Cedida

Simin 2023: tecnologías de transición e investigación aplicada para la minería global

Simin 2023: tecnologías de transición e investigación aplicada para la minería global

La vigésima tercera versión del Simposio de Ingeniería en Minas Usach (Simin) se desarrolló durante 3 días en el Hotel Doubletree by Hilton Vitacura - Santiago. El evento logró reunir a las principales empresas mineras nacionales e internacionales en torno al trabajo investigativo de 45 expositoras (es) que analizaron proyectos mineros, tecnología 4.0 y desafíos tecnológicos, minería verde y no tradicional, agenda económica, mineralurgia y metalurgia, además, de los cursos certificados y paneles técnicos de conversación que abordaron las deficiencias y oportunidades de la industria.

Inicialmente, el Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz, director del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad, entregó un mensaje de bienvenida a las (os) asistentes. “Es para mí un honor dar algunas palabras en la inauguración de esta versión de Simin que ya cuenta con 44 años desde su primera edición en 1979. Quiero destacar que históricamente ha sido una plataforma importante para nosotros, ya que ha permitido mostrar lo que es la investigación, innovación y el desarrollo que hay en la industria y cómo se aplican en innumerables puntos, de hecho, esta iniciativa comenzó como una plataforma para mostrar los trabajos de investigación que realizaban alumnas (os) a finales de los años 70”.

El director también precisó que esta iniciativa tiene una característica particular, ya que le permite a las (os) estudiantes y académicas (os) forjar un compromiso con el Departamento y con el Plantel. Asimismo, entregó un agradecimiento especial a las (os) colaboradoras (es) asistentes, estudiantes de otras universidades, medios de prensa y especialmente a las empresas que hicieron posible este encuentro, como: Maptek en la categoría diamante, Angloamerican, Epiroc y Geoblast categoría oro, Hexagon y Orica categoría plata, Ferrada Blast, Tricono minero, Itasca Chile, Enaex, Freeport MacMoran categoría bronce.      

Matías Rojo Galleguillos, presidente de Simin 2023, proporcionó mensaje a las y los asistentes. “En esta vigésima versión, nos reunimos para seguir siendo el punto de encuentro entre estudiantes y la industria, pero ahora buscando el objetivo de mostrar a los asistentes una forma distinta de hacer minería. Porque el rubro minero busca generar valor en las comunidades, generar espacios de inclusión y diversidad. Nuestra industria está cada vez más comprometida con generar el menor impacto ambiental posible. Bajo estos procesos de cambios ambientales nace la necesidad del uso de energías limpias y renovables, donde todos nosotros y nosotras somos indispensables para garantizar este cambio”. 

Rojo también indicó que Simin 2023 es un punto de conversación, donde se exponen las diversas Innovaciones Tecnológicas y proyectos mineros que buscarán nuevos estándares dentro de las normativas medioambientales. Además, abarcar los desafíos y oportunidades que otorga la minería subterránea en una industria que cada vez va a la baja en la explotación a Rajo Abierto. 

“Nos encontramos reunidos celebrando la tradición de Simin y esto ocurre por el grandioso trabajo de 49 estudiantes que son parte del Comité Organizador del Simposio, estudiantes que demostraron tener el liderazgo para llevar a cabo este evento de gran envergadura (…) por lo mismo, como su presidente los felicito por el trabajo realizado, ya que este logro es de ustedes”, enfatizó Rojo. 

Posteriormente, el presidente de Sonami, Jorge Riesco, señaló que “hay que reconocer que la relación entre la academia y la minería ha sido muy importante y por lo tanto nos alegramos mucho que este Simposio se siga haciendo cada vez con mayor impulso, novedades y temas de investigacion. Es impresionante la cantidad de patrocinadores y auspiciadores. Como organización gremial estamos empeñados en llamar la atención de las autoridades y hacer la necesidad de promover y sustentar un crecimiento de la minería. Hemos afrontado en el último tiempo una larga discusión tributaria acerca del Royalty y ahora estamos discutiendo un pacto fiscal para aumentar la carga sobre las empresas. Nosotros estamos convencidos de que este país tiene una oportunidad enorme para crecer”. 

Agregó que “nosotros en los años 80 y hasta el año 2003 fuimos capaces de multiplicar por 4 veces la producción de cobre y esa multiplicación fue en general gracias a la minería privada. Al desarrollo de la gran minería privada. Pero también al desarrollo de pequeños y medianos proyectos, hoy día el sector de la mediana minería representa el 5to sector más importante en importaciones. Incluida la gran minería. Es posible que necesitemos 6 millones de toneladas de cobre fino adicionales nada más que para hacer frente a la transición energética ‘electromovilidad’, más litio, metales y otros tipos de minerales estratégicos”, subrayó Riesco. 

María José Cabrera Olivares, geóloga de Maptek y encargada de Desarrollo de Negocios de la empresa se refirió a la vinculación que poseen con el Departamento. “En nuestra compañía utilizamos tecnología de vanguardia como Monitoreo Autónomo, Vulcan, PointStudio y herramientas de Geotecnia para el trabajo minero. Participamos en muchos congresos, simposios y eventos similares a este, pero Simin tiene un elemento especial, ya que trabajamos principalmente con alumnos memoristas del Dimin Usach (…) entonces en el proceso, el aprendizaje es mutuo junto a los estudiantes”.  

Finalmente, Nicolás Jamett Giese, Gerente Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco y egresado del Dimin Usach, abordó los cambios en la industria. “Los desafíos mineros cada vez son más complejos, pero hoy en día los cambios culturales y adaptativos juegan un rol preponderante tal vez más importante que los técnicos, cosa que antes no ocurría y eso es porque hoy en día los distintos actores que están relacionados al rubro minero cambiaron y eso hace que las empresas mineras o las operaciones mineras también tengan que ir adaptándose y esto es fundamental, ya que muchas veces los cambios definen el éxito o el fracaso de un proyecto o de una operación minera”.     

Archivo Patrimonial lanza cuaderno pedagógico para docentes con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975

Archivo Patrimonial lanza cuaderno pedagógico para docentes con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975

Cinco documentales del amplio y variado acervo audiovisual resguardado por el Archivo Patrimonial de la Universidad, fueron concienzudamente escogidos para conformar la columna vertebral de un proyecto que busca llevar parte de nuestra historia cinematográfica a las aulas, en el marco del programa de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En calidad de material pedagógico, estos títulos son puestos a disposición de las y los docentes para ser ocupados en clases.

Producidos por Cine y TV UTE, sección que existió entre 1971 y 1978, los títulos en cuestión son: Pulpomomios a la chilena (1972, Antonio Ottone), Compromiso con Chile (1972, Fernando Balmaceda), Vamos viendo (1972/73, Jacqueline Mouesca, Wolfgang Tirado y Antonio Montero), Un puente invisible (1974, Antonio Freire) y Visita presidencial (1975, Hernán Garrido).

Esta sección, cuyo propósito elemental fue ampliar los límites del acceso al arte, la cultura y las comunicaciones, se creó con la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico de la UTE que buscó consolidar e institucionalizar la modernización y democratización del Plantel, en el marco de los cambios impulsados por el proceso de Reforma Universitaria. 

Formó parte del entonces Departamento de Comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones, y estuvo compuesta por cineastas y técnicos calificados en las distintas áreas de la producción cinematográfica. 

¿Qué es un Cuaderno Pedagógico?

Es un material didáctico que vincula una temática artística, social o en este caso, patrimonial, con el currículum escolar, para respaldar la labor educativa de las y los docentes. Se apoya en la experiencia del estudiante para recolectar información que ayuda a sistematizar las actividades desarrolladas en la sala de clases.

Este proyecto en cuestión corresponde a un trabajo colaborativo entre la Fundación Escuela en Acción y el Archivo, y lo que hace es poner a disposición del profesorado un conjunto de tareas extraídas de las obras mencionadas. 

En concreto, el libro ofrece una serie de fichas documentales, un análisis fílmico, una contextualización temática y sus respectivas secuencias de aprendizaje las que, alineadas de manera compleja y profunda con el currículum nacional de educación media, brindan múltiples actividades para las áreas de: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, y Artes Visuales.

El lanzamiento

La actividad de lanzamiento del libro “Producción fílmica universitaria, una fractura en 16 y 35 mm. Cuaderno pedagógico para docentes de enseñanza media con documentales realizados por Cine y TV UTE entre 1972 y 1975” será hoy jueves 19 de octubre a las 18.00 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Usach.

Se imprimirán 300 copias del cuaderno para su entrega en corporaciones educativas municipales, el que además se subirá en la plataforma web patrimonial (archivopatrimonial.usach.cl) y el minisitio del Departamento de Cine y TV UTE para su libre descarga.  Su distribución será gratuita, incluido hoy donde cada asistente se llevará su ejemplar. 

Prorrector inaugura nuevas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial

Prorrector inaugura nuevas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial

Han pasado ya cuatro años desde el 1 de febrero de 2019, día en que las llamas de un voraz incendio destruyeron la totalidad de las instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial. El proyecto educativo, que beneficia a más de 400 estudiantes de la comuna y de sus zonas aledañas, 50 en modalidad internado, parecía detenerse.

Sin embargo, el trabajo colaborativo y el compromiso de la Universidad de Santiago de Chile, el municipio de Nueva Imperial y la Delegación Presidencial de la región de La Araucanía permitieron enfrentar la contingencia y mantener el proyecto educativo en nuevas dependencias.

La inauguración de la infraestructura contó con la participación del Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector de la Universidad de Santiago de Chile; José Montalva, delegado presidencial de la región de La Araucanía; César Sepúlveda, alcalde de la comuna de Nueva Imperial, el equipo directivo y docentes, estudiantes y sus apoderados y apoderadas, quienes agradecieron el esfuerzo realizado que beneficia a numerosas familias de la zona.

Las nuevas instalaciones del Liceo cuentan con todas las exigencias que dispone la normativa educacional vigente. En sus dormitorios hay camas, colchones nuevos y baños refaccionados.  Además, hay nuevos espacios para sus estudiantes, como una sala de estar completamente amoblada y equipada, una enfermería con todos los insumos necesarios para atender posibles eventualidades, una sala de estudio y un patio con instrumentos de recreación y deporte.  

“Como Universidad seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de aprendizaje y enseñanza del Liceo, tal como lo hacemos día a día con los miles de estudiantes universitarios que confían en nosotros”, afirmó el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“Actualmente estamos siguiendo todas las vías institucionales para avanzar en el proyecto de reconstrucción de las históricas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial. Sepan que no bajaremos los brazos; seguiremos perseverando para lograr este gran propósito”, agregó Palominos.

En tanto José Montalva, delegado presidencial de la región de La Araucanía, valoró el trabajo de la Universidad para continuar con el proyecto educativo. “Queremos dar esperanza a las familias de todos estos estudiantes que muchas veces deben alejarse de sus hogares para estudiar. Como Gobierno estamos comprometidos con este Liceo y sobre todo con la educación, porque sabemos que el futuro y la esperanza de nuestro país está en los jóvenes”, expresó Montalva.

El Liceo Industrial de Nueva Imperial forma parte de los cinco liceos bajo la administración delegada de la Universidad de Santiago de Chile, y es una institución clave en el área educativa de la región de La Araucanía por ya 85 años. En la actualidad imparte las especialidades de Electricidad, Construcción y Mecánica Industrial.

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

La reunión, que convocó al cuerpo académico que trabaja en la formación de formadoras (es) en la Facultad, tuvo como objetivo responder: ¿De qué manera, desde las asignaturas que configuran el programa formativo del profesorado en formación, se da respuesta a las demandas actuales de la Formación Inicial Docente (FID) y de los profesionales que se requieren para el siglo XXI?

“La idea es potenciar la formación de nuestros profesores y profesoras en formación y para hacerlo el cuerpo académico también requiere herramientas que le permitan abordar este enfoque pedagógico, didáctico y disciplinar centrado en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico haciendo, además, necesario considerar el elemento didáctico en las asignaturas”, señaló la jefa de la carrera Dra. Ruth Yáñez.

El encuentro contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola y la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

Producto de esta reunión y como parte de las reflexiones, la Dra. Yáñez destacó la necesidad de trabajar en conjunto y colaborativamente en el diseño de la enseñanza, recibir orientaciones y apoyo de parte de los profesores y realizar ajustes microcurriculares al plan de estudio, todo esto “considerando lo que ya tenemos y hacemos, lo que nos falta y queremos alcanzar desde los propósitos de nuestras asignaturas hacia la formación de un profesional que enseñará en las aulas del siglo XXI”.

Adicionalmente, durante el encuentro que se desarrolló en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad, la académica indicó la necesidad de establecer ejes de colaboración que permitan “vincularnos con expertos que trabajan en la formación del profesorado articulando los elementos didáctico disciplinares de la química y la biología y la cultura de distintas partes del mundo y así potenciar lo que estamos trabajando en la carrera luego de la jornada con el profesorado”.

Además de destacar el apoyo de las autoridades de la Facultad, la Dra. Yáñez mencionó el trabajo del “comité de carrera y un equipo de profesores/as conformado por las y los integrantes: Alejandra Espinoza, Bárbara Soler, Belén Campos, Carol Joglar, Luis León, Marcia Cazanga, Ruth Yáñez, Damián Ruz, Franklin Manrique, Rodrigo Sepúlveda”.

Camila Bergaglio Miranda se convierte en la nueva presidenta de la Feusach para el periodo 2023-2024

Camila Bergaglio Miranda se convierte en la nueva presidenta de la Feusach para el periodo 2023-2024

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del proceso eleccionario para una nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), informó que la Lista B “Vamos por ancho camino”, liderada por Camila Bergaglio Miranda, presidenta electa de la Federación, obtuvo un total de 3.342 votos, mientras que la lista “Somos más”, alcanzó solo 627 sufragios. 

De esta manera, el conglomerado -JJ.CC, Independientes y convergencia Social- liderado por la estudiante de cuarto año de la carrera de Administración Pública, obtuvo el 79% de los 4.224 válidamente emitidos.

La futura administradora pública asegura que liderar este proceso significa "ser la voz que representa a más de veinte mil estudiantes", pero también tener "más herramientas para seguir con los cambios que hoy la Usach necesita, y de aquí hacia los territorios, con el pueblo y para el pueblo siempre".

Sobre el sello que le gustaría imprimir al frente de la Federación, Camila indica que estará orientado a "hacer comunidad". En esa línea, añade que su equipo ha trabajado desde el principio con la idea de que la universidad es más que asistir a clases: "Queremos volver a generar espacios para compartir y conocernos. En esto serán muy importantes los espacios culturales, también queremos darle más enfasis a los grupos de interés y organizaciones estudiantiles. Nuestro sello es ser una Casa de Estudios que integra a toda la comunidad desde cada espacio, que no olvida ni a la EAO ni a la UTE, que son nuestras raíces. Somos una Universidad con historia y debemos trabajar con ella para lograr mejorar el futuro de nuestro país y el mundo. Y como ya he dicho, para nosotres el cielo es el límite", afirma.

La presidenta electa será acompañada en el periodo 2023-2024 en la vicepresidencia por Daniela Torres Torres; en las secretarías general, ejecutiva y finanzas por Camila Vargas Vivanco, Josefa Yáñez Aguirre y Renata Monroy Solís, respectivamente; y por el secretario de Comunicaciones Sebastián Alvarado Paillán.  

La encargada del Tricel, Tiare Osorio Espina, indicó a Usach al Día que el proceso eleccionario se realizó en completa normalidad, destacando la alta participación del estudiantado.  “Logramos el quórum y no tuvimos que validar esta elección en un ampliado (…) Creo que de alguna forma la Usach se reencontró en las urnas”, aseguró. 

A su juicio, el trabajo de difusión en conjunto con unidades de nuestra institución, además de los debates que se realizaron durante la campaña, fueron algunas de las acciones que contribuyeron a la buena asistencia a las urnas que tuvo este proceso eleccionario. 

“Me gustaría agradecer la participación del estudiantado, creo que hubo muy poca gente que no se enteró que habían elecciones (…) hubo apoyo por parte de la Institución y eso se agradece; también a las listas participantes, consejeras (os), y por sobre todo a las (os) vocales de mesa, quienes tuvieron que llenar formularios, estar en las mesas, quizá sin su interés no hubiésemos tenido seis sectores de votación”, indicó Tiare Osorio.     

En las jornadas de elecciones realizadas entre los días 11 y 12 de octubre, también  se validó la representación del estamento estudiantil de Ayllali Guzmán Sarmiento, Gabriela Lobo Contreras y Javiera Olivares Lembach ante el Consejo Académico Superior de nuestra Casa de Estudios.  

Igualmente, se plebiscitaron y aprobaron la representación en las vocalías programáticas de Antonia Ibaceta Vera (Laboral), Catalina Escobar Peralta (Medio ambiente), Sofía Reyes Sainz (Género y sexualidades), y Paula Saavedra Cárdenas (Cultura).

Para el 26 de octubre está agendado el cambio de mando, en horario y lugar a confirmar por la cuenta de Instagram @tricel_usach.

Ingeniera comercial FAE lidera proyectos enfocados en el apoyo a mujeres

Ingeniera comercial FAE lidera proyectos enfocados en el apoyo a mujeres

La ingeniera comercial en administración de empresas de la FAE Usach y gerenta de Marketing de Farmacias Fracción, María Fernanda Villalobos, trabaja hace algún tiempo, en dos proyectos que tienen por finalidad apoyar, a través del autoconocimiento, a personas que lo necesitan, y además, entregar prendas de vestir donadas por personalidades para momentos especiales, como por ejemplo, una entrevista de trabajo. Asimismo, María Fernanda es embajadora del MIT Professional Education (PE), programa que busca democratizar el acceso a la educación.

Conversamos con María Fernanda para conocer en profundidad el trabajo que realiza con estos dos proyectos, donde reconoce que el profundo compromiso social de la Usach ha sido una inspiración.

¿En qué consiste el programa Mujer Sólida?

El programa Mujer Sólida busca maximizar el potencial de las personas a través del autoconocimiento. Busco entregar a las personas herramientas que les permitan valerse por sí mismas. Creo que cada persona es capaz de alcanzar sus sueños si se le otorga el apoyo necesario. Comencé con la entrega de una palabra de motivación a través de un podcast, continué con la entrega de becas y ahora estoy trabajando en el proyecto de los roperos solidarios.

¿En qué momento pensaste en desarrollar este proyecto?

Mujer Sólida nació como un podcast el 23 de agosto de este año. Lo creé debido a que vi a la palabra como una potente herramienta de empoderamiento. Muchos amigos y amigas me comentaban: “Fernanda tú me inspiraste a estudiar o a llevar a cabo distintos proyectos”. Entonces decidí compartir mi mensaje con más personas. Luego el proyecto empezó a adquirir fuerza, ENAC me obsequió una beca de estudio, empezaron a sumarse amigos, conocidos e incluso personas que solo me conocían a través de redes sociales. 

¿Quiénes se han involucrado en Mujer Sólida?

Al proyecto le han entregado su apoyo empresarios como Hugo Bandala, de México; Florencia Beledo, de Uruguay; Francisco Pérez Bannen (actor chileno); Oscar Covarrubias (profesor del MIT PE); Gustavo Saint Pierre (Médico de la universidad de Chile); Nancy Marchant (influencer chilena); Benjamin Faivovich (director de Emprende Joven); Pablo Barra (director de ENAC); Miguel Ángel Acuña, de radio Bío Bío, entre otros. Estoy muy agradecida de todo el apoyo incondicional que he recibido.

En relación al ropero solidario ¿de qué se trata?

El Ropero Solidario de Mujer Sólida, nació el 2 de octubre de este año y funciona a través de la colaboración. Me encargo de buscar prendas donadas por líderes de Chile y el mundo (profesores, rostros, gerentes, etc); armo los roperos y estos son donados a instituciones públicas o privadas que lo necesiten. La idea es que las prendas sean utilizadas en entrevistas laborales, de esta forma las personas tienen acceso a ropa de calidad y que viene cargada de la energía positiva de las personas que los donan. Los primeros roperos serán entregados el 7 de noviembre, quiero donar uno a la Teletón y el otro al municipio de La Pintana.

¿Quiénes han colaborado en este proyecto?

Actualmente el principal colaborador ha sido ENAC, centro de formación técnica que ha facilitado el vínculo con instituciones, la utilización de sus dependencias y en general, un apoyo en cualquier tema que necesite. Agradezco a Pablo Barra, director de innovación de ENAC quien me ha apoyado desde el comienzo de Mujer Sólida.

Respecto al quienes han manifestado que colaborarán con prendas para el proyecto, se encuentra Titi García Huidobro (rostro chilena), Mónica Fonseca (periodista, presentadora y actriz colombo-estadounidense), quien además me ayudará a difundir el proyecto fuera de Chile; Gloria Maldonado (presidenta de ENAP), Patricia Muñoz (directora Grupos de Interés y Territorio en Entel). Hace poco además se sumó Ruth Saavedra Castillo, directora de Recursos Humanos en el Servicio de Salud Maule, quien quiere instalar un ropero solidario en Talca. También me están apoyando marcas como Omtara, Nailsme y marca2, emprendimientos chilenos que se sintieron identificados con lo que transmite Mujer Sólida.

¿Cómo lograste convertirte en embajadora del MIT Professional Education (PE)?

Actualmente soy embajadora del MIT PE y surgió por mis habilidades comunicacionales, comencé a relacionarme con distintas personas de la institución a comentarles sobre lo que hacía en Farmacias Fracción, mi vinculación con el marketing y logramos un vínculo constante que he mantenido hasta ahora. Por otro lado, el MIT PE abrió mi mente y corazón y eso sin lugar a dudas se materializa en las acciones que estoy realizando actualmente. Cabe recordar que este programa del Massachusetts Institute of Technology, busca democratizar el acceso a la educación, con planes híbridos de estudios, online y presenciales para la especialización de conocimientos.

¿Cómo compatibilizas todos tus proyectos con tu trabajo en Farmacia Fracción?

Soy una persona muy disciplinada, planificada y organizada. Comienzo mi rutina a las 4:30 am, organizo mis estudios a primera hora del día, luego veo algunos temas asociados a Mujer Sólida, durante mi jornada laboral trabajo en Farmacias Fracción. Lo bueno de trabajar en marketing en Fracción, es que el compromiso social que tiene la empresa, está alineado al de mujer sólida. Además, un plus es que puedo llevar a mi hija a filmaciones y canales de TV o radios, compatibilizando así mi vida profesional y personal. Utilizo mis fines de semana para organizar todo el trabajo asociado a Mujer Sólida y dejar programada las publicaciones.

Respecto a todo el trabajo que has realizado, ¿cómo crees que la formación de la Usach ha ayudado a que puedas tener esta energía y desarrollar con éxito cada uno de tus proyectos?

El profundo compromiso social de la Usach ha sido una inspiración. Siento que quienes hemos tenido la oportunidad de recibir una formación académica y profesional tenemos la obligación de sembrar el bien, eso es algo que sin duda me ha ayudado a potenciar la universidad. La Usach enriqueció el sentido humano, cuando fui alumna y hoy como profesora. Cuando voy a hacer clases me enriquezco de la energía de todos, lo cual hace que genere un compromiso mayor con los proyectos que estoy llevando a cabo.

Finalmente, María Fernanda Villalobos agradeció a todas las personas que la apoyan. Además, al saber que con sus proyectos contribuye con un mundo mejor, siente que su trabajo vale la pena. “Quiero ser un motor de cambio en el mundo, pero no puedo hacerlo sola, toda colaboración es bienvenida y si alguna persona quiere ser parte del proyecto no dude en contactarme”, concluyó.

Panorama gratuito en la Usach fusionará la ciencia y la música para toda la familia

Panorama gratuito en la Usach fusionará la ciencia y la música para toda la familia

Con divertidos experimentos científicos, juegos y telescopios para observar el eclipse de Sol, se realizará una nueva edición del Festival de Ciencia en el sector patrimonial de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile, mañana sábado 14 de octubre entre las 12.30 y 17.30 horas.

Serán más de 40 stands con presencia de estudiantes y académicas (os) de diversas carreras de la Usach, los que recibirán a las y los visitantes con interesantes experiencias para aprender sobre ciencia, tecnología, arte y mucho más. Todo de una forma interactiva y divertida, para pasar un momento agradable en familia, en este panorama de fin de semana que será totalmente gratuito.

Pero eso no es todo, ya que a las 13.30 y a las 17.30 horas se realizarán en el Aula Magna del Plantel dos nuevas funciones del ya tradicional Concierto Cielos, cuya entrada es sin costo y por orden de llegada. Este evento es una experiencia única que fusiona la música con la ciencia a través de breves charlas de divulgación entrelazadas con obras musicales compuestas por los compositores nacionales Pablo Ariel López y Ariel Sanhueza, inspiradas en fenómenos astronómicos e investigaciones recientes en torno a Exoplanetas.

“Queremos invitar a todas las familias a participar activamente del aniversario de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile. Creemos que tanto este Festival de Ciencia como los conciertos que hemos preparado con tanta dedicación y cariño, responden a instancias lúdicas que permiten democratizar el conocimiento, permitiéndonos compartir con la comunidad nuestro amor por la ciencia”, señaló el decano, Dr. Juan Escrig Murúa.

Concierto

Ariel Sanhueza presentará su obra “Horizonte de Eventos”, inspirada en la física de los agujeros negros, mientras que Pablo Ariel López estrenará cuatro obras inspiradas en investigaciones del Núcleo Milenio YEMS tituladas “V883 Orionis”, “V960 Mon”, “Súper Saturno” y “Tahay y Añañuca”, haciendo alusión a objetos astronómicos reales. La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach junto al dúo musical Du Octantis, conformado por el compositor Pablo Ariel López y el baterista Gustavo San Martín.

“A través de sus más de cuatro décadas de historia, la Orquesta Usach ha demostrado que la música puede habitar en los más distintos ambientes, desde la tradicional sala de conciertos hasta ponerse al servicio de la vanguardia científica. Concierto Cielos es un ejemplo de aquello. Ya son dos años de trabajo mancomunado con la Facultad de Ciencia, una relación que esperamos se traduzca en nuevos conciertos donde música y astronomía haga sonar el universo en nuestro campus”, indica Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión.

El espectáculo será acompañado de una gran propuesta visual basada en datos astronómicos, que estará a cargo del artista medial y programador creativo Álvaro Pavez de Colectivo Chasky, quien utilizará las últimas observaciones astronómicas y recursos digitales para imaginar y visualizar objetos lejanos como discos protoplanetarios, estrellas, exoplanetas jóvenes, y agujeros negros.

En esta oportunidad Concierto Cielos abordará las temáticas de la formación planetaria a través de intensos procesos como la “inestabilidad gravitacional”, el origen cósmico del agua, las observaciones de agujeros negros y planetas exóticos, con participación de destacadas y destacados científicos del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas, YEMS.

“Tanto el Festival de Ciencia como el Concierto están pensados para que toda la familia pueda acercarse a la ciencia y a la música, aprendiendo y disfrutando en un grato ambiente gracias al esfuerzo de estudiantes, profesores y artistas que durante meses se han unido para preparar todas estas actividades con gran entusiasmo y dedicación”, señala la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva.

Para disfrutar de este panorama, la entrada es por avenida Víctor Jara 3659 en la comuna de Estación Central, pudiendo ingresar directamente desde el metro Universidad de Santiago, Línea 1. Para más detalles, toda la información se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad de Ciencia fciencia.usach.cl y en conciertocielos.cl

El evento es financiado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile junto al Consorcio Science UP, y es organizado en colaboración con el Núcleo Milenio YEMS y el Departamento de Extensión.

 

"Científicas": el ciclo de charlas que busca inspirar a las jóvenes estudiantes a seguir carreras en ciencias

"Científicas": el ciclo de charlas que busca inspirar a las jóvenes estudiantes a seguir carreras en ciencias

Con la presentación sobre las científicas de nuestro país y el mundo, Martina Poblete y Javiera Roa, estudiantes del Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín, dieron inicio a “Científicas” actividad de la Facultad de Química y Biología destinada a ser un espacio de encuentro entre jóvenes estudiantes y académicas con experiencia en el mundo de las ciencias.

La actividad reunió a 34 estudiantes del diferenciado de Ciencias de la Salud del establecimiento quienes, además, en la ocasión participaron de la charla “Cómo me convertí en científica”, que ofreció la académica e investigadora Dra. María Jesús Aguirre.

“Me pareció súper interesante y me encantó que nos hayan mostrado el laboratorio porque así una más quiere estudiar algo con relación a la química y la ciencia”, comentó Martina Bas Poblete del 4° medio A del Liceo.

Para una de las profesoras a cargo de la visita, egresada también de la Facultad de Química y Biología, María Paz Soto, ser parte de esta primera actividad de “Científicas” fue “súper importante porque acerca a las estudiantes a la vida universitaria y a mujeres destacadas en Chile para que ellas puedan identificarse y seguir ese camino”.

“Esperamos comenzar un ciclo de discursos constructivos entre sí. Esta primera experiencia fue enriquecedora desde el punto de vista de la realización, la ejecución y la vinculación que se logró entre las estudiantes y nuestra académica”, señaló Ángel Olguín, profesional de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología respecto a los resultados de este primer evento.

La segunda fecha de “Científicas” se cumplió el pasado jueves, día en que la directora del Departamento de Ciencias del AmbienteDra. Carolina Mascayano, mantuvo una conversación con estudiantes del Liceo Presidente José Manuel Balmaceda en el Auditorio de la Facultad. 

Las actividades continuarán durante el mes de noviembre con un nuevo colegio y académica para conversar en torno a estas temáticas.

 

Ingeniera comercial egresada de la FAE es una de las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes

Ingeniera comercial egresada de la FAE es una de las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes

La prestigiosa revista Forbes en Chile presentó la segunda edición de su listado de las 30 mujeres más poderosas del país. En este aparecen distintas líderes de opinión que inspiran e influyen en sus áreas de trabajo, pero que también buscan cerrar brechas de género y acabar con los estereotipos.

Dentro del listado se encuentra Solange Berstein, quien encabeza la entidad estatal fiscalizadora del mercado financiero más importante del país: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Desde este año, CMF también ha empezado a regular a las fintech debido a la entrada en vigencia de una nueva ley para esas startups que operan en Chile. 

Berstein es Ph.D. en Economía por la Universidad de Boston, magíster en Economía del programa de Ilades/Universidad de Georgetown y egresada de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Para la realización de este listado, Forbes Chile se guió en el esquema de su casa matriz en Estados Unidos para seleccionar a las mujeres más poderosas.

El equipo editorial, asesorado por expertos en diversas áreas, determinó a quienes forman parte del grupo de mujeres destacadas. 

Los criterios para seleccionar a los personajes fueron: poder duro (los recursos que administran, como ingresos o patrimonio neto), su impacto (número de colaboradores que tienen sus organizaciones o el tamaño de la población que lideran), poder dinámico (audiencias, comunidades en las que impactan e influencia creativa) y poder blando (aquello que hacen con su influencia). 

Las mujeres en este listado forman parte de diferentes esferas de la vida pública, como el Estado, la academia, el deporte, los negocios y la ciencia.

SensiVivo y GeoSpace Math ganan final de Bootcamp Science Up y pasan a semifinal de Despega Usach

SensiVivo y GeoSpace Math ganan final de Bootcamp Science Up y pasan a semifinal de Despega Usach

Bootcamp Science Up es una iniciativa organizada por el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, en colaboración con la Incubadora de Negocios, Innovo Usach. En el torneo final de su segunda versión, se premió a los equipos SensiVivo, de la Facultad de Química y Biología, y Geospace Math, de la Facultad de Ciencia, con un cupo en la semifinal de Despega Usach. 

“Cuando empezamos con Science Up, hace tres años, no existía ningún instrumento que permitiera fortalecer la innovación y el emprendimiento en el estudiantado de las facultades científicas. El 2022 realizamos la primera versión del programa, donde participaron en la fase final 5 equipos y este año ya son 15. Estamos sumamente contentos porque notamos que la semilla comienza a dar frutos”, señaló el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, coordinador del Consorcio en la Usach.

La jornada cerró el exitoso ciclo de talleres, especialmente diseñado para estudiantes de ciencias: “Mentalidad emprendedora e identificación de oportunidades”, dictado por el emprendedor Allan Navarro Fuenzalida; “Market fit, posibles clientes y actores relevantes”, por la directora de la Fundación para el Equilibrio Sustentable, Bárbara Pereira Pantoja; “Propuesta de valor como clave del emprendimiento”, por el gerente de Innovo, Alex Ortega Albornoz; y “Presentación efectiva”, por el consultor de Innovar es Hoy, Ariel Matus Acuña. 

“La convocatoria superó nuestras expectativas, lo que refleja el aumento del interés de las y los estudiantes por estas materias”, señaló Diego Monteza Quiroz, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up Usach que organizó este ciclo, que tuvo más de 40 asistentes de 10 carreras de pregrado y programas de postgrado de estas facultades, de entre los cuales surgieron los equipos en competencia: SDRP, Mycelium-Tex, GeoSpace Math, QuantumColor, SensiVivo, Histafish, ValidArte, FarmNanoShields, Alquimia Wine, Comparame-D, Kombuchicha, Orit, Drink-Test, Bee Solutions y Vitro AB.  

“Presentaron muy buenas ideas, que mostraron gente joven con una proyección de la ciencia enfocada en el entorno. Mejorar la calidad de vida, disminuir el impacto ambiental e incrementar la sustentabilidad es algo que vi en todas las presentaciones”, destacó Eduardo Pino López, director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, específicamente de Educación Continua y Empresas, quien fue parte del jurado.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, especialista en innovación y emprendimiento y vicerrector de Apoyo Estudiantil, ésta fue su primera experiencia evaluando proyectos con enfoque científico en Chile. Valoró el fomento de la creatividad que implican este tipo de programas, en el marco de lo que propone la Usach hoy, y la calidad de los talleres, la que se vio reflejada en la claridad de las propuestas, desde la identificación de oportunidades de negocios hasta la aplicación de los conocimientos científicos propios de cada carrera.

Por su parte, Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, quien también fue jurado de la edición 2022, relevó el hecho de que “fue difícil evaluar, porque el nivel subió mucho. Creo que la mayoría podrían obtener financiamiento no solo dentro del ecosistema universitario, sino también fuera del mismo”.

Los ganadores

SensiVivo, proyecto ganador entre las propuestas de la Facultad de Química y Biología, es prueba del nivel de las tecnologías presentadas, cuya maduración está en TRL4. Este propone una crema hidrogel contra el acné a partir de un aceite esencial de ciprés de Guaitecas, que presenta propiedades antibióticas y antiinflamatorias, la que contiene otras innovaciones que le permiten tener menos excipientes, reducir el poder de irritación propia de estos aceites y liberar de forma controlada el tratamiento.

“Los aceites esenciales son el futuro para combatir la resistencia antimicrobiana, que es un problema de salud pública a nivel mundial. Escogimos el acné porque todos lo hemos experimentado alguna vez y tiene un gran impacto en la autoestima de mucha gente, pero también queremos avanzar a otras enfermedades inflamatorias”, señaló la directora de SensiVivo, Gabriela Pulgarés Contreras, indicando que esta tecnología en TRL4 hoy está en fase de pruebas, las que se comprometen a ser libres de crueldad animal.

Encarnando el rol social propio de la Usach, el equipo GeoSpace Math, conformado por estudiantes de pedagogía e ingeniería física de la Facultad de Ciencia, decidió abordar el desafío de volver atractiva la física desarrollando un kit de ciencia espacial de bajo costo. Una misión que surge de sus propias experiencias, en las cuales el laboratorio como espacio de aprendizaje estuvo ausente.

“Ideamos algo que fuera accesible para todos, mostrando que la física no es solamente ecuaciones o cálculos fomes, sino algo más allá y que se puede experimentar. Estamos construyendo el prototipo, el cual implementaremos en cinco escuelas antes de fin de año”, adelantó Yerko Jelcic, estudiante de Ingeniería Física y director de GeoSpace Math.

I+E

Las proyecciones con relación al Despega Usach 2023 son bastantes auspiciosas, no tan solo para estas dos iniciativas, sino también para las trece restantes, quienes seguramente ingresarán a este concurso desde su primera fase, convalidando los talleres realizados en Bootcamp. A esto se suma que muchos equipos, durante el primer semestre, postularon al programa consorciado, realizado con la PUCV y UCN, “Growing Up ¡Ejecuta tu idea”, recibiendo presupuesto para el desarrollo de validaciones iniciales, lo que implica que seguirán con el apoyo de Science Up. 

“Nuestros programas son complementarios, una estrategia que busca responder al interés del estudiantado desde diferentes perspectivas. En esa línea, acabamos de desarrollar un Minor de Innovación y Emprendimiento, que es un cambio curricular que implementaremos el 2024 para pregrado, comunidad que está invitada a ser parte de la primera generación con esta especialidad, cuyos aspectos generales y prerrequisitos pronto los daremos a conocer”, expresó el Administrador del Consorcio Science Up Usach, Adolfo Ocaña Aguilar. 

“Es importante que estudiantes de carreras que usualmente se enfrentan a la ciencia básica, consideren que de ideas innovadoras pueden sacar una línea de investigación aplicada. Mientras más estén conscientes de esto, se preparen y participen postulando con sus proyectos, más probabilidades tendremos de que alguno llegue a tener un gran impacto, como Not Company, que surgió desde Pablo Zamora, ex estudiante del Doctorado en Biotecnología de nuestra Facultad”, expresó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida