latinoamericano. Espero que en un tiempo relativamente corto aumente el número de alumnos, tanto de Chile como de Latinoamérica, que el claustro se diversifique, y que recibamos cada vez más estudiantes mujeres”, afirmó el profesor Reyes.

Estudiantes de Pedagogía en Química y Biología exploran críticas y propuestas para repensar la enseñanza en la era actual

Estudiantes de Pedagogía en Química y Biología exploran críticas y propuestas para repensar la enseñanza en la era actual

Estudiantes que se encuentran en el aula desarrollando sus prácticas profesionales pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Química y Biología, junto con estudiantes de las carreras de Pedagogía en Física y Matemática, participaron del pasado jueves en el conversatorio "Ciencia, ciudadanía y sociedad: Pensando una nueva cultura docente”, como parte del proyecto Fondecyt Nº 1231325, donde la doctora Carol Joglar, académica de la Facultad de Química y Biología, es coinvestigadora.

“Hoy nos damos cuenta que los profesores, y particularmente el profesorado de Química y Biología de nuestra Facultad, requiere favorecer la incorporación de acciones formativas y al conocimiento se debe asociar valores y habilidades. La preparación de los profesores en formación necesita un trabajo pertinente, enfatizando una comprensión historizada que propicie y favorezca su identidad profesional”, explicó la jefa de la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ruth Yáñez sobre la actividad.

El conversatorio, que se desarrolló en el Auditorio de Matemáticas de la Facultad de Ciencia, representa también un esfuerzo de la carrera de la Facultad de Química y Biología por articularse con otras pedagogías, fortalecerse y trabajar de manera intra e interdisciplinarmente entre escuelas.

Respecto al tema en discusión, sobre el rol docente en la sociedad actual, el doctor de la Universidad de Buenos Aires, Agustín Adúriz Bravo, relevó el rol de la argumentación en el desarrollo del conocimiento y su importancia en la construcción de ciudadanía y democracia, como parte de la formación inicial del profesor.

En la misma línea el Dr. Mario Quintanilla, perteneciente a la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, criticó el modelo de sociedad actual y el uso de un lenguaje “instrumental, operacional y conceptual que marca la ruta de la formación y del pensamiento”.

Concluida la actividad, la jornada para los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología continuó durante la tarde con la charla “Diseñar la enseñanza la enseñanza de las nuevas tecnologías (NNTT) para potenciar el aprendizaje de las ciencias naturales (CCNN): El caso del laboratorio extendido”, dictada por el Dr. Ignacio Idoyaga en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, y que contó con la presencia de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

“La verdad que para nuestros estudiantes ambas actividades fueron muy provechosas. Si bien fue un día muy intenso en actividades formativas, quedaron bastante contentos. Con ganas de seguir participando de instancias que los provocan intelectualmente y desafían desde su formación profesional”, indicó la jefa de la carrera.

Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule

Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule

Luego de los exitosos resultados del plan experimental que permitió la expansión del proyecto a 100 comunas a lo largo del país, y que incluye directamente a 39 escuelas y de forma secundaria a todas aquellas pertenecientes a la educación pública de la región del Maule, el programa "A Convivir Se Aprende", implementado en esta zona por investigadoras (es) Usach, se encuentra brindando asesoramiento técnico en convivencia y salud mental escolar, además de promover el modelo de Escuela Total multinivel.

“El modelo que proponemos como Universidad, tiene varios componentes. El primero es la elección inicial. El segundo, las intervenciones para cada nivel. El tercero, un monitoreo del progreso de las intervenciones y el cuarto componente es la toma decisiones”, asegura el Dr. Rodrigo Rojas Andrade, investigador responsable del programa.

A partir de estos datos que se recogen en las intervenciones en terreno, se realizan ajustes para mejorar la calidad e impacto en los territorios. A esto, se suma un quinto elemento al modelo, que implica que las escuelas requieran de la colaboración de las y los expertos, pero también de los otros establecimientos educacionales para crear un ecosistema virtuoso que potencie el Modelo Multinivel.

“Las universidades colaboran con las Seremis de Educación y profesionales de Convivencia Escolar en las provincias y comunas para implementar el programa de manera escalonada, creando equipos que apoyan a las escuelas”, afirmó el experto.

Con respecto a la participación de la Usach, el grupo está conformado, además del investigador responsable, por la coordinadora regional, la socióloga Evelyn Norambuena Meléndez, y ocho coordinadores comunales de los cuales cinco pertenecen a la Escuela de Psicología. Cada uno está a cargo de dos asesores técnicos intensivos que fueron seleccionados mediante un sólido proceso. A su vez, cada una (o) de ellas (os), lleva adelante el programa de dos a cuatro escuelas a las que acompaña semanalmente.

Objetivo e importancia del programa

Según el experto, el objetivo es facilitar que las escuelas de la región del Maule puedan integrar dentro de sus prácticas de gestión el modelo de Escuela Total Multinivel. “Las escuelas pasan más tiempo atendiendo niños en crisis que trabajando a nivel de promoción. ¿Por qué pasa eso? Porque no tienen un modelo de gestión apropiado, que es lo que nosotros queremos facilitar”, enfatizó el investigador Usach.

En cuanto a la importancia que esto conlleva para la región, el especialista indicó que, genera instancias de mejoramiento de las condiciones y los espacios de convivencia y la salud mental en las escuelas del Maule. Y a nivel país, permite incidir en la realización e implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación de la educación como al fortalecimiento de planes y proyectos vanguardistas como éste.

“Para la Escuela de Psicología, fortalece la línea de desarrollo académico y de investigación sobre convivencia y salud mental, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado. Igualmente, permite trabajar en conjunto, ya que esta es una de las primeras veces que académicos de esta Unidad colaboran en torno a un proyecto colaborativo, de vinculación con el medio, pero al mismo tiempo de investigación”, destacó el Dr. Rojas. 

El académico, agregó que el proyecto es relevante porque acerca el trabajo que se está desarrollando por parte de la academia en la Usach, en beneficio de lo que ocurre en los territorios, dado que ayuda a solucionar problemas de convivencia y la salud mental escolar. 

“Este programa articula investigación, docencia de pregrado, vínculo con el medio, comunicaciones y una serie de otras unidades que habitualmente actúan cada uno centrándose en un solo lugar. Este proyecto nos invita a pensar en una universidad integrada y compleja que requiere de las facultades y el trabajo de sus unidades académicas”, expresó el investigador.

Este programa es otro aporte de la Universidad de Santiago de Chile y su rol público en la implementación de políticas públicas y la transformación del país. 

Plantel tendrá destacada participación en el encuentro de innovación y emprendimiento más grande del país

Plantel tendrá destacada participación en el encuentro de innovación y emprendimiento más grande del país

Emprende Tu Mente (ETM) es una de las organizaciones protagonistas del auge del ecosistema emprendedor en Chile. Con la consigna de reunir “pares improbables”, la organización realiza el ETM Day para conectar a todo el ecosistema nacional y latinoamericano con la finalidad de dinamizar su sinergia y colaboración.

El ETM Day 2023 se realizará entre hoy y mañana, en el Parque Bicentenario de Vitacura, y reunirá a más de 20 mil emprendedoras (es) de todo Chile y Latinoamérica y a más de un centenar de organizaciones.  

Al igual que en la versión anterior, Innovo, Incubadora de Negocios de nuestra Universidad, estará presente con un stand informativo y demostrativo de sus capacidades y proyectos incubados. Adicionalmente, coordinará el primer stand del ecosistema Usach en este evento.

Alex Ortega, gerente de Innovo, invita a participar de este encuentro, pues “se trata de una oportunidad única en cuanto a impacto y vinculación, tanto para la comunidad emprendedora, como para todos quienes participamos del ecosistema de apoyo a la creación de iniciativas de base científico-tecnológica y/o social que aporten al desarrollo productivo y social del país” y agrega que “desde Innovo estaremos presentes para colaborar con el ecosistema, aunar fuerzas con la industria nacional, levantar proyectos y dar a conocer las capacidades de la incubadora y la Universidad”.

En esta nueva versión del ETM Day, cuatro de las empresas pertenecientes al portafolio de Innovo estarán presentes ambos días, compartiendo su experiencia y formando parte del programa de la actividad. 

Se trata de LIVA Company, empresa creada por Catalina y Natalia Garrido, que ha sido destacada como un caso de éxito debido a su compromiso con el fomento de emprendimiento científico tecnológico en Latam. Su crecimiento permite hoy a sus marcas NUP y NUP PET, posicionarse como referentes en la región de producción de probióticos, especialmente con el primer probiótico que combate y previene Helicobacter Pylori, logrando licenciar sus productos para Chile y Latam. 

Se suma Reimpact, liderada por Alina Krisam, Bryan Utreras y Daniel Núñez, un software de servicio web que facilita el proceso de análisis y gestión de datos de residuos empresariales. Brinda información estratégica para el ecodiseño de productos y para el seguimiento y cumplimiento de la responsabilidad extendida del productor (ley Rep), generando un completo apoyo a las empresas y su desarrollo sostenible. Reimpact ha permitido a sus clientes disminuir un 50% del plástico utilizado en packaging fomentando la producción y consumo responsable. 

Y también las empresas Photio, aditivo Clean Tech basado en nanotecnología, que dota de propiedades purificadoras de aire a pinturas y otros materiales, ganadora de múltiples reconocimientos entre los que están Thropeé StartUp 2022, Premio Avoni de sustentabilidad, y reconocimientos del MIT, Innovación El Mercurio y otros, por el impacto sostenible de su tecnología. Y Helment, empresa de neurotecnología que ejecuta soluciones para mejorar procesos de sueño, concentración y aprendizaje que permitan desarrollar una mejor calidad de vida y del talento de las personas. Además, Innovo facilitará la participación de más de 30 startups de su portafolio en las distintas actividades del evento. 

Ecosistema Usach i+e Presente

Por primera vez en su historia, el ETM Day tendrá un lugar exclusivo para instituciones de educación superior, y la Dirección de Innovación y emprendimiento (Dinem) ha coordinado a través de su incubadora Innovo un stand institucional para el ecosistema Usach de innovación y emprendimiento, en el que también participará la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el programa de Innovación Abierta SINAPSIS, el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Centro Internacional de Economía CIESCOOP y el equipo Usach de SCIENCE UP, consorcio para la transformación de las facultades de Ciencias y Química y Biología para el fomento de la transferencia tecnológica y el emprendimiento.

El programa del ETM Day 2023 aspira a generar dinámicas de interacción y a través de networking, ruedas de contacto, zona de mentorías, electric car pitch, classic car pitch, elevator pitch, talleres, paneles y charlas dictadas por los principales referentes del emprendimiento. 

El programa completo del evento y la venta de entradas están disponibles en el sitio: www.etmday.org La comunidad Usach puede obtener un 10% de descuento, utilizando el código INNOVOETMDAY

Más de 1.800 personas conectaron con la magia de los cuentacuentos y susurradores del proyecto CuentaUsach

Más de 1.800 personas conectaron con la magia de los cuentacuentos y susurradores del proyecto CuentaUsach

La magia de la narración oral vivió su punto cúlmine en este mes de noviembre, luego que el colectivo “CuentaUsach: Experiencias significativas a través de la palabra hablada”, llevara a cabo la jornada de cierre del proyecto en una emotiva ceremonia en la que se enalteció el trabajo y compromiso de quienes han participado en esta iniciativa, fomentando la transmisión de historias, a través de susurradores y cuentacuentos.

Tras recibir a más 120 postulantes en mayo del 2023, fueron finalmente 17 entusiastas participantes quienes lograron una formación integral en el mundo de los cuentacuentos donde, a través de creativas dinámicas de susurradores y cuentacuentos en más de 28 actividades en terreno que incluyó juntas de vecinos, establecimientos educacionales y otras instituciones, el colectivo tuvo la oportunidad de compartir su pasión por las historias, asombrando a más de 1.800 personas, de todas las edades.

En el marco del cierre, que se desarrolló en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la coordinadora del proyecto CuentaUsach y bibliotecóloga, Paula Silva Rubio, expresó “estamos felices, siento que sobrepasamos las expectativas. Ha sido un gran logro que entrega una satisfacción al haber visto que cada vez que fuimos a una junta de vecinos o escuela, recibimos el cariño de los niños, tal como fue en las comunas de Cerro Navia y Puente Alto, además de haber sido parte como susurradores de hitos tan importantes como la conmemoración de los 50 años del Golpe. En la mayoría de los lugares no conocían la técnica de los susurradores y siento que la comunidad lo recepcionó muy bien. Eso es impagable”.

El nexo formado con la comunidad a través de las numerosas visitas en la región Metropolitana fue valorado por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva, quien indicó que “estamos orgullosos del éxito y alcance que ha tenido este proyecto, porque refleja la importancia que tiene para nuestra Facultad el seguir impulsando y apoyando diversas iniciativas para una vinculación con el medio que realmente impacte en el territorio”.

Uno de los momentos más significativos de la ceremonia de cierre respondió a la entrega de la Antología de Microficción elaborada por el colectivo de narradores orales, guiados por Lorena Díaz, -quien fue parte de los profesores-, e integrado por un variado equipo de alumnas (os) de pre y postgrado de la Usach, así como funcionarias (os), profesoras (es) y también estudiantes provenientes de otras universidades. 

A lo largo del proyecto, el grupo consiguió desarrollar valiosas habilidades, puestas al servicio de la comunidad, experimentando una invaluable recompensa emocional de la mano de la narración oral, forjando una especial conexión entre este Plantel y su entorno.

Con visible entusiasmo, Vasni Valenzuela, miembro del colectivo y estudiante de Doctorado de Biotecnología de la Usach, señaló que “tengo una maravillosa impresión de lo que aquí se ha alcanzado. En conjunto dimos vida a momentos de narración de historias, relatos y cuentos que llenan el alma. Se generó un colectivo con un alegre espíritu y eso se logró transmitir tanto a niños como a adultos en los distintos lugares donde fuimos participando".

En la jornada, en su calidad de responsable del proyecto, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, sostuvo que “CuentaUsach es un proyecto que cumplió satisfactoriamente todos sus objetivos con un alto sentido de compromiso y constancia, donde valoramos la creación de importantes alianzas con agentes externos, así como una batería de nuevos narradores orales, en un programa formativo que cuenta con un enorme potencial”.

Respecto al futuro, existe común acuerdo al interior del colectivo CuentaUsach para  seguir adelante con la iniciativa, esperando participar en diversas ferias del libro dentro de los próximos meses, en el marco del exitoso resultado que les invita a plantear la posibilidad de generar una nueva convocatoria para ampliar este gran equipo, que permita continuar inspirando y dejando positivas huellas en la sociedad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida