Cedida

Dimin estrenó histórico documental que revela hitos de la minería nacional

Dimin estrenó histórico documental que revela hitos de la minería nacional

El proyecto “Crónica Minera: Identidad e Historia del Departamento de Ingeniería en Minas Usach” fue presentado en la Sala Estación VIME de la Universidad de Santiago. 

El video según las (os) autoras (es) plasma la historia e identidad del Departamento de Minas a través de una serie de relatos de egresadas (os), diversos documentos recopilados dentro del gran Archivo Patrimonial Usach, colaboradoras (es) y exdirectores y académicas (os) del Departamento.   

El Dimin tiene sus inicios en la Escuela de Artes y Oficios (1849), de ahí que prontamente se abrieron las Escuelas de Minas de Copiapó, La Serena y Antofagasta. No obstante, las necesidades de progreso y especialización aventaron en 1940 al presidente don Pedro Aguirre Cerda a crear la Escuela de Ingenieros Industriales en Santiago. Esta fundación dio pie a la Facultad de Ingeniería en donde se ingresaba a la especialidad de Minas. 

El 9 de abril de 1947 bajo el decreto Nº 1831, las diversas Escuelas (de Artes y Oficios, Minas e Ingenieros Industriales) se transformaron en la Universidad Técnica del Estado, que con la posterior reforma universitaria (1967) transformó las diversas sedes en entes autónomos y a lo que hoy conocemos como Universidad de Santiago de Chile.

En 1979 profesores y alumnas (os) del #DiminUsach lanzan el Simposium de Ingeniería en Minas (Simin),proyecto que se ha mantenido hasta hoy. Sebastián Pérez, subdirector de Docencia se refiere al Simposio, indicando que “el mercado los conoce, el resto de las Universidades los conoce como un evento de muy buen nivel sudamericano, viene gente de otros países a participar, por lo tanto, Simin es una excelente vitrina para mostrar lo que estamos haciendo”.                                                                                     

Así mismo, las (os) egresadas (os) de la Universidad se caracterizan por su sólida formación académica y el sentido de pertenencia con el Departamento. “Yo creo que una de las grandes ventajas de los ingenieros formados en nuestra universidad (...) es que, en general, todos nos destacamos por tener mucha más facilidad y nexo con las operaciones, con la práctica en terreno (...) hay más contacto a nivel de las personas, hay una mejor relación humana producto de nuestra formación”, señala Ricardo Troncoso, egresado de la UTE.

Actualmente, la industria minera se encuentra en constante implementación de avances tecnológicos, por lo que requiere profesionales aún más capacitados. Frente a esta demanda, el director del Dimin Usach, Dr. Juan Pablo Hurtado indica que “estamos tratando de implementar todas estas transformaciones para que tomen buen curso en las futuras generaciones”. 

Sobre inclusión y tasa de empleabilidad femenina, Paola Huenumán, de Ingeniería Civil en Minas y presidenta de la Red de Ingenieras en Minas explica que “desde el 2018, hasta la fecha ha habido al menos un 3 % o un 4 % que ha ido aumentando en términos de promedio. Es una cifra que nos alegra, pero nos deja tranquilos en que este porcentaje debe seguir aumentando. Tenemos un compromiso con el ecosistema que va desde el 2023 al 2030.”

Antecedentes   

El proyecto audiovisual “Crónica Minera: Identidad e Historia del Departamento de Ingeniería en Minas - Usach”, es dirigido por el director del Departamento, Juan Pablo Hurtado; ejecutado y guiado por Michael Gamboa, periodista del #DiminUsach e investigadoras de la Escuela de Periodismo Usach: Valentina Godoy, Fernanda Peña, Francisca Rivera y Ashley Gómez. 

La Crónica está distribuida en las categorías: Escuelas de Ingenieros Industriales, Escuela de Minas UTE, Creación Dimin-Usach, Simposio de Ingeniería en Minas (Simin), Giras Mineras, Copa Barril, Simposio Internacional de Ventilación de Minas (SIVM), Covid / Cambio de Paradigmas, Transformación Tecnológica 4.0, Mujeres #DiminUsach: Transformando país, Investigación y Desarrollo, Cena de Egresadas (os) #DiminUsach. También el proyecto podrá ser visto en las diversas redes sociales del Departamento y será publicado próximamente en formato libro “impreso y digital”. 

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas y así contribuir a mejorar los estándares en la formación profesional, la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel realizó su Primera Jornada de Experiencias en Enfermería, encuentro que convocó a educadoras y educadores provenientes de universidades de todo el país e incluso de Uruguay.

En el Salón de Honor se desarrolló la jornada inaugural para luego continuar en la VIME, lugar en donde se realizaron más de 30 conferencias a cargo de profesionales asistentes, quienes presentaron a sus colegas diversas experiencias, análisis y metodologías aplicadas a la enseñanza en enfermería.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó la pluralidad entre quienes participaron de la jornada, calificando esta característica como “necesaria para reflexionar sobre las prácticas educativas, las cuales ya no se hacen solo en las aulas, sino que se llevan a cabo en los escenarios concretos del quehacer profesional y cualquiera sea ese ámbito, ya sea sanitario, educativo o social. Ahí radica el espacio primordial del proceso formativo y educativo”.

En esa misma línea, la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza Contreras, hizo hincapié en la alta convocatoria de la instancia, lo cual permite enriquecer la disciplina bajo un objetivo común “que es fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud”. A su vez, resaltó “lo interesante de esta sinergia y lo que hoy discutimos y conocimos. Los saberes se hacen a partir del diálogo colectivo, del poder conversar”.

La jornada contó con la presencia de la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias por la Universidad de São Paulo, Claudia Flores Espinoza, quien dictó la ponencia "Desafíos de implementar innovaciones educativas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería", abordando los retos existentes en docencia y cómo repercuten en el aprendizaje del estudiantado.

“Como tarea principal es que los cambios que hagamos puedan responder a los objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes y estar motivados, tanto los estudiantes como los profesores, para que estas innovaciones funcionen”, señaló la enfermera y matrona de la PUC.

La académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y principal gestora del evento, Dra. Lylian Macías Inzunza, puntualizó en el balance positivo tras el cierre de la jornada, tildando a esta como un hito por demostrar “que no hacemos solo docencia en el aula, sino que podemos darnos a conocer con el resto de las escuelas de enfermería”, subrayando, además, en el trabajo colaborativo generado entre las universidades públicas y privadas.

La académica proyectó que se espera realizar una nueva Jornada de Experiencias Educativas que convoque a otras disciplinas de las ciencias de la salud como la medicina y la obstetricia. Cabe destacar que las experiencias y trabajos presentados durante el evento se traducirán, en un futuro, en una nueva publicación perteneciente a la Colección Facimed, para lo cual, según Macías, se convocará a quienes participaron de esta primera actividad.

Decano de la Facultad Tecnológica nuevamente integra Jurado en Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023

Decano de la Facultad Tecnológica nuevamente integra Jurado en Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023

Por tercer año consecutivo, el decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio González Candia, fue convocado a integrar el Jurado de los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023.

El Dr. González indicó que la participación de la Usach en el evento “cumple con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad (…) Somos una institución formadora con valores y acciones orientadas a la diversidad, innovación, el respeto a las personas con un enfoque sostenible que nos permiten estar en este importante premio a nivel internacional”.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, a través de la Dirección General de las Familias y la Infancia, respalda la celebración de la III Edición de los Prestigiosos Premios Internacionales Empresa Flexible, Saludable y Sostenible, conocidos como los Premios SFS.

Estos galardones, creados en colaboración por ORH y CVA, cuentan con el respaldo de destacadas entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el patrocinio de empresas de renombre como TotalEnergies, Savia, Merkle y Aenor.

Los Premios SFS buscan destacar a aquellas empresas que, conscientes de que la rentabilidad es esencial para su supervivencia, promueven entornos laborales adaptativos y resistentes, basados en la colaboración, la flexibilidad y el respeto por la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

Estas compañías implementan prácticas ejemplares para la prevención y el cuidado de la salud física y mental de sus empleados. Además, adoptan una visión integral y responsable de su entorno, generando un impacto positivo y sostenible, mientras sus colaboradores se convierten en agentes activos del cambio.

En definitiva, esta iniciativa se propone difundir y promover un modelo de organización que represente a las empresas que aspiran a ser un referente mundial en términos de sostenibilidad y responsabilidad empresarial.

Más información de estos premios en: https://premiossfs.com/

JJI 2023: exitosa participación de estudiantes Usach en encuentro de investigación científica de AUGM

JJI 2023: exitosa participación de estudiantes Usach en encuentro de investigación científica de AUGM

Los días 11, 12 y 13 de octubre se llevó a cabo la 30° versión de las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay. En representación de la Universidad de Santiago de Chile participaron 7 estudiantes.

Las JJI fueron creadas en 1993 como un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades miembro de la AUGM y están orientadas a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región y a impulsar su integración en los trabajos que crean.

Este año, bajo la consigna “Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida”, fueron 7 estudiantes Usach (3 de pregrado y 4 de postgrado) los que participaron del evento: Jhonathan Suchero, José Lillo, Pamela Mancilla, María Paz Ramírez, Francisco Sierra, Ignacio Silva y Antonella Osses, siendo los últimos tres quienes recibieron distinción por sus investigaciones presentadas durante las jornadas.

Antonella Osses, estudiante de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica, participó del Eje C: Ciencias Exactas, con su investigación sobre la modulación de la actividad de las interneuronas de somatostatina en animales envejecidos. “Fue increíble, tuve la oportunidad de presentar mi investigación a mucha gente que estaba relacionada con el área de neurociencias y me permitió generar nuevas redes en otros países que podrían beneficiar mucho mi investigación”, contó.

La estudiante de la Facultad de Química y Biología fue una de los tres representantes Usach en recibir distinción durante las JJI 2023, en su caso, por “Mejor Presentación Oral” en el tema Ciencia, Tecnología e Innovación, una de las áreas con mayor cantidad de presentadores participantes. A propósito del reconocimiento y de su experiencia en Paraguay, Antonella comentó que “la forma en que me motivó para seguir investigando es impresionante. Pese al estrés y mil preocupaciones que involucra, es muy bonito poder ver que mucha gente se ve interesada en lo que uno hace”.

Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Asunción y comentó que “las JJI son una actividad muy especial, ya que ofrece la oportunidad a estudiantes de relacionarse con pares que también están realizando investigaciones y con académicos de otras 40 universidades de los 6 países que componen AUGM. Es una instancia única y en esta ocasión fue un orgullo ver que los trabajos de nuestros estudiantes son destacados a nivel latinoamericano”.

En paralelo, la coordinadora del DRII participó del Taller de Buenas Prácticas organizado por AUGM, y realizó una presentación que se centró en la gestión de los programas ESCALA. “Las JJI son también un momento de encuentro y colaboración para los coordinadores de las universidades, que es de gran utilidad para mejorar la gestión de la movilidad y de la investigación que realizan las oficinas internacionales”, destacó.

La trigésima versión de las JJI contó con la presentación de más de 650 trabajos de estudios realizados por jóvenes investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En total, más de 1.000 personas, entre presentadores, evaluadores, coordinadores, gestores, entre otros, formaron parte de la edición 2023.

Finalmente, durante la ceremonia de clausura de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo informó que la próxima edición de las JJI tendrá como sede la Universidad de la República de Uruguay, instancia en que esperamos volver a contar con la participación de más jóvenes investigadores Usach.

STGO TV estrena “Observador Mundial” con el periodista Alejandro Guillier

STGO TV estrena “Observador Mundial” con el periodista Alejandro Guillier

El canal STGO TV de la Universidad de Santiago estrenará un nuevo programa enfocado en temáticas internacionales, donde Alejandro Guillier tendrá conversaciones en profundidad con expertos en la materia, con una mirada reflexiva y de comprensión de lo que sucede en el mundo.

El periodista destacó la importancia de este tipo de contenidos programáticos, asegurando que “Observador Mundial ofrece a los televidentes una mejor comprensión de lo que está pasando en el mundo. Nosotros creemos que lo que nos ocurre es algo excepcional en el mundo, pero la verdad es que no es así. Actualmente, hay un reacondicionamiento en el planeta, las viejas potencias que eran hegemónicas comienzan a ver que surgen competencias y emergen nuevos países, lo que hace que se altere el orden”.

En ese sentido, Guillier detalló que es importante tener en cuenta que existen nuevas naciones que se encuentran en “desarrollo intermedio” como lo pueden ser Brasil, México y Venezuela, y cómo estas podrían incidir en los intereses de Chile.

En cada capítulo se profundizará en distintas temáticas, como los conflictos bélicos; cambio climático; liderazgos populistas; la carrera espacial; inteligencia artificial, entre otros.

“Observador Mundial”, que busca ser un espacio de conocimiento, reflexión y comprensión, mediante especialistas, se estrenará este lunes 30 de octubre a las 22:00 horas por STGO TV, a través de la señal 50 de televisión digital abierta.

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Chile se ha posicionado como el principal proveedor de uva de mesa del hemisferio sur, con exportaciones que alcanzaron las 602 mil toneladas el año pasado y una participación regional del 31%, de acuerdo a cifras entregadas por el “Anuario 2022: Mercado internacional Uva de mesa”.

Para mantener esta curva de crecimiento en los mercados internacionales y los niveles de producción, la industria agrícola chilena busca continuamente productos que puedan prevenir y combatir las distintas plagas que dañan los cultivos. 

Este es justamente el desafío de Bioinsumos Nativa, empresa biotecnológica que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo, producción y comercialización de insumos para el mercado agrícola orgánico. En la actualidad, comercializa sus productos en todo Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos, abarcando más del 50% del mercado mundial de plaguicidas.

Uno de los problemas que buscaban resolver era contar con una solución para el control de Botrytis cinerea, un hongo fitopatógeno que genera la enfermedad denominada “Pudrición gris” durante la pre y post cosecha de los productos agrícolas, entre ellos la uva de mesa. Dicha infección pudre completamente el racimo y genera pérdidas económicas cercanas a los US$1.200 millones anuales. 

“El Botrytis cinerea es la principal causa de rechazo de la uva de mesa en el mundo”, explica Eduardo Donoso, director de Investigación y Desarrollo de Bioinsumos Nativa. También agrega que “el 80% de los rechazos son por “Pudrición gris” y el impacto que tiene no es sólo comercialmente, sino en el esfuerzo logístico del control y el riesgo”.

Tecnología que impacta en el mercado agrícola

Para enfrentar esta problemática, Bioinsumos Nativa junto con la Usach se trazaron como desafío crear una formulación “biológica basada en bacterias, porque eso nos da ciertas capacidades de producción, transporte, almacenaje, y además, que fuera una solución líquida, que nos permitiera acceder a nuevas tecnologías de aplicación de bajo volumen en drones”, enfatiza Eduardo Donoso.

A través del trabajo ejecutado por un equipo de investigación de nuestra Universidad, se propuso una “solución basada en el uso de un biofungicida bacteriano que está compuesto por tres bacterias silvestres que secretan moléculas antifúngicas y permiten controlar al Botrytis cinerea de una manera muy eficiente”, comenta el Dr. Antonio Castillo, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y quien lideró el proyecto.

Asimismo, recalca que “el control de este biofungicida tribacteriano fue mejor y de mayor eficacia que el principal producto, que es el estándar de referencia a nivel comercial actualmente”.

En concreto, nuestro Plantel realizó la selección de las bacterias, así como la identificación y la clasificación in vitro, generando un prototipo formulado. Este último fue exitosamente evaluado en campo por la empresa, con algunas pequeñas modificaciones.

Finalmente, entre los beneficios que podría generar esta solución a la industria está poder disminuir las pérdidas económicas en un 50% y mejorar la recepción en los mercados internacionales, de las uvas tratadas con el biofungicida. 

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal de Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT. 

Selección de fútbol masculino gana campeonato de ascenso de las Ligas Deportivas de Educación Superior

Selección de fútbol masculino gana campeonato de ascenso de las Ligas Deportivas de Educación Superior

La selección de fútbol masculina de la Universidad de Santiago de Chile consiguió el ascenso en el campeonato de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) tras vencer por 4-1 a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). 

Con este resultado, la próxima temporada el equipo competirá en la División de Honor de este torneo.

Ahora el combinado usachino se prepara para el Campeonato Nacional Universitario que se jugará entre el 6 y 12 de noviembre en el campus UC y se aspira a que sea una histórica participación.

El director técnico y exjugador de la selección masculina, Víctor Abarca Reyes, dio a conocer sus impresiones tras conseguir el triunfo, lo que los llevará a volver a competir en una categoría a la que estaba acostumbrada la Universidad 

“Sentimos una alegría enorme, porque yo me titulé el 2018 y al año siguiente descendieron. Desde entonces el equipo permaneció en segunda división y nosotros estábamos acostumbrados a jugar un fútbol más competitivo. Por eso este objetivo lo planteamos a principio de año cuando iniciamos el proceso y estamos felices porque lo conseguimos”, detalló. 

Abarca, que ahora se desempeña como entrenador, destacó el buen nivel colectivo e individual del equipo y también del fútbol desplegado, que es lo que buscó devolver a la Usach cuando asumió este cargo a comienzos de año.

Respecto a los futuros objetivos, el DT afirmó que quieren ser mesurados e ir partido a partido en el Torneo Nacional. “Concretamente en el corto plazo queremos pasar la fase de grupos, que ya es bastante ambicioso, porque la Universidad no ha podido superar ese escollo. Y para el próximo año respecto a la Primera División de LDES, obviamente el objetivo primordial es mantenernos, porque el nivel es unos peldaños más arriba que en segunda”, finalizó el estratega.

La ruta hasta el Nacional

El camino del profesor Abarca comenzó con el Torneo Metropolitano que se juega durante el primer semestre, donde se clasificó dentro de los tres primeros lugares al Nacional Universitario tras ganarle en la última fecha a la UTEM. 

Luego el elenco jugó el torneo LDES del primer semestre clasificando a la primera semifinal, la que perdió frente a la Universidad Andrés Bello, por lo que continuaron por el tercer y cuarto puesto. 

En el segundo semestre nuevamente lucharon en el campeonato con otro formato más breve y tras conseguir la clasificación a semifinales, vencieron a Gendarmería y alcanzaron el ascenso, además del posterior campeonato frente a la UMCE.

Una de las figuras de la final fue Diego Guajardo Rosales, quien anotó los cuatro goles en el partido que disputaron contra la UMCE. El integrante del combinado usachino se refirió a la felicidad de todo el plantel tras lograr el objetivo. “Anotar 4 goles fue una sensación maravillosa, pero me sentí más feliz por mis compañeros, por la lucha que metimos todos y también que sin ellos no hubiera podido anotar ninguno. Me vi representando a los que llevan poco tiempo y a los que no habían podido ganar nada con la selección”, señaló.

El futbolista también expresó la satisfacción de este logro y el apoyo del nuevo cuerpo técnico, recordando que el año pasado, en el mismo campeonato, habían perdido la semifinal y el ascenso frente a Gendarmería mediante tanda de penales. “El nuevo cuerpo técnico está integrado por exestudiantes y exjugadores de la selección, por ende, quieren ganar todo y nos transmiten eso para el futuro”, concluyó el delantero.

Plantel recibió a más de mil estudiantes de Pedagogía para la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

Plantel recibió a más de mil estudiantes de Pedagogía para la rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica

Desde el martes 17 hasta el viernes 20 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile fue una de las sedes de rendición de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (END-FID), examen dirigido al estudiantado de diferentes pedagogías de todo el país y elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

Según la Ley 20.903 de Sistema de Desarrollo Docente, esta evaluación es un requisito obligatorio para la obtención del título profesional, que busca evaluar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de las y los futuros profesores, así como entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.

Vanessa Sánchez, coordinadora institucional de la Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica, confirmó que la actividad tuvo un promedio de asistencia de 94%. “Nos visitaron cerca de 1.520 estudiantes, y como institución pública, es un orgullo ser nuevamente colaboradores al Ministerio de Educación para la evaluación de los estándares pedagógicos en futuras y futuros profesores”, señaló Sánchez.

Cecilia Madrid, supervisora de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2023, destacó la fluidez que tuvo el proceso en las instalaciones de la Universidad de Santiago. “Gran parte del desarrollo expedito de la END 2023 en la Usach se debe a la infraestructura y a los dispositivos que la universidad ha facilitado para la rendición, sumándose el equipo del Pabellón Forma. Las y los estudiantes entran muy motivados a las aulas, tomándose en serio el proceso y contestando muy pacientemente, lo que se refleja en los tiempos de salida”, indicó la supervisora.

Reflexión sobre la docencia

Si bien la evaluación es obligatoria a nivel país, las y los estudiantes evaluados reconocieron el impacto que tendrán sus respuestas en la mejora de programas de formación docente a nivel nacional. Montserrat Valdés, de Pedagogía en Inglés de la Pontificia Universidad Católica, señaló que esta experiencia fue inédita en su formación profesional. “Creo que nunca había evaluado o analizado mis conocimientos antes de la evaluación, pero fue un excelente ejercicio, y me parece una buena iniciativa que sea obligatorio para futuras y futuros profesores, sobre todo previo a ejercer”, afirmó la estudiante.

Por su parte, Axel Michel, estudiante de Pedagogía en Filosofía de la Usach, destacó el espacio que la evaluación le otorgó para meditar su rol como futuro profesor. “No solo pude tomar conciencia de mis propios conocimientos y en qué áreas de la docencia puedo seguir mejorando, también pude reflexionar en cómo puedo apoyar e impactar a mis futuras y futuros estudiantes dentro y fuera de la sala de clases”.

Constanza Gutiérrez, estudiante de la Universidad Central, recalcó la importancia de participar en estas instancias como futura Educadora Diferencial. “Es fantástico que consideren nuestra opinión y que a la vez evalúen nuestro conocimiento, para involucrarnos en la mejora de la docencia del país y para nuestras y nuestros futuros estudiantes, quienes son por los que estudiamos esta carrera tan linda como lo es la Pedagogía”, sostuvo.

Universidad capacita a profesionales del CFT estatal de O’Higgins en áreas de Calidad y Acreditación Institucional

Universidad capacita a profesionales del CFT estatal de O’Higgins en áreas de Calidad y Acreditación Institucional

Los nuevos criterios y estándares para la acreditación institucional y de carreras entregados por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) ya se encuentran operativos desde este mes de octubre. Por ello, conocer los detalles e implicancias de la nueva normativa resulta esencial para todas las instituciones de Educación Superior.

En este marco se desarrolló la jornada “Desafíos del Aseguramiento de la Calidad Institucional: Introducción y nuevos criterios y estándares de la CNA", a cargo del director de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Prorrectoría, Dr. Marcelo Noël López y la jefa de la Unidad de Acreditación de Pregrado, Katherine Aguilera, en el Centro de Formación Técnica estatal de la región de O'Higgins, que recibe el apoyo de la Universidad de Santiago, en su proceso de acreditación.

“Buscamos acompañar y guiar el proceso que desarrolla el CFT estatal de O´Higgins porque, como Universidad, estamos convencidos que el diseño, implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad impactarán significativamente en la efectividad de la formación de sus estudiantes”, aseguró el Dr. Marcelo Noël López, director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Prorrectoría.

Agregó que “si bien el CFT estatal de O´Higgins se encuentra en su segundo año de funcionamiento, debe definir áreas críticas de desarrollo que den cuenta, en los próximos años, de evidencias de desarrollo de capacidades en líneas estratégicas como admisión, evaluación de aprendizajes o infraestructura tecnológica, entre otras. Como Universidad estamos trabajando en apoyarlos en esta tarea”.

“Valoro enormemente la jornada, que espero vuelva a repetirse, porque son varios los profesionales del CFT que no han vivido experiencias de acreditación de instituciones de Educación Superior. En esta jornada pudieron conocer en detalle las nuevas normas de la Comisión Nacional de Acreditación que ya comenzaron a operar y que, por cierto, serán parte de nuestro quehacer”, afirmó el rector del CFT Estatal de la región de O'Higgins, Octaviano Torres.

“Nos quedan ocho años para acreditarnos, pero ya partimos con los procesos de socialización y de entendimiento de estas nuevas normativas. Por ello, agradezco a la Universidad de Santiago de Chile en este acompañamiento que enriquece profundamente la labor de nuestro CFT”, agregó Torres. 

El Centro de Formación Técnica Estatal de la región de O´Higgins cuenta con cerca de 500 estudiantes e imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurno y vespertino, en sus sedes de las ciudades de San Vicente de Tagua Tagua, Pichilemu y próximamente en San Fernando.

Usach fortalece lazos con Japón tras exitoso Workshop de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales

Usach fortalece lazos con Japón tras exitoso Workshop de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales

Como un importante punto de encuentro se perfiló en dependencias del Cepec de la Usach, el Segundo Workshop Chile-Japón de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales, que reunió con éxito a la comunidad académica de ambos continentes, provenientes de prestigiosas instituciones académicas para abordar un enriquecedor intercambio de experiencias en este campo del saber.

Es así que en un relevante esfuerzo de colaboración académica, las jornadas -que tuvieron lugar entre los días 25 al 28 de septiembre recién pasado- congregó a 17 destacados académicos provenientes de la Universidad de Tokio, la Universidad de Nagoya, la Universidad de Ciencias de Tokio, y la Universidad de Ehime, así como la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Chile, la Universidad del Biobío y la Usach. 

De esta manera, en formato de charlas, fueron 17 los expositores que presentaron sus diversas investigaciones, examinando junto a los asistentes los variados y recientes desarrollos en campos relacionados con la física matemática y las ecuaciones en derivadas parciales, en una instancia que permitió fortalecer los lazos de colaboración entre ambos países.

En este sentido, el profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador del Workshop, Pablo Miranda, valoró la instancia, indicando que “buscamos fortalecer las relaciones entre países bien distantes desde Chile, aprovechar lo que nos pueda ofrecer Japón que tiene un desarrollo científico muy fuerte. Podemos sacar ventaja de tener estos visitantes, conocer su experiencia investigativa, así como que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de ver el trabajo de otros investigadores, en este caso de Japón”.

Kenichi Ito, profesor asociado de la Universidad de Tokio y uno de los expositores en la actividad señaló “me siento feliz de haber sido invitado a este Workshop. Creo que es importante la colaboración que aquí se genera, porque los temas de investigación cuentan con una amplia variedad y es muy difícil para una sola persona abordar todo un espectro. Por lo mismo, la colaboración es muy importante porque podemos agrupar una gran variedad de conocimientos, y eso me lleva a valorar conferencias como estas, donde estimo existe una buena oportunidad para interactuar entre nosotros. Por todo ello, agradezco a la Usach por tener la voluntad para desarrollar instancias como estas”.

Tras asistir a la jornada, Sofía Rodríguez, estudiante de Magíster en Física de la Universidad Católica, destacó la actividad al señalar que “ha sido una experiencia interesante. Agradezco la oportunidad de participar, ha sido bueno conocer el trabajo de investigadores de Japón, dado que no es algo tan usual. Por lo mismo, tener la oportunidad de conversar con ellos ha sido súper bueno para uno como estudiante, para ir conociendo cómo se desarrollan los en distintas universidades y países”.

En el marco de estas jornadas, desde el comité organizador se mostraron satisfechos con el resultado alcanzado en la presente actividad internacional, deslizando con esperanza la idea de que el evento sea el segundo de muchos más en su categoría en el futuro, poniendo en relieve la importancia de estrechar lazos con un país como Japón y su comunidad científica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida