Cedida

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

Centro de Innovación de la FING busca contribuir al desarrollo sostenible del Metro de Santiago

En una entretenida jornada que congregó al ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, realizó la activación del desafío de innovación abierta, Estación Futuro. La actividad trató los detalles de la iniciativa y respondió las preguntas de las y los asistentes que participarán por un premio ascendente a los 6 millones de pesos, para desarrollar el prototipo conceptual junto a Metro.

La instancia destacó la labor colaborativa que existe al interior de la Casa de Estudios y demostró los esfuerzos de trabajo mancomunado que existe entre el Plantel y entidades de la industria nacional, en este caso, la red de movilidad urbana nacional. 

“Sabemos que la eficiencia y sostenibilidad de nuestro transporte público son esenciales para el bienestar de todas y todos los habitantes, por lo que esta vinculación es de suma importancia para nuestra Casa de Estudios, ya que enlaza de manera directa, las capacidades técnicas y los conocimientos de la comunidad usachina, con los principales requerimientos de nuestra sociedad y su entorno más cercano”, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme.

Por su parte, Hugo Cisterna, jefe de proyectos de Innovación de Metro de Santiago, destacó que la vinculación con la academia es de gran importancia, ya que “acá aparecen siempre nuevas ideas. Se conocen nuevas problemáticas. Y no solamente eso, sino que también, en el caso de Metro, la comunidad universitaria son usuarios de nuestro servicio. Entonces tenemos bastantes puntos en común en el que podemos trabajar en conjunto. Nuestra idea como área de innovación es juntar a las personas para que estén en el centro, y sabemos que, trabajando con la Usach, podemos conseguir muchos de esos objetivos”.

Desafío Estación Futuro

Estación Futuro representa un emocionante desafío de innovación abierta dirigido a la comunidad universitaria de la Usach. ¿Su objetivo principal? Fomentar la creación y el fortalecimiento de modelos de negocios que contribuyan al desarrollo sostenible de Metro de Santiago S.A. 

Las soluciones planteadas por la comunidad se extenderán tanto en la forma en que opera la empresa, como en la mejora de sus activos físicos, los cuales incluyen estaciones, trenes, talleres y terrenos no utilizados por Metro. Así también, serán destinadas al propio quehacer de la empresa en temáticas de integración y diversidad. 

“Esta jornada sirvió para resolver las consultas e ir un poco más allá con los detalles de los desafíos que estamos llevando con Metro de Santiago. En este caso, fueron tres los mencionados, los cuales tienen diferentes líneas y detalles que se pueden ir viendo en la plataforma de Santander X”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación, entidad ejecutora de la iniciativa.

El desafío plantea tres líneas a resolver: Impacta Verde, búsqueda de desarrollo de soluciones en fase de ideación que generen un impacto sustentable en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro; Impacta Urbano, desarrollo de soluciones en fase de ideación que aporten a la integración urbana de la compañía con la sociedad chilena; e Impacta e incluye, creación de soluciones en fase de ideación que busquen promover la diversidad e inclusión dentro del sistema de transporte público en las estaciones Ecuador y/o Universidad de Santiago.

Las y los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas y proyectos, que serán sometidos a rigurosas fases y metodologías de evaluación a lo largo del desafío. Al final del proceso, el equipo ganador tendrá la valiosa oportunidad de colaborar estrechamente con Metro en una etapa de Sinapsis para validar y dar forma conceptual a la idea propuesta.

Premios y recompensas

Las soluciones seleccionadas accederán a un financiamiento brindado por la Dinem, para al menos tres proyectos finalistas. Esto por un monto ascendente total de $6.000.000 (seis millones de pesos) a repartir entre los grupos.

Quienes resulten beneficiadas y beneficiados tendrán acceso a infraestructura del Metro S.A. para así desarrollar la correcta elaboración y diseño de sus propuestas. También, contarán con la validación técnica y comercial de sus ideas, el acompañamiento técnico, asesorías en prototipado y acceso a las instalaciones del Laboratorio de prototipado del Centro de Innovación de la FING, mientras dure el proceso. 

Aquel equipo que logre realizar Sinapsis con la compañía Metro, tendrá 3 millones para el desarrollo conceptual de la idea y/o proyecto.

Futuro Usach inicia ciclo de exploración de la interdisciplina en la ciencia, tecnología, arte y humanidades

Futuro Usach inicia ciclo de exploración de la interdisciplina en la ciencia, tecnología, arte y humanidades

¿Qué es futuro para la Universidad de Santiago de Chile? Esta es la pregunta central y punto de partida para “Laboratorio Futuro”, espacio interdisciplinario que forma parte de la iniciativa Futuro Usach, proyecto del área de innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento del Plantel (Dinem). 

Durante las sesiones de Laboratorio Futuro se explorarán tendencias interdisciplinarias y se fomentará la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento. Cada encuentro se centrará en un tema específico y será guiado por un integrante destacado de la comunidad universitaria que actuará como moderador.

La actividad inaugural se desarrolló en Casona Compañía, en pleno Barrio Yungay, donde asistieron representantes de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), la Dinem, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el Departamento de Planificación Estratégica, área de Sostenibilidad; Archivo Patrimonial de la Usach, y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind).

En representación del vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, la Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Dicyt, destacó la importancia de este evento como un espacio para la interdisciplinariedad y la reflexión conjunta sobre el futuro. “Esta iniciativa encarna nuestra confianza en la interdisciplina para dar forma a ideas innovadoras y Laboratorio Futuro representa el punto focal y primera fase de esta convergencia”, resaltó.

Leonidas Ibarra Vásquez, director de Dinem, enfatizó la relevancia de este laboratorio como un lugar para fomentar la creatividad y la colaboración entre diferentes áreas de la universidad. "Estamos felices de dar este puntapié inicial que nos da la fuerza para convocar a distintos y diversos actores. Creemos firmemente en las capacidades de la universidad, y es importante abrir estos espacios de reflexión para diseñar el futuro de manera más colaborativa, que creemos es la clave en la resolución de problemas complejos de nuestra sociedad”, añadió.

Durante esta sesión, Diego San Martín, coordinador del área de innovación de la Dinem y responsable de Futuro Usach, compartió los objetivos y alcances del proyecto, al mismo tiempo que contextualizó el significado y propósito de Laboratorio Futuro. Explicó también la modalidad de talleres y conversaciones interdisciplinarias que serán esenciales en este espacio de reflexión hacia el futuro.

Futuro Usach

Esta iniciativa tiene como objetivo principal desarrollar y mantener una visión prospectiva, que impulse el ejercicio de anticipación constante, y a su vez promueva la discusión y generación de ideas sobre cómo enfrentar los desafíos y oportunidades públicas actuales, así como para prepararse a las que puedan surgir más adelante.

Este evento, que se llevará a cabo el próximo 24, 25 y 26 de octubre, fomenta la participación de toda la comunidad universitaria, incluyendo a la comunidad estudiantil, académica, investigadora, profesional, a personas funcionarias y egresadas. Su propósito es crear un espacio de reflexión, diálogo y colaboración interdisciplinaria para abordar temas relacionados con el futuro desde diversas perspectivas, incluyendo la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades.

La inscripción a las próximas sesiones se encuentran cerradas, pero el desarrollo de las mismas y sus conclusiones serán reveladas en el evento Futuro Usach, durante el mes de octubre. 

La segunda sesión, titulada "Palabras en Descomposición", contará con la participación de Felipe Cussen, investigador y poeta del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel. En ella se realizará una conversación en torno a la descomposición de la palabra como medio para construir futuro. 

La tercera sesión, lleva por título "¿Arte + Ciencia = Ciencia + Arte?" y será moderada por Sebastián Pérez, astrónomo y académico de la U. de Santiago. En esta, se ahondará en las conexiones entre arte y ciencia, analizando cómo estas disciplinas se entrelazan y cómo esta colaboración puede dar lugar a nuevas perspectivas interdisciplinarias.

Finalmente, la cuarta sesión, denominada "Futuros Materiales", reunirá a Alexandre Carbonell y CarlaChacón, representantes del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa) y Fernanda Veliz (Fundadora Seaweedsol). Durante esta cita, se llevará a cabo un diálogo y reflexión profunda desde diversos puntos de vista disciplinarios sobre materiales y su influencia en el futuro. 

Para obtener más información sobre el desarrollo de las próximas sesiones del Laboratorio Futuro y el evento principal Futuro Usach, visita www.futurousach.cl

Departamento de Ingeniería Industrial reunirá a la comunidad de energía nuclear de Chile en inédito evento

Departamento de Ingeniería Industrial reunirá a la comunidad de energía nuclear de Chile en inédito evento

Aunque es un tema complejo, el Dr. Fabián Fuentes González, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y del curso de pregrado y postgrado “Economía de la Energía Sustentable”, logró movilizar a una serie de expositoras (es) que, considerando la complejidad del contenido, expondrán de una manera más accesible sobre el uso y beneficios de este tipo de energía. 

El Dr. Fuentes señaló que, actualmente, las fuentes de información más relevantes que abordan la energía nuclear están en inglés y en un lenguaje que, muchas veces, es algo difícil de procesar, lo que, entre otras cosas, ha obstaculizado la masificación del tema y la gestación de una opinión apropiada por parte del público general. 

“Por otra parte, hasta ahora, la mayoría de la difusión en nuestro país la ha llevado a cabo la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Para ello, ha estado realizando distintas actividades a una escala específica, por eso NuclearFest surge como una posibilidad para ayudar a divulgar información sobre la energía nuclear y aglutinar el capital humano nuclear chileno que nunca se reúne y siempre ha sido disperso. Buscamos una sinergia entre las y los especialistas para un mejor contacto con la comunidad”, precisó el académico.

NuclearFest aspira a ser un auténtico festival del conocimiento y acercar el apasionante mundo de la energía nuclear al público general, sin importar su nivel de experiencia o sus conocimientos técnicos. Para lograrlo, el programa contempla una amplia variedad de temas nucleares de relevancia, que abarcan desde la industria nuclear y la seguridad radiológica, hasta los efectos biológicos de la radiación. 

También se podrá descubrir cómo la energía nuclear está transformando la medicina y se develarán algunos secretos de la fusión nuclear, una prometedora fuente de energía para el futuro. “Además, brindaremos una valiosa oportunidad para sumergirse en el ámbito de la educación e investigación nuclear que, actualmente, se lleva a cabo en nuestro país”, agregó el Dr. Fuentes.

Para el académico que será uno de los expositores dentro de los dos días del evento, subrayó que dictar el curso de “Economía de la Energía Sustentable” en el Departamento de Ingeniería Industrial, permitió que surgiera la necesidad de llevar a cabo el NuclearFest junto a la CCHEN. “Para el Departamento, la relevancia de sumarse a este tema es, por un lado, ser el agente vinculador que reúne a quienes nunca se reúnen y, por otro lado, permitir que NuclearFest aporte a la discusión sobre cómo manejar la compleja situación climática y medioambiental que estamos enfrentando, lo cual es de suma importancia para el Departamento de Ingeniería Industrial y para la Facultad de Ingeniería”, explicó. 

En ese sentido agregó que “en el curso que imparto, se proporcionan los puntos técnicos y de mercado fundamentales sobre estas energías sustentables, es decir, energías bajas en carbono, con tecnologías para su aprovechamiento que son accesibles para la humanidad y que implican costos que se pueden cubrir, y que permiten un control de las emisiones a lo largo de su ciclo de vida. Podría parecer contra intuitivo que la energía nuclear tuviera un rol importante en el aporte a la reducción de emisiones, pero esta energía, bien manejada, puede ayudar a subsanar la problemática de las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo el dióxido de carbono”.

Para ver el detalle del programa de NuclearFest, puedes visitar: https://sites.google.com/usach.cl/nuclearfest/

Toda la comunidad de nuestra Universidad puede asistir al evento. No se necesitan conocimientos técnicos ni acercamientos previos, solo saber que “en relación a la emisión de dióxido de carbono y densidad energética, la energía nuclear puede ser relevante como una herramienta de ayuda al problema climático. El papel de la radiación en nuestras vidas es más común de lo que pensamos. NuclearFest es una oportunidad para informarse bien, formar una opinión propia pero con argumentos y aunar a la comunidad nuclear chilena, la cual no tiene una instancia regular que los aglutine. Queremos ofrecer ese espacio, ese ejercicio de vinculación, lo cual es misión de la Usach y del Departamento”.

Académico de Facimed expone en Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile

Académico de Facimed expone en Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile

El Colegio de Kinesiólogos de Chile realizó, después de cuatro años, su Congreso Anual de Kinesiología, instancia desarrollada entre el 7 y el 9 de septiembre y que tuvo como fin analizar la participación de profesionales de dicha disciplina en ámbitos como la rehabilitación, el reconocimiento de especialidades y los avances en investigación, además de generar un intercambio de conocimientos y experiencias en torno a especialidades.

El académico de la Escuela de Kinesiología, Roberto Vera Salazar, participó de la segunda jornada a cargo de la charla “Bases neurobiológicas del ejercicio físico como antidepresivo en persona mayor”, perteneciente al módulo de Kinesiología, Geriatría y Gerontología.

El investigador presentó un trabajo con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual pudo evidenciar cómo el ejercicio físico es capaz de impactar de manera positiva en pacientes con depresión.

Durante la investigación, “mostramos que se pudo modificar la estructura cerebral en ratones a partir de la inducción de un protocolo de ejercicio. Eso mismo lo trabajamos después en una cohorte de personas mayores, donde observamos que el componente ansioso baja en la medida en que el protocolo de ejercicio avanza. Al término de las 35 semanas, se vio una reducción significativa de ansiedad en personas con patologías neuropsiquiátricas, particularmente depresión”, explicó el académico. 

Vera Salazar destacó que, durante el Congreso, se hizo hincapié en los avances que ha mostrado el enfoque de las neurociencias en torno al envejecimiento, recalcando que, debido a las tendencias demográficas presentes sobre todo en países desarrollados, se debe enfatizar en el cuidado de la salud de quienes componen dicho grupo etario, dándole importancia a la investigación en la materia.

Además, el profesional aseveró que su participación en la instancia gremial como único representante de la Universidad de Santiago de Chile permite darle visibilidad a su Escuela de Kinesiología, “considerando que somos una unidad relativamente nueva y con no muchas generaciones de profesionales egresadas y egresados”.

Por último, el académico puntualiza que el Congreso “contribuye a mejorar la práctica kinesiológica en dos aspectos: primero, en aumentar la producción teórica en nuestra disciplina y, segundo, mejorar los aspectos de atención clínica a nivel nacional”.

Concurso Despega Usach 2023 arranca hoy con evento en el Planetario

Concurso Despega Usach 2023 arranca hoy con evento en el Planetario

La Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de Innovo, Incubadora de Negocios, realizará hoy miércoles el evento “Kick Off Despega Usach 2023”, punto de partida para la novena versión del concurso. 

La cita será exclusiva para los equipos seleccionados que pasan a las siguientes etapas, y se desarrollará a las 17:15 horas en el Planetario, ubicado en nuestro Plantel.

El evento contará con la exposición “Mentalidad emprendedora” a cargo de Catalina y Natalia Garrido, directora técnica y directora comercial, respectivamente en LIVA COMPANY, empresa biotecnológica en producción de probióticos en nuestro país, que ha licenciado para Chile y Latam el primer probiótico que combate y previene Helicobacter Pylori.

Su charla se centrará en la importancia del emprendimiento y la innovación como motores del futuro y explorará el modo en que las ideas pueden transformarse en proyectos exitosos. También compartirán ejemplos inspiradores y estrategias prácticas para fomentar la cultura emprendedora y estimular la participación activa en Despega Usach 2023, alentando al estudiantado a dar vida a sus proyectos y a contribuir al cambio positivo en la sociedad.

Durante la actividad, además, se presentarán los lineamientos centrales de la convocatoria a cargo de Felipe Cárdenas, coordinador de Despega Usach, quien dará la bienvenida a la futura generación de alrededor de 330 emprendedoras y emprendedores Usach, que podrán interactuar con el ecosistema i+e, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

Asimismo, la instancia permitirá congregar a representantes de dicho ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto del Plantel como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los estudiantes puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio. 

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, señala que “el apoyo al emprendimiento en la Universidad no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la sociedad en general. Muchas de las innovaciones y soluciones a los desafíos contemporáneos provienen de personas emprendedoras que comenzaron sus trayectorias durante sus años universitarios. Estos emprendedores y emprendedoras impulsan avances tecnológicos y sociales que mejoran nuestras vidas”.

Por su parte, Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Usach, añade que “el concurso no solo brinda una valiosa instancia para presentar ideas y proyectos, sino que también conecta a estudiantes con mentores, recursos y experiencias del mundo real. Ello les permite aprender de manera práctica, al mismo tiempo que fomenta la confianza en sí mismos y la capacidad de tomar riesgos calculados, habilidades esenciales en la vida moderna”.

El evento Kick off contará con la conducción de Karol Blum, actriz y comediante chilena y será una experiencia inmersiva única al más puro estilo del Planetario Usach, ya que las personas serán transportadas a un viaje musical de la mano de la banda Coldplay, con imágenes en 360º proyectadas, donde las más de 5 mil estrellas del proyector óptico Carl Zeiss VI se mezclarán con los clásicos del cuarteto británico.

Pero eso no es todo, también habrá comida, música a cargo de un DJ, y espacio para hacer networking, regalos y sorpresas que harán de la jornada una experiencia inolvidable.

Todos los detalles de la convocatoria están disponibles a través de las redes sociales de Despega en Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en su sitio web www.despega.usach.cl.

Académico FAHU publica artículo que analiza la didáctica en educación en escuelas públicas de Brasil

Académico FAHU publica artículo que analiza la didáctica en educación en escuelas públicas de Brasil

Estrategias didácticas en la Educación de Jóvenes y Adultos en escuelas de Alagoas, Brasil, es el título de la publicación en la revista Sophia (volumen 19 número 1), difusión científica de la Universidad La Gran Colombia, que está orientada a la divulgación de artículos inéditos y resultados de investigaciones desarrolladas por la comunidad académica interna y externa en el área de educación. 

El artículo desarrollado por el Dr. Pablo Castillo y la Dra. María Do Rosário Montenegro se centra en la Educación de Jóvenes y Adultos, la que por mucho tiempo ha sido considerada un subsistema educativo. Sin embargo, existe un reconocimiento en los últimos años del rol transformador que puede generar en las vidas de las personas que fueron excluidas del sistema educativo tradicional, sea por razones de trabajo, embarazo, fracaso escolar o deserción voluntaria. 

“Existen razones económicas que establecen la importancia de este tipo de educación, al ser considerados como mano de obra que debe ser calificada para introducirse al mercado laboral cada vez más competitivo. Sea por la razón que sea, lo cierto es que existen miles de jóvenes y adultos que optan por este sistema educativo y de allí radica la importancia de visibilizarlo, en este caso en una región de Brasil”, aseguró el Dr. Castillo. 

Metodología

Desde un enfoque cualitativo y método de estudio de casos, la investigación se desarrolló obteniendo datos de tres grupos focales con las (os) estudiantes y entrevistas semiestructuradas con los maestros. 

En los discursos surgieron las posiciones dialógicas de docentes y alumnos objeto de esta investigación, quienes demostraron la importancia de la relación de diálogo y respeto entre ambos estamentos de la Educación de Jóvenes y Adultos, destacándose que existen estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje, como los trabajos prácticos y grupales. 

Sin embargo, existe una crítica hacia la EJA que presenta algunos procesos mecánicos de enseñanza sin sentido y meramente reproductivos que no favorecen la adquisición de habilidades superiores del pensamiento, como la reflexión y el análisis de la realidad social de las (os) estudiantes.

Estudiantes de Química y Farmacia ganan concurso “Historias de la Ciencia Chilena 2023”

Estudiantes de Química y Farmacia ganan concurso “Historias de la Ciencia Chilena 2023”

Mediante un pitch de tres minutos donde presentaron sus trabajos, las estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile resultaron ganadoras del concurso “Historias de la Ciencia Chilena 2023”. 

La iniciativa es organizada por la empresa Merck Chile, y su objetivo es apoyar con financiamiento, el desarrollo de investigaciones de jóvenes científicas y científicos afiliadas (os) a alguna institución, universidad o empresa basada en la investigación, o que estén realizando estudios de maestría, doctorado y postdoctorado. 

“Me motivó la oportunidad de dar a conocer la investigación y de obtener nuevos recursos e insumos que me permitan desarrollar mi tesis en mejores condiciones. Por esta razón, decidí enviar el vídeo de mi investigación al concurso”, señaló la estudiante Belén González, quien presentó en la instancia su unidad de investigación titulada “Encapsulación del aceite esencial de ciprés de las guaitecas con ciclodextrinas y su desempeño microbiológico en la enfermedad periodontal”.

El propósito del concurso es apoyar investigaciones científicas en todas sus etapas de desarrollo a través de la entrega de productos de laboratorio. En total fueron 16 los ganadores que participaron en las categorías: sustentabilidad, profesores y estudiantes.

“Cuando supe que había logrado el primer lugar me alegré mucho y sentí que todo el esfuerzo en la edición del video, la síntesis de información, asistir a los talleres de emprendimiento en los que participé y el entusiasmo por liderar más proyectos se vio reflejado en este premio”, comentó Gabriela.

La joven estudiante obtuvo el primer lugar con su proyecto "Formulación de hidrogeles de aplicación tópica basado en aceites esenciales para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y hormonales" con el que buscará generar alternativas para combatir el acné que no dependan exclusivamente de antibióticos, usando aceites esenciales de árboles nativos de Chile.

Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid

Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid

Con el objetivo de identificar prácticas comunes relacionadas con la ciencia abierta es que una delegación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago participó en la Conferencia Open Science FAIR 2023, organizada por OpenAire, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la colaboración de la Comisión Europea.

El Open Science Fair Conference 2023, es un encuentro interdisciplinario que aborda cuestiones cruciales relacionadas con la Ciencia Abierta, incluyendo la gestión de datos de investigación, la publicación de acceso abierto, la colaboración científica y la reutilización de resultados de investigación. 

“Participar  en la conferencia fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió aprender y compartir con colegas de diferentes países en torno a la ciencia abierta. Durante las jornadas se ha enfatizado mucho sobre la gestión responsable, la calidad de los metadatos y la importancia de los resultados de investigaciones gestionados acorde a estándares, además de herramientas que permitan evaluar la calidad de esta gestión”, destacó Tania Aldunate Gangas, bibliotecóloga del proyecto InES Ciencia Abierta. 

La actividad, que se desarrolló entre el 25 y el 27 de septiembre, contó con una agenda repleta de charlas magistrales, sesiones paralelas y talleres interactivos en los que se abordaron cuestiones críticas relacionadas con la Ciencia Abierta.

“Durante el encuentro pudimos revisar los desafíos que tenemos en común e identificar nuevas prácticas de evaluación de la investigación, el impacto que tendrá la Inteligencia Artificial en la gestión del conocimiento y los principios FAIR, además de infraestructuras de investigación y software abierto”, detalló Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecóloga del proyecto InES Ciencia Abierta. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta destacó que la participación del equipo en la conferencia es una muestra del compromiso continuo de la Universidad de Santiago de Chile y la Vriic con la promoción de la Ciencia Abierta a nivel internacional.

“El equipo InES Ciencia Abierta ha aprovechado la oportunidad para compartir y establecer contactos con otros colaboradores e investigadores interesados en promover la Ciencia Abierta en América Latina y en todo el mundo. Nos sentimos profundamente agradecidas de poder habilitar esta visita, ya que estos encuentros nos permitirán seguir fortaleciendo nuestra determinación por avanzar en una cultura de investigación más abierta y colaborativa desde Chile hacia el mundo”, finalizó. 

Dicyt presenta podcast para destacar labor y trayectoria de la comunidad investigadora del Plantel

Dicyt presenta podcast para destacar labor y trayectoria de la comunidad investigadora del Plantel

A partir del próximo 3 de octubre, la Dicyt abrirá las puertas de su comunidad científica al público a través del podcast "Diálogos con Ciencia." Esta iniciativa busca acercar la labor de investigadoras e investigadores a los oyentes a través de un viaje por una serie de proyectos sobre temáticas de relevancia nacional.

Con un enfoque humano y la conducción de la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Carolina Aliaga Vidal junto con la periodista Irma Fernández, el programa ofrece la oportunidad de conocer de cerca a investigadoras e investigadores de la universidad, explorando no sólo sus logros profesionales, sino también los caminos que les llevaron a convertirse en especialistas del conocimiento y la investigación en sus diferentes campos de estudio.

La Dra. Aliaga destacó esta iniciativa por “la necesidad imperante que tenemos las y los investigadores de transmitir el conocimiento que genera la labor investigativa. Formatos novedosos y cercanos como el de este podcast se vuelven necesarios para conectar con la comunidad, de forma también de democratizar el conocimiento y acompañar a la audiencia con gratas e interesantes conversaciones como las que hemos tenido en esta temporada de Diálogos con Ciencia”.

El podcast de conversación cuenta con un total de 8 episodios, cada uno con una duración aproximada de 45 minutos, donde se exploran las historias de vida, los proyectos actuales que lideran y las opiniones sobre los desafíos en sus disciplinas de investigadoras e investigadores de diversas facultades, abarcando áreas que van desde humanidades y tecnología, hasta ciencias médicas y economía.

Entre los temas a tratar se incluyen la relación entre los medios de comunicación y las vacunas en la pandemia, la nanotecnología aplicada al cobre, la influencia de la arquitectura en la educación, la detección del Long Covid y la Ley de Migración en Chile, etc.

“Diálogos con Ciencia” tendrá el lanzamiento de su primer capítulo este martes 3 de octubre a las 11:00 horas, en plataformas como Spotify y Apple Podcast. “Invitamos a todas y todos quienes componen la comunidad Usach, así como público general externo a nuestra institución, a conectarse y escuchar ‘Diálogos con Ciencia’, donde cada episodio es una ventana a la dedicación que nuestras científicas y científicos tienen por resolver los desafíos de nuestro tiempo”, señaló la Dra. Aliaga. 

Para acceder a "Diálogos con Ciencia," sigue las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, donde se compartirán enlaces y actualizaciones relacionadas con el podcast.

Director de Escuela de Periodismo se une a Comisión Asesora contra la Desinformación del Ministerio de Ciencia

Director de Escuela de Periodismo se une a Comisión Asesora contra la Desinformación del Ministerio de Ciencia

El pasado jueves 21 de septiembre, la Comisión Asesora contra la Desinformación realizó su quinta sesión. Los nueve integrantes de la instancia -expertas y expertos en comunicaciones, datos, fact checking, algoritmos, entre otros, que trabajan ad honorem- continuaron su labor, tras la publicación del primer informe sobre el estado del arte del tema a nivel nacional y global.

A esta segunda fase del proyecto, cuyo objetivo es redactar un documento final con recomendaciones para abordar el fenómeno de la desinformación en todas sus aristas, se integró el experto y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Antoine Faure, quien, en entrevista en profundidad, entregó su visión respecto a estos temas y al aporte que espera realizar a este trabajo, ya en movimiento, por parte de la Comisión.

-Como profesional dedicado a la investigación de las comunicaciones, ¿cuál es su aporte a la mesa de la Comisión?

Primero que todo, yo me integro a la Comisión con respeto a la enorme labor que han realizado las y los distintos colegas y expertos, asumiendo también el primer informe como si yo también lo hubiese escrito.

Desde ese punto inicial, mis áreas de especialidad me permiten conectar directamente con la conversación: como especialista en el campo de las comunicaciones, no estoy ajeno a la discusión sobre la desinformación, las fake news, la inteligencia artificial y algoritmos; es algo que conozco y que enseño. Además, mi formación universitaria se realizó en ciencia política, en específico en políticas públicas. Y mis objetos de predilección son las políticas de comunicación y las políticas de cultura.

-¿Y en su rol como director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago?

De acuerdo con nuestras líneas de trabajo e investigación, nuestro principal aporte corresponde a una mirada completa sobre lo público. Esta Escuela se plantea como proyecto académico desarrollar una perspectiva sobre la comunicación pública, sobre las transformaciones y reconfiguraciones del espacio público, sobre la discusión pública, entre otros.

Aquí estamos con un tema de interés público radical, que remite también a derechos individuales y obviamente atañe a la especialidad que tenemos en la Usach. Dentro de esta mirada, tenemos dos líneas principales de investigación: Comunicación Política y Comunicación Pública de la Ciencia.

En ambos campos hay mucho trabajo que hacer. Cuando uno ve el nivel de desinformación que circula en los medios a través de algoritmos -que además la aceleran- sobre relativización de la ciencia, crisis sanitarias, catástrofes, desastres naturales. 

Hay que trabajar la comunicación pública de la ciencia para afirmarla y para que sea útil para proyectar el desarrollo de la sociedad y del mundo, y también, para combatir la desinformación en ese sentido. Entonces, creo que, desde ahí, la Usach puede aportar mucho a la Comisión.

-¿Cuál cree que es el rol de los medios de comunicación chilenos para abordar este fenómeno?

Estoy convencido de que los medios de comunicación y el periodismo en general deben ser un aliado para combatir la desinformación, en específico para educar. Creo que parte del oficio periodístico tiene que ver con la alfabetización del mundo digital. Para volver a mi rol de director de la Escuela de Periodismo, también estos horizontes tienen que cuestionar nuestro rol formativo.

-¿Cómo se está tratando el fenómeno de la desinformación en el resto del mundo?, ¿existe algún referente al cual podamos remitirnos? 

Es un problema que preocupa mucho a nivel mundial. Muchísimo. Obviamente cada gobierno, cada Estado y cada cultura lo va manejando desde sus prioridades y focos particulares. Por eso también la discusión es tan complicada en términos políticos. Sin embargo, está apareciendo, a mi juicio, una especie de acuerdo común sobre la necesidad de regular.

Lo anterior sobre todo después del episodio del Brexit, las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016 y 2020 o el famoso episodio del Capitolio, la elección de Bolsonaro en Brasil y cómo se manejó. Hay una preocupación latente por regular y, en ese sentido, me parece que, a buen juicio, el gobierno chileno se adelantó al implementar esta Comisión.

En Francia, por ejemplo, existe una tímida ley que busca obligar a las plataformas publicar sus algoritmos. Ese esfuerzo de transparencia ya es algo que permitiría avanzar poco a poco hacia la educación. Necesitamos saber qué significa un algoritmo, cómo funciona y cómo van circulando estas desinformaciones. 

Lee la entrevista completa aquí. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida